

enPortada: La oración en el huerto fue robada el 5 de febrero de 2014 en la Ermita del Calvario, en La Antigua Guatemala. Página 9.

enPortada: La oración en el huerto fue robada el 5 de febrero de 2014 en la Ermita del Calvario, en La Antigua Guatemala. Página 9.
Insólito Lugares instagrameables del mundo que puedes visitar con pasaporte guatemalteco LÉELO AQUÍ
Ejecutivo
Acciones de Curruchiche ponen en riesgo las relaciones entre Guatemala y Colombia LÉELO AQUÍ
Arte & Diseño Confirman que lienzo encontrado es “La oración en el huerto”, de Tomás de Merlo LÉELO AQUÍ
Local Guatemala gana el primer lugar en certamen de talento en entrepreneurship LÉELO AQUÍ
Opinión
El saqueo en despoblado del Ogro y Miguelito
LÉELO AQUÍ
1a. Av. La Brigada 13-30, Colonia San Ignacio, Zona 7 de Mixco. Parque Industrial de San Ignacio, Bodegas No. 1-118 y 1-118A. PBX: 2427 2300 Fax: 2427 2361 / 2427 2371 Suscripciones: PBX: 2427 2323 Ventas de publicidad: 2427 2333 / 2427 2332
DIRECTORA
Julia Corado
EDITOR DE CULTURA Y AUDIENCIAS
Jaime Moreno
EDITOR DIGITAL
Juan Diego Godoy
DIRECTOR DE DISEÑO Amilcar Rodas
EDITOR DE FOTOGRAFÍA Félix Acajabón
EDITOR DE ESTILO Luis Aceituno VENTAS Liliana Ruiz
GERENTE DE DESARROLLO Victor Álvarez
El diplomático también expresó sus expectativas sobre el proceso electoral que se avecina.
Ricardo Quinto elPeriódicoEl embajador de los Estados Unidos acreditado en Guatemala, William Popp, expresó ayer su preocupación por las nuevas órdenes de captura que solicitó el Ministerio Público (MP) en contra de fiscales anticorrupción.
“Como fue declarado por el Departamento de Estado estamos preocupados por las acciones del Ministerio Público en términos de órdenes de captura contra personas que han trabajado contra la corrupción que han tratado de evitar impunidad y vemos acciones como estas como algo que reduce la confianza en
el sistema de justicia”.
El pasado 16 de enero, el jefe de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad, Rafael Curruchiche, dio a conocer que se habían emitido órdenes de captura en contra de la ex Fiscal General del MP, Thelma Aldana, la exsecretaria general Mayra Veliz, el exmandatario de la CICIG Luis David Gaitán y el presidente de la Cámara Guatemalteco-Americana, Amcham, Juan Pablo Carrasco de Groote, por el caso de la suscripción de convenios de colaboración eficaz con Odebrecht.
El diplomático estadounidense también señaló que el gobierno de su país espera el “fortalecimiento del Estado de Derecho porque así es como van a atraer más inversión, más posibilidad de generar empleo, reducir la migración irregular y generar un futuro mejor para Guatemala y los países socios de la región”.
elPeriódico
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, expresó el miércoles su profunda preocupación por las repetidas y crecientes intimidaciones, hostigamientos y represalias contra funcionarios de justicia y otras personas involucradas
en los esfuerzos para combatir la impunidad por violaciones a los derechos humanos o contra quienes trabajaban en casos de lucha contra la corrupción en nuestro país.
“Resulta dramático, dada la historia de Guatemala, que quienes luchan para la rendición de cuentas por graves violaciones de derechos humanos sean los que están siendo perseguidos y
procesados, Igualmente preocupantes son los ataques contra quienes intentan combatir contra uno de los peores virus que afligen a cualquier sociedad: la corrupción”. afirmó Türk.
El alto comisionado también dijo que funcionarios de justicia y otras personas implicadas en la lucha contra la impunidad o en procesos anticorrupción han sido investigados, detenidos, acusados e incluso condenados por abuso de poder, obstrucción a la justicia y conspiración. Además, varios otros han abandonado el país porque por su seguridad.
Las declaraciones de Türk son consecuencia del anuncio formulado por el jefe de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI), Rafael Curruchiche, quien anunció que iniciará una investigación contra el excomisionado de la CICIG y actual ministro de Defensa de Colombia, Iván Velásquez.
En el anuncio de dicha pesquisa, también Curruchiche comunicó que solicitó órdenes de captura contra la exfiscal general del MP Thelma Aldana, la exsecretaria general Mayra Veliz, el exmandatario de la CICIG Luis David Gaitán y el presidente de la Cámara Guatemalteco-Americana, Amcham, Juan Pablo Carrasco de Groote.
Las órdenes de captura giraron por el delito de abuso de autoridad, obstrucción de justicia y conspiración. Esta acción se suma a la iniciada contra otros operadores de justicia que estuvieron como encargados de la investigación, quienes están pendientes de audiencia de primera declaración.
En su cuenta de Twitter, la exfiscal general del Ministerio Público (MP), Thelma Aldana, se pronunció tras el anuncio de una nueva orden de captura en su contra, ahora por el caso relacionado a los convenios de colaboración eficaz de Odebrecht.
“El trabajo que hicimos con @Ivan_ Velasquez_ y Cicig con @JSandoval1982 y FECI fue honesto. Fiscales de Guatemala y expertos internacionales dieron su mejor esfuerzo. Nada podrá destruir nuestro legado. Demostramos que es posible la lucha contra la corrupción”, escribió la exfiscal general.
“Me persiguen penalmente por estar copiado en correos electrónicos de lo que, por otra parte, son conversaciones transparentes, legítimas y en ley. El acuerdo de colaboración, además fue ratificado en una audiencia convocada por la jueza contralora del caso y avalada por la Corte Suprema de Justicia”, señala Gaitán.
Álvaro Leyva, Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia expresó que esperan hablar con la embajadora en Guatemala, Victoria González Ariza.
El Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Álvaro Leyva aseguró que las relaciones diplomáticas con Guatemala no están en riesgo, pese al anuncio de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI), que se tenía una investigación en contra de Iván Velásquez, actual Ministro de Defensa de Colombia y excomisionado de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG).
En entrevistas concedidas a BluRadio y RCN, el canciller explicó que llamar a su embajadora para que les informe de la situación en Guatemala “no significa que vayamos a revisar las relaciones con la República hermana de Guatemala, pero si naturalmente hacer claridad frente a lo que está ocurriendo”.
El canciller Leyva indicó que hablarán con su embajadora en Guatemala, Victoria González Ariza, para posteriormente tomar decisiones.
“Si hay alguien que supo hacer su gestión en Guatemala, pues es el actual
Ministro de Defensa, y lo hizo de acuerdo con un protocolo firmado con Naciones Unidas, y es una de las personas más transparentes, más honorables”, dijo el Canciller.
Además, el Ministro refirió que “la acusación se la está haciendo una fiscal que está siendo investigada en Estados Unidos, de tal manera que el Ministro de Defensa goza de nuestra admiración, nuestro respaldo y no solamente al nivel de Gobierno sino más allá de Colombia”.
En un foro organizado por la Cámara de Comercio y Cámara de Comercio Guatemalteco-Americana (Amcham), empresarios de ambas agrupaciones indicaron que es necesario que el país cuente con un nuevo marco regulatorio de puertos.
“Desde finales de los años 80 ya hablábamos de la modernización de los puertos, 30 años después seguimos hablando exactamente de lo mismo. Hoy en día nuestros puertos funcionan con una infraestructura desfasada e inadecuada y la administración de los mismos es ineficiente”, señaló Jorge Briz, presidente de la Cámara de Comercio.
María Estela de Aragón, presidenta en funciones de Amcham, indicó que Guatemala necesita contar “con una Ley de Puertos que garantice la inversión en infraestructura, tecnología, capital humano y una operación portuaria eficiente”
“Es urgente contar con una ley que permita una modernización real en los puertos, que brinde certeza jurídica a los inversionistas, que brinde acompañamiento del gobierno y la empresa privada, que garantice la transparencia y que promueva un plan de infraestructura a largo plazo”, indicó la directiva de Amcham.
En diversas ocasiones tanto importadores como exportadores han señalado que el problema es la limitada capacidad de las instalaciones portuarias debido a la operación de las grúas que reduce los movimientos de carga.
De esa forma se crea un embudo de buques que deben esperar turnos para cargar o descargar mercancías lo que genera pérdida de competitividad para las empresas debido a que existe un costo por mantener las embarcaciones detenidas.
Después de una semana del hallazgo de varias piezas de arte entre objetos robados que fueron incautados en distintas zonas de la capital, las autoridades confirmaron que una de esas obras de arte es La oración en el huerto, de Tomás de Merlo (1694-1739).
Esta obra fue una de las robadas el 5 de febrero de 2014 en la Ermita del Calvario en La Antigua Guatemala.
Fue el jefe de la Fiscalía contra el Crimen Organizado del Ministerio Público, Kleyber Sical, quien señaló que luego de los peritajes realizados junto con expertos del Ministerio de Cultura y Deportes se había logrado establecer la autenticidad de esta obra, así como la captura de Bryan Osmany González, persona de interés para la investigación.
El funcionario señaló que el peritaje fue realizado por el Registro de Bienes Culturales de la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural. Luego de ser identificada, se deberá establecer la propiedad de la pieza para su devolución a la iglesia.
De acuerdo con el funcionario, se está realizando un trabajo interinsti-
tucional que, además de los expertos del Ministerio de Cultura, incluye también peritos de Interpol.
La oración en el huerto forma parte de La Pasión de Cristo, la más importante colección realizada por el artista antigüeño del siglo XVII y XVIII, realizada precisamente antes de su muerte. Tanto esta pieza como otras cinco que se encontraban en la Ermita del Calvario fueron sustraídas en febrero de 2014.
Según señalaron los informes oficiales, los delincuentes aprovecharon el momento en el que el sacristán cerraba la puerta del templo para atarlo de pies y manos y sustraer las obras del siglo XVIII.
El fiscal señaló que se han encontrado otras piezas de arte que son analizadas para determinar su procedencia.
A las salas de cine de Guatemala arriba una historia sobre el Hollywood clásico y retrata la realidad de la ya entonces llamada Meca del cine, antes del despertar del cine sonoro.
La cinta, estelarizada Brad Pitt (Troya, El curioso caso de Benjamin Botton, Sr. y Sra Smith), Margot Robbie (Bombshell, Birds of Prey, The Suicide Squad ), Tobey Maguire (Spiderman, 25 horas, El gran
Gatsby) y Olivia Wilde (Tron Legacy, Dr. House, Don’t Worry Darling) cuenta con buenas críticas.
En la cinta de más de tres horas, el director Damien Chazelle (Whiplash y La La Land) se interna en el mundo de excesos y fiesta en el que actores, directores y productores disfrutaban de los primeros frutos monetarios de Hollywood y la libertad que el dinero les brindaba.
La cinta combina elementos de comedia, romance y drama durante tres horas.
En la trama también se muestra lo que significó para muchos actores, directores y productores la transición del cine mudo al sonoro. Incluso, llega a poner en tela de juicio que este cambio fuera un avance real para los productos artísticos que empezaban a desarrollarse.
Los cambios obligados que se produjeron establecieron nuevas reglas en el Hollywood de los años 1920, que pronto sustituyó a algunas de sus más fulgurantes estrellas por otras, que se adaptaron más fácilmente a la acelerada
evolución que se experimentaba en los grandes estudios.
La cinta recuerda en su argumento a The artist, pieza de 2011 que también abordó la transición entre el cine mudo y el sonoro. En ese entonces, Jean Dujardin, Bérénice Bejo y John Goodman protagonizaron una historia de amor y derrota en los albores del cine moderno.
Muchos medios califican a Babylon como una “oda al cine” porque
Tobey Maguire, quien también es productor en la cinta, estelariza a James McKay.
destaca el glamour que le ha caracterizado desde sus inicios y la magia con la que envuelve a quienes aparecen frente a las cámaras.
El director ha dicho que lo que más le importa es mostrar no solo esa parte luminosa de las estrellas, sino sobre todo, la importancia que el cine debe tener para contar historias y ser reflejo del tiempo y la creatividad.
Este es un mensaje importante, sobre todo en estos tiempos en el que la proyección de obras cinematográficas a través de streaming ha ido restando
un poco de la magia que significaba para las audiencias el ir a las salas y ver todo en grandes pantallas.
El sitio especializado en crítica cinematográfica Rotten Tomatoes señala: “La abrumadora majestuosidad de Babylon es agotadora, pero al igual que la industria a la que honra, su ostentación y glamour bien interpretados y bien elaborados a menudo pueden ser una distracción”.
La película ha logrado ya algunos reconocimientos y sigue en la carrera para obtener
algunos de los premios más importantes de la industria en la temporada 2023.
Uno de los principales aciertos es su banda sonora, producida por Justin Hurwitz, que ya obtuvo galardones de la Asociación de Críticos de Chicago, del Círculo de Críticos de Películas de Florida y en los premios Globos de Oro. Los críticos de Florida también otorgaron su premio a Mejor de arte/ diseño de producción a la cinta.
Entre otros premios a los el filme está nominado también se cuentan los de Premios de la Crítica Cinematográfica,
Premios Satélite, Premios ACCTA y los Premios de la Crítica de Hollywood, en los que compite en varias categorías, incluyendo la de Mejor película y Mejor dirección.
Además de su acertada combinación de comedia y drama, el vestuario y la música que acompaña las escenas contribuyen a que esta cinta sea una de las más atractivas estéticamente de las producidas en los últimos años.
Lasolución a la crisis institucional en el Organismo Judicial, causada por la permanencia de una Corte Suprema de Justicia a la que se le ha venció el plazo en el 2019, es dejar de insistir en el error que nos ha llevado a esta situación. El error está en nuestra Constitución Política, al definir que nuestros jueces y magistrados tienen un período finito y corto en su puesto. Sin querer, los constituyentes establecieron un camino hacia el debilitamiento permanente de la certeza jurídica del país. Primero, porque con períodos tan cortos, cada cinco años cambian los criterios de la máxima autoridad de justicia. Eso no es certeza jurídica. Segundo, porque la justicia deja de ser objetiva al verse sometida a lo que más le conviene al magistrado para poder permanecer en su cargo por otros cinco años más. Esto destruye la independencia judicial pues lleva a la administración de justicia a aliarse con quienes están en una posición ideal para influir en la elección.
Este último aspecto es necesario analizarlo con más de detalle. Alexan-
der Hamilton, uno de los padres fundadores de la democracia norteamericana, nos lo explica bien en el Federalista 78: “no hay libertad si el poder de juzgar no está separado del Poder Ejecutivo y del Legislativo. (..) la libertad no tiene nada que temer de la administración de justicia por sí sola, pero tendría que temerlo todo de su unión con el Ejecutivo o el Legislativo”. Esta unión es peligrosa porque inclina la balanza de la justicia a favor de quienes crean las leyes y controlan el presupuesto nacional y al Ejército. En Guatemala, esta unión ocurre cada vez que hay elección de cortes. Entendiendo la importancia de la independencia judicial para crear certeza jurídica y defender la libertad, los norteamericanos decidieron que sus jueces federales tendrían nombramientos de por vida. Esto les ha otorgado una independencia fundamental: no tienen que ir a enamorar a cada nuevo legislador o a cada nuevo presidente para seguir en sus puestos.
En la sección de Opinión se publican columnas como contribución al debate público, las cuales son responsabilidad exclusiva de su autor y no representan la visión de elPeriódico o la de su línea editorial.
La revolcada que nos metió la pandemia modificó dramáticamente la forma de percibir el mundo y lo que viene por delante. La tecnología se desató, y la masa está interesada en seguir los inventos que asombran, como la nueva aplicación de inteligencia artificial y las competidoras que enseñan a ganar dinero en el menor tiempo posible, con menor esfuerzo, al dejar en manos de las máquinas el propio poder de pensar, de redactar una nota, de comunicarse. En las redes sociales comparten como se puede escribir una novela en una noche, mientras se la va leyendo escrita por la máquina bajo pedido, tratando de que la magia del estilo aparezca de suyo o sin que haga falta. Se anuncia con ilusión que ahora se puede confiar en el juicio de la máquina que no se nubla por sentimientos, y ya no se tendrá ni qué buscar, sino seguir la explicación escrita o pronunciada por la voz neutral del robot. Las calculadoras simplificaron hace medio siglo el cálculo de una raíz
cuadrada o un problema de matrices, vaya, como una nueva herramienta, pero esta novedad se involucra en el pensar, y es correcto, y una vez se entienda su versatilidad seguramente modificará nuestras costumbres. Es un nuevo avance.
El mundo está intenso, y lo que se viraliza ya no son las tragedias o situaciones de los países en desarrollo, sino el debate a favor o en contra de un grupo de niñas reducidas a la postura del perreo en una discoteca de Barcelona, o los dimes y diretes entre una cantante pop y un futbolista, o del dilema de los expulsados de la familia real inglesa. Un sentido global que después del encierro está confundiendo a las nuevas generaciones, cuyos valores saltan a otra dimensión, y se reorienta el rumbo del mundo a escenarios imposibles de predecir.
Como todo es inmediato, sólo apasiona ser conocidos para existir y tener poder económico para disfrutar comodidades por el breve tiempo de vida que nos corresponde, debido a la falta de creencias inculcadas en el más allá, y por eso quizá también está aumentando el deseo de los juegos de azar, mezclado con los estimulantes, para experimentar nuevas sensaciones. Una gran sorpresa ha sido en estos días ver el aparecimiento de máquinas de juegos de azar, los llamados traganíqueles, en las tiendas de barrio.
dólares en sobornos de la constructora Oderbrecht.
ÉDGAR GUTIÉRREZEl tiro salió por la culata. El sistema de justicia guatemalteco quedó retratado internacionalmente como “corrupto” y cooptado por poderosas élites mafiosas locales. Esa fotografía perdurará demasiado tiempo en la retina de quienes toman decisiones políticas, financieras y comerciales que nos atañen.
Las credenciales del fiscal Curruchiche -que el lunes 16 anticipó una investigación contra el ex comisionado Iván Velásquez, ahora ministro de Defensa de Colombia- han salido a relucir: sancionado por Estados Unidos como agente “corrupto” por liberar a decenas de procesados en hechos de gran corrupción y perseguir a los operadores de justicia independientes y honestos.
También fueron refrescados los antecedentes de la jueza Flores que se prestó a librar las órdenes de captura contra cuatro guatemaltecos que contribuyeron a arrinconar a los principales beneficiarios de 20 millones de
La contribución de Curruchiche, Consuelo Porras y Giammattei a la internacionalización de la severa descomposición de la justicia guatemalteca activará un circuito de presiones y sanciones que acarrearán costos simbólicos y reales en el corto y el mediano plazos.
El crédito político externo de Guatemala se ha derrumbado totalmente. Con esta pésima reputación, ¿qué resultados se pueden esperar del diferendo por Belice, arbitrajes comerciales y los casos de violaciones de derechos humanos tramitados en cortes internacionales? El cabildeo en Washington será aún más oneroso y habrá menos dinero legítimo para fondearlo.
Este momento solo se puede comparar con el final del periodo de los gobiernos militares. Pero la condición de un país paria es más complicada ahora que durante la Guerra Fría. Esta vez no se trata de una confrontación ideológica sino de la disputa de un narco-Estado que está terminando de configurarse en el vecindario de una de las dos superpotencias globales. Se trata por tanto de un problema de seguridad nacional que adquiere alta prioridad. Por aparte habría que estimar las oportunidades comerciales y financieras perdidas en el proceso en marcha de relocalización de inversiones y reducción de las cadenas de suministro.
EL POPULISMO ES, SIN DUDA, EL DESTRUCTOR DE DEMOCRACIAS.
Cuando la mediación entre el Estado y la ciudadanía se deteriora por causa de la corrupción o de la incapacidad de los partidos políticos de cumplir sus promesas surge el populismo, que tiene la característica de generar atractivos que no ofrecen las reglas de la vida democrática. La democracia, en términos generales no despierta apasionamientos, como sí lo hacen las movilizaciones de los líderes populistas que Latinoamérica ha conocido en las últimas décadas, tal el caso de los Castro cubanos, de Hugo Chávez y su camarilla en Venezuela, de los Ortega-Murillo en Nicaragua, de Correa en Ecuador y Morales en Bolivia y más recientemente Bolsonaro en Brasil y Trump en los Estados Unidos.
Y es que el populismo tiene la característica de una gran “flexibilidad ideológica”. Así, encontramos liderazgos populistas de extrema derecha; ahora mismo vemos que en nuestro país un líder de derecha y una lideresa de izquierda ofre-
cen gratuidad en el consumo de energía eléctrica. Populismo puro y duro. De manera que no importa la ideología pues la habilidad de esos líderes es movilizar a ciertos sectores ciudadanos en su demanda por sentirse incluidos, saberse escuchados.
Normalmente el populismo se caracteriza por la aparición de un personaje con características de líder mesiánico, que rechaza la institucionalidad existente y concentra el poder en su persona. Para ello polariza a la sociedad en lo social y en lo político.
El populismo se caracteriza también por su ambigüedad; así, mientras los movimientos revolucionarios se instalan desconociendo la legitimidad democrática de las elecciones y la representatividad que conlleva, el populismo gana las elecciones casi siempre por castigo al partido en el poder, para luego cambiar la Constitución y las reglas del juego democrático. El populismo también comparte con los totalitarismos el control autoritario, que logra con una especie de plebiscito de las masas que controla.
Hoy día es evidente un claro deterioro de la democracia a nivel global, sobre todo porque los líderes políticos no pueden cumplir las promesas de alcanzar mejores niveles de vida de los ciudadanos, lo que provoca desilusión y los ciudadanos se sienten traicionados. Razón tiene la sentencia de Churchil: “La democracia es el peor sistema de gobierno, a excepción de todos los demás”.
La presentación del informe anual del Presidente al Congreso de la República reviste importancia porque es la rendición de cuentas de todo lo que realiza el Organismo Ejecutivo. En el informe se presenta lo que han trabajado más de 250 mil personas que conforman las plantas de los ministerios, secretarias y dependencias del Ejecutivo.
Así también quedan plasmados los logros y cumplimiento de planes de los más de 105 mil millones de quetzales que conforman el presupuesto del gobierno. Es importante analizar los distintos aspectos del informe para poder verificar su seguimiento en este año electoral y continuidad posterior, si así lo ameritan. Las 250 páginas del informe están integradas por capítulos o informes de los ministerios. Destacan temas a los que cada presidente asigna importancia. Resalta el tema de las acciones de política exterior, entre ellas las del conflicto de Ucrania-Rusia.
El presidente ha destacado la reducción de homicidios por cada 100 mil habitantes, lo cual representa una condición mejor a cómo se inició el gobierno. El crecimiento económico reportado es comparativamente bueno, y ayuda a un promedio que refleja la estabilidad del país y su resiliencia frente a la pandemia. El índice de inversión extranjera es favorable, mayor al de años anteriores. El indicador que se ha salido de cauce es la inflación, ya que es mayor que lo esperado. El alza en el precio de los combustibles es una de las causas reportadas, lo que se llama inflación importada.
Por otra parte, en educación se han reportado más de 2 mil 500 remozamientos de escuelas, la entrega de la alimentación escolar a las familias de 2.6 millones de estudiantes de preprimaria y primaria, que ha incentivado a que los estudiantes permanezcan en la escuela, según el caso de preprimaria y primaria, producción de 14 millones de textos escolares, los cuales seguramente serán entregados en este ciclo escolar 2023. Hay aumentos en rubros como salarios, aunque no se invierte aún lo necesario para elevar los aprendizajes, como en el acompañamiento pedagógico a todos los centros educativos, la dotación de recursos tecnológicos y conectividad para los 34 mil centros educativos. Ahora con el retorno a clases presenciales es fundamental priorizar la educación como sociedad.
Son varias las preguntas que deben hacerse quienes asistirán a elegir en las próximas elecciones, con relación al perfil de las personas que este año competirán por la presidencia, diputaciones y alcaldías, más que dejarse llevar por los nuevos nombres de partidos reciclado; no hacerlo es continuar arriesgando su futuro y el de sus hijos al elegir un “gobierno de aventureros”; término citado por Thomas Rid en Desinformación y Guerra Política (2021. P 181), atribuido al coronel Oleg Penkovski, quien calificó al gobierno de Nikita Jruschov así, además de “demagogos y mentirosos”
La mejor referencia, para conocer quiénes son los que pretenden representar las instituciones gubernamentales y municipales, es el conocimiento de su perfil y su discurso político, que obliga a proponer un concepto de perfil profesional aceptable para la mayoría; porque este describe las competencias -conocimientos-, las actitudes y cualidades personales. Así, como los resultados obtenidos en la práctica de las competencias reconocidas,
capaces de motivar a su elección. A propósito hay un refrán bastante conocido, de autor desconocido, que expresa, “El primer acto de corrupción de un funcionario o empleado público, es carecer de las competencias profesionales para desempeñarlo” y, agrego, el tiempo disponible para servir a la ciudadanía -no hay vacaciones, fines de semana, asuetos o feriados- No es importante conocer si fue abanderado en la preprimaria, usualmente útil para calificar a empleo público.
También, es prudente leer la Ley Electoral y de Partidos Políticos (Decreto 1-85) y sus reformas o parches, para conocer las generalidades del proceso electoral, en el que el ciudadano es el protagonista, que necesita, como lo dice el TSE de una “herramienta básica para toda la ciudadanía”, ya que si los guatemaltecos empadronados no asistieran a votar no habría proceso y tampoco democracia.
Concluyo, citando lo referente al marco legal citando el tercer Considerando de la ley, que literalmente dice: “Que la evolución de las ideas políticas, reclama un tratamiento legal, acorde con el desarrollo actual, circunstancia que debe ser atendida y regulada por toda ley electoral y de partidos políticos”. Resalto ideas políticas, por la importancia que tienen en la concepción del discurso político e inferir de este, si lo que pretende el candidato es servir o simplemente servirse del poder, ambos términos sujetos a diferentes interpretaciones.
Hace unos días Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), dijo que se prevé que la caída de la economía mundial “toque fondo” este 2023. El comentario se puede interpretar de manera optimista ya que después de tocar fondo viene la subida. ¿Podremos como nación ser parte de esa “subida”?
Coincide esta columna con el encuentro mundial del Foro Económico Mundial en Davos, donde se discute la peligrosa amalgama de riesgos que hoy se entremezclan: la guerra entre Rusia y Ucrania, crecientes costos por fenómenos climáticos, alta inflación, bajo crecimiento, altas tasas de endeudamiento de las naciones, altas tasas de endeudamiento personal y, sobre todo ello, altas tasas de interés. No es un panorama alentador. Por su parte, el Banco Mundial estima un crecimiento económico del 1.7 por ciento para el 2023, y no del 3 por ciento, como había sido previsto. En países como el nuestro este paupérrimo crecimiento global se
hará sentir.
¿Cuál es el reto global más importante del 2023? Recuperar los años de educación que se perdieron a raíz de la pandemia COVID-19. En Estados Unidos se evidencia un serio declive en las puntuaciones de lectura y matemáticas a raíz de la pandemia. Además, el Centro Nacional de Estadísticas de Educación de Estados Unidos reportó una reducción de matrícula, particularmente preocupante en las edades más pequeñas (13 por ciento del ciclo en nivel prescolar). En estos países, los niños que dejaron de estudiar en la pandemia pierden el interés de hacerlo ahora. Si eso sucede en países donde los encierros fueron más cortos y donde existían capacidades previas para ejecutar el aprendizaje a distancia, ¿cómo estará el rezago educativo en Guatemala?
En un mes inicia el año escolar del sector oficial de nuestro país. Con esto, 2,885,071 personas (niños, jóvenes e incluso adultos) iniciarán sus estudios. Finalmente, este 2023 será el año de la presencialidad para muchos. Después de casi tres años de supuesta educación a distancia o híbrida, muchísimos niños regresarán a las aulas de clase. Regresarán con esos tres años adicionales de edad biológica, pero sin los conocimientos educativos que debieron haber adquirido en ese lapso. Durante pandemia, los niños y jóvenes pasaron de año automáticamente, sin realmente haber adquirido los conocimientos y habilidades necesarias.
El presente año lo iniciamos con trágicas noticias en los medios de comunicación. A quienes hemos dado seguimiento a las salvajadas que algunos han cometido, nos conmovió la noticia del asesinato de una niña de escasos siete años. Las noticias dan cuenta de la detención de tres sujetos, pues no se puede decir seres humanos que participaron en dicho asesinato. Uno no puede menos que indignarse y pensar en cuál es la mejor forma de castigo para quienes han cometido ese tipo de hechos, con tanta saña, que es imposible pensar que puedan llegar a “reformarse”, arrepentirse o que no lo volverán a hacer. ¿Cómo hacer para frenar este tipo de crímenes? ¿Qué hacer para que nadie más vuelva a cometer uno semejante? ¿Cuál puede ser el castigo que disuada a otras personas de hacer las mismas cosas?
El cruel y despiadado asesinato en Ciudad Peronia de la niña Génesis Anayeli Ixcajop, se suma a otros tantos crímenes cometidos contra niñas, adolescentes
y mujeres adultas en los primeros diez días de este fatídico año; según los datos oficiales, solo en los primeros siete días de enero, se presentaron 43 alertas de mujeres desaparecidas. En los primeros cinco meses de 2022, más de 376 fueron asesinadas y, según el Ministerio Público, se contabilizan 45 mil 996 delitos cometidos contra la niñez y contra la mujer; asimismo, un total de 29 mil 402 víctimas de violencia contra la mujer y 4 mil 938 víctimas de violación sexual entre enero y julio de 2022.
Mientras tanto, en el Ministerio Público las denuncias duermen el sueño eterno, no se investiga y la seguridad de mujeres y niñas tiende a agravarse, pues no se trata solo de la agresión en el hogar, sino en cualquier parte de la ciudad y los departamentos, con el agravante de un aumento considerable de las desapariciones y muertes violentas.
El Estado tiene la obligación de proteger a las personas, garantizar el ejercicio de sus derechos, especialmente a poblaciones que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad, como la niñez y las mujeres, derivado de las concepciones que prevalecen en la sociedad, la misoginia y el adultocentrismo, entre otras cosas. Por eso, estas poblaciones siguen siendo víctimas de agresión en el hogar -donde deberían estar protegidas- y en cualquier otro lugar, como la escuela, los lugares de trabajo, las calles, los centros comerciales, etc.
en las economías familiares. Miles de guatemaltecos perdieron su empleo formal y han engrosado las filas del empleo informal y el sub empleo.
Las elecciones generales están a la vuelta de la esquina y ya hay más de 25 agrupaciones políticas que presentarán candidatos a la presidencia y demás cargos de elección popular.
Esta vez los políticos buscarán convencer a una ciudadanía cada vez más escéptica y desepcionada con ellos porque al final de cuentas la tragedia, la pobreza y la falta de desarrollo ha llegado a la mayoría de hogares guatemaltecos.
Las encuestas de opinión de distintos sectores coinciden en que la población siente que el país va por el rumbo equivocado, que la falta de empleo y la economía familiar son experiencias reales. Y de ahí que cientos de miles de guatemaltecos prefieren migrar, especialmente hacia Estados Unidos.
A pesar de que el Gobierno ha dicho que el crecimiento económico ha sido de los mejores esto no se ve reflejado
Los indicadores de pobreza y pobreza extrema superan la historia y hoy al menos seis de cada diez guatemaltecos viven en esas condiciones. El Programa Mundial de Alimentos da cuenta que al menos 1.2 millones de guatemaltecos viven en inseguridad alimentaria y que cinco de cada diez niños menores de cinco años están desnutridos.
En las encuestas, los guatemaltecos ven con profunda desconfianza a los políticos y sus respectivos partidos. Estas agrupaciones son las peores calificadas por los ciudadanas junto a los diputados.
Descalifican el actuar de las instituciones del Estado, no creen en la justicia, no ven con buenos ojos las actuaciones del Gobierno y de momento lo califican tan bajo que lo convierte en el peor calificado de la era democrática.
Estiman valiosa la democracia, la libertad de expresión y la lucha contra la corrupción y la impunidad. La transparencia en el uso de los recursos es de hecho una demanda muy fuerte. A estas expresiones de la población hay que agregar que el país atraviesa por un escenario del incremento de la inseguridad ciudadana en particular con las extorsiones.
Decía en el artículo anterior que, después de la muerte de Franco, la transición política de 1978 hacia una democracia arrastró consigo una cantidad enorme de ideas, costumbres, estructuras, instituciones y comportamientos de la época dictatorial. A partir de entonces, los dos partidos dominantes, el PSOE, partido de la Social Democracia y el PP, partido monárquico de ideología derechista conservadora, se alternaron en el poder hasta que, a raíz de la crisis económica que asoló Europa a partir de 2008, las protestas de jóvenes en la Plaza del Sol de Madrid condujeron a la creación de una tercera fuerza política de “extrema izquierda” (PODEMOS), que hizo temblar los cimientos del establishment político del país. De inmediato, la facción más derechista del PP creó entonces un partido de nostálgicos del fascismo con el nombre
de VOX, y la facción más centrista fundó CIUDADANOS, ambas para restarle votos al nuevo partido de izquierda que se perfilaba como una real alternativa frente a los políticos tradicionales. Al día de hoy, prácticamente toda la energía que se gasta minuto a minuto en España desde los grandes centros empresariales y desde la sede de los capitales transnacionales a través de sus instrumentos mediáticos (periódicos, radio, televisión y redes sociales) y de sus partidos (PP, VOX y CIUDADANOS) se centra en combatir, con relativo éxito, y a base de mentiras grotescas y acusaciones falsas, al partido PODEMOS, catalogado como un partido dictatorial que busca instaurar el comunismo y eliminar las libertades que el neoliberalismo ha aportado. Lo cómico es que casi todas las propuestas y reivindicaciones de PODEMOS, que actualmente dirige junto al PSOE el gobierno de España, son prácticamente las medidas ya existentes en los principales países de la Unión Europea, más avanzados en lo económico y en lo social, pero rechazadas por los conservadores españoles.
Como ejemplo que materializa, entre muchos otros, las contradicciones que todavía España no ha logrado superar en cuarenta años, lo cual le quita legitimidad y peso a la hora de querer dar lecciones a otros países -sobre todo latinoamericanos-.