13 minute read

Martínez. PÁGS

Next Article
PÁG

PÁG

La chequera de Rubén Mejía

Durante una década (de agosto de 2006 a septiembre de 2016), una cuenta bancaria de la empresa Rembar, Sociedad Anónima, controlada y manejada por el exviceministro de Comunicaciones Rubén Mejía Linares recibió depósitos por Q6 millones 377 mil 999.47, de los cuales una buena parte provenían de constructoras y contratistas del Estado.

Advertisement

INVESTIGACIÓN elPeriódico

Rubén Eduardo Mejía Linares es una figura transversal de la vieja política guatemalteca durante los últimos 20 años.

Durante dos gobiernos ha ocupado altos cargos de dirección en el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), fue diputado al Congreso de la República un periodo y actualmente es el principal operador político de Luis Miguel Martínez, exjefe de la Comisión Presidencial del Centro de Gobierno, manejando a control remoto los negocios y compras millonarias en el Instituto de Fomento Municipal (Infom) y las portuarias estatales.

La infl uencia de Rubén Mejía en el actual gobierno se gestó durante las elecciones presidenciales de 2019, cuando Mejía y Guillermo Sosa, ambos exviceministros de Comunicaciones durante el gobierno de Otto Pérez (2012-2015) y señalados de múltiples actos de corrupción, aunque no han sido acusados de nada a la fecha, se dedicaron a buscar el apoyo de los alcaldes y caciques para el candidato presidencial Alejandro Giammattei. “Ellos se encargaron de la logística de la segunda vuelta, ya sabían en qué municipios y departamentos era donde necesitaban reforzar al partido (Vamos)y buscaban apoyo específi co. Si un partido llegaba y decía que le ofrecía el apoyo en todo el país, ellos ya sabían dónde era que necesitaban el apoyo y el resto lo rechazaban”, señala un político que asistió a una de las reunionescon losexviceministros de Comunicaciones.

Pero este reportaje no busca revelar la influencia de Rubén Mejía en el actual gobierno, sino retroceder en el tiempo alperiodo

Convivio del CIV 2014. José David Talé (primero de izquierda a derecha), Rubén Mejía (cuarto) y Guillermo Sosa (sexto), celebrando.

AMIGOS Y ALFILES

El 31 de enero de 2020, el presidente Alejandro Giammattei nombró al politólogo Óscar Martín Molliner Estrada como presidente de la Junta Directiva del Infom. Molliner es muy amigo de Mejía y trabajó como asesor de la Gerencia del Fondo para el Desarrollo de la Telefonía (Fondetel) del Ministerio de Comunicaciones de abril de 2012 a octubre de 2015, cuando Mejía y Guillermo Sosa fungían como viceministros de Comunicaciones.

Y el 1 de mayo de 2020, el politólogo José David Talé Rosales fue nombrado como subgerente del Infom, y cinco meses después ascendido a gerente general.

Talé es uno de los mejores amigos de Rubén Mejía. La amistad entre ambos se remonta a principios de los años noventa, cuando ambos estudiaron en las aulas de la Escuela de Ciencia Política de la Universidad San Carlos, donde se graduaron de politólogos, e incursionaron en la política en las fi las del PAN, luego en la Gana y en el Partido Patriota.

Talé se graduó de politólogo en 2003 y Mejía hasta 2011. La tesis de graduación de Mejía fue asesorada por José David Talé, según se puede comprobar en la biblioteca de la Usac.

En enero de 2012, cuando Rubén Mejía fue nombrado viceministro de Comunicaciones, al primero que contrató fue a José David Talé como su asesor administrativo, devengando honorarios por Q22 mil 400 mensuales. Talé fue asesor de Mejía durante toda su gestión, de enero de 2012 a enero de 2015.

Aneliese Herrera, exasistente del Ministerio de Comunicaciones, relató en su declaración ante la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala que Mejía y Talé eran los encargados de operar una red de plazas fantasma en el Ministerio de Comunicaciones.

“José David Talé y (el viceministro) Rubén Mejía miraban dónde ubican a la gente, dónde contratar a las personas, tanto las que iban a trabajar como a las plazas llamadas fantasma”, declaró Herrera.

Mejía y Sosa estrecharon amistad con numerosos alcaldes y se consolidaron como los principales operadores políticos del actual gobierno con las municipalidades. Como premio, Mejía logró colocar a su mejor amigo y exasesor, José David Talé Rosales, como gerente del Infom, y a Óscar Martín Molliner Estrada como presidente de la Junta Directiva.

entre julio de 2006 y septiembre de 2016, cuando Mejía estuvo vinculado al Ministerio de Comunicaciones, primero como gerente del Ministerio, entre 2004 y 2008; como diputado al Congreso de la República, entre 2008 y 2012, y como viceministro de Comunicaciones entre 2012 y 2015.

Una sociedad entre amigos

En julio de 2006, Rubén Mejía fungía como gerente del Ministerio de Comunicaciones y les planteó a sus amigos José David Talé y Jorge Ovidio Zelaya Yanes, los tres empleados de dicho ministerio, la idea de crear una sociedad anónima.

Contrataron los ofi cios de la notaria Carolina Donis Armas, quien el 28 de agosto de 2006 autorizó la escritura número 65, en la cual comparecen José David Talé Rosales y Jorge Ovidio Zelaya Yanes para constituir la empresa Rembar, Sociedad Anónima (las tres primeras letras corresponden a las iniciales de Rubén Eduardo Mejía), con un capital pagado de Q8 mil, de los cuales cada uno aportó Q4 mil.

Aunque Rubén Mejía no figura comosocioo accionista de la empresa, es quien controla las cuentas y fi nanzas de Rembar, como deja ver la carta enviada por la notaria Donis Armas a un banco privado para abrir la cuenta monetaria de la empresa en formación.

“Por este medio, me dirijo a ustedes para comunicarles que ante misoficiosseestátramitando la Constitución de la Sociedad Anónima denominada REMBAR, SOCIEDAD ANÓNIMA (en formación), de nombre comercial REMBAR, la cual será representada legalmente por el señor: RUBÉN EDUARDO MEJÍA LINARES, por lo que solicito que se abra una cuenta de depósitos monetarios a nombre de dicha entidad, para cumplir con los requisitos de ley”, señala la misiva enviada albanco por la notaria el 3 de agosto de 2006.

La cuenta monetaria de Rembar fue activada por el banco días después, y la fi rma registrada para cobrar y girar cheques fue la de Rubén Eduardo Mejía Linares, hasta la presente fecha. Además, la dirección registrada por Rembar para recibir los estados de cuenta mensuales era eldomicilio de Mejía ubicado en un residencial de Mixco.

OPINIÓN Jose Rubén Zamora

Crónica de un viernes de locura

La semana había iniciado con un difícil desafío, pero con grandes expectativas: había que completar el pago del bono 14, que signifi ca un Himalaya fi nanciero. Por otro lado, la infi nita felicidad de la visita anual a nuestra casa de María José, mi hija política, acompañada por mis amados nietos. Llegaban el miércoles, pero el viaje se frustró, pues a Lalo, el carismático perro que venía con ellos, le faltaba una vacuna para emprender el camino hacia ese laberinto perfecto, es decir sin salida, que conocemos como Guatemala.

Debieron postergar el viaje para el viernes. Aterrizaron al mediodía y en cuanto llegaron a su vieja casa de la zona 12, en la colonia El Carmen, almorzamos el extraordinario guacamol de la Petro, frijoles, queso y unas buenas longanizas, entre otras viandas.

A las 14:30 horas llegó a visitarme un patojo excepcional, fi nanciero de categoría mundial, que venía a conversar un asunto de su interés. A las 15:30 lo acompañé a su vehículo para despedirnos.

Entré a casa de vuelta y fui a mi cuarto, mientras mi familia descansaba de la jornada. En ese momento, no tenía ni siquiera idea de que afuera se organizaba un allanamiento, con base en un caso en reserva “fabricado” por el Ministerio Público, para perseguirme y apresarme por razones políticas.

El grupo de allanamiento solo vio la puerta del garaje de la casa, que carece de timbre, así que no escuchamos el llamado. Al no obtener respuesta, decidieron entrar, de manera furtiva, por el techo, y cuando nosotros nos percatamos ya estaban dentro de la cocina.

Por un momento pensé que era otro allanamiento, otra visita clandestina de los demonios terroristas del Estado, similar a la que habíamos sufrido el 23 de junio de 2013, orquestada por Alfonso Portillo, Carlos de León, Marco Tulio Abadío y las huestes del FRG, comandadas por Zury Ríos y su padre, el general Chusema.

A pesar de la fuerte explosión de adrenalina que me ganó el cuerpo, logré una rápida empatía con alrededor de diez agentes de la Policía y de inmediato percibí que eran muy profesionales y respetuosos.

Lamentablemente, no era el caso de la fi scal del operativo, que carecía de inteligencia emocional y, sobre todo, de modales.

Mis nietos, de 13 y 9 años, y mi hija María José fueron presas de un ataque de pánico. Ellos vienen de un lugar decente y civilizado, donde prevalecen las leyes.

María José exigió explicaciones y comenzó a fi lmar el operativo. La reacción de la fi scal fue visceral y descontrolada, perdió los estribos y amenazó a mi hija con capturarla y le confi scó el celular, su pasaporte y el de los niños.

Le dije a la fi scal que era un error, que mi hija es ciudadana estadounidense, como mis nietos, y que su captura solo perjudicaría aún más al Estado de Guatemala.

La fi scal no cambió de opinión sobre la captura de María José, sino hasta horas más tarde, cuando con aires de benevolencia y arbitrariedad entró a la casa para indicarnos que gracias a su sentido de tolerancia ya no capturaría a mi hija.

El riguroso registro de la casa duró no más allá de dos horas y el único resultado que obtuvieron fue la entrega voluntaria de los celulares de mi esposa, Minayú, y el mío, aun si en el acta consta que ellos los “secuestraron”.

De las 18:30 a las 22:30 horas, aproximadamente, mi nuera y mis nietos, asustados y desconcertados, debieron recluirse en una habitación; 10 o 12 policías, empáticos, educados y profesionales, Minayú, Petronila, su hijo Juan Pablo y yo nos quedamos en un largo e incierto limbo, mientras la indescifrable fi scal instaló su puesto de mando en el garaje de la casa, desde donde se mantuvo en comunicación con el Ministerio Público, hasta que entre las 22:00 y las 22:30 horas ingresó para leerme la orden de aprehensión, que pudo haber entregado unas cinco horas antes.

En tanto, el allanamiento a las instalaciones de elPeriódico duró de las 16:00 horas del viernes a la mañana del sábado.

Lo sucedido es un montaje y una fabricación del Ministerio Público. Por mi parte, pido mis más sinceras disculpas a mis nietos e hijos, a mi esposa, a mi empleada y a su hijo, y a los excepcionales trabajadores de elPeriódico que estuvieron secuestrados. Extiendo mi agradecimiento a nuestros estimados y queridos lectores, a los anunciantes y a todos los amigos y colegas que han mostrado su apoyo, solidaridad y compromiso con nuestra causa: NO NOS CALLARÁN.

El 18 de octubre de 2006,los accionistas nombran a José David Talé Rosales como gerente general y representante legalde Rembar, S. A., nombramiento faccionado por la notaria Donis Armas. Según el Registro de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), José David Talé sigue siendo el representante legal de Rembar hasta la presente fecha.

Consultora que recibió millones

La empresa Rembar se constituyó como una fi rma de consultoría, entre otras actividades, y su cuenta bancaria rápidamente empezó a recibir depósitos.

En 2006 recibió seis depósitos por Q304 mil 486.52; en 2007 su cuenta monetaria registró 21 depósitos por Q1 millón 440 mil 413.85.

En diciembre de 2007, Mejía dejó el Ministerio de Comunicaciones para asumir en enero de 2008 como diputado al Congreso de la República, donde fue parte de la Comisión de Comunicaciones. Ese año, la cuenta de Rembar registró 18 depósitos por Q510 mil 272.01; en 2009, la cifra se incrementó a 33 depósitos por Q718 mil 150.17; en 2010, la cifra bajó a 17 depósitos por Q222 mil 053.14, y en 2011 fueron 15 depósitos por Q767 mil 768.10.

En enero de 2012, Rubén Mejía fue nombrado viceministro de Comunicaciones. Ese año,la cuenta bancaria de Rembar solo registra cuatro depósitos por Q82 mil 750, pero en 2013 la cifra se incrementó a 11 depósitos por Q222 mil 360.08, y en 2014 alcanzó 25 depósitos por Q1 millón 421 mil 876.79. En enero de 2015, Mejía dejó el Ministerio de Comunicaciones y la cifra cayó a diez depósitos por Q646 mil 868.81, y en 2016 apenas cinco depósitos por Q41 mil.

En total, de agosto de 2006 al 12 de septiembre de 2016 la cuenta monetaria de Rembar registra 167 depósitos por un monto total de Q6 millones 377 mil 999.47.

El 12 de septiembre de 2016, la cuenta de Rembar, que siempre había mantenido saldos promedio de al menos cinco cifras, se quedó a cero; Rubén Mejía fi rmó un cheque por Q713 mil 586.34 para comprar un cheque de caja por el mismo monto en una agencia bancaria ubicada en un centro comercial de la zona 10. Para esa fecha, la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) ya se encontraba investigando varios casos de corrupción en el Ministerio de Comunicaciones durante el gobierno patriota.

Los depósitos realizados a la cuenta monetaria de Rembar procedían en numerosos casos de constructores y contratistas del Estado o de la Municipalidad

El viceministro Rubén Mejía (centro con lentes), con su inseparable amigo y asesor José David Talé (a su izquierda).

El 3 de agosto de 2006, la notaria que constituyó Rembar, S. A., pidió al banco que la cuenta monetaria de la empresa fuera manejada desde su creación por Rubén Mejía, afi rmando que él sería su representante legal. de Guatemala. Algunos depósitos de cifras importantes se hacían mediante cheques de caja comprados a un banco.

Una chequera para gastos personales

Los estados de cuenta de Rembar muestran que durante esos años, de 2006 a 2016, los fondos recibidos, unos Q6 millones 377 mil 999.47, se gastaron en cosas como compras de materiales y accesorios de construcción de vivienda, cocinas, electrodomésticos, pagos de préstamos bancarios y tarjetas de crédito, compra de inmuebles, cheques cobrados por los mismos Rubén Eduardo Mejía y José David Talé, así como empresas vinculadas a políticos.

Según los registros de Rembar, se habrían comprado al menos tres inmuebles valorados en cerca de Q3 millones.

Cobraban sobornos pero no están acusados

Hasta la fecha, Rubén Mejía y Guillermo Sosa han logrado evitar la cárcel; sin embargo, no es precisamente porque no participaron en actividades ilícitas. Aneliese Herrera, exasistente del Ministerio de Comunicaciones, señaló que los viceministros habían sido parte de la corrupción del Ministerio.

Herrera indicóen susdeclaraciones como anticipo de prueba ante el juez: “Cuando yo le indicaba al señor Ministro el dinero que me había entregado el señor Guillermo Sosa, él ya me daba instrucciones y me decía: bueno, prepáreme Q1 millón para Guillermo Sosa, para el Bótox; otro para Rubencito; perdón, Q1 millón para Miguelón, Q1 millón para Rubencito y al Bótox Q1.5 millones. Era lo que él les daba a los viceministros de lo que se cobraba; era un porcentaje que él les daba a ellos de lo que se cobraba. A Guillermo Sosa le daba siempre más porque era el que se encargaba de hacer todo el cobro”.

Por su parte, las investigaciones de la CICIG encontraron que las iniciales de Sosa y Mejía aparecían en los cuadros de pagos de sobornos de varios de los constructores donde se realizaron allanamientos, entre ellos Guillermo Samayoa Soria, quien controlaba más de 60 empresas y, según sus cuadros, entregaba un 1 por ciento de la comisión ilegal a Sosa y un por ciento a Mejía.

Con estos indicios,las investigaciones de la CICIG iniciaron una búsqueda y empezaron a documentar que tanto Sosa como Mejía habían adquirido diversas propiedades a nombre de empresas y testaferros, entre ellas una extensa fi nca en Petén; sin embargo, el repentino cierre de la CICIG en 2019 impidió que las investigaciones pudieran continuar.

This article is from: