www.elperiodico.com.gt
Año 27 | No. 9511 |
Guatemala, lunes 8 de mayo de 2023
www.elperiodico.com.gt
Año 27 | No. 9511 |
Guatemala, lunes 8 de mayo de 2023
Omar Enrique Cruz, suplente de Nery Medina Ricco, en la carrera al Parlacen es investigado por reunirse con un colombiano capturado que veía la logística del traslado de cocaína rumbo a Estados Unidos, pasando por Guatemala y México. Páginas 3-4
Apoyan a mujeres con discapacidad. En el marco del Día de la Madre la red de apoyo “Mamá Emprendedora” organizó este domingo un bazar en el Museo del Ferrocarril como una forma de brindar apoyo a mujeres con discapacidad en el marco del Día de la Madre.
Biden pide prohibir rifles de asalto tras enésimo tiroteo masivo en EE. UU.: El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, exhortó nuevamente al Congreso el domingo a prohibir los rifles de asalto después de que un hombre abrió fuego en un centro comercial en el estado de Texas, matando a ocho personas, incluidos niños.
Política:
Dos datos imprecisos de Carlos Pineda en entrevista con Dina Fernández.
LÉELO AQUÍ
DIRECTORA
Justicia:
Queda firme sentencia en contra del coordinador de las bases de Valor en Jutiapa.
LÉELO AQUÍ
Justicia:
Jose Rubén Zamora declara ante el Tribunal en segundo día del juicio en su contra.
LÉELO AQUÍ
Ejecutivo:
TSE inicia la cancelación del partido Prosperidad Ciudadana.
LÉELO AQUÍ
Opinión:
Nada está escrito en piedra en comunicación política.
LÉELO AQUÍ
1a. Av. La Brigada 13-30, Colonia San Ignacio, Zona 7 de Mixco. Parque Industrial de San Ignacio, Bodegas No. 1-118 y 1-118A. PBX: 2427 2300 Fax: 2427 2361 / 2427 2371
Suscripciones: PBX: 2427 2323 Ventas de publicidad: 2427 2333 / 2427 2332
DIRECTOR DE DISEÑO
Enrique Reyes EDITOR DE ESTILO Luis Aceituno
VENTAS
Liliana Ruiz
GERENTE DE DESARROLLO Victor Álvarez
Omar Enrique Cruz, suplente de Nery Medina Ricco, en la carrera al Parlacen es investigado por reunirse con un colombiano capturado que veía la logística del traslado de cocaína rumbo a Estados Unidos, pasando por Guatemala y México.
partido Todos.
Nery Medina Ricco, hijo de Nery Medina Méndez quien es actual magistrado y expresidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), busca llegar al Parlamento Centroamericano (Parlacen) como candidato del
Medina Méndez, como magistrado de la CSJ, votó a favor de proteger al diputado del partido Todos, Felipe Alejos de una investigación en el caso Traficantes de Influencias, en la cual se agilizaban de forma irregular las gestiones para la devolución del crédito fiscal.
Según la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI), cuando era dirigida por Juan Francisco Sandoval, la estructura delictiva incrustada en al Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), cobraba comisiones ilegales -sobornos- a cambio de agilizar las gestiones para la devolución millonaria de crédito fiscal.
Pese al supuesto conflicto de interés del magistrado en conocer el antejuicio contra Alejos, Medina Méndez votó a favor de mantener la inmunidad al diputado y, en esa época, secretario general del partido Todos, agrupación política con la que Medina Rico intentó ser diputado en las elecciones anteriores.
En el actual proceso electoral, Medina Ricco participa como candidato a diputado al Parlacen en la casilla 1 de Todos, su suplente, en caso de ser electo, es Omar Enrique Cruz Cruz, quien es investigado por la Fiscalía de Delitos de Narcoactividad.
Según el expediente del Ministerio Público MP-1082-2017-2023, la fiscalía investiga a una organización internacional de tráfico de drogas, la cual servía de conexión entre productores de cocaína en Colombia para proveer al Cártel de Sinaloa en México de estupefacientes.
En esta investigación figura el ahora candidato suplente al Parlacen como una de las personas relacionadas a esa organización encargada del traslado de droga.
Al menos 12 de los miembros de esta organización fueron capturados en Colombia en una operación coordinada entre las autoridades de ese país y de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por
sus siglas en inglés).
La información proporcionada por la fiscalía colombiana detalla que Juan Andres Jilon Romo (uno de los detenidos en 2017) se reunió con personas guatemaltecas en San Juan El Obispo, Antigua Guatemala, en Iztapa, Escuintla y en la capital.
Jilon Romo, en su visita a Guatemala, se reunió el 23 de agosto de 2016, en un restaurante de la zona 11 capitalina, con Manuel de Jesús Morales, Douglas Francia Castillo y con el actual candidato a diputado del Parlacen, Carlos Enrique Cruz Cruz. Francia Castillo fue capturado por la Policía Nacional Civil (PNC) en Iztapa, Escuintla, en 2015 por portar un arma de fuego sin licencia en el interior del vehículo P-890FPY, frente al parque central de ese municipio.
En las elecciones anteriores José Armando Ubico Aguilar llegó al Congreso de la República como candidato del Partido Todos y, aunque en este proceso intentó postularse por la misma agrupación el Tribunal Supremo Electoral (TSE) se lo impidió por existir una petición extradición por Estados Unidos, por nuevos vínculos con el narcotráfico.
Los hermanos Johann y Dieter Gehlert Coronado, excandidatos a diputados del partido Todos y amigos del legislador José Armando Ubico Aguilar del mismo partido, enfrentan juicio por traficar cocaína y heroína en una corte de Texas, Estados Unidos; un proceso similar al que enfrentó el diputado Ubico en 2003 cuando se declaró culpable de intentar introducir heroína a ese país y por lo que cumplió una condena de 46 meses de prisión.
El jueves 20 de abril, el candidato a la presidencia por el partido Prosperidad Ciudadana, Carlos Pineda, fue entrevistado por la periodista Dina Fernández, en
un foro organizado por la Universidad del Istmo (UNIS). La Linterna verificó dos de las afirmaciones en la entrevista pública y concluye que son imprecisas.
En la entrevista que la periodista Dina Fernández le hizo a Carlos Pineda, el candidato a la presidencia por el partido Prosperidad Ciudadana hizo dos afirmaciones: la primera relacionada con las cifras de desnutrición crónica en el país y la segunda sobre la libertad de expresión en Guatemala. Ambas respuestas fueron verificadas con datos.
La primera intervención de Pineda analizada por La linterna es acerca de la desnutrición crónica. Fernández le preguntó al candidato sobre su propuesta para contrarrestar ese lastre social y le planteó que en Guatemala “uno de cada dos niños padece desnutrición crónica” en el país, pero, el político interrumpió a la periodista y le dijo que eso “no es cierto”.
“¿Uno de cada dos (menores)?, ¿quién dice? No es ese el dato correcto, lo tiene mal. No es cierto, Licenciada. Le voy a explicar cómo funciona la desnutrición crónica…”, dijo Pineda ante la pregunta de Fernández.
Sin embargo, el dato que planteó Fernández sí es correcto, ya que uno de cada dos niños padece desnutrición crónica en Guatemala, según la última Encuesta Nacional de Salud Materno-Infantil (ENSMI) disponible en el Sistema de Información Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Siinsan). Otra forma de decirlo, como lo acotó la periodista, es que el 50 por ciento de los niños en el país padecen desnutrición crónica.
Según la ENSMI, la niñez de Guatemala “está en un nivel muy alto de desnutrición crónica”, ya que el total es de 47 por ciento.
La encuesta acota que hubo una disminución de apenas tres puntos porcentuales en diez años, en comparación con los resultados de la ENSMI 2008-2009, “en donde la prevalencia fue de 50 por ciento”, detalla.
El documento también añade que, según el grupo de edad, “el porcentaje más elevado de infantes con desnutrición crónica se observa en las edades de 18 a 23 meses (55 por ciento) y de 24 a 47 meses (51 por ciento)”.
Además, el informe Panorama Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Naciones Unidas de 2021 detalla que en la mayor parte de los países de Mesoamérica, más del 40% de la población sufre inseguridad alimentaria moderada o grave, mientras que en Guatemala la cifra es de 49,7%.
María del Carmen Aceña, analista del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) opina que Pineda no solo dijo que el dato era incorrecto, sino que tampoco habló de los datos que respaldarían esa afirmación.
“Tiene (Pineda) una percepción distinta de la realidad. Ese dato lamentablemente es real: uno de cada dos niños tiene prevalencia de desnutrición crónica en el país”, afirma Aceña.
La analista agrega que la situación de la desnutrición crónica en Guatemala es grave, ya que los niños y niñas que la padecen no van a poder desarrollar todo su potencial porque esta afecta el desarrollo neuronal.
La Linterna trató de comunicarse con Carlos Pineda a través de su teléfono celular, pero no respondió a las llamadas. También se intentó contactarlo a través de Twitter, pero tampoco no respondió al mensaje público.
Pineda también fue cuestionado sobre su relación con la Prensa y respondió que en Guatemala “funciona muy bien la libertad de prensa”. Además, aseguró que la persecución contra los periodistas en el país se debe a cuestiones “políticas”.
Fernández le explicó a Pineda que muchos periodistas guatemaltecos están en el exilio debido a la persecución en su contra, pero el candidato aseguró que: “Ellos están exiliados no por ejercer el poder de la prensa ni la comunicación, ellos tienen un tema político ahí”.
La red de apoyo “Mamá Emprendedora”
organizó este domingo un bazar en el Museo del Ferrocarril como una forma de brindar apoyo a mujeres con discapacidad en el marco del Día de la Madre.
Alison Noriega, que forma parte de la red de apoyo, mencionó que son una comunidad de más de 10 mil miembros, por lo que decidieron organizar esta actividad, que se trata de un bazar de inclusión con emprendedores con discapacidad.
Noriega mencionó que en el bazar se
encontraban al menos 60 emprendedores que padecen de alguna discapacidad, ya sea física o intelectual, quienes ofrecen distintos productos para vender.
Se trata de la primera vez que se organiza este bazar, en el cual se vendieron principalmente alimentos, bisutería, artesanías y otros productos.
Noriega mencionó que la respuesta fue positiva para el bazar y que muchas personas se acercaron para ver y comprar todos los productos que se pusieron a la venta de parte de los emprendedores.
Para el próximo 16 de julio se realizará un nuevo bazar, el cual se enfocará en mujeres emprendedoras.
En la zona 1 de la ciudad capital se llevó a cabo la actividad “Túnel Fotográfico” en el Parque Cerrito del Carmen, realizado por estudiantes del tercer semestre de Publicidad de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Dicha actividad tiene como finalidad provocar sentimientos y transmitir ideas por medio de las fotografías realizadas por los estudiantes de la ECC.
FOTOGRÁFICO”?
Estudiantes y organizadores comentan que el nombre de la actividad surge de la Luz y la Oscuridad. “Idealizamos la oscuridad como un túnel, donde entre más te adentras, más oscuro se torna todo alrededor. Dentro de él, llegas a un punto donde la luz del sol ya no alcanza a iluminar, a partir de ello, se convierte en un espacio donde nuestra única fuente de luz son las fotografías.”
Uno de los coordinadores estudiantiles de la actividad, comenta que: “Fuera de ser una actividad académica, es practicar con el arte. Queremos que la USAC no solo sea reconocida por cosas negativas, sino que también vean que los estudiantes podemos realizar actividades educativas y positivas”.
Josue Andrade, docente a cargo, menciona que se realizan esta clase de actividades para que los estudiantes puedan tener un acercamiento con las personas y hacer relaciones públicas, publicidad y marketing al mismo tiempo. También comenta que esta dinámica ayuda a formar un carácter crítico, de opinión y crea conciencia en la sociedad.
Nuestra labor periodística continúa y sigue apoyando la lucha contra la corrupción
Adquiere tu suscripción digital
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, exhortó nuevamente al Congreso el domingo a prohibir los rifles de asalto después de que un hombre abrió fuego en un centro comercial en el estado de Texas, matando a ocho personas, incluidos niños.
Este nuevo tiroteo en Estados Unidos provocó el pánico el sábado en el Allen Premium Outlets, un complejo comercial en la ciudad de Allen, a unos 40 kilómetros al norte de Dallas, que estaba repleto de gente haciendo compras.
La policía dijo que un agente estaba en el lugar por otro caso cuando se escucharon
disparos alrededor de las 15H30 (20H30 GMT). El efectivo “se enfrentó al sospechoso y lo neutralizó”, señaló el jefe de la Policía de Allen, Brian Harvey.
Imágenes de video que circulan en internet muestran a un hombre saliendo de un automóvil en el estacionamiento del centro comercial y abriendo fuego contra las personas que caminaban cerca.
El atacante vestía equipo paramilitar y portaba un rifle de asalto estilo AR-15 y cargadores adicionales. Algunos medios estadounidenses identificaron al sospechoso como Mauricio García, de 33 años.
Seis personas perdieron la vida en el lugar y otras dos fallecieron en el hospital.
Entre ellos había niños, señaló una nota de la Casa Blanca. Tres de los siete heridos requirieron cirugía de emergencia, dijo el jefe de bomberos de Allen, Jonathan Boyd.
Se trata de la segunda masacre más mortífera del año en Estados Unidos, después del tiroteo de Monterey Park en California que dejó once muertos en enero.
El presidente Joe Biden, partidario de leyes de porte de armas más estrictas, denunció este domingo los “actos de violencia sin sentido” en Texas y volvió a urgir al Congreso a tomar medidas.
“Una vez más, le pido al Congreso que me envíe un proyecto de ley que prohíba las armas de asalto y los cargadores de alta capacidad. Que promulgue verificaciones universales de antecedentes. Que exija almacenamiento seguro (de las armas). Que ponga fin a la inmunidad para los fabricantes de armas”, enfatizó en un comunicado.
“Lo promulgaré de inmediato”, aseguró.
Pero es poco probable que su exhortación tenga éxito porque los republicanos, que controlan la Cámara de Representantes (baja), se oponen ferozmente a esas medidas.
Biden ordenó también que las banderas estadounidenses ondeen a media asta en todos los edificios federales hasta el atardecer del 11 de mayo, en “señal de respeto por las víctimas”, subrayó la Casa Blanca.
El gobernador de Texas, Greg Abbott, calificó el tiroteo como una “tragedia indescriptible”.
Pero el domingo, cuando los demócratas reiteraron los llamados al Congreso para que promulgue una legislación de seguridad de armas y criticaron a Texas y otros estados por sus leyes permisivas, Abbott,
un republicano, se negó a decidir si se debe considerar restringir la venta de armas o promulgar otras reformas.
“La gente quiere una solución rápida. La solución a largo plazo es abordar el problema de la salud mental”, declaró Abbott a Fox News, y acotó que habría que enfocarse en el aumento de la “ira y la violencia” en el país.
Texas es uno de los estados más permisivos en materia de porte de armas.
Las autoridades locales elogiaron la rapidez con la que actuó el primer policía.
Steven Spainhouer, un testigo en el ataque del centro comercial, explicó que intentó sin éxito reanimar a varias víctimas, incluida una mujer. “Tomé su pulso, tiré de su cabeza hacia un lado y no tenía rostro”, dijo Spainhouer a CBS News. También rescató a un niño que sobrevivió protegido debajo de su madre muerta. “Estaba cubierto de sangre de pies a cabeza, como si alguien la hubiera derramado encima”, contó.
Jaynal Pervez, otro testigo llegó al centro comercial luego de que su hija, que estaba allí, lo llamara para contarle lo que que estaba sucediendo. Señaló a la cadena CBS que había presenciado escenas caóticas en el estacionamiento del centro comercial.
“Vi zapatos y teléfonos móviles de personas en la calle”, relató.
El ataque en Allen es el último de una impactante ola de violencia armada mortal que convulsiona a Estados Unidos.
Hace apenas una semana, un hombre disparó y mató a cinco vecinos en Cleveland, también en Texas, después de que uno de ellos le pidiera que dejara de disparar un rifle en el patio de su casa porque su bebé dormía.
AFP
Estados Unidos detuvo a más de 3.000 personas asociadas a los cárteles mexicanos y se incautó de casi 44 millones de pastillas de fentanilo durante una operación de un año en el país, informó este viernes la agencia antidrogas estadounidense (DEA).
Desde el 1 de mayo de 2022 hasta el 1 de mayo de 2023 la DEA “rastreó las redes de distribución en Estados Unidos que están conectadas con los cárteles de Sinaloa y Jalisco” Nueva Generación, informó en un comunicado.
Estos cárteles “utilizan redes de distribución en varias ciudades, pandillas callejeras locales violentas y traficantes individuales en todo Estados Unidos para inundar las comunidades estadounidenses con fentanilo y metanfetamina, generar adicción, fomentar la violencia y matar a estadounidenses”, acusó la directora de la DEA, Anne Milgram, citada en la nota.
“Lo que también es alarmante (es que) las plataformas de redes sociales estadounidenses son el medio a través del cual lo hacen”, añadió Milgram, que en el pasado instó al gobierno del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador a “hacer más” contra los cárteles.
Según ella, los cárteles “utilizan las redes sociales y las plataformas encriptadas para llevar a cabo sus operaciones y llegar a las
víctimas”.
La DEA menciona las aplicaciones de Facebook, Instagram, TikTok y Snapchat, así como las plataformas encriptadas WhatsApp, Telegram, Signal, Wire y Wickr.
Un total de 1.436 investigaciones permitieron 3.337 arrestos y la incautación de casi 44 millones de pastillas de fentanilo, más de 2.948 kilos de polvo de fentanilo y más de 41.276 kilos de metanfetamina, informó la agencia.
Las incautaciones de polvo y píldoras de fentanilo equivalen a casi 193 millones de dosis mortales.
Además, decomisaron 8.497 armas de fuego y más de 100 millones de dólares.
Para la DEA, la prioridad es “derrotar a los carteles” mexicanos “que son responsables de la gran mayoría del fentanilo y la metanfetamina que están matando a los estadounidenses”.
El Callejón del Judío es uno de los lugares más emblemáticos del Centro Histórico, ubicado muy cerca del Cerrito del Carmen y del barrio de San José, en la zona uno de la ciudad.
De este callejón se cuentan diversidad de historias y leyendas, lugar que dio mucho de que hablar a principios del siglo XX, pues aquí se encontraba la casa en donde se escondieron los cuatro jóvenes estudiantes implicados en la conspira-
ción de la bomba para liquidar al presidente Manuel Estrada Cabrera.
La sangrienta pesquisa se llevó a cabo el 20 de mayo de 1917, día en el cual las fuerzas oscuras de la policía del “Señor Presidente” efectuaron la cacería de los fugitivos, quienes al final prefirieron el suicidio que la tortura y mazmorra oficial.
Testigos del hecho aseguraron que el empedrado de la calle quedó teñido de rojo con la sangre de las víctimas, la que bajaba en chorritos como agua de lluvia por los tejados de la casa.
Mucho tiempo antes de esta tragedia, en los alrededores del barrio del Cerrito del Carmen y de las iglesias de La Merced, la Parroquia y San José, cuando la penumbra de la noche se tragaba las calles y la ciudad quedaba a oscuras, no quedaba más remedio que contar historias para entretenerse y matar el tiempo, como la del Judío Errante.
Contaban los parroquianos que Cuando el Divino Maestro caminaba rumbo al Monte del Calvario cagando su cruz a cuestas, se detuvo por un momento en una casa en donde trabajaba un zapatero. El Maestro maltratado y con mucha sed, le pidió un poco de agua a un zapatero que en ese momento se encontraba ocupado clavando con un martillo una de las suelas de
un zapato. El zapatero miró de reojo a Jesús, y sin conmoverse un ápice por la corona de espinas que llevaba sujeta a su cabeza ni por la sangre que le chorreaba por la cara, ni por el peso de la cruz que cargaba sobre su hombro, le respondió desvergonzadamente: “Camina, camina hasta donde tu destino se va a cumplir”. Al escuchar estas palabras, el Divino Maestro le maldijo y le respondió: “Tú, anda, maldito, hasta la consumación de los siglos”, y como si se tratara de un rayo, le cayó la maldición eterna condenándolo a vagar por todo el mundo sin rumbo, como alma en pena, sin poder descansar más que una vez al año. Desde aquel día, al zapatero ingrato se le conoció con el apelativo de Judío Errante”. Cuenta la leyenda chapina que el Judío Errante, el viajero más viejo y cansado del mundo, el día que por fin pudo descansar, le tocó la suerte de estar en Guatemala, cerquita del Cerrito del Carmen. El viajero detuvo su marcha, cansadísimo por sus andanzas de todo un año de viajero interminable, y con los pies adoloridos y llenos de callos, tocó la puerta de una casa pequeña, pintada de verde, en el primer callejón que se le pasó en frente, y desde entonces a este famoso callejón se le conoce como, Callejón del Judío.
El artista visual hace su interpretación de la coyuntura sociopolítica actual de Guatemala en su residencia artística.
Inmerso en el ambiente electoral, el artista visual Jorge Chavarría realiza su residencia artística en Casa Guardabarrranco durante mayo. La serie fotográfica Apología de nosotros tiene un claro mensaje ante la avalancha de propaganda que se vive en estos días.
En el texto curatorial de la muestra, Andrés Cordón explica: “Jorge Chavarría, plantea una revisión de una serie de
‘Apología de nosotros’ es un recordatorio para aprender a depender de nosotros mismos, señala el texto de presentación de la muestra.
registros visuales en los cuales los actores principales son los miembros de todos los estratos de la Guatemala contemporánea, presentándolos como caudillos artífices de su propio destino. Personajes cuya bandera representa su propia lucha, la que llevan a cabo día a día para sobrevivir y existir dentro de un sistema democrático convulso que los sumerge dentro de una vorágine de discursos grandilocuentes y promesas vacías.
Cordón añade: “El proyecto se desarrolla mediante una serie de acciones replicativas que buscan emular el proceder del ámbito político nacional,involucrando de manera directa al ciudadano/espectador como un elemento activo dentro del proceso y de su entorno físico”.
El trabajo de Jorge Luis Chavarría (1978) es una mezcla de fotografía documental, diseño y arte contemporáneo. Tiene estudios en
ingeniería en sistemas de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Se ha especializado en procesos análogos en cuarto obscuro. Su trabajo ha sido mostrado en las principales galerías y en festivales de países como Japón, Francia, El Salvador, Estados Unidos, Puerto Rico, Inglaterra y España.
Su obra más reciente ha sido producida utilizando procesos fotográficos del siglo XIX como el Wet Plate Collodion, gelatina de plata, albumina, cianotipia, impresión al carbón, kalitipos, antotipos, fotograbado, impresión salada y daguerrotipos.
Entre sus exposiciones individuales se pueden mencionar Sinergia, Nosotros y Lucha diaria. Además ha participado en más de 20 exposiciones colectivas a nivel nacional e internacional.
Para visitar la exposición Apología de nosotros debe programarse una cita al correo guardabarrancogt@gmail.com o a la cuenta de instagram @casa.guardabarranco.
Las redes sociales principiaron de manera bastante limitada en las postrimerías del siglo XX, pero han tenido su explosión durante las primeras dos décadas del siglo XXI, alcanzando un nivel global e impactando de diversas formas en todas las actividades de las personas, en unos sentidos de manera positiva y, en otros, de forma totalmente negativa.
Las redes sociales son utilizadas en la actualidad por casi todas las personas del planeta y están al alcance de cualquiera que tenga un dispositivo celular o computadora. En un principio su connotación fue muy positiva, pues la comunicación y la información que las nutren, son algo de valor y necesario en la vida de los seres humanos.
Es cierto que las redes facilitan la comunicación e interacción entre personas y así, el flujo informativo se volvió prácticamente ilimitado. Sin embargo, como suele ocurrir, la intervención de mentes perversas, malintencionadas y sin escrúpulos, se hace presente y crea una gigantesca distorsión que, en la práctica, se está convirtiendo en un problema más grande de lo que hasta el momento se reconoce.
En efecto, aquello que parecía bueno y hasta necesario, se ha vuelto un mal que se extiende como el cáncer. La comunicación ha alcanzado la inmediatez
–transmisiones en vivo, por ejemplo–, mientras que la información se ha convertido en el flujo más importante en las redes sociales como Facebook, Twitter, TikTok y demás, por lo que hoy en día vemos que, en muchos sentidos, llegan a sustituir a los medios periodísticos como fuente de información, con el agravante que la prensa tiene que cuidar su credibilidad, mientras que en las redes, nadie vela por la certificación de lo que se publica o transmite.
En Guatemala estamos viendo el fenómeno de la desinformación de manera magnificada desde hace algunos años. La manipulación que hay de todas las redes sociales ha alcanzado niveles increíbles, agravada por el hecho de que muchas veces se acepta lo falso como cierto, por no tomarse la molestia el destinatario o usuario, de verificar si lo que le dicen es cierto o falso.
En esto momento se puede comprobar esto con las campañas que se montan a nivel político, en donde se desprestigia o ensalza a determinados candidatos, sin presentar pruebas de forma certera o irrefutable, y la opinión pública asimila las mentiras o verdades a medias, como si de hechos reales se tratara.
tulan, que “son instituciones de derecho público, con personalidad jurídica y de duración indefinida”, o sea colectivos o entidades ficticias creadas o reconocidas por la ley, que no son individuos.
Conforme nuestra Constitución, el sistema de gobierno de Guatemala es republicano, democrático y representativo, lo que se traduce en que la soberanía y el poder público radican en la ciudadanía, así como en que el gobierno se ejerce a través de ciudadanos determinados que representan a todos los ciudadanos en su conjunto (democracia indirecta), legítimamente designados (electos o nombrados).
Hace dos semanas, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) anunció que, por decisión adoptada por los magistrados del TSE y la mayoría de los fiscales de los partidos políticos (16), en las papeletas electorales no aparecerían los nombres de los candidatos a diputado, sino que solamente se incorporarían en las mismas los símbolos de los partidos que los postulan, por “razones de espacio y de incertidumbre ante acciones legales todavía pendientes”.
Es decir, a la luz de esta determinación los electores no votarían por los candidatos, quienes son personas de carne y hueso, sino por los partidos que los pos-
La Constitución establece que “los diputados son representantes del pueblo y dignatarios de la Nación”, por lo que, además de que están investidos de dignidad nacional y sujetos a la Constitución y la ley en el desempeño de sus cargos durante los períodos para los que son electos, son ciudadanos que representan a otros ciudadanos, por lo que se elige a ciudadanos, que son individuos y no colectivos, comunas, organizaciones, sectores o partidos, que no ejercerán autoridad ni serán personalmente responsables por las acciones u omisiones en el ejercicio de la función pública.
De ahí mi férrea oposición al concepto de transfuguismo político que quedó incorporado en la Ley Electoral y de Partidos Políticos y en la Ley Orgánica del Congreso, mediante el cual los diputados quedaron subordinados a los partidos que los postularon, desvirtuándose con ello las calidades de ciudadanos representantes del pueblo y dignatarios de la Nación, sin perjuicio de que también se les puede negar el acceso a cargos y funciones parlamentarias.
Los representantes del pueblo son ciudadanos y no partidos
EL AGUA AZUCARADA.
La clave del desarrollo económico de Guatemala pasa por revertir los bajos indicadores de productividad y los altos indicadores de pobreza (ambos, caras de la misma medalla). Los planes de gobierno de quienes aspiran a ganar las próximas elecciones deberían tener alguna claridad al respecto. Aunque al nacional-populismo (tan de moda en estos tiempos) le disgustan la ciencia y las estadísticas, un consejo razonable para los candidatos es que vean qué aconsejan los expertos y cuál es la experiencia de los países que han logrado desarrollarse. Un buen comienzo, por ejemplo, es que consulten el libro “El desarrollo como libertad”, de Amartya Sen -premio Nobel de economía-. Para Guatemala el libro ofrece información valiosa para diseñar políticas públicas para reducir la pobreza y mejorar la provisión de servicios públicos esenciales. Aquí, algunas lecciones clave: (1) Centrarse en ampliar las capacidades de las personas para llevar vidas dignas significa brindar oportunidades para adquirir educación, atención médica y otros servicios esenciales, que les permitan participar plenamente en la sociedad y perseguir sus objetivos. (2)
Invertir en capital humano ayuda a mejorar las capacidades de las personas, mejorar la productividad y promover el progreso social; ello implica priorizar la asignación de recursos públicos (y combatir la corrupción en el gasto gubernamental) para construir instituciones educativas sólidas y sistemas de salud accesibles. (3) La generación de un entorno que brinde oportunidades sociales y económicas puede lograrse mediante políticas económicas incluyentes, la promoción del espíritu empresarial, la creación de oportunidades laborales y la reducción de las desigualdades sociales. Las redes de protección social, como la seguridad social o los programas de asistencia social específicos, también pueden apoyar a las poblaciones vulnerables. (4) El fortalecimiento de la institucionalidad y la gobernabilidad, mediante la creación de instituciones responsables y transparentes, mejorar la administración pública y combatir la corrupción, ayuda a garantizar la asignación eficiente de los recursos, la prestación eficaz de servicios y el estado de derecho. (5) Priorizar el desarrollo de infraestructura es una base fundamental para el crecimiento económico, mejorar el acceso a los servicios básicos, facilitar el comercio y la conectividad y atraer inversiones. (6) Mejorar el acceso a la justicia es esencial para proteger los derechos de los ciudadanos y fomentar la cohesión social; esto requiere la construcción de un marco legal eficaz, con jueces independientes, que permita abordar las barreras legales que obstaculizan la capacidad de los ciudadanos para ejercer sus derechos y participar en la sociedad.
bajo, salud y lucha anticorrupción, entre otras–, o a ideales como nacionalismo y soberanía, con la promesa de construir aquella “patria grande” con la que cualquiera sueña.
AUNQUE SIEMPRE HAN EXISTIDO LÍDERES Y GOBIERNOS POPULISTAS, ESTA CORRIENTE ENCUENTRA AHORA
UNA RESPUESTA QUE PRONTO SE CONVIERTE EN AMENAZA PARA LA DEMOCRACIA Y LIBERTADES.
El populismo es una forma de hacer política buscando el encanto de las masas o exacerbando aquellas necesidades y sentimientos que los políticos tradicionales no han sabido resolver o atender, lo que abre las puertas para el surgimiento de un mal mayor: el autoritarismo.
Los casos en Latinoamérica sirven de muestra y presentan variantes que van desde el populismo “respetuoso”, al menos de las formas democráticas, hasta aquellos en los que los gobernantes, sabiendo que han logrado entrar en el corazón de las masas, asumen posturas autoritarias e intentan perpetuarse en el poder, al estilo de dictaduras bajo fachada electoral.
Aunque los politólogos difieran sobre el significado de populismo, se entiende como la estrategia de aquellos que apelan con ardiente discurso a las necesidades de los pueblos –seguridad, educación, tra-
Estos discursos llenos de demagogia, aunque bien enfocados para cautivar a las masas, suelen tener buen resultado, principalmente por el fracaso de los sistemas políticos surgidos tras los regímenes militares del siglo pasado. Es una situación a la vista en países latinoamericanos, que han abierto las puertas para que el populismo triunfe, tal como ha sucedido en Venezuela, Ecuador, Nicaragua, Bolivia, Argentina, El Salvador, México, Brasil, Chile y Colombia, aunque en estos últimos mencionados con un corte de respeto a las formas democráticas.
Por cierto, el populismo no es exclusivo de los líderes de izquierda ytambién los puede utilizar alguien de derecha –Donald Trump es un ejemplo– con el mismo objetivo: enardecer a las masas para que se sumen al movimiento que –de acuerdo con las promesas–, debiera provocar cambios radicales.
La era moderna del populismo en la región la inició Hugo Chávez en 1999, cuando con discursos y promesas llegó a la presidencia y se convirtió rápidamente en dictador, detentando todos los poderes del Estado. Su populismo le acompañó hasta la muerte, no sin antes abrir la peligrosa brecha que siguieron otros líderes, como Rafael Correa, Evo Morales y Daniel Ortega.
El populismo, de la mano con el autoritarismo
LA PRESENCIA INDÍGENA EN LOS GOBIERNOS HA VARIADO DE LO “PERMITIDO” HASTA EL NIVEL DE LA “DOMESTICACIÓN”. LA HISTORIA ATESTIGUA LA ASIGNACIÓN DE CARGOS ORNAMENTALES A MAYAS SONRIENTES Y COLORIDOS, PERO SIN VOZ, HASTA ESTRICTOS E ILEGALES DEFENSORES DEL SISTEMA CRIMINAL Y CORRUPTO.
Continuando con la interrogante de la semana pasada, sobre ¿cuál es el papel de los sectores indígenas dentro del proceso electoral? Para responder es importante comprender el contexto dentro del cual este cuestionamiento se realiza. La participación indígena en cargos políticos y públicos, como fue mencionado, comenzó con el auge de las políticas multiculturales neoliberales. Esto no significa que antes a estas políticas algunos indígenas no hubiesen optado a cargos políticos o que algunos no se hubiesen insertado en el mundo de la política partidista, simplemente que ese era un proceso difícil con restricciones atadas a políticas dictatoriales de los gobiernos militares.
En Guatemala, la transición democrática y los proyectos de nación posteriores a la firma de la paz en 1996, como parte de la rearticulación de la nueva nación en época
de posguerra, abrazaron elementos culturalistas de los pueblos indígenas, haciéndolos pasar como procesos de equidad y restitución por los siglos de expolio a los que los pueblos han estado expuestos. Fue dentro de ese contexto que se crearon ventanillas relacionadas a temas de pueblos indígenas como la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas en Guatemala (CODISRA), la Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI), o el Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco (FODIGUA), las cuales, según sus estatutos, enfrentarían el racismo histórico y la demanda de tierra que carcomía el interior del país. Sin embargo, como estas ventanillas fueron creadas por el mismo sistema criollo, estas han servido para crear burocracias indígenas complacientes y no para resolver problemas estructurales de los pueblos. Es así como la presencia indígena en los gobiernos, a partir de 1997, ha variado en el espectro de lo “permitido” hasta el de la “domesticación”. La historia ha atestiguado la asignación de puestos ornamentales a Mayas sonrientes y coloridos, pero sin voz, hasta estrictas e ilegales defensas del sistema criminal y corrupto, un ejemplo es la actuación del ahora jefe de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI) Rafael Curruchiche. Pero ¿en qué se diferencia la participación de los indígenas durante los procesos electorales? Aquí propongo que más que un “indio permitido” se analice el desfile complejo de grupos diversos, sectores de mujeres y hombres indígenas movidos por intereses individualistas y hasta criminales, dispuestos a prostituir a sus pueblos y comunidades al mejor postor. Continuará.
permitidos”
CARLOS GABRIEL GUERRA VILLEDA
DPI 2663 65906 1805
En su edición del día lunes 10 de abril del año 2023, en la portada cuyo titular es “Constructora de los Guerra obtiene contrato por Q.96.3 millones, dicha publicación inicialmente relaciona el proyecto “Mejoramiento Camino Rural CR- PET-14 Tramo: Bifurcación CA-13, Santa Ana Aldea El Mango, Santa Ana, Petén” identificado con el Número de Operación Guatecompras (NOG) 17772710, que fue adjudicado a la empresa mercantil que presentó la mejor oferta, la cual no es de mi propiedad.
No obstante haber individualizado al propietario de dicha empresa mercantil, maliciosamente publicaron una foto de mi persona y sacan a colación el proceso penal conocido como “Cooptación del Estado” al cual no está de más recordar que me presenté voluntariamente y al que me encuentro sometido, pero adicionalmente a ello, hacen alusión a una serie de hechos y actos que carecen totalmente de veracidad, atribuyéndome además hechos contrarios a la ley que no son ciertos, así como la participación accionaria en una sociedad mercantil; y por último afirman que mi persona compartía una aeronave con la señora Roxana Baldetti, situaciones que son totalmente falsas.
Como primer punto considero oportuno aclarar, que desde el año 2015 no he participado y por ende no me ha sido adjudicado ningún tipo de proyecto u obra del Estado de Guatemala, situación que fácilmente se puede establecer en el portal de Guatecompras, a través de mi Número de Identificación Tributaria 8479895; por lo que si alguna persona individual o jurídica participa, lo califican y le adjudican cualquier tipo de licitación, cotización o calificación, no se le puede endilgar dicho acto, evento o contrato a otra persona distinta, como maliciosamente se pretende hacer ver con la publi-
cación relacionada. La única empresa mercantil de mi propiedad es “Constructora del Atlántico”, no obstante ello es de resaltar que la intervención en la ejecución de obras públicas no constituye ninguna actividad reprochable o delictiva, más aun cuando los contratos celebrados se cumplen a cabalidad y la ejecución de las obras se entregan en la forma, modo y condiciones pactadas.
Como segundo punto, es de aclarar que efectivamente me encuentro ligado a proceso penal en el caso conocido como “Cooptación del Estado”, sin embargo el mismo se encuentra pendiente de iniciar su etapa intermedia, motivo por el cual es totalmente inaceptable e ilegal que un medio de comunicación social como “El Periódico”, pretenda destruir públicamente mis garantías constitucionales como los son entre otras, el Derecho de Defensa y el de Presunción de Inocencia, al intentar estigmatizar relaciones y negociaciones inexistentes entre mi persona y otras personas, incluso coimputados, atribuyéndome actos contrarios a ley, manipulando declaraciones que no han sido valoradas y admitidas por un tribunal competente para dicho efecto, todo ello en contradicción de lo que públicamente solicitan que se respete a favor de los personeros, accionistas y representantes legales de la entidad Aldea Global, Sociedad Anónima, dentro de los procesos penales en los que se encuentran sujetos.
Como tercer punto, considero necesario aclarar que efectivamente en el año 2007 constituí una sociedad mercantil con el señor Nasser Sanabria, sin embargo, aproximadamente en el año 2009 vendí la participación accionaria que tuve en dicha entidad y que al día de hoy no tengo ningún tipo de relación o vínculo con dicha persona y entidad; adicionalmente a lo anterior, aclaro que no tengo ningún tipo de relación con las personas que en algún momento integraron su grupo familiar como injuriosamente se me pretende relacionar en la publicación.
Finalmente y como cuarto punto, es de aclarar que jamás he compartido ninguna aeronave con alguna persona, como maliciosamente se me atribuye en la publicación relacionada.
El CIV, entidad dirigida por Javier Maldonado pagará Q25 millones 619 mil 753.87 por kilómetro de carretera que incluye movimiento de tierras y construcción de nuevos puentes.
Redacción
redaccion@elperiodico.com.gt
La empresa Codico, S.A. que en el pasado fue señalada de corrupción fue beneficiada por el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) con un contrato de Q77 millones 627 mil 854.23 para que ejecute los trabajos de ampliación carretera a cuatro carriles
Ruta CA-9 Norte, tramo: kilómetro 291.320-kilómetro 294.380 (20 calle), Puerto Barrios, Izabal.
El proyecto tiene una longitud aproximada de 3.03 kilómetros, por lo que cada kilómetro tendría un costo de Q25 millones 619 mil 753.87.
De acuerdo con las autoridades, “se realizará la ampliación de la ruta existente ejecutando movimiento de tierras para lograr la sección típica del diseño”.
Las bases de licitación indican que la
constructora deberá realizar “trabajos de fresado, reacondicionamiento de sub rasante de 20 centímetros, una sub base granular de otros 20 centímetros. También deberá colocar riego de imprimación; para luego colocar una carpeta de rodadura de concreto hidráulico con un espesor total de 18 centímetros”. En el costo se la obra están incluidos “la demolición y retiro de puentes y estructuras existentes cuando no cumplan con soportar las cargas de diseño; se construirán puentes que son necesarios para el paso de corrientes de agua o para la construcción de pasos a desnivel y permitir la libertad en el tráfico de vehículos sobre la vía principal, para lograr el tránsito libre de obstáculos, y con la seguridad para una ruta de esta categoría, ya que estos pasos a desnivel se construirán donde se intercepten dos rutas principales”.
Ciencia & Tec: James Webb se encuentra con los siete intrigantes exoplanetas de TRAPPIST-1.
Sucesos: Localizan cadáver de una niña de 7 años y PNC captura a tres hermanos.
enPortada: A pesar de que las autoridades ediles ofrecieron que en enero terminarían la última fase de reparación, el problema persiste desde el 24 de septiembre, mientras que los vecinos y visitantes deben transitar por vías alternas que les representan pérdida de tiempo y dinero.
Justicia: El informe que Porras ignoró alertaba de la relación de diputado con Los Huistas.
Cine & TV: Jeremy Renner en estado crítico. ¿Qué se sabe de la salud del actor?
Música: Conciertos 2023: estos son los artistas que visitarán Guatemala el próximo año.
Comunicaciones no solamente detuvo la marcha triunfal de Municipal (que llevaba nueve jornadas seguidas con victorias) sino que además de ganar el clásico también se agenció con la fase de clasificación del Torneo Clausura, por lo que a la hora de una hipotética final en la liguilla la jugará en casa, igual que todos los partidos de vuelta a partir de los cuartos de final.
El cuadro rojo encaró con bastante tranquilidad el partido a sabiendas de que un empate le daba el título de la fase clasificatoria, pero no tuvo contundencia para poder llegar
con claridad al arco albo defendido por Fredy Pérez, ya que Yasniel Matos, Matías Rotondi e Isaac Acuña volvieron a fallar en partido clave y difícil.
Además, en el medio campo Rudy Barrientos no fue el complemento ideal que tanto necesitaba Renato Sequén, mientras que el único que lograba marcar la diferencia por la derecha, César Archila, no tenía el acompañamiento de sus compañeros.
Y con ese panorama, los cremas se fueron adueñando de las acciones y, aunque en forma desordenada y más por el trabajo de sus individualidades, empezaron a llevar peligro al arco escarlata.
El Nápoles estrenó el título de la liga italiana conquistado matemáticamente el jueves con una victoria este domingo por 1-0 en casa ante la Fiorentina, en una 34ª jornada en la que la Juventus ganó 2-0 en el campo del Atalanta y se puso segunda.
En el estadio Diego Maradona, el ambiente era de fiesta y los jugadores del Nápoles se dieron un baño de masas, ante unos tifosi rendidos a sus ídolos.
El autor del único tanto del partido de este domingo fue el goleador de referencia del equipo este curso, el nigeriano Victor Osimhen, que transformó un penal en el minuto 74. Antes, en el 48, el mismo jugador había fallado otra pena máxima.
Osimhen había sido ya el autor del gol del empate 1-1 del jueves en Udine, que permitió que el club asegurara matemáticamente el tercer Scudetto de su historia y el primero desde los años de Diego Maradona.
En la tabla de goleadores, Osimhen refuerza su liderato con su 23º tanto de esta Serie A, ampliando a cuatro su ventaja sobre el segundo, el argentino Lautaro Martínez (Inter de Milán, 19).
El estadio del Nápoles estaba lleno (55.000 espectadores) para este partido teñido de celebración, en el que el equipo puso de su parte para que todo fuera per-
fecto. Es la primera victoria de los pupilos de Luciano Spalletti como locales desde el 15 de marzo, después de haber encadenado cuatro partidos seguidos sin ganar allí (una derrota y tres empates, teniendo en cuenta todas las competiciones).
En el turno matinal, la Juventus dio un paso importante hacia la próxima Liga de Campeones con su victoria 2-0 en Bérgamo ante el Atalanta, con tantos del joven inglés Samuel Iling-Junior (56) y del serbio Dusan Vlahovic (90+8).
En la clasificación, la Juventus se pone segunda, ahora con dos puntos de ventaja sobre la Lazio (3ª), derrotada el sábado por el Milan (2-0). El Atalanta, sexto, queda descolgado a cinco puntos de la zona Champions, que marca el Inter de Milán (4º).
El Arsenal, en la carrera por el título de campeón de Inglaterra, venció 2-0 en su visita a Newcastle (3º) y se acerca provisionalmente a un punto del líder Manchester City en la 35ª jornada de la Premier League.
Un gol del noruego Martin Odegaard (minuto 14) cayó como un jarro de agua fría en el Saint James’ Park, que siguió empujando a los Magpies, pero un gol contra su portería del defensa suizo Fabian Schar (71) tras una gran jugada del brasileño Gabriel Martinelli decantó definitivamente el partido para los Gunners.
Con esta victoria en una de las citas más duras que le quedaba en el calendario, el Arsenal vuelve a acercarse a un punto del líder Manchester City, que sin embargo tiene todavía un partido pendiente.
En el otro encuentro del domingo, el Manchester United (4º) perdió 1-0 en su
visita al West Ham (15º), lo que compromete la clasificación a Liga de Campeones de los Red Devils.
Un gol del argelino Mohamed Said Benrahma (28) sirvió a los Hammers para lograr los tres puntos, en una acción en la que el guardameta español David De Gea pudo hacer más por evitar el tanto.
Esta es la segunda derrota consecutiva del Manchester United, que perdió el jueves en el tiempo de descuento en Brighton (1-0).
En la lucha por clasificar a Liga de Campeones, Red Devils y Magpies no pueden permitirse tropiezos en las jornadas restantes, con el Liverpool (5º, 62 puntos) acechando a solo tres puntos del Newcastle (3º, 65 puntos) y a uno del Manchester United (4º, 63 puntos), si bien los Reds han disputado un partido más que sus dos rivales del Top 4.
El español Carlos Alcaraz, número dos mundial, revalidó este domingo su título en el Masters 1000 de Madrid al imponerse en la final al alemán Jan-Lennard Struff (65º) en tres mangas, por 6-4, 3-6 y 6-3, a tres semanas de Roland Garros.
Es el décimo título ATP para el tenista murciano, que cumplió 20 años el viernes y que puede ahora regresar al número uno de la clasificación, en detrimento de Novak Djokovic, simplemente jugando un partido en el Masters 1000 de Roma, que empieza en la nueva semana.
Alcaraz no jugó el año pasado en la capital italiana, mientras que Djokovic defiende el máximo de puntos ya que fue campeón allí.
En esta temporada de 2023, Alcaraz ha ganado ya cuatro torneos, dos de ellos de categoría Masters 1000, ya que también fue vencedor en marzo en Indian Wells. Levantó el trofeo en otras dos citas, en Buenos Aires y Barcelona, ambas sobre tierra batida.
Sus buenos resultados sobre arcilla, con 19 victorias en 20 partidos jugados en esa superficie este año, suponen un aval de cara a Roland Garros (28 mayo11 junio).
Solamente ha perdido un partido sobre tierra en 2023, el de la final del torneo de Rio en febrero ante el británico Cameron Norrie.
Struff plantó batalla en la final y llegó incluso a ganar un set a Carlitos gracias a
una táctica ultraofensiva, con servicio-volea continuo, una gran agresividad en el resto y una primera bola superpotente. Sin embargo, en la última manga el español fue claramente superior, para alegría de una hinchada rendida a su nuevo ídolo en la Caja Mágica madrileña.
“A ratos he podido disfrutarlo. Hay veces que hay nervios, que las piernas te pesan y que quieres jugar bien pero es difícil. Aunque al final he disfrutado más de lo que he sufrido”, comentó Alcaraz al término del partido.
Abordaremos temas como estilos de vida saludables, cómo prevenir o tratar ciertas enfermedades, cómo nutrirnos mejor y la importancia del fitness, así como un selecto catálogo de ropa deportiva y accesorios.
PDF Video + Post FB
Historia FB
Historia IG
Recuerda que cada suscripción es un grito contra la corrupción.
¡Únete a la lucha por una mejor Guatemala!