![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102062237-e2181eb8bd9bec44595b9e08a233903c/v1/f6edf6b5023c76d252589d14e53239dd.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
11 minute read
En julio pasado, el Ejército también adquirió cinco puentes tipo Warren para atender emergencias a través de un procedimiento de excepción. PÁG
En julio pasado, el Ejército también adquirió cinco puentes tipo Warren para atender emergencias a través de un procedimiento de excepción. Caminos compra accesorios y repuestos para puentes Bailey por Q99.8 millones
RICARDO QUINTO rquinto@elperiodico.com.gt La Dirección General de Caminos (DGC) adjudicó el pasado 21 de septiembre un contrato de Q99 millones 850 mil 224.11 a la empresa Productos Especiales de Concreto, S. A., para el suministro de accesorios y repuestos en general para puentes tipo Bailey.
Advertisement
De acuerdo con un oficio de requisición elaborado por Juan Pascual Hernández Pedro, subcoordinador de la División de Mantenimiento de la DGC, los accesorios y repuestos comprados servirán “para el armado de nueve puentes tipo Bailey” y “para el armado de cuatro nariz de lanzamiento para puentes tipo Bailey” .
“La adquisición de repuestos y accesorios en general para el armado de puentes tipo Bailey a ser utilizados por la Dirección Generalde Caminos para atender las emergencias que se presenten durante la estación lluviosa. Estos puentes estarán bajo el resguardo de la División de Mantenimiento por Administración de la Dirección General de Caminos y serán utilizados conforme se vayan presentando las emergencias”, dice el documento fi rmado por Hernández Pedrocon fecha del 24 de mayo pasado.
La oferta de Q99 millones 850 mil 224.11 presentada por la empresa Productos Especiales de Concreto, S. A., se impuso a la propuesta que realizó Corporación General de Tractores, S. A., que ofertópor un precio de Q131 millones 410 mil 730.42.
La adquisición realizada por la Dirección General de Caminos se hizo bajo el marco de lo estipulado por el Decreto 21-2022 Ley para Fortalecer el Mantenimiento y Construcción de Infraestructura Estratégica, la cual fue aprobada por el Congreso de la República en marzo pasado y que amplió en Q3 mil 191 millones 243 mil 500 el presupuesto del Ministerio de Comunicaciones para supuestamente mejorar la red vial del país.
La marca de los accesorios y repuestos para el armado de puentes tipo Bailey que proveerá Productos Especiales de Concreto, S. A., será Jiangsu Bailey Steel Bridge Co.,Ltd., una compañía que tiene su sede en China y que
E LPERI Ó DI CO > AR C HIV O
Los puentes estarán bajo el resguardo de la Dirección General de Caminos. en su página web asegura que se ha dedicado a la fabricación de puentes durante los últimos 20 años, “además de contar con una certifi cación de calidad internacional ISO 9001-2008 y ser socio de cooperación con las instituciones de investigación del Ejército Popular de Liberación de China”.
Proveedor emergente
Productos Especiales de Concreto, S. A., es una empresa creada el 5 de agosto de 1996; sin embargo, empezó a proveer al Estado hasta 2012. La entidad tiene como representante legal a Édgar Estuardo Cruz Guerra.
De acuerdo con elSistema de Información de Contrataciones y Adquisiciones del Estado Guatecompras, la empresa ha ganado Q177 millones 164 mil 279.41 de 2012 a la fecha; sin embargo, de esa cifra hay Q121 millones 875 mil 34.23 que han sido adjudicados en lo que va de este año.
Además del Ministerio de Comunicaciones, Productos Especiales de Concreto, S. A., ha ganado contratos en la Empresa Portuaria Quetzal (EPQ)y en las municipalidades de San José Pinula, San Pedro Sacatepéquez, Mixco y Villa Nueva, todas pertenecientes al departamento de Guatemala.
LOS PUENTES TIPO WARREN DEL EJÉRCITO
El pasado 15 de julio, el Ministerio de la Defensa adquirió cinco puentes modulares prefabricados para emergencia con especifi caciones militares por un monto de Q139 millones 250 mil. La entidad castrense hizo la compra mediante un procedimiento de excepción aprovechando que en esa fecha se encontraba vigente un estado de calamidad pública en los departamentos de Guatemala, Jutiapa, Jalapa, Santa Rosa, Chiquimula, El Progreso, Sacatepéquez y Zacapa por los daños asociados a las lluvias provocadas por el paso en territorio nacional de los disturbios tropicales Blas y Celia. La empresa seleccionada por el Ejército para proveer los cinco puentes tipo Warren fue Class Equipos y Construcciones de Guatemala, S. A., cuya sociedad cuenta con la representación legal de Gerson Steven Recinos Méndez y Marco Antonio Recinos Méndez, ambos hijos de Marco Antonio Recinos Sandoval. En 2016, la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) y el Ministerio Público (MP) acusaron a Recinos Sandoval de incurrir en el delito de fi nanciamiento electoral ilícito por medio de su empresa Alquiler de Tractores, S. A. (Altracsa). Según los investigadores, Altracsa trianguló en 2011 fi nanciamiento para la campaña electoral del Partido Patriota (PP) por medio de empresas controladas por el constructor Raúl Osoy Penados. La CICIG y el MP pudieron determinar que Altracsa realizó pagos por Q11 millones 565 mil 970 mediante varios cheques a las empresas Constructora La Montaña, Beltrans y Arrendadora El Quijote, de Osoy Penados. Dichas entidades emitieron facturas por servicios fi cticios a la empresa de Recinos Sandoval. Posteriormente, Raúl Osoy, mediante su empresa Topsa Construcciones, S. A., realizó una serie de pagos y gastos de campaña a favor de la agrupación política que promovió al binomio presidencial integrado por Otto Fernando Pérez Molina e Íngrid Roxana Baldetti Elías.
PNC compra Q300 millones de combustible
RONY RÍOS
rrios@elperiodico.com.gt La Dirección General de la Policía Nacional Civil (DGPNC) compró 15 mil 505 cupones de diferentes denominaciones para el abastecimiento de combustibles de las patrullas y vehículos asignados a la PNC.
En años anteriores la DGPNC había trabajado con la sociedad anónima Uno Guatemala, pero este año al modifi car las bases de licitación, Puma Energy fue la ganadora del contrato de Q300 millones en cupones.
Al cuestionar al Mingob, sobre el cambio de proveedor, señalaron que “el tema de Ucrania afectó a nivel mundial, por ello y por tema de precios se cambió de proveedor”.
En las bases de licitación el precio no era ponderado, ya que solamente se requerían los 15 mil 505 cupones –en tres denominaciones– por el equivalente de Q300 millones; razón por la cual ambas empresas ofertaron el mismo precio.
En las bases de licitación, la DGPNC estableció dos apartados sujetos a evaluación, cobertura a nivel nacional –80 puntos– y experiencia –20 puntos–.
Uno Guatemala, S. A. se quejó de que en el espacio de cobertura se utilizaron dos criterios distintos, uno para el municipio de Guatemala y otra forma de evaluar para los departamentos. La empresa que tuviera más estaciones de servicio en el municipio de Guatemala obtenía 14 puntos –la otra obtenía los puntos en proporción a las estaciones que tuviera en relación a la empresa ganadora–.
Mientras que, en el segundo subcriterio se daban tres puntos por departamento a la empresa que tuviera presencia en más municipios –sin importar si tenía solamente una estación o cien por municipio–.
Al aplicar esos criterios, Uno Guatemala, S. A. obtuvo 46.26 puntos por cobertura y 20 por experiencia, mientras que Puma Energy, S. A. fue califi cada con 50.04 puntos en cobertura y 20 en experiencia. Fuentes de la PNC informaron que los amenazaron con despidos si no abastecen de combustible los vehículos exclusivamente en un listado de estaciones que previamente entregaron desde la Dirección. El Mingob aseguró que no hay instrucciones del despacho y nadie será destituido por esa causa.
BOTARON EVENTOS
La DGPNC prescindió de 83 concursos publicados en el portal electrónico de Guatecompras, en los cuales las comisarías de varios departamentos buscaban adquirir combustible para los vehículos de la PNC.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102062237-e2181eb8bd9bec44595b9e08a233903c/v1/2c165f28ba183906f50dd9054d1694b8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
ELPERI Ó DI CO > AR C HIV O I NTERNE T
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102062237-e2181eb8bd9bec44595b9e08a233903c/v1/830ec1ac8ebc1a8c434573f1b43e5384.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El CESCR aconseja que se aborden las causas subyacentes de la corrupción.
Se recomienda que se garantice la transparencia en la administración pública y la rendición de cuentas. Comité de la ONU preocupado por impunidad en el país
LORENA ÁLVAREZ
elPeriódico El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR, por sus siglas en inglés) de la Organización de Naciones Unidas luego de revisar el cuarto informe periódico presentado por Guatemala indicó que “le preocupan los altos niveles de impunidad que persisten”, ylamentóque el Estado no presentó información específi ca sobre las investigaciones y sanciones en los casos de corrupción.
El CESCR recomendó que se aborden de manera prioritaria las causas subyacentes de la corrupción y que se garantice la transparencia y la rendición decuentasen la administración pública. Además que se proteja de forma efectiva a las personas que denuncian actos de corrupción, a los jueces, fi scales, abogados y activistas que buscan combatirla.
Edie Cux, director de Acción Ciudadana (AC), indicó que en que sigue estando presente.
Otro aspecto que señaló Cux es la próxima elección del jefe de la Contraloría General de Cuentas que debe realizar el Congreso de la República, en un proceso que muestra el usodeun sistema de Comisiones de Postulación que ya no responde a las necesidades de independencia institucional que tiene el país.
Según el informe anual de Transparencia Internacional, Guatemala se ubicó en el puesto 150 de 180 países que mide el Índice de Percepción de la Corrupción, logrando una nota de 25 puntos sobre cien.
EN LA WEB distintos foros internacionales en los que participa Guatemala se tiene como denominador
Para común el señaconocer los lamiento por documentos las prácticas de la sesión de corrupción. visite: Para el Comité https:// de la ONU entre www.ohchr. las medidas que org/en/ deben impleohchr _ mentarse están homepage “la realización de investigaciones independientes y exhaustivas sobre todos los casos de corrupción a todos los niveles y la publicación de sus resultados”.
Pero a criterio de Cux “no hay interés político de solucionar la situación” y comenta que por ejemplo los portales de Internet de transparencia presupuestaria y la Comisión Presidencial contra la Corrupción son acciones con las que se aparenta una lucha contra la corrupción, pero es un fl agelo
Más advertencias
El CESCR expresó su preocupación en temas como el salario mínimo por circunscripciones, los derechos de pueblos indígenas; la violencia contra las mujeres; la discriminación por discapacidad y para las personas LGBTI; pobreza e inseguridad alimentaria, y el acceso a la educación, entre otros.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102062237-e2181eb8bd9bec44595b9e08a233903c/v1/5757d789eba675a3162df3b58476359a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102062237-e2181eb8bd9bec44595b9e08a233903c/v1/00e9dc29b6f638e983a29d3f81a51bbe.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
E LDIARI O .ES
Martínez explicó que esta edición se realizará en el país, donde encarcelaron a uno de los más reconocidos periodistas, Jose Rubén Zamora.
El foro organizado por “El Faro” se realizará en Antigua Guatemala del 3 al 5 de noviembre.
Foro CAP 2022 busca construir un espacio de unidad de periodistas en la región
CHRISTIAN GUTIÉRREZ
elPeriódico La edición 12 del Foro CAP 2022 buscará transmitir el mensaje que el periodismo en la región continúa vigente a pesar de las condiciones en las que se realiza, así lo dio a conocer el jefe de redacción del periódico digital salvadoreño El Faro, Óscar Martínez, en una entrevista para elPeriódico.
Martínez explicóque esta edición se realizará en Antigua Guatemala, porque es el país donde se está destruyendo el derecho de ejercer periodismo y donde han encarcelado a uno de los más reconocidos periodistas como Jose Rubén Zamora, fundador de este medio.
“Es importante acercarnos y decirles aquí estamos, estamos con ustedes y construir un espacio de unidad desde Guatemala”, aseguró Martínez.
Cada año el Foro Cap busca reunir a los mejores exponentes del gremio periodístico, académicos, artistas y abordar con ellos los temas que determinan el rumbo de la región. ta, porque se celebra eldebate y discrepancias entre colegas regionales. “En el foro se trata de tener a los mejores exponentes y que compartan sus experiencias”.
A decir de Martínez, la región necesita este tipo de espacios “porque con estos tiempos actuales la discusión libre de ideas, el intercambio de puntos de vista y discrepancias están queriendo ser aplastados por un grupo de mandatarios corruptos que quieren tener todo el poder”.
El Forosedivideen discusiones abiertas a todo público, en donde la periodista de investigación chilena Mónica González y la colombiana cofundadora de CLIP, María Teresa Renderos, expondrán desde su experiencia si creen que esos países son modelo de cambio para la región.
Talleres, cine y capacitación
La 12 edición del Foro CAP trae cinco talleres de capacitación periodística impartidos por renombrados maestros delperiodismo y otros 15 eventos que incluyen conversatorios abiertos sobre la actualidad latinoamericana y una agenda cultural en los que participarán más de 20 invitados internacionales.
Durante lostresdíasde actividades se repasarán los eventos que han sido clave en la deriva autoritaria que vive Centroamérica, a través de una exposición fotográfica profunda y poco convencional.
Se discutirá sobre el nuevo mapa político que vive Latinoamérica, se abordará la estrategia del gobierno salvadoreño contra las pandillas y se realizará un mapeo del Estado de los derechos humanos en la región.
Entre los invitados destacan Érika Guevara Rosas, quien ha dirigido múltiples investigaciones de derechos humanos, incluyendo sobre migración forzada, la violencia sexual contra las mujeres en escenarios de conflicto armado, la justicia de género.
También, el fotoperiodista y ganador del premio Pulitzer de Periodismo 1995 y Premio Periodismo y Derechos Humanos 2008 y 2016, Javier Bauluz.
Esta edición contarácon una muestra de cine documental, se presentará el cortometrajeImperdonable, que ha recibido más de 35 premios en importantes festivalescomo IDFA-International Documentary Festival Amsterdam de la productora mexicana Marlén Viñayo.
Una fi esta del periodismo
Martínez denomina el Foro CAP como una “fi esta del periodismo”, pues ve en estos espacios de convivencia un encuentro entre distintas generaciones de periodistas de la región en donde convergen distintas ideas y pensamientos críticos.
“Queremos que sea una especie de retiro, que las personas que ejercen periodismo en la región sientan que aún hay posibilidades de sentarse a debatir ideas en espacios que no estén tan polarizados”.
Un grupo de fotógrafos realizó una curación de imágenes que serán una representación de la debacle de la democracia de Centroamérica, acompañado de un concierto de música esperando que los asistentes disfruten de tres días muy especiales, puntualizó el periodista.
El Foro CAP, organizado por El Faro, se realizará en la Ciudad Colonialdel 3 al 5 de noviembre de manera presencial; sin embargo, en las redes sociales del evento se anunciará las actividades a las que se tendrán acceso de manera virtual.