elperiodico.com.gt | Año 26 | No.9258 | Guatemala, sábado 9 de julio 2022 | Q3.00
ECONOMÍA
Crecimiento de nóminas desafía temores de recesión PÁG. 7
MP sin apelar fallos favorables dados a acusados de corrupción NACIÓN
Estuardo Galdámez gozará de arresto domiciliario y el proceso contra la magistrada separada del cargo Blanca Stalling fue cerrado. PÁG. 2
NACIÓN
De regreso a los trajes desechables
ELPERIÓDICO > JESÚS ALFONSO
EL PERSONAL DEL LABORATORIO MÓVIL EN LA PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN REDOBLA SUS MEDIDAS DE PROTECCIÓN, PARA ATENDER A LAS PERSONAS QUE BUSCAN UNA PRUEBA DE DETECCIÓN DEL COVID-19. SALUD REPORTÓ EL 7 DE JULIO MÁS DE 6 MIL CASOS NUEVOS. PÁG. 4
NACIÓN
Sábado | 9 de julio 2022 | Guatemala
ELPERIÓDICO > JOSÉ MIGUEL LAM
2
El exdiputado gozará de arresto domiciliario hasta que resuelva su situación legal en el caso Asalto al Ministerio de Salud.
ALEXANDER VALDÉZ avaldez@elperiodico.com.gt
Debido a que el Ministerio Público (MP) no apeló las medidas sustitutivas concedidas a favor del exdiputado Estuardo Galdámez, estas quedaron firmes y podrá continuar gozando de arresto domiciliario hasta que resuelva su situación legal en el proceso conocido como Asalto al Ministerio de Salud. Con esa decisión, la FECI mantiene la tendencia de no apelar fallos que benefician a personas acusadas en casos de corrupción. Esta semana tampoco impugnó el cierre de la investigación decretado a favor de la magistrada Blanca Stalling. Actualmente los casos en los que figuran dichos procesados están detenidos, sin avances en el MP y en el juzgado encargado de los expedientes judiciales. Ese criterio también se asumió en resoluciones a favor de Murphy Paiz y Saraí Villavicencio, entre otros, donde no hubo oposición de la fiscalía para que se le concediera las medidas sustitutivas y abandonaran la prisión.
El MP sin apelar fallos favorables para señalados de corrupción
La FECI tampoco impugnó la libertad condicional otorgada al exdiputado Estuardo Galdámez. El beneficio
En relación a la resolución del exdiputado, según el MP, luego de analizar lo argumentado por el juez de Mayor Riesgo “D”, Edwin Ramírez, decidió no impugnar la decisión asumida por el togado. Esta semana, Ramírez aceptó los argumentos vertidos por los abogados de la defensa del exfuncionario y consideró que no existía peligro de fuga ni de obstaculización de la averiguación de la verdad. El juez impuso el pago de Q100 mil para poder gozar de la libertad condicional.
Además del pago de una fianza, el togado también decretó el arresto domiciliario, arraigo, prohibición de comunicarse con otros señalados en el expediente judicial y debe acudir al MP para el control de cumplimiento de las medidas. Galdámez está procesado por los delitos de tráfico de influencias en forma continuada y asociación ilícita. Además, la FECI recientemente le imputó el tipo penal de enriquecimiento ilícito. De acuerdo con la FECI, Galdámez habría solicitado una comi-
sión de Q5 millones por la construcción de un hospital en Playa Grande, en Ixcán, Quiché. Otros exfuncionarios y excongresistas también se habrían beneficiado con el cobro de comisiones ilícitas por la adjudicación de contratos estatales para la construcción de edificios y compra de suministros para la cartera de Salud. “La estructura se concentró en el cobro de comisiones ilícitas por la construcción y remozamiento de hospitales y centros y puestos de salud. El cobro de comisiones ilícitas por la adquisición de bie-
LISTA PARA VOLVER A LA CSJ Luego de que el MP no impugnó el fallo a favor de Blanca Stalling, la magistrada suspendida del cargo, envió un memorial a los magistrados de la CSJ y el CCJ en el que pide su reincorporación al cargo.
nes y servicios y la contratación de 450 plazas (modalidades de favores políticos, pagos mensuales y plazas fantasma)”, según el MP. En tanto, con la magistrada suspendida del cargo, la FECI desacreditó los medios de investigación que se habían aportado contra Stalling y con los que se buscó que fuera enviada a debate oral y público. “Ante la incongruencia entre la acusación realizada y los medios de investigación, el MP garante del estricto cumplimiento de la ley, no presentará apelación con relación a este caso derivado de las falencias advertidas en el mismo”, dijo el MP.
CINCO MINUTOS
Sábado | 9 de julio 2022 | Guatemala
El desempleo en EE. UU. está en su nivel más bajo en cinco décadas. En junio, se agregaron casi 400 mil puestos de trabajo, mucho más de lo previsto y una clara ilustración de la extrema estrechez del mercado laboral. Pero una mirada debajo de la superficie del informe de empleo de junio y otros datos recientes muestra cuán caliente es realmente. “Nuestro sector privado ahora ha recuperado todos los empleos perdidos durante la pandemia y agregó empleos sustancialmente arriba de ese nivel pre-pandémico”, dijo el viernes el presidente Joe Biden. Pero si bien la Casa Blanca se complace en promocionar su paquete de rescate pandémico y otras políticas de recuperación como razones clave de las cifras históricas, la alta inflación alimentada en parte por la guerra de Rusia contra Ucrania ha convertido a todos esos estadounidenses con empleos remunerados tanto en una bendición como en una maldición. Los economistas habían previsto un aumento más moderado, lo que a su vez llevó a algunos en Wall Street a predecir menos razones para que la Fed se moviera tan rápido con planes para aumentar las tasas de interés y, por lo tanto, presentara menos riesgo de un aterrizaje forzoso. Pero con los datos del viernes y un informe potencialmente sombrío sobre los precios al consumidor la próxima semana, ya no se considera probable un banco central optimista cuando se trata de aumentos de tasas. “Se puede contar prácticamente con 75 puntos básicos en julio”, dijo Jim Caron, estratega jefe de renta fija de Morgan Stanley Investment Management. “El mercado laboral es fuerte y no está renunciando a ningún crecimiento”. Mientras reclamaba el crédito por el brillante panorama laboral de Estados Unidos, Biden reconoció el dolor de la alta inflación. Pero también señaló que los precios de la gasolina en Estados Unidos han bajado 25 días seguidos. De hecho, los precios en la bomba acaban de experimentar su mayor caída en un solo día en más de una década. Los precios promedio cayeron 3.1 centavos a US$4.721 por galón durante la noche, marcando la mayor caída diaria desde diciembre de 2008. Y la caída de más de tres semanas en los precios es la racha más larga de caídas desde abril de 2020. Elon Musk dijo que planeaba rescindir su exitoso acuerdo de US$44 millardos para comprar Twitter, después de indicar públicamente durante meses que no estaba satisfecho. En una presentación ante los reguladores, Musk dijo que no se podía resolver un continuo desacuerdo con Twitter sobre la cantidad de cuentas de spam en la plataforma.
valoración de más de US$37 millardos, y puede aumentar la oferta aún más.
Jose Rubén Zamora -Trabajo de curación-
Las fusiones y adquisiciones farmacéuticas alcanzaron niveles récord en 2018 y 2019 e incluso continuaron durante el primer año de la pandemia. Al mismo tiempo, las principales empresas de biotecnología se acostumbraron a recaudar grandes sumas de dinero de los mercados de capitales públicos y privados, solo para que la financiación se viera arrastrada por la incertidumbre económica. La actividad alcanzó un mínimo de cinco años en el segundo trimestre de 2021, tanto en términos de monto en dólares como de frecuencia de transacciones biotecnológicas. Pero los analistas esperaban un resurgimiento de las fusiones y adquisiciones de biotecnología a medida que caen las valoraciones, sabiendo que es probable que las grandes empresas de biotecnología salgan a la caza durante la recesión. ¿Una de esas empresas está bajo una presión considerable para impulsar el frenesí de fusiones y adquisiciones?: Merck, que obtiene una gran parte de sus ingresos (demasiados, dicen algunos) del medicamento contra el cáncer Keytruda, uno de los medicamentos más rentables del mundo. Keytruda, que experimentó un crecimiento de ventas del 20% el año pasado a US$17 millardos, competirá con medicamentos genéricos más baratos a partir de 2028. Es por eso que no sorprende que la compañía esté considerando desembolsar casi US$40 millardos en Seagen: • Con sede en el área de Seattle, Seagen está desarrollando terapias contra el cáncer que usan conjugados de anticuerpos y anticuerpos modificados con azúcar, los cuales (a diferencia de la quimioterapia) se dirigen a las células cancerosas y evitan las sanas. La empresa cuenta con la aprobación de la FDA para cuatro tratamientos contra el cáncer y, el año pasado, generó US$1.6 millardos en ingresos. • Seagen es una acción rara en ascenso, con un aumento del 13% este año, lo suficientemente bueno para un valor de mercado de US$32 millardos. Una fuente que habló con Bloomberg dijo que Merck está considerando una oferta de US$200 por acción, buena para una prima del 14% sobre el precio actual de sus acciones y una
Según Bloomberg, Sanofi, Pfizer, Amgen, Gilead Sciences y Roche se encuentran entre las principales empresas de biotecnología que buscan ofertas en este momento. ¿Se acerca un paroxismo de compras? Hay un número creciente de señales de que la economía se está desacelerando. • La demanda de bienes raíces residenciales ha disminuido y la construcción de nuevas viviendas se está desacelerando. Las compañías de bienes raíces, incluidas Compass, Redfin y Zillow, así como los prestamistas hipotecarios, como Wells Fargo, han despedido a sus empleados en previsión de una recesión de la vivienda. • Las materias primas clave están cayendo, lo que indica una desaceleración de la demanda mundial. El precio del crudo Brent, la referencia mundial del petróleo, cayó por debajo de los US$100 el barril el miércoles por primera vez desde finales de abril. Copper, que es apodado “Dr. Cobre” por su supuesta capacidad para diagnosticar las tendencias económicas mundiales, ha bajado más del 20% este año, y la semana pasada alcanzó un mínimo de 17 meses. • Las acciones están a la baja, y el mercado estadounidense sufre el peor primer semestre en más de 50 años. Los bonos también son señales de advertencia intermitentes: el rendimiento del Tesoro a 10 años ha caído por debajo del rendimiento a dos años, lo que resulta en la llamada curva de rendimiento invertida que a menudo se asocia con una recesión. No obstante, el mercado laboral, aunque se está desacelerando, continúa sugiriendo que la economía es bastante saludable. La tasa de desempleo, 3.6 por ciento, es una de las más bajas en décadas. (Cualquier cosa por debajo del 5% se considera buena). Y el gasto del consumidor sigue siendo fuerte. La Fed está tratando de desacelerar la economía para reducir la inflación, pero le gustaría evitar una recesión. Cualquier indicación de un crecimiento inusual, especialmente de uno tan fundamental para la economía como el empleo, puede incitar a la Fed a seguir aumentando las tasas de interés y aumentar la probabilidad de una recesión. Leído para usted estimado lector en New York Times, The Economist, Washington Post, Bloomberg, Newsweek, CNBC, Deal Book del New York Times, Morning Brew y Quartz.
3
NACIÓN REDACCIÓN elPeriódico
Héctor Hugo Pérez Aguilera, quien fue designado por el Consejo Superior Universitario (CSU) para conformar la Corte de Constitucionalidad (CC), ha obtenido en la actual administración gubernamental dos contratos en el Registro Nacional de las Personas (Renap). Tales acuerdos de trabajo ascienden a Q358 mil 709. Las dos contrataciones fueron solicitadas por Blanca Odilia Alfaro Guerra, quien es integrante del Tribunal Supremo Electoral (TSE). La togada hizo dichas peticiones como la representante suplente de la autoridad electoral en el Renap. La primera fue hecha el 30 de junio del año pasado y un día después fue suscrito el acuerdo laboral con el abogado. Por este convenio le fueron cancelados Q120 mil a Pérez Aguilera. Este finalizó en diciembre de 2021 y en el mismo se le requirió que él brindara asesoría al Directorio del Renap en temas de orden legal y que emitiera opiniones jurídicas, entre otras actividades. Esas dos atribuciones también le fueron fijadas en el convenio que firmó este año, el cual fue suscrito el 3 de enero pasado. No obstante, dos semanas antes Alfaro Guerra ya había pedido que se le contratara. Este segundo acuerdo de prestación de servicios profesionales finaliza el 31 de diciembre de 2022. La institución estableció
Sábado | 9 de julio 2022 | Guatemala
Pérez Aguilera obtuvo dos contratos valorados en Q358 mil 709.
ANTECEDENTES
Magistrado fue contratado en Renap por solicitud de Blanca Alfaro
Pérez Aguilera ya fue magistrado del máximo tribunal constitucional del país y fue uno de los togados que anuló la sentencia de Efraín Ríos Montt, quien había sido condenado a 80 años de prisión por genocidio. Ahora, el abogado ocupará la vacante dejada en la CC por Gloria Patricia Porras Escobar. La Universidad de San Carlos de Guatemala la seleccionó para que siguiera un periodo más en esa instancia, pero el Congreso se negó a juramentarla.
TSE y si renunciará a su contrato. Sin embargo, no respondió a las llamadas hechas a su celular.
Designado por el CSU
ELPERIÓDICO > ARCHIVO
4
El magistrado Pérez Aguilera fue nombrado en lugar de Gloria Porras.
pagarle Q238 mil 709 y de ese monto ya le fueron cancelados Q118 mil 709, según las facturas
en poder de la entidad. elPeriódico intentó contactar a Pérez Aguilera por medio del
teléfono que tiene registrado en el Renap, para conocer cuál es su relación con la magistrada del
Con la mayoría de 27 votos, el Consejo Superior Universitario eligió a Pérez Aguilera como magistrado titular ante la CC. Pérez debe completar el periodo para el que había sido electa Gloria Porras, que termina en 2026. La CC anuló la elección de Porras ante la exigencia de que el CSU debía elegir a un docente universitario y que su elección se efectuó a viva voz y no en secreto, como mandan los estatutos de la Usac.
ALEXANDER VALDÉZ avaldez@elperiodico.com.gt
El Organismo Judicial (OJ) informó que la magistrada separada del cargo Blanca Stalling presentó un memorial ante la Corte Suprema de Judicial (CSJ) y el Consejo de la Carrera Judicial (CCJ) en el que solicita que sea reinstalada en el cargo como vocal VII. Rudy Esquivel, vocero del Organismo Judicial, indicó que se recibió la documentación de la togada, y que en
ella pide que se le reincorpore al cargo, por haber obtenido una resolución favorable en el caso de tráfico de influencias. “Presentó el auto de sobreseimiento firme del 7 de julio, al no haberse presentado acción recursiva; el documento en mención será conocido en la próxima sesión del pleno de la CSJ”, comunicó el portavoz del OJ. Esta petición se da luego de cerrarse el proceso penal en su contra por los delitos de tráfico de influencias y resistencia al arresto, y porque el jefe de la Fiscalía Especial contra la Impu-
ELPERIÓDICO > ARCHIVO
Blanca Stalling pide su reinstalación como magistrada de la CSJ
Stalling fue denunciada por un juez que presentó una grabación en la que le pedía que le otorgara medida sustitutiva a su hijo Otto Stalling.
nidad, Rafael Curruchiche, no presentó una apelación contra la resolución del juez. Stalling se mantuvo prófuga y fue detenida en una abarrotería de la zona 9, cuando se encontraba disfrazada y portaba un arma. Stalling fue denunciada por el juez Carlos Ruano, quien presentó un audio donde le exigía que le otorgara medida sustitutiva a su hijo, Otto Stalling, involucrado en el caso denominado IGSS-Pisa. La señalada no podría regresar al cargo, según el artículo 30 literal i de la Ley de la Carrera Judicial.
NACIÓN
Sábado | 9 de julio 2022 | Guatemala
Vacunación contra el SARS-CoV-2 en el país fracasó, según revista científica
5
Guatemala está en el último lugar en América Latina en el avance de inmunización contra el virus.
CHRISTIAN GUTIÉRREZ elPeriódico
Convocatoria ineficiente
La nota también hace mención que un grupo de investigadores
ELPERIÓDICO > WALTER PEÑA
La revista científica Nature resaltó el mal manejo del Gobierno de Guatemala para vacunar a la población contra el COVID-19. Solo alrededor del 35 por ciento de las personas del país cuentan con el esquema completo. La publicación de la revista internacional mencionó que los errores en la conexión con las comunidades indígenas influyeron en la baja tasa de vacunación de la nación. Según Our World in Data, Guatemala ocupa la última posición de 18 países de Latinoamérica en avance en la vacunación. En algunas regiones rurales, solo una persona de cada cuatro ha recibido una sola dosis de la vacuna. “Los factores van desde que los funcionarios de Salud no trabajan con los líderes de la comunidad para generar confianza, hasta que el gobierno no brinda información clara sobre seguridad en los idiomas nativos de los residentes”, explica el artículo.
USO DE MASCARILLA OBLIGATORIO
En algunas regiones rurales, solo una persona de cada cuatro han recibido una sola dosis de la vacuna.
locales ha denunciado falta de atención directa a los grupos indígenas, haciendo que dicha población no confíe plenamente en los médicos debido a un historial de violaciones éticas por parte de las autoridades. “Los idiomas arrojaron otra barrera más. Los guatemaltecos
hablan 25 idiomas en varios dialectos. Sin embargo, el material educativo, como folletos, carteles y segmentos de radio que promovían las vacunas contra el COVID-19, se publicó al principio exclusivamente en español; el gobierno solicitó que se tradujeran a todos los idiomas en noviembre
de 2021”, indica la publicación. El artículo describió una escena en la que trabajadores de Salud, preocupados por la disminución del número de personas en los centros de vacunación, “tomaron el asunto en sus propias manos” y utilizaron megáfonos para llamar a la gente y ofrecer las marcas de
La Municipalidad de La Antigua Guatemala acordó que todos los vecinos, así como visitantes nacionales y extranjeros deben portar obligatoriamente la mascarilla en todo lugar o espacio público, debido al repunte de casos COVID-19 en los últimos días en esa localidad. La disposición fue publicada este viernes y se tendrán sanciones por la Municipalidad si no se cumple, indicó la comuna.
las vacunas que tenían disponibles. “Sin embargo, incluso con los altoparlantes, pocos escucharon”, menciona el texto. El artículo también señala que un informe de la Organización Panamericana de Salud encontró que cuando los centros de vacunación se quedaron sin dosis y rechazaron a las personas, la noticia corrió rápidamente, lo que disuadió a otros de intentar visitarlos.
Guatemala registra 6 mil 41 casos nuevos de COVID en un día
ELPERIÓDICO > JESÚS ALFONSO
REDACCIÓN elPeriódico
En el país han fallecido 18 mil 678, reporta la cartera de Salud.
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) reportó 6 mil 41 casos nuevos en el informe que corresponde al 7 de julio. Ese día se hicieron 19 mil 475 pruebas. La cartera también confirmó 12 muertes en la última actualización. El país acumula 939 mil 300 casos de los cuales 53 mil 407 están activos. También tiene un registro de 18 mil 678 fallecidos a causa del virus. Actualmente, el país tiene una positividad del 30 por ciento,
según informó la jefa de Epidemiología, Lorena Gobern. Sacatepéquez, Guatemala, El Progreso, Chiquimula y Baja Verapaz son los departamentos donde los contagios aumentaron significativamente. Ayer, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) emitió una alerta para proteger a sus pacientes en las distintas unidades hospitalarias por el aumento de casos COVID-19. El IGSS suspendió las visitas a pacientes internados en los hospitales Tecún zona 9, Infectología zona 7 y encamamiento del Seguro Social en el Centro Médico Militar.
Los hospitales General de Enfermedades, de Accidentes Ceibal y Dr. Juan José Arévalo también suspendieron visitas a pacientes internados hasta nuevo aviso. El Seguro Social añadió que se proporcionará información presencial según los horarios establecidos por los hospitales a los familiares de los pacientes. El ministro de Salud, Franciso Coma, indicó ayer que el uso de la mascarilla en ambientes abiertos y cerrados será obligatorio en todo el país. La medida entrará en vigencia cuando se publique un acuerdo ministerial en el diario oficial.
6
NACIÓN
Sábado | 9 de julio 2022 | Guatemala
Denuncian a Érick Melgar Padilla por supuesto parricidio
MINISTERIO PÚBLICO
Hechos
ALEXANDER VALDÉZ avaldez@elperiodico.com.gt
Capturas p p por agresión a periodista
En 2016, Ríos fue invitada a una reunión del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Unionista.
Oficialmente no existe una coalición, ya que la misma debe ser celebrada en la asamblea nacional de ambos partidos.
CC confirma resolución
EJÉRCITO
RONY RÍOS rrios@elperiodico.com.gt
Las autoridades informaron sobre la captura en México de Galindo David Luargas Fuentes, padre de Wilson Wilfredo Luargas García, alias el Primazo, pedido en extradición a Estados Unidos. En octubre de 2021, el Primazo fue sentenciado a cadena perpetua en ese país por traficar cocaína.
Los partidos Valor y Unionista convocaron ayer a la realización de asambleas nacionales, en las que ambas agrupaciones llamaron a sus afiliados para “conocer, aprobar o improbar convenio de coalición” y postular candidatos. Ambas agrupaciones invitaron para el 12 de diciembre a sus bases en un mismo hotel de la zona 10. Valor convocó a las 10:00 horas y Unionista a las 11:00 horas actividades que se celebrarán en salones contiguos. Según la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP), el convenio de coalición debe ser presentado ante el Registro de Ciudadanos 15 días después de aprobado en la Asamblea Nacional, con lo cual los documentos tendrían que ser presentados antes de la convocatoria a elecciones que se realizará el 20 de enero. Luis de León, portavoz de Valor,
¿Y EL VICE? Aunque la participación de Zury Ríos como candidata a la presidencia es un secreto a voces, los partidos aún no dan indicios de quién podría ser su vicepresidenciable, ya que el último precandidato a la vicepresidencia por Valor fue Roberto Molina Barreto, actual magistrado de la Corte de Constitucionalidad.
aseguró que de momento no hay nada concreto, pero que han mantenido conversaciones con varias agrupaciones políticas —incluido el Partido Unionista (PU)— sobre una posible coalición. De León señaló que, aunque manejan una afinidad política en la que se definen como “conservadores clásicos, defensores de
la pena de muerte y respetuosos de la propiedad privada”, no se puede oficializar una coalición hasta que la Asamblea Nacional lo apruebe en diciembre. Por su parte, el PU no ha querido manifestarse y el jefe de bloque de la agrupación en el Congreso, Álvaro Arzú Escobar, no respondió los intentos de comunicación de elPeriódico. En 2016, Ríos ya estuvo presente en una reunión del Comité Ejecutivo Nacional de Unionista, compartiendo “su visión sobre la situación del país y sus grandes desafíos”. Pese a que no se ha oficializado la coalición, en el Congreso se habla de una repartición de cargos entre las agrupaciones. Según la negociación, Zury Ríos sería la candidata a la presidencia por la coalición y la mayoría de candidatos a diputados por el distrito central y a las alcaldías del departamento serían ocupadas por gente del PU; el resto de distritos serán del partido Valor.
ELPERIÓDICO > ARCHIVO
El coqueteo entre Valor y unionistas de cara a las elecciones
La Corte de Constitucionalidad confirmó la resolución del Tribunal de Mayor Riesgo “B” que ordenó al expresidente Otto Pérez Molina el pago de Q13 millones para poder salir de prisión por el caso La Línea. El expresidente buscaba dejar sin efecto la caución económica impuesta por el Tribunal.
Capturan a padre del “Primazo”
Los querellantes del caso Manipulación de Justicia presentaron una denuncia penal por el delito de parricidio contra el militar Érick Fernando Melgar Padilla, por supuestamente haber ordenado la muerte de su padre, José Armando Melgar Moreno. La acción legal fue presentada en Gestión Penal de Tribunales por uno de los querellantes, René Melgar Gramajo, primo del denunciado. Melgar Padilla actualmente está procesado por el delito de obstrucción de justicia en el Juzgado de Mayor Riesgo “C”. “Según una declaración que se gestó en debate contra el exfiscal Ronny López, se indicó por un testigo que él fue (refiriéndose de forma directa a Érick Fernando Melgar Padilla) quien pagó para que se le diera muerte a su propio padre, José Armando Melgar Moreno, quien era mi tío”, dijo Melgar Gramajo. El denunciante también dijo: “En una llamada que (Melgar Padilla) realizó al sicario, manifestó que mi tío aún estaba vivo, o sea que él (Melgar Padilla) estuvo en el lugar del hecho, de allí se confirmó que mi tío murió por disparos”. Melgar Padilla está pendiente de audiencia en la que se pedirá que sea enviado a juicio por supuestamente obstruir la pesquisa del asesinato de su papá. Por este caso ya fue condenado el fiscal Rony López.
UNIONISTA
El Ministerio Público informó que en seguimiento a la investigación por el intento de asesinato del periodista Maynor Mérida en Huehuetenango se realizaron allanamientos en un inmueble ubicado en el cantón El Calvario, zona 2 del municipio de Chiantla.
Érick Melgar Padilla es hermano del diputado del FCN Herbert Melgar Padilla.
ECONOMÍA
Sábado | 9 de julio 2022 | Guatemala
La tasa de desempleo fue del 3.6 por ciento, sin cambios desde mayo.
Crecimiento de nóminas desafía temores de recesión IN ON CAPITAL
El crecimiento del empleo se aceleró a un ritmo mucho más rápido de lo esperado en junio, lo que indica que el principal pilar de la economía de EE. UU. sigue siendo fuerte a pesar de los focos de debilidad. Las nóminas no agrícolas aumentaron 372 mil en el mes, mejor que la estimación de 250 mil de Dow Jones y continuando lo que ha sido un año sólido para el crecimiento del empleo, según datos del viernes de la Oficina de Estadísticas Laborales. La tasa de desempleo fue del 3.6 por ciento, sin cambios desde mayo y en línea con las estimaciones. Una medida alternativa de desempleo que incluye a los trabajadores desalentados y aquellos que tienen trabajos a tiempo parcial por razones económicas cayó considerablemente, pasando del 7.1 por ciento al 6.7 por ciento. “La fuerte ganancia de 372 mil en las nóminas no agrícolas en junio parece burlarse de las afirmaciones de que la economía se dirige hacia una recesión, y mucho menos ya está”, dijo Andrew Hunter, economista sénior de EE. UU. en Capital Economics. Las acciones abrieron ligeramente más débiles tras la noticia, mientras que los bonos del gobierno subieron considerablemente. El Tesoro a 10 años rendía un 3.06 por ciento alrededor de las 9:30 a. m. ET. Eso todavía estaba por debajo del rendimiento de dos años de 3.103 por ciento, una relación llamada “inversión” que históricamente ha sido una señal
confiable de recesión.
Sólidos aumentos salariales, Fed en camino de alza
Las ganancias de junio marcaron una ligera desaceleración desde los 384 mil revisados a la baja en mayo. El recuento de abril se revisó a 368 mil. Los ingresos medios por hora aumentaron un 0.3 por ciento en el mes y aumentaron un 5.1 por ciento respecto al año anterior, esta última cifra ligeramente superior a la estimación del cinco por ciento del Dow Jones e indica que las presiones salariales siguen siendo fuertes a medida que se acelera la inflación. Las ganancias alcanzaron un máximo de 5.6 por ciento anual en marzo. El número de salarios significa que los funcionarios de la Reserva Federal “probablemente seguirán adelante con aumentos agresivos de las tasas en los próximos meses”, agregó Hunter. Los encargados de formular políticas han indicado que es probable que se produzca una subida de tipos de 0.75 puntos porcentuales en su reunión de julio. “Haga grandes subidas de tipos cuando la economía esté fuerte y el mercado laboral pueda soportarlo”, dijo el jueves el gobernador de la Fed, Christopher Waller. Por sectores, los servicios de educación y salud lideraron la creación de empleo, con 96 mil contrataciones, mientras que los servicios profesionales y empresariales sumaron 74 mil puestos. Otros contribuyentes incluyeron ocio y hospitalidad (67 mil), atención médica (57 mil) y transporte y almacena-
7
CIERRE DE LOS MERCADOS (8/7/2022) EVOLUCIÓN DE INDICADORES ECONÓMICOS
Renta variable S&P500 Nasdaq 100 EuroStoxx 50 Topix FTSE 100 Shanghái SE Index MSCI EM
3,899.38 -0.08 0.14 12,125.69 3,506.55 0.52 0.27 1,887.43 0.10 7,196.24 3,356.08 -0.25 0.00 40.09
Renta fija
1d pb
3.08 10Y EE. UU. (pb) 1.35 10Y Alemania (pb) ME Moneda Local (LEMB) 33.38 ME Moneda Fuerte (EMB) 84.63
Tasas de interés Libor US$ 1 Mes Libor US$ 3 Meses Libor US$ 6 Meses Libor US$ 1 Año Euribor 1 Mes
Monedas
% 1D
9.00 3.00 -0.21 -0.47
1d pb 6.53 1.8721 3.70 2.4276 5.73 3.0561 3.6574 10.34 0.10 -0.4640
%1d
Euro Libra esterlina Yen Yuan Dollar Index Real brasileño Peso colombiano Peso chileno Peso mexicano
1.0180 0.20 1.2028 0.04 136.12 0.08 6.6850 -0.12 106.9380 -0.18 5.2641 -1.46 4,420.50 0.58 969.75 1.96 20.4658 -0.24
Materias primas Petróleo WTI Petróleo Brent Oro Cobre (US$/lb) Café (US$/lb) Aceite de palma (MYR/MT) Azúcar (US$/lb) Thomson R. Core Commodity
%1d 104.80 107.09 1,741.80 352.80 2.23
2.01 2.33 0.09 -1.51 0.32
4,157.00 0.2464
0.41 1.51
287.75
0.94
Precios al cierre del último día hábil. Fuente: Bloomberg
miento (36 mil). Otros sectores que mostraron fuertes ganancias incluyeron manufactura (29 mil), información (25 mil) y asistencia social (21 mil). Los empleos gubernamentales cayeron en 9 mil. Hubo cierta disparidad en las cifras: la cifra principal de creación de empleo, según la encuesta de establecimientos de la BLS fue fuerte. Pero la encuesta de hogares mostró una disminución de 315 mil, dejando el recuento total de empleos 755 mil por debajo de su nivel previo a la pandemia de febrero de 2020. “Este informe refleja que nuestro mercado laboral se mantiene fuerte a pesar de los desafíos y los obstáculos, y refleja el hecho de que la economía de EE. UU. tiene cierto espacio para enfrentar los desafíos” expresó Cecilia Rouse, presidenta del Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca a CNBC.
de la década de 1980. Los precios se han disparado en la bomba y en la tienda de comestibles, así como en prácticamente todos los demás aspectos de la vida diaria. Para combatir el aumento de la inflación, la Fed ha instituido una serie de subidas de tipos de interés con el objetivo de frenar la economía sin provocar una recesión. Sin embargo, los indicadores recientes muestran que el crecimiento se ha enfriado considerablemente. La inflación ha afectado especialmente a los hogares de menores ingresos. Los datos de tarjetas de crédito y débito de Bank of America muestran que el gasto en el sector cayó uno por ciento año tras año al 30 de junio, una señal potencialmente ominosa para una economía que extrae más de dos tercios de su crecimiento de los consumidores.
Reloj de recesión
Los precios del petróleo cayeron en las primeras operaciones asiáticas el viernes, luego de un repunte en la sesión anterior, ya que los
Las ganancias se producen a pesar de que la tasa de inflación avanza al ritmo más rápido desde principios
Petróleo sube un dos por ciento
inversores seguían divididos entre preocupaciones sobre suministros globales ajustados y temores de una recesión podría reducir la demanda de petróleo. Los precios del petróleo subieron alrededor de un dos por ciento en el comercio volátil del viernes, pero aún se dirigían a una caída semanal ya que los inversionistas estaban preocupados por una posible caída de la demanda impulsada por la recesión, incluso cuando los suministros mundiales de combustible seguían siendo escasos. Los futuros del crudo Brent subieron US$2.37, o un 2.3 por ciento, para ubicarse en US$107.02 el barril. El crudo US West Texas Intermediate subió US$2.06, o un dos por ciento, para ubicarse en US$104.79 el barril. Ambos puntos de referencia cotizaron en territorio negativo y luego se recuperaron de los mínimos de la sesión. El Brent registró una caída semanal de alrededor del 4.1 por ciento y el WTI una pérdida del 3.4 por ciento. www.inoncapital.com
8
OPINIÓN
Sábado | 9 de julio 2022 | Guatemala
EDITORIAL
Ucrania, Putin y crisis alimentaria global
DANILO PARRINELLO
Mejoremos la democracia
A
“LA DEMOCRACIA ES EL PEOR SISTEMA DE GOBIERNO, A EXCEPCIÓN DE TODOS LOS DEMÁS QUE SE HAN INVENTADO” (W. CHURCHILL).
unque el impacto de esta guerra lo hemos sentido en los bolsillos, todavía no se ha llegado al punto en que lo sintamos en los anaqueles de los supermercados, extremo que no se puede descartar, en caso de que la producción ucraniana no retorne a los mercados prontamente, los demás países productores tengan malas cosechas o, como advirtió Putin, el conflicto escale todavía más. Según el director del Programa Harvest de la Nasa, según datos satelitales, Rusia controla ya cerca de una tercera parte de las tierras que Ucrania dedicaba al cultivo de trigo, cebada y centeno y cerca de una quinta parte de la tierra que dedicaba al cultivo de maíz y girasol. “El granero del planeta está en guerra”, sentenció el referido funcionario, y añadió: “Estamos en las etapas iniciales de una crisis alimentaria progresiva que probablemente afectará a todos los países y personas de la tierra de alguna manera”. Abundan las noticias falsas, los recuentos sensacionalistas y las interpretaciones maliciosas de los hechos, por lo que nunca se sabe a ciencia cierta qué tan válidas son este tipo de afirmaciones. Afirmar que Ucrania es el “granero del mundo” constituye una metonimia exagerada. Ucrania ha sido considerada el granero de Europa; ciertamente, un papel protagónico dentro de la oferta mundial de cereales, pero muy lejos de representar la totalidad de la producción mundial de estos productos. No obstante, sería irresponsable obviar el impacto que estos faltantes en la producción ucraniana están teniendo sobre los precios y abastecimiento de alimentos a nivel mundial, sobre todo si se considera que estos se suman a una exacerbada demanda global y a contratiempos en las cadenas de suministro. De manera que, aunque Ucrania no sea el granero del mundo, los faltantes en su producción, metafóricamente hablando, sí podrían ser la gota que rebalse el vaso de la crisis alimentaria que se viene gestando a nivel global desde hace algún tiempo. Ciertamente, los aumentos de precios son preocupantes, pero más preocupante resulta ni siquiera considerar los riesgos políticos y sociales que podría acarrear una crisis alimentaria global. PRESIDENTE
DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN
DIRECTOR GRÁFICO
EDITOR CULTURA
EDITOR DOMINICAL
DIRECTORA GENERAL
DIRECTOR PÁGINA WEB Y REDES SOCIALES
EDITORA ECONOMÍA
EDITOR DEPORTES
EDITOR DE BOLETINES
EDITORA INTERNACIONALES
COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA
GERENTE VENTAS
Jose Rubén Zamora 1a. Av. La Brigada 13-30, Colonia San Ignacio, Zona 7 de Mixco. Parque Industrial de San Ignacio, Bodegas No. 1-118 y 1-118A. PBX: 2427 2300 Fax: 2427 2361 / 2427 2371 Suscripciones: PBX: 2427 2323 Ventas de publicidad: 2427 2333 / 2427 2332
o no, es necesario regenerar, revitalizar, mejorar la democracia en nuestro país, y es que esta está aquejada de graves males que pueden llevarla a su destrucción. Hay en nuestra Guatemala algunos males que a todos nos afectan pero no podemos descartar que algunas dolencias sean dolores reflejos originados por el mal funcionamiento de la democracia dentro del entramado estatal. Antes de curar esos males es conveniente primero hacer un buen diagnóstico, no vaya a ser que la medicina salga peor que la enfermedad, dicho en buen chapín, “que no nos salga más caro el caldo que los frijoles”. Con eso en mente es mi opinión que para mejorar la democracia en nuestro país, primero debe derogarse la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP), y hacer una nueva; los parches de las reformas no sirven para mejorar la democracia; al contrario, la degeneran. Esto, la nueva LEPP, nos llevaría a reformar los partidos políticos, y es que si no cambiamos esa ley no podremos mejorar la elección de representantes, dentro de los propios partidos y menos en el Congreso de la República, tan despreciado en estos tiempos. Para vivir tranquilos en una democracia y evitar las dictaduras del populismo necesitamos educar a los jóvenes y hacer que entiendan que la política es el arte de lo posible. Para ello debemos enseñar con el ejemplo, ya no podemos ser condescendientes ni con los payasos que ofrecen “el oro y el moro”, ni podemos seguir con más de lo mismo. Se debe publicar, repetir y convencer a los jóvenes que lo que dijo Abraham Lincoln en Gettysburg cuando definió la democracia como “el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”. Que esto es difícil, claro que es difícil, pero hoy contamos con las redes sociales y en general con la informática que si quisiéramos la podríamos usar para educar a los votantes, particularmente a los jóvenes. Estimados lectores, estoy seguro de que ninguno de nosotros quisiéramos que Guatemala se convierta en un Haití y mucho menos en una Cuba o Venezuela. Sin embargo, cada día aparecen nuevos partidos y candidatos que nos obligan a pensar que en vez de una papeleta para votar el día de las elecciones nos encontraremos con una sábana para que aparezcan tantos símbolos y nombres. Para ilustrar lo que digo les recuerdo quiénes fueron los candidatos en la elección anterior, presentados en orden alfabético de sus apellidos: Roberto Arzú, Freddy Cabrera, Thelma Cabrera, Pablo Ceto, José Luis Chea Urruela, Pablo Duarte, Julio Héctor Estrada, Isaac Farchi, Estuardo Galdámez, Aníbal García, Alejandro Giammattei, Manfredo Marroquín, Benito Morales, Edmond Mulet, Amílcar Rivera, Danilo Roca, Sandra Torres, Luis Velázquez, Manuel Villacorta. Suficientes diría usted, y con razón, pero no, ya que fueron más los que aspiraron y finalmente no pudieron. Ellos fueron: Mauricio Radford, Mario Estrada, Zury Ríos, Thelma Aldana y Edwin Escobar. Además, declinó de su candidatura Juan Carlos Eggenberger. ¿Recordaba usted los nombres de todos estos candidatos y aspirantes? (Continuaré…) P. S. Felicitaciones al portero de la Sub-20 Jorge Moreno por su extraordinaria participación.
Julia Corado
SUBDIRECTORA GENERAL
Lucy Chay
Vernick Gudiel
Juan Diego Godoy
JEFE DE REDACCIÓN
Gerson Ortíz
Amilcar Rodas Beatriz Lix
Eligia Hernández
Luis Aceituno
Juan José Corado Felix Acajabón
Luis Aceituno
Gustavo Marroquin
Fröken Donis de Castillo
En la sección de Opinión se publican columnas como contribución al debate público, las cuales son responsabilidad exclusiva de su autor y no representan la visión de elPeriódico o de Guatemala o la de su línea editorial.
OPINIÓN
Sábado | 9 de julio 2022 | Guatemala
verónica sajbin velásquez*
ROBERTO BLUM
Un cuatricentenario y querido cumpleañero EL ESTADO DE DURANGO TIENE UNA EXTENSIÓN TERRITORIAL DE 120 MIL KILÓMETROS CUADRADOS.
La villa de Durango fue fundada un 8 de julio del año de 1563 por el joven capitán Francisco de Ibarra en el fértil valle del Guadiana. La expedición de Ibarra exploraba los territorios situados al norte del reino de la Nueva Galicia en el virreinato de la Nueva España. El siglo XVI era aún el siglo de los descubrimientos del mundo por españoles y portugueses, quienes comenzaban a encontrar agresivos rivales en los piratas ingleses y franceses apoyados por sus gobiernos en una confrontación que duró más de cuatro siglos. Una confrontación en la que los herederos anglosajones estadounidenses de la Gran Bretaña despojaron a España de sus últimas posesiones ultramarinas en 1898, pero la rica herencia ibérica sembrada por esos capitanes y exploradores de nuevos mundos no ha podido ser borrada aún. Por ejemplo, la lengua española se habla actualmente desde California en el norte americano hasta Chile y Argentina en el sur del continente, desde el suroccidente de la península europea hasta las islas Filipinas en el extremo oriental del océano Pacífico, mientras que los portugueses llevaron su lengua y cultura a Brasil en Suramérica, Angola y Mozambique en África, Mumbai y Goa en la India y Macao en China, y junto a las lenguas, se implantó la religión católica y la cultura ibérica se mezcló con las culturas indígenas locales produciendo una enorme y riquísima variedad de nuevas formas de interacción humana que aún persisten. Francisco de Ibarra fue uno de los millares de individuos de las distintas etnias que formaban las llamadas Españas, una península de Europa poblada primero por Neandertales y luego por Homo
Sapiens hace unos treinta o cuarenta mil años, siglos después fue colonizada por griegos, fenicios y cartagineses y conquistada por romanos, visigodos, vándalos y árabes, quienes nunca pudieron destruir o someter al pueblo vasco, atrincherado en sus montañas, del cual formaban parte individuos ilustres como Ignacio de Loyola, fundador de los jesuitas, conquistadores espirituales de Canadá, de México y del lejano Nagasaki en Japón, o los Ibarra, fundadores del reino de la Nueva Vizcaya en el septentrión americano del cual la villa de Durango era la población capital. Hoy, Victoria de Durango, la ciudad que ayer cumplió 459 años, es la capital y sede de los poderes políticos del Estado Libre y Soberano de Durango, tal como lo define la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos. El estado de Durango tiene una extensión territorial de unos 120 mil kilómetros cuadrados siendo el cuarto en tamaño de los estados mexicanos. El “nombre oficial” de la ciudad se decretó en honor de don Guadalupe Victoria, nativo de Durango y primer presidente de la República. Sin embargo, la costumbre de nombrar a una población o un territorio con el nombre de algún “héroe” local agregado a su nombre tradicional en Durango no encontró eco popular y en vez de nombrar a la ciudad como “Durango de Victoria” se decidió decir que el hombre ilustre era de Durango y no Durango del famoso personaje. Así quedó el nombre de una ciudad que no acepta ser propiedad de ningún gran hombre, una ciudad orgullosa del origen vasco de sus fundadores, pero de profundas raíces indígenas tepehuanas, zacatecas y en general chichimecas como se les denominaba a todos los grupos “bárbaros” del norte del reino de la Nueva Vizcaya durante el virreinato. ¡Feliz cumpleaños, mi querido Durango!
LA CUERDA
29 años de “Voces de Mujeres” al aire car las múltiples y diversas voces de las mujeres. En tiempos de crisis un medio de comunicación que no sea crítico es un medio de comunicación que miente o que oculta la realidad. En ese sentido, Voces Este mes de julio viene acompa- de Mujeres ha significado un ñado de un aniversario más de canal de comunicación donde Voces de Mujeres. Son 29 años las mujeres que han dado su en los que Voces de Mujeres se ha voz han cuestionado el orden consolidado como un programa de las cosas, han sido portadoras precursor y vanguardista de la de esperanza, han contribuido comunicación feminista en este a caminar hacia la utopía, han país. Por su micrófono ha pasado otorgado herramientas concepuna diversidad de mujeres, poe- tuales que permite salirse de los tas, feministas, políticas, comu- marcos dados para poder avannicadoras, trabajadoras, sindi- zar, han contribuido a no olvidar, calistas, estudiantes, profesoras, y es que solo cuando hay memoinvestigadoras, ria, se es fiel a los migrantes, músi- ¡FELICIDADES, “VOCES acontecimientos, cas, escritoras, DE MUJERES”, Y QUE por lo tanto se es periodistas, niñas, VENGAN MUCHOS fiel a la verdad y jóvenes, adultas, ANIVERSARIOS MÁS! esto lo saben muy mayas, ladinas, bien las mujeres garífunas, xincas, extranjeras, que han hecho posible Voces de entre tantas que han hecho que Mujeres durante estos 29 años. esta franja que se transmite cinco No ha sido fácil, sobre todo días a la semana, a las 10:00 de la en el contexto actual en donde mañana, se haya convertido en un la falta de conciencia de los discanal de expresión para miles de tintos sectores, cautivados por el mujeres. imaginario consumista neolibeDesde hace 29 años Voces ral, que crea falsas necesidades de Mujeres ha incursionado en que requieren ser satisfechas por la comunicación alternativa y medio de compras compulsivas ha dado aportes significativos, a satisfacer en grandes centros librando una lucha constante comerciales o mediante compras durante estas casi tres déca- electrónicas, hace que cada vez das para ganar y mantener importen menos los temas o proeste espacio de comunicación, blemáticas analizadas desde el constituyéndose en un símbo- pensamiento propio, sin embarlo de resistencia y compromiso go, ahí estará este canal de comude las mujeres feministas que nicación dando la batalla. Voces lo han hecho posible. En un de Mujeres seguirá trabajando contexto, como el nuestro, en por una comunicación feminista donde las voces sobre lo que se crítica, reivindicado las luchas y quiere saber e informar siguen resistencias desde las mujeres, siendo, en su mayoría, hombres desmontando mentiras a través ladinos y en donde se excluye de la voz de las mujeres, legititodo aquello que rompe con la mando los aportes que se dan “elegancia intelectual”. Es por desde la población, sobre todo ello, estoy segura, que la contri- desde las mujeres. ¡Felicidades, bución intelectual, la producción Voces de Mujeres, y que vengan de conocimiento y de criterio muchos aniversarios más! propio transmitido a través del *La autora lo escribe con programa, ha permitido amplifiminúsculas. EN TIEMPOS DE CRISIS UN MEDIO DE COMUNICACIÓN QUE NO SEA CRÍTICO ES UN MEDIO DE COMUNICACIÓN QUE MIENTE O QUE OCULTA LA REALIDAD.
9
10
OPINIÓN
IRMALICIA VELÁSQUEZ NIMATUJ
Estatuas, simbologías, desmemorias y delitos ¿DEBEN LOS ESCLAVOS RENDIR TRIBUTO A SUS ESCLAVISTAS? ¿DEBE UN SISTEMA DE JUSTICIA OBLIGAR A UN SECUESTRADO A QUE HONRE Y DEFIENDA A SUS SECUESTRADORES?
¿Hasta dónde representa delito la destrucción colectiva de símbolos que no incorporan la complejidad de la historia, la
EDUARDO ANTONIO VELÁSQUEZ CARRERA
Usac: los Colegios Profesionales y el fraude electoral (I parte) AHORA TENEMOS CLARO QUE LA SECRETARÍA GENERAL NO TIENE FUNDAMENTO LEGAL PARA SOLICITARLES EL PADRÓN ELECTORAL A LOS COLEGIOS PROFESIONALES.
No fueron pocos los colegios profesionales en los que se presentaron anomalías y hasta abierto apoyo al fraude en la reciente elección a Rector de la Universidad de San Carlos
Sábado | 9 de julio 2022 | Guatemala
memoria y los imaginarios de comunidades ¿Pueden los países concentradores de riqueza en muy o pueblos? ¿Hasta dónde las y los habitantes pocas manos continuar deteniendo el torrente de conciencias de los países están obligados a proteger los que irrumpen con la fuerza de la juventud crítica y con el monumentos que no les personifican? ¿Deben poderío de sus identidades que han sido permanentemente las “democracias” exigir a los descendientes aplastadas o usadas estratégicamente para incrementar la de múltiples genocidios, a los humillados o desigualdad? ¿Ante las permanentes injusticias históricas esclavizados a conservar estatuas, bustos, y actuales en las que viven las mayorías de las poblaciones, banderas, himnos o construcciones que les hasta dónde son válidos los delitos contra monumentos o evocan despojos o que les recuerdan los efec- estatuas que honran a hombres blancos que perpetuaron tos de las acciones de personajes políticos que la guerra, que legitimaron el arrasamiento de poblaciones originarias, que justificaron el robo de tierras, que la historia oficial decidió unilateralmente honrar en avenidas, ¿O SON JUICIOS impusieron el racismo estatal y estructural, que QUE TERMINARÁN plazas o espacios públicos? fortalecieron el patriarcado institucional, que ¿Dónde debe ubicarse el OSCURECIDOS Y crearon leyes para avasallar a mujeres y hombres, que han honrado la blancura como sistema que juicio colectivo y el derecho CONVERTIDOS se nutre de del dominio y la opresión? ¿O son histórico y propio que tienen EN VERGÜENZA las poblaciones denominadas NACIONAL juicios que terminarán oscurecidos y convertidos subalternas, los convertidos en AL INTENTAR en vergüenza nacional al intentar defender imaginarios cargados de criminalidad y despotismo? pobres por el expolio, los indi- DEFENDER gentes, los denominados indios, IMAGINARIOS ¿Cómo leer lo “simbólico”, como entender las categorías de “patrimonio nacional” o de “monulos transformados en minorías CARGADOS DE mentos”, en el marco del mismo mundo occidental políticas —a pesar de ser mayo- CRIMINALIDAD Y ría poblacional— a escribir sus DESPOTISMO? que cada vez más enfrenta, en manos de sus propios ciudadanos, la desmitificación de sus “grandes relahistorias, a que se escuchen sus voces diversas, a que sus memorias resurjan? tos” y de “sus históricas hazañas”? ¿Cómo están enfrentando ¿No está acaso la subalternidad construida las élites mundiales los efectos del colonialismo que crearon y de múltiples espacios ideológicos, políticos honran, pero que por primera vez en la historia de la humanidad y materiales que buscan enfrentar con lo presencian simultáneamente cómo sus “ilustres” caen de los poco que tienen o lo poco que les han dejado pedestales estrellándose con otras sabidurías y otras manos que la histórica desigualdad de poder en donde defienden su derecho a cincelar su historia pasada y con ello se debaten diariamente? esbozar el camino que no quieren volver a transitar?
de Guatemala (Usac). Los electores elegidos en los Colegios Profesionales de Ingenieros Agrónomos, Ciencias Químicas y Farmacia, Médicos y Cirujanos, Estomatológico, Arquitectos e Ingenieros dejaron muchas dudas para los miembros de tales colegios. Los cinco electores del Colegio de Ingenieros Agrónomos, Químicos y Farmacéuticos, Médicos y Cirujanos y Arquitectos no fueron acreditados por el Consejo Superior Universitario (CSU), pese a que fueron electos en sus respectivos colegios. Pude constatar en persona cómo el propio Director de Asuntos Jurídicos de la Usac, Luis Cordón Lucero, nos informó que no había podido hacer los dictámenes correspondientes porque algunos de esos colegios no habían presentado el padrón electoral que la Secretaría General, en manos del Dr. Gustavo Enrique Taracena Gil, les había solicitado. Ahora tenemos claro que la Secretaría General no tiene fundamento legal para solicitarle el padrón electoral a los colegios profesionales. Algunos de ellos lo mandaron, lo que riñe con la ley de colegiación profesional obligatoria, del año 2001. En el caso del Colegio Estomatológico, el papel jugado por el Tribunal Electoral fue nefasto, pues no consideró una tercera vuelta en su convocatoria. En el Colegio de Ingenieros, la presidenta del Tribunal Electoral, previo el fraude electoral consumado en ese colegio, ya fue premiada posteriormente, siendo nombrada como Gerente del Instituto Nacional de Estadística. En el Colegio de Arquitectos, la planilla de Avante tampoco fue acreditada, pese a que los electores de dicho colegio, al
menos cuatro, debieron participar del proceso final de la elección. En el Colegio de Médicos y Cirujanos ya existen demandas de carácter penal en contra de los miembros de la Junta Directiva presentada al Ministerio Público y en la Asamblea de Presidentes de los Colegios Profesionales una denuncia ante el Tribunal de Honor, para que dichos miembros de la Junta Directiva sean sancionados con no poder ejercer la profesión. En el Colegio de Economistas, Contadores Públicos y Auditores y Administradores de Empresas (Colegio de Ciencias Económicas), la novedad fue que el Tribunal Electoral que estuvo al frente de la elección a Rector, se desempeñó habiendo ya fenecido el periodo para el cual fueron electos. Esta acción es corresponsabilidad del propio Tribunal Electoral, que debió publicar con antelación la convocatoria de elección de sus sustitutos como de la anterior Junta Directiva del Colegio que estaba en manos de profesionales de la agrupación PAU. En dicha elección resultó ganadora la planilla de esta agrupación, que como es sabido apoyaba la candidatura del licenciado Luis Suárez Roldán. Ante el retiro de la contienda de dicho precandidato, liderados por José Rolando Chucha Flaca Secaida Morales, tres de dichos electores votaron por Wálter Mazariegos, conjuntamente con los cinco estudiantes y los cinco profesionales del otro colegio que integra a los profesionales de la Contaduría Pública y Auditoría. Vergonzosamente, dichos electores que apoyaban a Suárez Roldán contribuyeron al fraude electoral votando a favor de Mazariegos, reclamado por amplios sectores de la comunidad universitaria. En mayo del corriente año, la actual Junta Directiva del Colegio de Ciencias Económicas convocó a la elección del Tribunal Electoral de dicho ente. En una fe de erratas cambiaron la fecha de la elección del 2 para el 15 de junio. Mientras tanto, surge la agrupación SOS Económicas, integrada por las agrupaciones gremiales como Calicanto, Dignificación y Transparencia, Frente Académico Integrado de las Ciencias Económicas y Alternativa Gremial de Profesionales de Ciencias Económicas.
OPINIÓN
Sábado | 9 de julio 2022 | Guatemala
GONZALO MARROQUÍN GODOY ENFOQUE
Cuando los políticos son obligados a rendir cuentas… o a salir LAS CRISIS Y ESCÁNDALOS DE BORIS JOHNSON TIENEN SIMILITUDES A LO QUE HEMOS VISTO DURANTE LA ADMINISTRACIÓN DE ALEJANDRO GIAMMATTEI, AUNQUE EN EL REINO UNIDO, MÁS MODERADOS.
Durante los últimos dos días he seguido con interés la forma en que el sistema democrático funcional del Reino Unido ha provocado la caída del primer ministro Boris Johnson, envuelto durante los últimos dos años en escándalos y crisis que finalmente provocan su estrepitosa caída. Su propio partido tuvo que darle la espalda por los abusos e incapacidad como gobernante. Mientras veía las noticias y escuchaba opiniones de políticos y analistas, me preguntaba: ¿Cómo es posible que por peores cosas aquí en Guatemala ni siquiera se ha despeinado el presidente Alejandro Giammattei? Aquí hemos visto escándalos de su gabinete, casos de corrupción, un vergonzoso y opaco manejo de la pandemia, tráfico de influencias, una alianza oficialista que borra la independencia de la justicia y la eficiencia brilla por su ausencia, para resumir un escenario que es bastante peor que todo eso. No está de más hacer una comparación con los casos y escándalos que propiciaron la caída de Johnson en el reino británico. Veamos, porque es interesante: Escándalo sexual: Un parlamentario del partido conservador, Chris Pincher, fue acusado de acosar a dos hombres durante una celebración oficial. Johnson intentó protegerlo, aunque por las presiones Pincher renunció. Aquí se destapó un escándalo sexual cuando el ministro de Desarrollo Raúl Romero, muy cercano al mandatario, fue fotografiado desnudo junto a tres sexoservidoras
también desnudas y nada pasó. Peor aún, Giammattei lo defendió y dijo que las fotografías eran un montaje, lo que finalmente fue descartado por medio de una certificación tecnológica. El famoso caso Partygate: En medio de las restricciones por la pandemia se supo que Johnson realizaba fiestas en la residencia oficial. Se llevaron a cabo varias investigaciones y tuvo que aceptar y pedir perdón públicamente, con el consabido desgaste. Aquí no fueron fiestas en pandemia, pero sí una reunión secreta a en la residencia de Giammattei y Miguel Martínez en la zona 15, a la que llegaron misteriosos empresarios rusos. Se dijo que entregaron una alfombra forrada de dinero. Se negó oficialmente lo del soborno, aunque se defendió a la mina rusa hasta con un estado de sitio. La fiscal general, Consuelo Porras, que forma parte de la alianza oficialista, ni siquiera abrió una investigación, por más que se contaba con un testigo presencial, quien tuvo que salir del país por haber filtrado la información y no ser tomado en cuenta. Mal manejo de la pandemia: Tras la euforia en el Reino Unido por la ejecución del Brexit, llegó la pandemia. Johnson y su gobierno reaccionaron tarde y solamente cuando la OMS advirtió de la gravedad de lo que estaban padeciendo los británicos, ordenó un encierro general. Comparado con el manejo en Guatemala, aquello fue nada. Aquí ha sido patético. Somos uno de los países con menor índice de vacunación en Latinoamérica. Adicional a eso, la compra de vacunas rusas Sputnik V caras, con un contrato ilegal, y sin garantía de entrega, merecía al menos una investigación de la Contraloría y del Ministerio Público. Otra vez Consuelo Porras protegió a la alianza oficialista. Producto de esa compra corrupta, absurda e irresponsable, y de la incapacidad del Ministerio de Salud para ejecutar una eficiente campaña de vacunación, se vencieron varios millones de vacunas, con pérdidas que superaron los ¡US$100 millones! Remodelaciones de la residencia oficial: Johnson llevó a cabo remodelaciones en el 10 de Downing Street, la residencia oficial del primer ministro británico, pero los mismos se excedieron del presupuesto y la justificación se hizo diciendo que los fondos provenían de una donación. Todo resultó ser otra mentira de este pintoresco personaje. Aquí, se hace público que el presidente construye una casa de descanso en las faldas del volcán de Agua y que el Estado paga la carretera que lleva al llamado Nido del Gavilán. Otra vez, ni siquiera hay un esbozo de investigación. Estos son apenas unos pequeños ejemplos de lo que pasa con nuestros gobernantes tropicales. Hay muchos ejemplos más que muestran que hoy en día ningún acto de corrupción se investiga en el país. La a es absoluta. impunidad para la clase política Me parece que Boris Johnson ha caído por errores, abusos y faltas evidentemente menores que lo que vemos en nuestro entorno chapín. Si el copetudo primer ministro fuera gobernante en la Tierra del Quetzal, todo lo que hizo sería considerado aquí como una babucha. Aquí pueden tirar —desperdiciar— Q24 millones en lodocreto, que no pasa nada. Se vencen vacunas por cientos de millones de quetzales, que no pasa nada. El Congreso pasa tres años sin cumplir con el mandato constitucional de elegir magistrados, que no pasa nada. Hasta magistrados falsificadores tenemos al frente del TSE. ¡Claro!... Por eso estamos como estamos, por eso nunca mejoramos.
11
JAIME ARIMANY
Latinoamérica camina a la esclavitud (II parte) MUCHOS CREEN QUE NO HABÍA INTENCIÓN DE VOLVER COMUNISTA A NUESTRO PAÍS.
Hace dos semanas vimos el tema del ingreso al país del Ejército de Liberación, que encontró poca oposición, al no ponerse al frente de su ejército el presidente Jacobo Árbenz, quien presentó su renuncia. Al ingresar a la capital, los liberacionistas acamparon en los terrenos que hoy ocupa el Hospital Roosevelt. Con un desfile triunfante unos 1,200 miembros de la Liberación, recorrieron del centro de la ciudad hasta el Campo Marte. Había gran algarabía entre quienes estábamos a los lados de las calles del recorrido, felicitándolos con gritos y cuetes. El objetivo era honrar, agradecer y condecorar al líder del movimiento, Cnel. Carlos Castillo Armas. Llegan a mi memoria las críticas populares, acusando de cobardía a los miembros del ejército por no haber hecho frente a los liberacionistas. Por ello se enojaron 134 jóvenes cadetes que estudiaban en la Escuela Politécnica, quienes decidieron atacar a los liberacionistas. En la madrugada del 2/9/1954 se armaron y dirigieron a los campos del Roosevelt atacando sorpresivamente. Al verse agredidos se defendieron y pidieron el apoyo del avión P41 llamado Sulfato, pero no fue suficiente. A las 5 de la tarde alzaron una bandera blanca, habiendo dejado el combate heridos en ambos bandos, muriendo cuatro cadetes, no se informó de los liberacionistas muertos. Antes de la rendición, habían hablado los altos jefes del Ejército y de la Liberación con el Arzobispo metropolitano, para que fuera el mediador y así evitar que hubieran represalias. Sin embargo, los cadetes habían cometido delito, al tomar
las armas y atacar sin tener autorización oficial. Por ello fueron juzgados y declarados culpables. Se cumplió con los arreglos con el mediador, quedando sin castigo los miembros de los dos bandos, pero se cerró la Escuela Politécnica cerca de dos años. Carlos Castillo Armas había sido director y compositor del himno de la Escuela Politécnica, por lo que tenía un especial cariño a la institución. Entonces ofrecieron a los cadetes becas de estudio en diferentes países del Norte y del Sur de América. No todos las aceptaron, pero para los que sí, al regresar les fueron homologados los grados de oficial ganados en esos países. Hubo elecciones el 9/9/1954, que ganó Castillo Armas, quien gobernó hasta que fue asesinado en el interior de la Casa Presidencial por uno de los guardias el 26/7/1957, asumiendo el poder el primer designado a la Presidencia, Luis A. González López. Muchos creen que no había intención de volver comunista a nuestro país pero, yo fui sobrino del mayor Alfonso Martínez Estévez, quien fue abanderado de la Escuela Politécnica, encargado de capturar a Francisco Javier Arana y al asumir la presidencia Jacobo Árbenz, encargado de la Reforma Agraria. Al caer el gobierno de Árbenz, salió al exilio a Suramérica y trasladándose finalmente a México. En uno de mis viajes para adquirir equipo de la fábrica de papel que administraba, fui a visitarlo, con la suerte de que llegó Carlos Manuel Pellecer, escritor de Útiles después de muertos, quien regresaba de Checoeslovaquia, estaba muy impresionado porque en la casa de sus amigos en Praga, para la cena de Navidad solo tenían una sandía. Con ojos llorosos dijo, nos engañaron, la gente vive en gran pobreza en los países comunistas, esa expresión de dos miembros importantes del gobierno de Árbenz, confirman que el objetivo era el comunismo. Nuestro sistema económico está obsoleto, es urgente uno nuevo, con libertad.
12
CARTAS
Rescatemos el país JORGE RIVERA DEL ÁGUILA DPI 1770677720101
Siempre los guatemaltecos nos hemos quejado de los hoyos en los caminos y carreteras; es que o son vías mal ejecutadas o permanecen descuidadas, propias de un país que “ni a mentadas de madre” logra incorporarse al grupo de los países desarrollados. Por qué sucede esto, que cada uno lo investigue. Que diga cada quien si es por ignorancia, mala fe, corrupción o indolencia y que señale, si puede, a los responsables. Los hoyos, en fechas ya pasadas, han sido noticias de prensa. Ahora también, pero por el momento los titulares principales de los medios los acapara un hoyo grande, inmenso, temible, el que rompió, literalmente, la carretera Interamericana o Panamericana, en el kilómetro 15 al Pacífico. Políticos, aspirantes a la política, jóvenes y viejos, rescatemos nuestro país. Estamos en un agujero, igual o peor que el del kilómetro 15. Reaccionemos votando por generaciones más limpias e idealistas, que trabajen y luchen por sacar a Guatemala de su hoyo. No a la vieja política, no a la demagogia de siempre en las próximas elecciones. No sigamos perdiendo el tiempo, la oportunidad de rescatar a nuestro país.
Jaurías tras el hueso ARTURO ÁLVAREZ GÓMEZ DPI 1861572230101
Desde hace unos meses es común ver que se han despertado todos los perros que piensan que van a estar en la presidencia del país, es ya un panorama general que estén a la orilla de las carreteras sus anuncios de “Afíliate”, en un claro ejemplo de una campaña anticipada y que el TSE no hace nada para detener. En un país que no tiene acceso a la justicia, a la educación ni a la salud, cómo es posible que haya tantos hambrientos por llegar a “gobernar”, si todo el tiempo se quejan de que no hay dinero, en un país donde se acude a préstamos para pagar la inmensa planilla de empleados públicos. La respuesta es que van a ir a terminar de robar todo el dinero que se pueda, porque no hay otra razón que se entienda. Al observar el panorama, uno podría pensar que somos afortunados, pues vamos a tener algo así como 25 mentes
Sábado | 9 de julio 2022 | Guatemala
brillantes que tienen la capacidad de solucionar la problemática de la nación. Si se unieran en pro del país sería una gran oportunidad para salvar a Guatemala, pero sabemos que no es así, porque de esa jauría de perros hambrientos solo uno va a llegar a robar, perdón, a “gobernar”, los otros a vivir de lo que por ley se les paga por los votos recibidos. Si en verdad amaran a Guatemala, se unirían y lucharían por sacar a esa camarilla que está enquistada en el Gobierno, en sus tres poderes, que solo han estado robando desde hace décadas y que parece ser que vamos adelante por el mismo camino, hasta que aparezca un mesías de izquierda radical y le dé vuelta a la tortilla. Entonces van a salir huyendo con todo lo que se robaron, dejando atrás todo el daño causado a Guatemala. Entonces vendrán los lamentos, pero será un poquito tarde, mientras nosotros, el pueblo de a pie, seguiremos en la encrucijada, como lo están varios países en América Latina, siendo este un panorama anunciado.
Aprendiendo a dudar CÉSAR SOLÍS PACHECO DPI 16618588010
Nuestra sociedad, fundada en un conservadurismo duro bien conocido, no está acostumbrada a dudar o a discernir de lo que la cultura impone de manera autoritaria, sea en la familia, la escuela o la iglesia. De esa cuenta nacemos, crecemos, envejecemos y morimos pensando lo mismo que nos enseñaron. No cabe duda de que esta forma de vivir es más fácil, trae confort, estabilidad y seguridad. Pero cuando se leen y escuchan pensamientos diferentes, es cuando se instala un miedo que mueve nuestras estructuras, tanto cognitivas como emocionales que han dado lugar históricamente a que los humanos hasta se maten en las diferentes guerras religiosas en el mundo. En Guatemala, en relación con el tema de la interrupción del embarazo reportado por el Observatorio de Salud Sexual y Reproductiva (OSAR), durante los primeros siete meses del año pasado hubo un total de 3 mil 203 embarazos en niñas de entre 10 y 14 años de edad, y un 35 por ciento de ellas, es decir 1 mil 121 niñas, en vez de muñecas cargan bebés. Se agrega que las regiones con mayor población indígena y campesina como Alta Verapaz y Huehuetenango fueron las más afectadas. Pero esto se queda solamente en estadísticas mientras nuestras autoridades cierran
los ojos y el presidente Giammattei declara a Guatemala capital provida de Iberoamérica y en donde paradójicamento pierden la vida más niños por desnutrición. Continuando con el tema del aborto, se sabe que en el siglo XVIII era una práctica habitual debido a que en la mayoría de los casos eran producto de los abusos sexuales cometidos por los amos contra sus criadas. El papa Pío lX en 1860, aprovechando los nuevos descubrimientos médicos de detectar el embarazo desde sus primeras fases, dispuso que desde el momento de la concepción los embriones poseen un alma. La Iglesia católica no se basa en argumentos racionales, sino resaltando la voluntad divina, y así increíblemente regula el orden en dicho tema la misma Constitución política en nuestro país. La Organización Mundial de la Salud recién acaba de publicar a través de su director, apoyado en evidencias científicas e investigaciones formales, que restringir el aborto lleva a mujeres y niñas a optar de todas maneras por abortos inseguros que las ponen en gran riesgo de infecciones que las llevan a la muerte. En marzo del corriente año se contabilizaron en el mundo 25 millones de abortos inseguros y 39 mil muertes producidas cada año. Pero aquí no pasa nada, todo seguirá igual mientras nuestras juventudes no comiencen a dudar y se comprometan con su país.
Juventud responsable MGTER. FERNANDO ROBLES ARZÚ DPI 2303271680101
Alegría, deporte, estudio y responsabilidad ciudadana deben ser un buen norte para nuestros 2 millones de jóvenes todavía no empadronados para ejercer el voto que cambie los destinos del país. Las escuelas secundarias y la academia superior, que forman e informan a sus estudiantes sobre el desarrollo personal y de la vida en el país, son corresponsables de invitarlos como ciudadanos a empadronarse en el TSE, involucrarse en conocer y analizar los planes de los futuros candidatos a autoridades en el nuevo gobierno y participar activamente en el proceso eleccionario que se avecina. Se dijo que “la política es buena, es una ciencia y es un arma para defender la democracia y el desarrollo de los pueblos, los políticos (no todos, por supuesto) son los pícaros marrulleros”. Los jóvenes deben conocer la historia del país, luchar por sus sueños y por una patria
digna, con personas probas que tengan ideales y los hagan realidad en bien de todos.
El proyecto de Ley de Cabildeo CÉSAR LEONEL MEJÍA RODRÍGUEZ DPI 1876031460101
En el Congreso de la República se conoce una iniciativa de Ley de Cabildeo. Con la misma se pretende determinar cabilderos y tener un registro de estos. Las personas que hacen cabildeo, ya sea en el Congreso, en el Ejecutivo o en otras entidades estatales, son quienes representan los intereses de determinados sectores económicos, políticos y sociales, interesados en aprobar, improbar, legislar o gestionar leyes o políticas públicas específicas para sus grupos. Se les conoce también como grupos de presión, quienes tratan de influir en el régimen político para conseguir decisiones políticas o legislativas favorables a sus intereses. También están los grupos sociales, a quienes la Ciencia Política ha denominado como grupos de tensión, los cuales buscan también el apoyo político o legislativo para ciertas iniciativas populares. Son quienes comúnmente realizan manifestaciones, pronunciamientos, marchas, bloqueos y otras actividades con el fin de alcanzar sus objetivos. Lo cierto es que de alguna manera hay que dar atención, ingreso y respuesta a las diferentes demandas de los grupos de presión y de los grupos de tensión. Se ha señalado que con la Ley de Cabildeo se pretende limitar el acceso a la información pública y a la libre emisión del pensamiento. Conociendo nuestra situación actual, no puede descartarse esa posibilidad de limitar ciertos derechos políticos y ciudadanos. Aún así, alguna ventaja que podría dar una Ley de Cabildeo es que se sepa y se conozca quiénes son los que cabildean por ciertas leyes, iniciativas o políticas públicas. Porque ahora los diputados o el Ejecutivo autorizan cualquier cosa, y no se tiene siempre muy claro quiénes son los interesados y cuáles son sus motivos. Y, posiblemente, de alguna manera los sectores populares también podrían tener sus cabilderos y podría buscar una mejor respuesta institucional a las diferentes demandas ciudadanas. La Ley de Cabildeo podría tener algunas cosas positivas, pero siempre habría que remarcar que no debe contradecir ni menoscabar a las leyes de acceso a la información pública y la Ley de Libre Emisión del Pensamiento, de rango constitucional.
INTERNACIONAL
JIJI PRESS > AFP
YOMIURI SHIMBUN > AFP
Sábado | 9 de julio 2022 | Guatemala
Abe tenía 52 años cuando asumió el puesto de primer ministro en 2006, convirtiéndose en la persona más joven en ocupar el cargo.
AFP/ EFE
El ex primer ministro japonés Shinzo Abe murió ayer en el hospital tras sufrir un ataque con arma de fuego, durante un acto de campaña en Nara (oeste). El asesinato generó conmoción en Japón y en el extranjero. Abe, de 67 años, fue víctima de varios disparos mientras pronunciaba un discurso en la calle antes de los comicios parlamentarios que se celebran mañana en Japón. Los servicios médicos del hospital universitario de Nara anunciaron en rueda de prensa que Abe falleció a consecuencia de las heridas sufridas en varias arterias y daños en el corazón, y explicaron que se encontraba ya sin signos vitales al llegar a las instalaciones médicas. La noticia del crimen desencadenó una ola de mensajes de condolencia en todo el mundo y, en Brasil, país que alberga la mayor comunidad japonesa fuera del archipiélago, con alrededor
El ataque contra el político más conocido del país, de 67 años, tuvo lugar en un mitin.
Asesinato de Shinzo Abe conmociona a Japón y el mundo de 1.9 millones de emigrados y descendientes, el presidente Jair Bolsonaro decretó tres días de luto en señal de solidaridad. El actual jefe de gobierno, Fumio Kishida, abandonó la campaña electoral y viajó a Tokio en helicóptero. “Rezaba para que pudiera salvarse”, dijo Kishida, con la voz embargada por la emoción. “No tengo palabras (...)”, agregó. Durante las aproximadamente cuatro horas en las que estuvo
hospitalizado en un centro al que fue trasladado en helicóptero, los médicos trataron de detener sus hemorragias en el cuello y en el pecho y realizaron transfusiones de sangre, sin lograr salvar su vida.
Detienen al sospechoso
El detenido por el atentado, Yamagami Tetsuya, es un hombre desempleado de 41 años y exmiembro de las Fuerzas Marítimas de Autodefensa (Ejército nipón), quien se
encontraba “insatisfecho” con el exmandatario por lo que “se dirigió a matarlo”, según dijeron fuentes policiales a los medios locales. La Policía indicó que Tetsuya usó un arma de fabricación casera. “El sospechoso declaró tener rencor hacia cierta organización, y confesó haber cometido el crimen porque creía que (...) Abe estaba vinculado con ella”, declaró la Policía. Según fuentes del Ministerio
Shinzo Abe
Hijo de un ex-Canciller y nieto de un ex Primer Ministro
de Defensa japonés, el supuesto agresor trabajó en la rama naval de las Fuerzas de Autodefensa, encargadas de la defensa del archipiélago, durante tres años hasta 2005. Imágenes transmitidas por NHK K muestran de pie a Abe en un escenario, cuando se escucha un estallido y se observa humo. Luego se puede ver cómo un hombre es inmovilizado por agentes de seguridad. Abe se derrumbó y sangraba del cuello, dijo una fuente de su formación, el Partido Liberal Democrático (PLD), a la agencia Jiji. “Tras el segundo disparo, la gente lo rodeó y se le hizo un masaje cardiaco” relató la testigo. Responsables locales del PLD precisaron no haber recibido ninguna amenaza antes del ataque.
“Gran demócrata”
La reina Isabel II envió un mensaje de condolencias al emperador Naruhito afirmando estar “muy triste” por la noticia. Mientras, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden se dijo “atónito, conmocionado y profundamente entristecido”. Por su lado, el presidente ruso Vladímir Putin aludió a una “pérdida irreparable”, mientras los líderes de la Unión Europea se declararon conmocionados por la muerte “brutal” del ex primer ministro japonés, a quien calificaron de “gran demócrata”. En Japón no ocurría nada así “desde hace más de 50 o 60 años”, declaró a la AFP P Corey Wallace, especialista de política japonesa y conferenciante de la Universidad de Kanagawa. Según este experto, el último incidente parecido en Japón fue el asesinato en 1960 de Inejiro Asanuma, el dirigente del Partido Socialista japonés, apuñalado por un estudiante cercano a la extrema derecha.
LÍDER
Ex Primer Ministro de Japón El Primer Ministro japonés más longevo en el cargo
13
1954 Nace el 21 de septiembre en Tokio
1977 Egresa de la Universidad de Seikei
2006-2007 Primer mandato como Primer Ministro, renuncia alegando problemas de salud
Foto AFP/Kazuhiro Nogi
1979-1982 Trabaja en Kobe Steel antes de dedicarse a la política
2012-2020 Segunda gestión como Primer Ministro, Renuncia de nuevo por problemas de salud
1993 Elegido por primera vez para el parlamento
8 de julio de 2022 Asesinado por disparos de un tirador en Nara, en un evento de campaña
Golpeado por el desastre nuclear de Fukushima, Japón encontró en Abe una mano confiable. Se dio a conocer en el extranjero por su estrategia de reactivación económica en la que mezclaba flexibilización monetaria, masiva reactivación presupuestaria y reformas estructurales.
14
INTERNACIONAL
Sábado | 9 de julio 2022 | Guatemala
El jueves, agentes antimotines y manifestantes se enfrentaron a piedras y gases lacrimógenos.
Globo
Maestros piden propuestas para levantar huelga en Panamá
grosos por la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés). El material se publica a casi tres semanas del asesinato de Javier Campos Morales, de 79 años, y Joaquín Mora Salazar, de 80, dos
sacerdotes jesuitas que intentaron auxiliar y brindar protección al guía de turistas Pedro Palma, quien entró en una iglesia huyendo de personas armadas, por lo cual fueron asesinados en el norteño estado mexicano de Chihuahua. -EFE
EFE
Los docentes de Panamá continuarán “en la calle” hasta que el gobierno de Laurentino Cortizo presente una “propuesta” para enfrentar el alto costo del combustible y los alimentos, dijeron ayer portavoces del gremio, que mantiene una huelga indefinida. “Hubo un intento del Gobierno por acercarse, ahora pareciera que se quieren retractar del llamado al diálogo, pero sean honestos: si no tienen propuestas, nosotros seguiremos en las calles”, dijo el dirigente de la Asociación de Profesores de Panamá (Asoprof ), Diógenes Sánchez. En una nueva manifestación pacífica en la
capital, miles de personas se concentraron en torno a la sede de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) con cánticos, pancartas y batucadas para exigir una rebaja o congelamiento del precio del combustible y así lograr disminuir el costo de los alimentos básicos. Esta es la principal petición de las organizaciones docentes, sindicales y populares que se han aglutinado en una alianza que ya en mayo pasado presentó un pliego de 32 peticiones al Ejecutivo, y cuya jornada de protestas iniciada esta semana ha ido ganando apoyo. La huelga nacional docente se decretó el miércoles por 72 horas, pero el jueves fue declarada como indefinida después de una fallida
reunión entre los dirigentes magisteriales y la ministra de Educación, Maruja Gorday. El coordinador de la Unión Nacional de Educadores de Panamá (UNEP), Alexis Cazorla, aseguró que el gremio propuso a las autoridades que el costo de los combustibles se fijara en “3 dólares” el galón. “No es posible que, irresponsablemente, el Gobierno diga que no se puede, cuando tenemos funcionarios que su gasolina es gratis y tienen choferes. ¿Por qué no congelan ese gasto?”, argumentó Cazorla. El gobierno de Cortizo congeló temporalmente en US$3.95 el galón, el costo de los combustibles –que ha llegado a superar los US$6–para algunos sectores.
BIENVENIDO VELASCO > EFE
El Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) difundió ayer un video en redes sociales en el que supuestamente su líder, Nemesio Oseguera Cervantes, conocido como el Mencho, pide a los carteles criminales no meterse con sacerdotes, doctores y profesores en México. “Por este medio me comunico con todos los carteles para invitarlos a que la guerra sea entre nosotros y no meternos con quien no nos debemos de meter”, señala en la grabación supuestamente el líder del CJNG, considerado como uno de los grupos criminales más peli-
LUIS TORRES > AFP
Cartel pide respetar a comunidad religiosa
A las manifestaciones lideradas por los docentes –cada vez más masivas– se han sumado estudiantes, indígenas, obreros y otros gremios.
CULTURA
Sábado | 9 de julio 2022 | Guatemala
15
RAP ACÚSTICO, EN EL CCEG Sonidos y vocess es una iniciativa de Gabriela Bolten y Suina que busca la experimentación del rap en un sentido acústico. Las artistas presentarán su propuesta junto a los músicos Manuel Vendrell, Érick Carrillo y Cadejo Pocasangre. La cita será hoy a las 19:00 horas en el Centro Cultural de España en Guatemala (CCEG), 6a. avenida 11-02, zona 1. La donación es de Q40. –Redacción Cultura
Imagen de la promoción del concierto.
La cinta, que sorprendió en el Festival de Cannes, llega a las salas de cine del país.
Elvis, “el Rey del Rock and Roll”, tras el filtro de su mánager ¿QUIERE ASISTIR AL ESTRENO? ¡EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES!
Elvis (Austin Butler) y Tom Parker (Tom Hanks), en una escena de la cinta.
director australiano Baz Luhrman lo tiene el coronel Parker, estelarizado por Tom Hanks. El migrante neerlandés que supo reconocer en Elvis un don excepcional, se gana a pulso un espacio en la historia. Hay un momento en la cinta que retrata bien cómo él mismo se sentía tan importante como el propio artista. “Tú y yo somos iguales. Somos dos niños extraños intentando ser eternos”, le dice a un sorprendido Elvis.
Para quienes extrañan Filgua REDACCIÓN CULTURA elPeriódico
Con sello de aprobación
Otro personaje dentro de la historia fue Priscilla Presley, el gran amor en la vida del cantante y la madre de su hija Lisa-Marie, quien, por cierto, ha dado su aprobación a la película. Después de verla dos voces, la heredera señaló que “es simplemente espectacular”. Pero la opinión favorable no llega nada más del círculo cercano de Presley. Los Angeles Times
Durante varios años, la Feria del Libro de Guatemala fue una cita obligada en julio. Sin embargo, debido a la pandemia, este año el encuentro se trasladó a noviembre próximo. Para mantener el espíritu de la feria durante este mes, editores y libreros ofrecen algunas actividades y ofertas. Este es el caso de F&G Editores, que del 11 al 17 de julio de 11:00 a 18:00 horas abrirá por primera vez sus instalacio-
señala: “Al inicio, el filme de Baz Luhrman es ciertamente excesivo en el plano visual y apresurado en el tratamiento dramático… pero, poco a poco, el ritmo va disminuyendo hasta llegar a un punto medio ideal para mostrar aspectos íntimos de la vida del protagonista”. La Vanguardia de España expresa: “Elvis no es un biopic, sino dos: el del Rey del Rock’n Roll y el del coronel Tom Parker, que
nes, 31 avenida “C”, 5-54, zona 7, colonia Centroamérica. Editorial Piedrasanta tiene descuentos en sus libros hoy y mañana. El Fondo de Cultura Económica tendrá una venta nocturna y pijamada literaria el viernes 15 de julio, mientras que la librería Sophos tiene promociones vigentes hasta el 17 de julio. Para más información, los interesados pueden visitar las redes sociales de las casas editoras y librerías.
FREEPIK
Elvis Presley es conocido a nivel mundial. De su mánager, el coronel Tom Parker, saben muchos de sus fanáticos. Sin embargo, las interioridades de su complicada relación y cómo esta marcó a fuego la carrera del Rey del Rock and Roll eran poco conocidas hasta ahora. La cinta Elvis, que se estrena la próxima semana en Guatemala, se centra precisamente en esos entretelones. La película, que se estrenó en el Festival de Cannes y que llega a las salas de cine locales, no dirige todos sus reflectores sobre Elvis, quien es protagonizado por Austin Butler. El Rey del Rock and Rolll es retratado como un muchacho ingenuo y apasionado por la música de los afroamericanos del sur de Estados Unidos. Lo pinta como poseedor de un talento innegable para la música y la actuación, pero poco hábil en administrarse a sí mismo. El foco principal del filme del
IMAGEN DE LA CINTA
ANA LUCÍA MENDIZÁBAL RUIZ elPeriódico
En Cultura tenemos pases dobles para la premiere de la cinta. La función será el martes 12 de julio a las 19:30 horas en Cinemark Majadas Once. Para participar en el sorteo envíe un correo con sus datos (nombre, teléfono, dirección donde recibe ejemplar o correo electrónico registrado si es suscripción digital) a jmoreno@elperiodico. com.gt. ¡Suerte!
fue a lo largo de toda su carrera su mánager, protector, asesor, gestor, manipulador y muchas cosas más y que además ejerce aquí el papel de narrador. El mito Presley visto (¿deformado?) por su propio creador, curiosa premisa”.
PASATIEMPO
Crucigrama HORIZONTAL
1. Nombre dado por Colón a los indígenas de América 6. Maestros 11. Adorno 12. Iniciales de Omar Carrasco 14. Repetición de un sonido reflejado por un cuerpo duro 15. Apócope de santo 16. Moverse 17. Poema narrativo provenzal 20. Objeto hueco preparado a modo que dé su forma a la materia que se introduce en él 22. Indios nómadas de la Tierra de Fuego 23. Tienda donde se venden bebidas 25. Grasa de un animal 26. Palabra que se usa en impresos para indicar que se copia textualmente 27. Del verbo arrear 29. Roda, parte de la quilla 30. Serie de sucesos heroicos 31. Condimento 33. Ojo sencillo de los insectos 34. Tranquilidad
Sábado | 9 de julio 2022 | Guatemala
Horóscopo
36. Percibir un olor 34. Del verbo atar 39. Apostilla, comentario 40. Levantar las anclas 42. Aquí 44. Título de nobleza 45. Carta de la baraja 46. Patada violenta que dan las bestias 48. Movimiento convulsivo habitual de ciertos músculos 49. Perezoso, mamífero 50. Gusano parásito del intestino 52. Producir cierto efecto 53. Trigo descortezado y quebrantado
Cáncer (21 junio –
22 julio) Te preocuparás por lo que los demás pensarán de ti. Será mejor mostrarte circunspecto. Aprende de tus errores. TOM HANKS
Aries (21 marzo – 20 abril)
Pasarás momentos agradables en compañía de tus amigos. Tareas importante por la noche.
Tauro (21 abril – 20 mayo)
VERTICAL
1. Figura de una falsa deidad (pl.) 2. Nota musical 3. Del verbo ir 4. Número 5. Labiérnago, planta 6. Treinta días 7. Región de la Indochina oriental 8. Grupo humano unido por lazos de raza o de nacionalidad 9. Interjección 10. Ser fabuloso, mitad mujer, mitad pez 13. Antropófagos 16. Enfermedad que tiene carácter propio y no procede de otra 18. Bóvido rumiante del Tíbet 19. Especie de cartapacio 21. Hogar
SuDoKu elPeriódico les brinda todos los días a sus lectores la oportunidad de divertirse con un juego que está haciendo furor en el mundo: el SuDoKu. Jugarlo es muy fácil. Llene los espacios vacíos con números del 1 al 9, sin que estos se repitan al leer las líneas en ninguno de los dos sentidos, vertical u horizontal, ni tampoco en cada caja de 3x3. La idea es tratar de resolver el SuDoku en el menor tiempo posible. No se necesita ser matemático; es solo cuestión de lógica.
Tomarás la iniciativa en el amor. No te mostrarás tan práctico como de costumbre.
23. Barrena para taladrar metales 24. Reelegidos 27. Volcán de las islas Filipinas 28. Persona encargada de educar al niño 31. Viento de Oriente 32. Antigua unidad monetaria búlgara 34. Preposición inseparable 35. Esposa del zar 37. Caballo de carreras muy veloz 41. Masa grande de piedra
Géminis (21 mayo – 20 junio)
No te involucres en habladurías. Tendrás nuevas ideas para una tarea que habías relegado.
Leo (23 julio – 22 agosto)
En el trabajo tus logros serán reconocidos por tus superiores y por tus compañeros.
Solución
16
Virgo (23 agosto – 22 septiembre)
Posibilidad de planear un viaje romántico con tu pareja. También es buen día para trabajos.
Libra (23 sept. – 22 oct.)
43. Atmósfera 47. Emperador de Rusia 50. Símbolo del neón 51. Pronombre personal
Ten cuidado con ciertos empleados que no serán tan sinceros como creías. Envidia y celos.
Escorpión (23 oct. – 21 nov.) Tendrás ideas
nuevas para aumentar tus ganancias. No será el mejor momento para las compras.
Solución
Sagitario (22 nov. – 21 dic.)
Querrás pasar buenos momentos y tendrás amigos dispuestos a secundar la iniciativa. Gastar tanto dinero en ello es algo que tendrá que responderse con rapidez.
Capricornio (22 dic.– 19 enero) Lo que hiciste en forma reservada resultará exitoso en el plano laboral. Felicidad en el ámbito familiar.
a
Acuario (20 enero – 18 febrero) Deberás prestar mayor atención a tu salud. La moderación, si fuera posible, será muy conveniente.
Piscis (19 febrero – 20 marzo) Una demora en
el trabajo, por la mañana, no deberá arruinar tu día. Busca formas de estimular tu intelecto. En lo laboral aprovecharás un consejo.
DEPORTES
Sábado | 9 de julio 2022 | Guatemala
Hechos
Ciclismo | Tour de Fran ncia
za su erato
Di María ficha
El argentino Ángel Di María firmó ayer por una temporada con la Juventus, en un día en el que el francés Paul Pogba llegó a Turín, para sellar su regreso a la Vecchia Signora. El Fideo se une a la Juventus por una temporada con un salario de US$7.14 millones.
El esloveno Tad dej Pogacar reforzó su maillot ama arillo en el Tour de Francia al ganar ayer la 7a. etapa, en la llegada de e la Super Planche des Belles Filles. Pogacar tuvo aye yer un triu iunfo ap a retado do, pero r logr gró ó re r te t ner el suéter de líder en el giro francés.
Pogacar, campeón de la ronda francesa en laas dos anteriores edicio ones, encadena una segu unda victoria de etapa co onsecutiva en este Tour. Ayer superó en la meta aal danés Jonas Vingegaard, en la primera llegaada en montaña de este aaño. El corredor esloveno tuvo que esforzzarse a fondo para adelaantar a Vingegaard een los últimos metrros de la subida.
Escoltas
Por detrás dee Pogacar y Vingegaard, que fueron loss dos primeros del Tour de
2021, el tercer puesto fue para el esloveno Primoz Roglic, a 12 segundos y por delante del alemán Lennard Kämna. El británico Geraint Thomas y el francés David Gaudu limitaron la pérdida de tiempo a menos de 20 segundos con relación a Pogacar. En la clasificación general, Pogacar eleva su ventaja sobre Vingegaard a 35 segundos. Geraint Thomas, tercero, está a 1 minuto y 10 segundos. Pogacar, de 23 años, suma ahora ocho victorias de etapa en el Tour y sigue confirmándose como el gran favorito a coronarse una vez más en los Campos Elíseos de París.
A la cabeza
El neerlandés Max Verstappen comenzará en cabeza hoy en la carrera esprint, que determinará el orden de la parrilla de salida del Gran Premio de Austria de Fórmula 1 del domingo, tras haber conseguido el mejor crono en la sesión de clasificación. AFP
AFP
17
Fútbol | Legionarios
Un salto grande Rodrigo Saravia se describió como un jugador tácticamente ordenado y técnicamente aceptable en su presentación con el club Plaza Colonia de Uruguay. “Venir acá representa un salto en mi carrera”, dijo con convicción el jugador guatemalteco Rodrigo Saravia al ser presentado como
Impunidad
ELPERIÓDICO > ARCHIVO
REDACCIÓN DEPORTES elPeriódico
nuevo jugador del club Plaza Colonia de la Primera División de Uruguay. Sobre sus expectativas, el mediocampista fue claro. “Vengo a sumar al grupo, y a ponerme a la disposición del cuerpo técnico lo antes posible”, afirmó. “Las metas y objetivos grupales es quedar lo más alto posible en la tabla. Y esperemos que en la nueva temporada podamos dar el salto para estar en los primeros puestos”.
Rodrigo Saravia fue presentado ayer como nuevo integrante del club Plaza Colonia del fútbol uruguayo.
Michel Platini y el expresidente de la FIFA Sepp Blatter fueron absueltos ayer en Suiza en el caso de fraude. El Tribunal penal federal de Bellinzona no siguió los requerimientos de la fiscalía, que había un año y ocho meses de prisión.
18
DEPORTES
Sábado | 9 de julio 2022 | Guatemala
Tenis | Wimbledon
OPINIÓN
Decidida la final
Juan Orero
Djokovic/ j / Kyrgios
Perdió el primer set y le costó encontrar soluciones contra el juego de Norrie hasta el octavo juego del segundo set, cuando logró quebrarle el servicio. Norrie dudó y el serbio aprovechó para llevarse la segunda manga. A partir del tercer set, Djokovic volvió a ser él mismo, convirtiendo sus defensas en ataques y tomando las riendas frente al británico que, pese a su gran determinación no logró recuperarse. Djokovic busca su cuarto título consecutivo en Wimbledon —el torneo se canceló en 2020 debido a la pandemia— para sumarse al exclusivo club formado por Bjorn Borg, Pete Sampras y Roger Federer.
AFP
El serbio se enfrentará en la final al controvertido australiano Nick Kyrgios, que se clasificó directamente cuando el español Rafael Nadal anunció el jueves su retirada debido a una lesión en la zona abdominal. “Esperemos que la experiencia juegue a mi favor”, afirmó Djokovic, que a sus 35 años buscará su 21a. victoria en un Grand Slam frente a Kyrgios, quien no ha disputado nunca una final en uno de los grandes torneos.
Complicado
En la semifinal, Novak sufrió tres roturas de servicio en la primera manga antes de tomar el control del partido y comenzó desconcentrado.
AFP
Nole sumó su 38 triunfo consecutivo en la Central del All England Club para estar listo este domingo ante Nick Kyrgios. C. Norrie, alentado por su público, aprovechó el juego impreciso del serbio a 30 grados en la Central y que a partir del segundo set fue muy preciso y cerró el partido con 37 golpes ganadores en su estadística para ganar sin apuros los tres sets restantes: 2/6-6/36/2-6/4. Solo Kyrgios separa a Djokovic de su cuarto título consecutivo en Wimbledon. Una historia que solo tres “grandes” han logrado: B. Börg y R. Federer, que lograron 5, y P. Sampras, que se quedó en 4. Djoko aspira a su GS 21, sería su séptimo título en la Catedral, empatando a P. Sampras, a uno del suizo y a dos de M. Navratilova. Djokovic y Kyrgios se han enfrentado dos veces en 2017, donde Kyrgios ganó en Acapulco 7/6-7/5 y en Indian Wells por 6/4 y 7/6. El aussie tendrá que basar su buen juego en sus fuertes servicios.
El serbio Novak Djokovic derrotó ayer al británico Cameron Norrie por 2-6, 6-3, 6-2 y 6-4, clasificándose para su 32a. final de un Grand Slam.
Motivado para ganar su último “grande” de la temporada, Novak festeja a lo grande.
Elena
Rybakina Kazajistán 23 años
Wimbledon 2022 Final Simples damas
Ons
Jabeur
Túnez 27 años
9 de julio
1.84 m Diestra
17 Cabeza de serie 3 23 Ranking WTA 2 1
Cara a cara Victorias
Títulos
2 0
0
Dobles
Grand Slams
US$3.5 Fuente: WTA/Wimbledon
3
Simples
0
millones
2
Títulos
0
Premios
US$6.2 millones
1.67 m Diestra
POR EL PRIMERO ANNA CUENCA AFP
La tunecina Ons Jabeur buscará convertirse hoy en Wimbledon en la primera árabe con un título de Grand Slam, enfrentándose en la final a Elena Rybakina, nacida en Rusia pero que participa como representante de Kazajistán. Jabeur, de 27 años, que hasta ahora no había llegado más allá de unos cuartos de final de Grand Slam —ronda en que cayó el año pasado en Londres y en 2020 en el Abierto de Australia— ha asegurado querer ser una pionera para las jugadoras árabes y africanas: “Me gustaría poder transmitir ese mensaje a las jóvenes generaciones”.
ÚLTIMA
Sábado | 9 de julio 2022 | Guatemala
19
FOLLARISMOS
Raúl de la Horra
CORTESÍA
Ser, estar, conocer y saber
Funcionarios de México, Brasil y representantes de Harvard y UNOPS durante el panel.
Apoyo de UNOPS al IGSS destacó en Harvard
Académicos y funcionarios dialogaron sobre los esfuerzos que realizan los gobiernos para lograr un gasto público eficiente. CHRISTIAN GUTIÉRREZ elPeriódico
Durante un evento internacional de la Universidad de Harvard y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), sobre adquisiciones estratégicas, se mencionó al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) como ejemplo de instituciones que han recibido apoyo para mejorar sus políticas. Representantes del Gobierno de México, Brasil, del Laboratorio de Desempeño Gubernamental de la Escuela de Gobierno Kennedy de la Universidad de Harvard y de UNOPS compartieron experiencias sobre adquisiciones estratégicas con un enfoque de Gestión Pública Justa y Equitativa que pueden contribuir al desarrollo de gobiernos más transparentes y responsables para aumentar la rendición de cuentas, mejorar el uso de
OBJETIVOS DE DESARROLLO En el evento universitario, Renato Fenili, secretario adjunto de Gestión en el Ministerio de Economía de Brasil, abordó la importancia de las compras públicas como motor del desarrollo, ya que 10 de los 17 Objetivos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible tienen que ver con las adquisiciones que hacen los gobiernos.
las finanzas públicas y lograr resultados que contribuyan a la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. En el evento se compartieron experiencias y buenas prácticas en la implementación de una Gestión Pública Justa y Equitativa, particularmente en las estrategias de adquisiciones. “La gestión del gasto público a través de un enfoque de Gestión Pública Justa y Equitativa tiene un impacto directo en una mejor relación calidad-precio, lo que permite realizar compras más estratégicas”, afirmó Giuseppe Mancinelli director adjunto de UNOPS para América Latina y el Caribe.
Mancinelli expuso que en Guatemala, UNOPS ha brindado apoyo en la adquisición de medicamentos, generando ahorros de US$323 millones en la compra de 857 millones de dosis de medicinas, mejorando los niveles de inventarios hasta en un 95 por ciento en 120 hospitales a nivel nacional. “Además, se ha fomentado la participación de 11 compañías a pasar actualmente a más de cien empresas proveedoras del seguro social. Esto, acompañado de un proceso de fortalecimiento de capacidades mediante la capacitación de más de 900 funcionarios públicos”, agregó.
Siempre he pensado que, si el conocimiento no nos sirve sobre todo para transformarnos a nosotros mismos y para ayudar a que los seres humanos se desarrollen mejor y más equilibradamente en todos los aspectos, entonces el conocimiento no sirve para mayor cosa. He conocido a tecnócratas con títulos académicos rimbombantes y con estatus sociales elevados, con habilidades intelectuales extraordinarias, pero que carecían absolutamente de sensibilidad, de apertura y de razón en lo que pensaban y creían. Conozco, en cambio, personas sin mayores estudios que, cuando hablan a partir de la experiencia y de la curiosidad vital, transpiran apertura y sabiduría. Y es que tener atributos o títulos no es lo mismo que tener conciencia de lo que se es y afirmarse en su identidad sin golpes de tambor. De allí la diferencia entre ser instruido y saber, entre ser y estar, y entre el ser y el tener. La mayoría de actividades universitarias y profesiones técnicas requieren de conocimientos y de habilidades, pero no exigen mayor profundidad o relieve en el enfoque que le dan a la vida, el cual suele reducirse a promover y ensalzar las actividades meramente reproductivas y consumistas situadas en la inmediatez y en la superficialidad de las experiencias. Igualmente sucede con la mayoría de tecnócratas y de políticos, de empresarios, asesores y directores de instituciones, bancos y empresas: tienen una mirada extremadamente miope y plana de la realidad. ¿Qué pasa por lo general cuando se carece de sensibilidad, de profundidad y de sentido comunitario? Que estos valores esenciales se ven opacados por la prevalencia de lo que podríamos llamar intereses privados o tribales inmediatos y materiales, que se expresan fundamentalmente en luchas de poder y en conflictos diversos a través de los cuales el pez grande se come al chico, y en los que la competencia y no la cooperación son el mecanismo pedagógico dominante. Lo que falta entonces, sea en una pareja, en un grupo o entre países, es la prevalencia de la sabiduría, o sea, la inteligencia de la vida. El ser y el saber tanto individual como social deberían propugnar, ante todo, por dirimir las contradicciones y diferencias que se dan entre personas y entre países a través del diálogo, la mediación y la búsqueda de acuerdos, porque de lo que se trata es de desactivar conflictos, y no de generar más conflictos. En el enfrentamiento entre Rusia y Estados Unidos a través de Ucrania, por ejemplo, no es con más sanciones y más armas que se logrará la paz, porque las soluciones del problema no son estrictamente militares. Pero por lo visto, semejante nivel de lucidez, de independencia y de dignidad, la mayoría de los dirigentes de los países europeos ya no lo tienen, pues se han dejado vampirizar totalmente por la OTAN.