elPeriódico 10 de julio de 2022

Page 1

www.elperiodico.com.gt

GUATEMALA : 10 DE JULIO DE 2022: AÑO 26 : No. 9259 : Q5.00

Menos bolsas plásticas Reducir el uso del plástico para la protección del medio ambiente es una política que ya está siendo aplicada por algunas comunidades en el país. Sin embargo, aún falta camino por recorrer. CENTRO 14 - 15

Ilustración: Emilio Morales


2

10 de julio 2022 | Guatemala |

de las mieles del poder. La unión está definida: la hija del caudillo correrá por la Presidencia, mientras que el hijo del Mono de Oro, será presidente del Congreso dos años; presidencia que rotará los otros dos años con clepto Miguelito Martínez. El arreglo ha generado bastante inconformidad en las filas de los partidos Valor y Unionista y muchos correligionarios están muy frustrados, tratando de encontrar ventanas en un dormitorio que carece de salidas: un laberinto perfecto. Monito de Oro ya no tiene el apoyo incondicional de la Muni, porque el alcalde Quiñónez, descansa en la tecnocracia, la discreción, el perfil bajo y sobre todo los resultados concretos y quiere quitarse la sombra del Pacto de Corruptos y del fascismo rupestre de encima. Pero todo apunta a que los financistas de la narco cleptodictadura mandan: al fin de cuentas son los que pagan los mariachis.

EL ASESOR MAFIOSO DEL CANCILLER

> Carlos Rodríguez Herrera, el asesor estrella del canciller Mario Búcaro, es un experto en manejos mafiosos y viene haciendo negocitos ilícitos desde que era el brazo derecho del ex vicepresidente Jafeth Cabrera, quien lo ha logrado colocar en puestos en los que pueda ejecutar sus fechorías. Estuvo en la Cancillería en tiempos de Sandra Jovel y luego como jefe de Control Migratorio en época de Guillermo Díaz, señalado de malos manejos en el Instituto Guatemalteco de Migración. Ahí, Rodríguez logró amasar una buena cantidad de dinero, dejando entrar al país, sin control alguno, edecanes sudamericanas, indocumentados y personas de dudosa reputación. Ahora, de regreso al Minex, tiene ya cooptadas varias embajadas y consulados, principalmente en Estados Unidos, donde maneja una red de cobros ilegales por servicios a los migrantes. Entre sus planes está implementar el pago por gestión de pasaportes en el extranjero, exigiendo US$100 por persona para conseguir trámites “express”. Vaya que Rodríguez sabe sacarle raja a su cercanía con el fracasado canciller/pastor Búcaro, cómplice de Brolo, para que Guatemala esté junto a Nicaragua, Venezuela y Cuba, como uno de los países parias del hemisferio. ARREGLOS EFICACES

Farid Massis, el rey de contrabando de cigarrillos y armas en Guatemala, y su hijo Bady Farid han estado pregonando a los cuatro vientos que sus abogados ya se encargaron de aceitar al MP, para que no proceda en el caso de la brutal golpiza y amenazas de muerte descargadas por el sicótico junior contra una joven guatemalteca. También alardean de haber comprado el silencio de este noble Peladero. Si así lo hicieron, algún pícaro de su calaña debe de haberlos estafado. Bady Farid Massis se ha ganado fama de desquiciado, por las salvajes golpizas que ha le ha propinado a varias de sus exparejas, por las que ha acumulado media docena de denuncias

Pregunta sin respuesta Quién es el gringo bisnero, casado con una exdiputada chapina, que según las lenguas viperinas está detenido porque lo cacharon ejerciendo labores de limpieza en su laundry room?

¿

que han sido desvanecidas misteriosamente en el MP, como sucedió con el caso por contrabando de cigarrillos y armas por el que su padre estuvo preso. PARTIDOS MARCA PATITO

La estrategia del Olimpo para las próximas elecciones consiste en financiar candidatos suyos a diputados promovidos por la mayoría de partidos que correrán en el siguiente proceso electoral partidos marca “fake”, contribuyendo

con el financiamiento indispensable para que saturen el Congreso. Mientras en el TSE, el magistrado Rafael Rojas se encarga de apacharles los clavos y allanarles todos los caminos. El caso más reciente es el del partido Prosperidad Ciudadana, que debió haber sido cancelado. El plan es que al llegar al Congreso se reúnan en una sola bancada invencible, comandada por el cleptopríncipe Miguelito, que se rotaría la presidencia del Congreso con Monito de

Oro. Como las campañas les saldrán caras, las mordidas serán proporcionales. LA ALIANZA ENTRE “SURY” Y EL “MONITO DE ORO”

En cuanto al Ejecutivo, los grandes estrategas del Pacto de Corruptos y del fascismo rupestre han decidido lanzar, como se diría en la jerga del béisbol: dos “Fly” de sacrificio (señuelos): uno de ellos el anticarismático Negro Conde, que por cierto iría por el Pan, para que corran con el desgaste de la narco cleptodictadura. Sin embargo, el eje central de la estrategia sería la alianza entre Sury y Monito de Oro, que a estas alturas es un hecho consumado. Los hijos de los dos exgobernantes quieren seguir mamando

Estuardo Alejandro López Soto, exdiputado por el PP de Huehuetenango, ha quedado en el olvido, pero continúa como miembro del equipo de Emilenne Mazariegos y el Cartel de Los Huistas. Encubre sus negocios de polvo blanco que no es harina por medio del comercio del café. En una de sus más recientes estafas, López ha estado buscando “financistas” porque dice tener asegurada una primera casilla para retornar al Congreso y así convertirse en una figura importante en el próximo gobierno. Ingenuos, estos facilitadores de fondos, buscados dentro del gremio de los negociantes del polvillo blanco, se creen las fantasiosas historias que Estuardo Alejandro les cuenta para que suelten el pisto.

PRESIDENTE

DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN

DIRECTOR GRÁFICO

EDITOR CULTURA

EDITOR DOMINICAL

DIRECTORA GENERAL

DIRECTOR PÁGINA WEB Y REDES SOCIALES

EDITORA ECONOMÍA

EDITOR DEPORTES

EDITOR DE BOLETINES

EDITORA INTERNACIONALES

COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA

GERENTE VENTAS

Jose Rubén Zamora 1a. Av. La Brigada 13-30, Colonia San Ignacio, Zona 7 de Mixco. Parque Industrial de San Ignacio, Bodegas No. 1-118 y 1-118A. PBX: 2427 2300 Fax: 2427 2361 / 2427 2371 Suscripciones: PBX: 2427 2323 Ventas de publicidad: 2427 2333 / 2427 2332

LAS ESTAFAS DEL OLVIDADO LÓPEZ SOTO

Julia Corado

SUBDIRECTORA GENERAL

Lucy Chay

Vernick Gudiel

Juan Diego Godoy

JEFE DE REDACCIÓN

Gerson Ortiz

Amilcar Rodas Beatriz Lix

Eligia Hernández

Luis Aceituno

Juan José Corado Felix Acajabón

Luis Aceituno

Gustavo Marroquín

Fröken Donis de Castillo


3

| 10 de julio 2022 | Guatemala

está muy contento con el porcentaje que le toca por haber autorizado los más de Q522 millones adjudicados para la construcción de la pista de aterrizaje, además de que el supuesto aeropuerto de carga, será su eficaz helipuerto para bajar en 20 minutos a “Santalú”, como suele decir a Santa Lucía Cotzumalguapa. El único triste en esta historia, que se ha quedado sin ver las coimas del megaproyecto, es el piloto infieri Francis Licencia Falsa Argueta, director de Aeronáutica Civil. LA “CORTE CELESTIAL” PONE EN RIESGO AL DEPORTE NACIONAL

El TSE le vale un bledo

> La Doña continúa en su intensa campaña anticipada, sin importarle lo que diga el Tribunal Supremo Electoral sobre la anulación de las asambleas de la UNE, asegurando que sus operadores se encargarán de mover todas las pitas que sean necesarias, para que el partido siga con vida en la Corte Celestial. Por su parte, ella se encargará de presionar a su achichincle, el magistrado Mynor Franco Flores, para que este afloje la cantidad requerida, a quien la demande, para dejar sin efecto la instrucción del Registrador de Ciudadanos de anular las asambleas. Nos cuenta Zandra que su doble traición a Giammattei y al clepto Miguelito la dejará en la cuneta, aunque sus 20 votos en el Congreso sigan siendo incondicionales con el narcoclepto régimen.

LOS TRES ALEGRES MAFIOSOS

La viceministra de Vivienda, Cristina Lemus; el director del Fondo Social de Solidaridad, Manuel Castellanos Alonzo, en conjunto con la flamante presidenta del Congrueso, Shirley Rivera Zaldaña, han encontrado un jugoso botín en los “pequeños proyectos” del nuevo aeropuerto de carga en Escuintla. Los proyectos ya suman más de Q80 millones y, aseguran las lenguas viperinas del Fondo Social de Solidaridad (FSS), que el trío de mafiosos ha sobrevalorado estos en un 200% y han negociado que irán mitad y mitad con las constructoras en la estafa. Facilito, dicen, los pillos, se van a embolsar Q28 millones para repartirse. Al parecer, el príncipe Miguelito autorizó las licitaciones, porque él

El hombre de “Felipago” en el TSE

> El magistrado del Tribunal Supremo Electoral, Gabriel Vladimir Aguilera, alfil de los morados, fundamentalmente al servicio de Felipago Alejos, tiene recomendaciones de sus apadrinados de acabar con la competencia política, aplicando sanciones excesivas a todo posible candidato que consideren un peligro para el Pacto de Corruptos, pero ya le recordaron que tiene techo de cristal, además de que era ciudadano de Sodoma y Gomorra, en los bacanales que disfrutó junto al hombre en la luna, lo que sus enemigos quieren sacar a flote.

La Corte de Constitucionalidad pareciera haber perdido el norte, evadiendo su deber de operar como ente independiente, sin inclinarse a los caprichos del compañero sexo afectivo del gobernante de turno. La Corte Celestiall no tiene claro que, en materia de Deporte Olímpico, el Comité Olímpico Internacional (COI) es el que avala a los comités nacionales. Por lo tanto, el Comité Olímpico Guatemalteco (COG) existe si, y solo si, el COI lo reconoce y acepta su afiliación. Esto sucede siempre y cuando el COG cumpla con lo establecido en la Carta Olímpica y en las disposiciones del COI. Si esto no llegara a suceder, el COI desafiliaría al COG y Guatemala no sería más parte del Movimiento Olímpico Mundial. Nuestros atletas, héroes y referentes, corren el riesgo de no poder competir en eventos internacionales, por la ignorancia y falta de entendimiento de la CC que, por verse presionada de forma descarada por Miguelito, pone directamente en peligro al deporte nacional. El Comité Olímpico Guatemalteco, como todos los comités olímpicos nacionales, debe someterse a la Carta Olímpica y a las disposiciones del COI, de lo contrario se convertirá en paria, como el Estado que lo cobija.


4

10 de julio 2022 | Guatemala | Pregunta sin respuesta Quién es el diputado, hijo de otro diputado manos largas, que cita en su oficina a todos los que quieren resolver sus gestiones en las Cortes y en el MP? Este asegura poseer todos los contactos necesarios. Eso sí, todas las puertas se abren, si antes están bien engrasadas.

ALIANZA EFÍMERA ENTRE PILLOS

¿

Hace unas semanas se anunció con bombas y platillos, la alianza del pillo de Alfonso Portillo con la Comunidad Elefante, pero muy poco duró la fiesta, ya que esta semana se anunció el rompimiento de dicha unión. Según el pillo Portillo los puestos a negociar ya estaban ocupados, pero fuentes cercanas al partido aseguran que los dirigentes, e incluso los aliados del expresidente, no toleraron las insolencias de su exesposa, Evelyn Morataya, quien pretendía ir tras una reelección encabezando el listado nacional, además, pedía otros puestos y el derecho de veto sobre los candidatos que se propusieran. “Porpillo” por ahora se queda solo, buscando otros acercamientos donde encuentren cabida sus familiares. “Su proyecto jamás ha sido por el país. Es muy personal y codicioso”, comentó uno de los líderes impresentables también del partido Elefante.

que suspendía las asambleas que realizó la UNE en agosto de 2021, estos malandros aprobaron que Zandra y sus secuaces realizaran nuevas asambleas municipales y departamentales el 2 y 3 de este mes poniendo en riesgo de cárcel a sus delegados. En medio del jolgorio un diputado por Santa Rosa y otro de Escuintla se mofaban de que ambos “honorables magistrados” se dedicaron el fin de semana pasado a chantajear a los delegados del TSE para que asistieran, como observadores, a las asambleas. Y peor aún, que dieran como válidas muchas asambleas que no se realizaron por incomparecencia de dirigentes y afiliados locales de la UNE. Los tres sindicatos del TSE también empezaron a tomar cartas en el asunto y han pedido a sus compañeros del país que documenten estas ilegalidades cometidas por estos rufianes. Al paso que vamos ¡hasta las elecciones serán cooptadas!

ASALTO AL IGSS

Dwight Martínez, diputado por el partido Vamos, nombrado por el banco central para integrar la Junta Directiva del Seguro Social, anda promoviendo la destitución del gerente de esa entidad. Quiere matar dos pájaros de un tiro, ya que también pretende quitarse la piedra en el zapato: UNOPS, la organización internacional que ha logrado transparentar en gran parte el proceso de compra de medicamentos. A Martínez se le hace agua la boca por volver a aquellos dorados tiempos, cuando se compraba medicina a sobreprecio y a dedo. El hombre es ambicioso, también quiere proclamarse como presidente de la Junta Directiva. De lo que no sabe o no se acuerda es que según la Ley Orgánica del IGSS es prohibido que sus miembros sean afiliados a partidos políticos o que hagan

LA MERA MERA DE LOS “NETCENTERS”

Letona hace campaña con recursos públicos

> Descaro total el del viceministro de Comunicaciones y presidente de Junta Directiva de la Portuaria Santo Tomás de Castilla, Rodolfo Letona, quien acompaña en todas las giras del partido oficial Vamos a Miguelito Martínez, derrochando grandes cantidades de dinero público en gastos de helicópteros y alimentación. Un Tribunal Supremo Electoral medianamente decente ya les hubiese sacado de manera tajante tarjeta roja. campañas políticas, mientras ocupen un cargo, por lo que deberá decidir si se queda en el jugoso cargo o deja la militancia política por un lado.

LA DOBLE MORAL DEL TSE

Al calor de los tragos, un grupo de diputados Zandristas se mofaban de lo servil y lambiscones que resultaron ser los

magistrados Mynor Custodio –de los corruptos– Franco y Gabriel Aguilera. Resulta que, mientras el 28 de junio el Tribunal Supremo Electoral anunciaba

La Cuchi Valdés, además de adicta al Botox, es una de las principales fuentes del “netcenter” que filtra información privilegiada. Además, se jacta de ello en diferentes eventos y cenas, incluso utilizando su terminología. Se ha hecho costumbre que diversas cuentas falsas en Twitter, que actúan de forma coordinada, publican documentos confidenciales; es más, si alguien quiere enterarse de una resolución en primicia, incluso antes de ser notificada, basta con ver este tipo de cuentas que son las vocerías del Pacto de Corruptos.


NACIÓN

10 de julio 2022 | Guatemala |

5

Corte IDH exige al Estado de Guatemala adoptar p “medidas urgentes” g en el caso Gudiel Álvarez y Diario Militar La Corte pide proteger la vida e integridad del juez Miguel Ángel Gálvez.

CLAUDIA RAMÍREZ elPeriódico

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) resolvió que el Estado de Guatemala adopte de forma inmediata e individualizada, las medidas necesarias para proteger eficazmente los derechos a la vida e integridad personal del juez Miguel Ángel Gálvez. Esta solicitud tiene como fin garantizar la independencia judicial de Gálvez, y con ello asegurar el derecho al acceso a la justicia de las víctimas del caso Gudiel Álvarez y otros como Diario Militar. De acuerdo con dicha Corte, el Estado de Guatemala también debe garantizar un esquema de seguridad para la familia del juzgador. Este debe adoptarse en común acuerdo y en coordinación con Gálvez y evitar que se brinden por los funcionarios pertenecientes a las instituciones públicas a las que pertenecieron las personas ligadas a proceso por él. Según el presidente de la Corte IDH, Ricardo Pérez, se verificó la existencia de una situación de hostigamiento, amenazas, intimidación, seguimientos y vigilancia en contra del juez Miguel Ángel Gálvez Aguilar “estando en vigencia medidas cautelares dictadas por la Comisión Interamericana y lo señalado por esta Corte respecto a los operadores judiciales que conocen el presente caso”. En respuesta, la Comisión Presidencial por la Paz y los Derechos Humanos (Copadeh) emitió un comunicado en el que expresó que la Policía Nacional Civil continúa prestando la seguridad perimetral al juez Galvéz y que se mantiene comunicación directa con el asesor de seguridad del Organismo Judicial. La Copadeh aseguró que se mantiene un seguimiento riguroso y constante a las medidas cautelares, además explica las

El juez Gálvez ha sido víctima de amenazas.

medidas que el OJ ha dado al juzgador. No obstante, el presidente de la Corte IDH ha considerado que dichas medidas no son suficientes, puesto que la situación de riesgo que actualmente enfrenta el Juez, requiere una respuesta estatal inmediata que adapte las medidas tomando en cuenta las causas generadoras de riesgo referidas por los representantes, y que los problemas identificados sean atendidos. “Los Estados están obligados a garantizar que los operadores de justicia puedan ejercer sus funciones profesionales sin intimidación, trabas, hostigamiento, injerencias indebidas o riesgo injustificado de incurrir en responsabilidad civil, penal o de otra

EL CASO El pasado 14 de junio, los representantes de las víctimas solicitaron la adopción de medidas provisionales en favor del Juez, debido a amenazas que comenzó a recibir luego de enviar a juicio el 6 de mayo de este año, a nueve sindicados en el caso Diario Militar, quienes habrían cometido supuestos delitos de lesa humanidad entre 1983 y 1985 contra 183 personas. Posterior a esta resolución, el 11 de mayo, la Fundación contra el Terrorismo presentó una querella por el supuesto delito de prevaricato y una solicitud de antejuicio contra el juez de Mayor Riesgo “B”, porque habría abusado de la prisión provisional. El 14 de junio la Corte Suprema de Justicia (CSJ) dio trámite a la solicitud de retiro de inmunidad planteada.

índole”, detalla el presidente. En el documento, la Corte IDH requiere al Estado que a más

tardar el próximo 8 de agosto, presente ella un informe actualizado y detallado sobre las medidas

urgentes adoptadas en cumplimiento a lo ordenado, con el fin de que el pleno de dicha Corte cuente con mayores elementos, para pronunciarse sobre esta solicitud de medidas provisionales. Como parte de la resolución, los representantes de las víctimas podrán presentar sus observaciones en el plazo de una semana, contada a partir de la notificación del referido informe del Estado. Asimismo, indica que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos puede exponer sus observaciones a dicho informe del Estado dentro de un plazo de una semana, contado a partir de la recepción de las observaciones de los representantes de las víctimas.


6

| 10 de julio 2022 | Guatemala

De momento, se desconoce el motivo del acto vandálico en contra de la escultura.

Isabel la Católica: decapitan monumento con más de cien años de historia

ELPERIÓDICO > SERGIO VÁSQUEZ

CLAUDIA RAMÍREZ elPeriódico

El gremio artístico guatemalteco despertó ayer con la noticia de que el monumento histórico de Isabel la Católica, ubicado en el parque que lleva el mismo nombre en la 9a. avenida y 1a. calle de la zona 1 capitalina, fue decapitado. En redes sociales circularon las fotografías de los daños ocasionados a la escultura. Por el momento, las autoridades ignoran cómo ocurrió el acto vandálico contra dicha obra de más de cien años de historia. Por medio de un comunicado, la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural del Ministerio de Cultura y Deportes (MCD) informó que presentará una denuncia por depredación de bienes culturales ante el Ministerio Público (MP) para que inicien con las investigaciones del caso. Asimismo, destacaron que el personal de la Dirección Técnica del Instituto de Antropología e Historia (IDAEH) realizó las evaluaciones correspondientes que determinarán las acciones a seguir para la restauración de este bien cultural. El documento menciona que dicha escultura se encuentra protegida en el Decreto Legislativo 26-97, Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación. De acuerdo con dicha ley, la persona que destruya, altere, deteriore o inutilice parcial o totalmente los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación será sancionada con pena privativa de libertad de seis a nueve años, más una multa equivalente al doble del precio del bien cultural afectado.

NACIÓN

La efigie de Isabel la Católica fue solicitada por Ricardo Pérez, súbdito español residente en Guatemala.

Historia del monumento

Según el historiador y director del Museo de Historia, Miguel Álvarez, la efigie de Isabel la Católica fue solicitada por Ricardo Pérez, súbdito español residente en Guatemala y dueño de la finca denominada Potrero de Corona, como un homenaje a su patria.

Álvarez expresó que la obra fue realizada por el escultor guatemalteco Rafael Yela Günther en el taller de Antonio Doninelli, el artista de fama en aquella época. El ciudadano español donó un terreno para que realizaran el parque que llevaría el nombre de Isabel la Católica, así como el

monumento que sería colocado en el lugar. Ambos fueron inaugurados el 12 de octubre de 1915. El historiador detalló que la obra cuenta con elementos de las culturas maya y española, los cuales serían unas columnas con inscripciones tomadas de las piedras del palacio de Palenque,

REDACCIÓN elPeriódico

El partido Vamos –dirigido por el hombre de confianza de Alejandro Giammattei, el exdirector del Centro de Gobierno, Miguel Martínez– desarrolló su Asamblea Municipal

en el club Aurora de la zona 13 de la ciudad capital. El acto se realizó en privado, los miembros de la agrupación política no permitieron el ingreso de miembros de medios de comunicación, a quienes incluso les impidieron tomar fotografías. En el evento se observó el ingreso de autos lujosos y blindados. En la

REDES SOCIALES

Vamos juramentó en secreto a organizaciones municipales

Durante la actividad no se permitió el ingreso a la Prensa.

glifos mayas y por el otro lado, tiene elementos de arquitectura gótica española. Asimismo, en el monumento se aprecian los escudos de Guatemala y España, todo esto enfrente de una fuente donde también se observa en relieve el mapa de América.

Asamblea se habría juramentado al alcalde de Villa Nueva, Javier Gramajo, quien estaría buscando su reelección en el cargo con el partido que llevó a la Presidencia a Giammattei. En otros eventos de esa agrupación, también se ha observado al diputado Manuel Conde, quien asegura que participa en jornadas de “capacitación, formación, carnetización y afiliación”. Varios diputados y alcaldes de diversas organizaciones políticas han asistido a actos de Vamos, previo a que el Tribunal Supremo Electoral convoque a elecciones en enero del próximo año.



8

INTERNACIONAL

| 10 de julio 2022 | Guatemala

Se espera que los comicios expandan la mayoría legislativa del gobernante partido al que pertenecía Abe.

CORTESÍA > PADRE SUNIL KUMAR ADUGULA

Japón vota por senadores a la sombra del asesinato de Abe AFP/EFE

Los japoneses comenzaron a votar ayer en las elecciones a la Cámara Alta del Parlamento, que se celebran después del asesinato del ex primer ministro Shinzo Abe durante un mitin en plena campaña. El gobernante Partido Liberal Democrático (PLD), al que pertenecía Abe, espera revalidar su amplia mayoría en el Legislativo para cimentar el gobierno que lidera Fumio Kishida en un momento marcado por la aceleración de la inflación en el país y por los desafíos de seguridad externos crecientes que afronta el archipiélago. Las elecciones se celebran a la sombra del asesinato, pero el primer ministro, Fumio Kishida, y otros políticos han insistido en que el impactante suceso no detendría el proceso electoral. “No debemos permitir nunca que la violencia suprima la expre-

El Centro Nicaragüense de Derechos Humanos denunció que las religiosas fueron deportadas como si fuesen “delincuentes”. Las monjas cruzaron a pie hacia Costa Rica.

EFE

El juez Abelardo Alvir, del Juzgado Séptimo Penal de Audiencias de Managua, dictó prisión cautelar hasta por 90 días a dos trabajadores del diario La Prensa, detenidos tras la cobertura sobre la expulsión de Nicaragua de 18 misioneras religiosas que hizo el rotativo, informó ayer ese medio de comunicación. La orden de detención fue girada para investigar a los dos trabajadores a petición del Ministerio Público, indicó ese rotativo, el más antiguo de Nicaragua. “Ante la ausencia de pruebas para armar una acusación, el Ministerio Público amplió el plazo de la investigación para poder armar un caso contra los detenidos”, agregó el diario. Uno de los conductores detenidos fue el que trasladó al equipo periodístico de La Prensa a durante la cobertura de la expulsión del país centroamericano de 18 monjas de las Misioneras de la Caridad de la orden Madre Teresa de Calcuta.

Recibidas en Costa Rica

Luego de esas dos detenciones, patrullas de la Policía estuvie-

ron en la casa de la reportera que cubrió la expulsión de las monjas, y durante las primeras horas del jueves allanaron la casa de un fotógrafo del diario, de acuerdo al medio. El miércoles, la Iglesia católica de Costa Rica informó que acogió a las misioneras cuya organización fue disuelta por el gobierno de Daniel Ortega. “Las recibimos con todo el amor que se merecen por su servicio y su entrega a Dios y a la Iglesia”, indicó la Diócesis de Tilarán-Liberia, en sus redes sociales. Las Misioneras de la Caridad, institución creada el 16 de agosto de 1988 durante el primer régimen sandinista (1979-1990) tras una visita a Nicaragua de la madre Teresa de Calcuta, mantenía una guardería, un hogar para niñas víctimas de abusos o abandonadas y un asilo de ancianos, que comenzaron a cerrar desde el pasado 15 de junio. Según las autoridades de Nicaragua, las Misioneras de la Caridad no estaban acreditadas por el Ministerio de Familia para funcionar ni tenían permiso del Ministerio de Educación para realizar el reforzamiento de aprendizaje.

Kishida, de 64 años, fue descrito como uno de los sucesores favoritos de Abe. Se espera que con los comicios se consolide para entrar en unos “tres años dorados” en los que no se enfrentará a más elecciones. No obstante, se enfrenta a obstáculos políticos, como el aumento de los precios y la escasez de energía.

sión durante las elecciones, que son la base de la democracia”, dijo cuando hacía campaña. Además, Kishida se tomó tiempo para dar el pésame en la residencia de la familia de Abe en Tokio, donde llegó el cuerpo del ex primer ministro desde un hospital del oeste de Japón. El asesinato, ocurrido el viernes, conmocionó tanto al país

Funeral

Un río constante de políticos de alto rango, vestidos de negro, llegaban ayer a dar el pésame a la residencia de la familia de Abe en Tokio. A las afueras de la casa, ciudadanos japoneses de luto rezaban. Las autoridades prometieron una “investigación exhaustiva” sobre lo que el Jefe de la Policía Regional de Nara llamó “problemas con las medidas de protección y seguridad” para Abe. La prensa local informó que un velorio para Abe tendrá lugar el lunes y un funeral solamente para familiares y allegados, el martes.

SAM PANTHAKY > AFP

Juez dicta prisión a trabajadores de “La Prensa” de Nicaragua

DESAFÍOS

como a la comunidad internacional, provocando una oleada de condolencias y condenas incluso de naciones con las que Abe tenía a veces relaciones difíciles, como China y Corea del Sur. La Policía continúa investigando las motivaciones del presunto magnicida, identificado como Tetsuya Yamagami

Al igual que en Japón, en otros países como India se realizaron vigilias para recordar a Abe.


Bolsonaro y “Lula” agitan a sus bases EFE

“Nosotros somos la mayoría del país, la mayoría del bien, y, en esa guerra del bien contra el mal, el bien vencerá”, aseguró el actual jefe de Estado ante centenares de feligreses evangélicos. Sin embargo, Bolsonaro aparece con una desventaja de entre 15 y 20 puntos en todos los sondeos, que dan como claro favorito a Lula, quien arremetió contra la gestión de su rival, criticó a los empresarios que solo piensan en política fiscal y prometió

“reconstruir” Brasil y “acabar con el hambre”. Aun así, esa amplia ventaja de Lula a sobre Bolsonaro se reduce en São Paulo, hogar de 35 de los 150 millones de electores brasileños. Una encuesta divulgada el jueves por la firma Genial/ Quaest prevé incluso un empate técnico entre ambos en la región más rica del país. Por ello, los dos aspirantes centran sus esfuerzos en ganarse la confianza de los paulistas.

RICARDO STUCKERT > EFE

El presidente Jair Bolsonaro y el exmandatario Luiz Inácio Lula a da Silva movilizaron ayer a miles de sus simpatizantes en São Paulo, en un anticipo de la batalla que librarán en el mayor colegio electoral de Brasil, clave para los comicios del 2 de octubre. Bolsonaro participó en la “Marcha para Jesús”, organizada por grupos evangélicos,

que integran la base de apoyo social a su gobierno. Y, a pocos a se kilómetros de distancia, Lula conectó con sus orígenes obreros en Diadema, zona metropolitana de la capital paulista. Faltan 85 días para las elecciones, pero Brasil ya está sumergido en el clima de una campaña que el líder ultraderechista plantea como “el bien contra el mal”, y el dirigente progresista como “el amor contra el odio”, en un contexto altamente polarizado.

El exmandatario durante su mitin en la Praça da Moça de la ciudad de Diadema (Brasil).

9

10 de julio 2022 | Guatemala |

MIGUEL MEDINA > AFP

INTERNACIONAL

Residentes observan los daños causados en la Casa de la Cultura, en Druzhkivka.

Siguen los bombardeos en Ucrania AFP

Después de cuatro meses y medio de guerra en Ucrania, el Ejército ruso proseguía ayer sus “incesantes” bombardeos en la región oriental de Donetsk, mientras Estados Unidos prometía nueva ayuda militar de US$400 millones a Kiev. El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, advirtió sobre los riesgos “de centenares de agresiones más” de una inacción del mundo ante Rusia. El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, pidió a China condenar “la agresión” rusa en Ucrania, según informó al concluir un encuentro con su homólogo chino, Wang Yi.


10

| 10 de julio 2022 | Guatemala

L

o más importante de la reciente reunión de la OTAN en Madrid ha sido que Turquía levantara su veto, a cambio de ciertas concesiones, a Suecia y Finlandia para que se incorporen al tratado de defensa atlántica. Una vez más se comprueba, de este modo, que Vladímir Putin se equivocó con su invasión a Ucrania, pues aquella medida arbitraria, irracional y matonesca ha tenido como consecuencia un fortalecimiento de la Alianza Atlántica. Tanto Suecia como Finlandia preservaban su neutralidad, a la que han renunciado por temor, debido a aquella absurda guerra desatada por Rusia contra Ucrania. Ninguno de estos países quiere ser invadido por el gigante vecino. Pero, tal vez, la noticia más importante de estos días haya sido el anuncio de la lideresa del Partido Nacionalista Escocés, Nicola Sturgeon, de que el 19 de octubre de 2023 se llevará a cabo el referendo en el que los escoceses votarán si quieren independizarse de Inglaterra, algo que fue rechazado hace seis años, en junio de 2016, cuando una mayoría de escoceses votó a favor de continuar la alianza con Inglaterra, que lleva varios siglos. El Gobierno inglés se opone radicalmente a este nuevo referendo, por una razón muy sencilla: los nacionalistas escoceses podrían ganarlo esta vez. Y por una razón muy elocuente: Escocia está a favor de Europa, pues vende la mayoría de sus productos en el viejo continente y, en general, no cayó bien entre los escoceses el triunfo del brexit, t es decir, la separación de Inglaterra de la Unión Europea, en el referendo en el que el actual primer ministro, Boris Johnson, luego de vacilar entre ambas opciones, jugó un papel principalísimo. Desde entonces, aunque todavía hay una mayoría de ingleses favorables a esta opción, aquella diferencia disminuye, de modo que puede decirse que cualquiera de ambas opciones podría obtener la victoria. Para Inglaterra, obviamente, esto sería grave, aparte de que aquella separación no ha traído al país las ventajas económicas (dependientes de Estados Unidos) que sus partidarios

OPINIÓN

FOTOARTE: EMILIO MORALES > ELPERIÓDICO

PIEDRA DE TOQUE

MARIO VARGAS LLOSA

La guerra de Ucrania anunciaban si el Reino Unido se separaba de Europa. En este episodio, sin duda mayor, se advierte una vez más cómo la iniciativa de Vladímir Putin de invadir Ucrania fue precipitada y ha servido, contrariamente a sus cálculos, para reforzar la Alianza Atlántica en vez de debilitarla. Ello ha ocurrido cuando la OTAN recibía muchas críticas y había incluso voces que pedían su supresión. En estos días, nadie tendría semejante ocurrencia: este tratado de defensa atlántico es visto por los países centroeuropeos como una garantía de que no serán invadidos por Rusia y, de que, si así ocurriera, gozarían del apoyo militar unánime de la OTAN. Los nacionalistas españoles, sobre todo los catalanes, suelen recurrir muchas veces al ejemplo de Escocia y señalar que ambos casos –el de Cataluña y el de Escocia– son idénticos.

No es exacto. Escocia era un país debidamente conformado e independiente hasta que se unió a Inglaterra en el siglo XVIII (aunque, quienes han estudiado esta cuestión, señalan que Inglaterra hizo correr mucho dinero entre quienes defendían la alianza). Y en 2014, hubo una consulta sobre la independencia que se llevó a cabo con todas las de la ley. Esta ha sido beneficiosa para los dos países hasta ahora, pero el brexitt ha abierto una distancia entre ellos, que, sin duda, terminará tarde o temprano en un referendo que decidirá la pertenencia a Europa de la tierra escocesa. Dicho sea de paso, el brexit, t una de las ocurrencias más disparatadas del Primer Ministro inglés, está lejos de ser una opción decidida por una mayoría de ingleses, como muestra la elección de los nacionalistas escoceses que creen que les ha

llegado su hora. Escocia era un país perfectamente formado, con un gobierno independiente y con varios tratados con diferentes países, cuando se unió a Inglaterra, en tanto que Cataluña nunca (o mejor dicho, solo por días u horas) dejó de ser parte de España y tuvo como un anticipo de esa independencia que reclaman los separatistas, que, por otra parte, nunca han tenido la mayoría del país a su favor. Pero, vayamos al centro de la cuestión, que es la decisión de Vladímir Putin de invadir Ucrania, acusando a su gobierno de estar constituido por una pandilla de nazis y recordando que este país había estado siempre unido a Rusia; esta tendría muchos vínculos con el pasado ucranio cuya lengua buena parte de la población considera como suya, pues hablan y escriben en ruso. Este argumento no es de peso, pues significaría que,

por ejemplo, Haití pertenece todavía a Francia por razones históricas y culturales (Haití perteneció a Francia y sus ciudadanos hablan francés). Son muchos países los que han cambiado de estatus al correr de los siglos, sin que por ello las antiguas capitales reclamen algo así como la propiedad de esas sociedades que han pasado, a veces, por muchas manos hasta constituirse como independientes. Repito aquello que ya dije: la decisión de Putin de invadir Ucrania y hacerle pagar su “desobediencia” ha sido grave para el resto del mundo, porque de aquella decisión podría suceder un accidente que llevara a los países más comprometidos con la acción bélica a recurrir a las bombas atómicas. De hecho, el papa ya considera que ha comenzado la tercera guerra mundial. Esperemos que se equivoque, pues si así fuera, el mundo entero podría arder, y muchos millones de seres humanos ser sus víctimas. Lo peor de la situación actual, que podría agravarse, es el baño de bombas que está cayendo sobre Ucrania y la cantidad de muertes que ocurren en ese rincón de Europa. Las


OPINIÓN consecuencias serán sin duda duraderas y cuando se hayan apaciguado las intemperancias que han hecho posible este malentendido, Rusia y Ucrania quedarán inevitablemente enemistados. Hay ya muchos muertos de por medio y el apoyo de Europa y América a los ucranios, que parece ser muy grande, abre una tensión de la que podrían quedar heridas largas de curar. Es verdad que viejos sabios, como Kissinger, recomiendan que se hagan algunas concesiones a Rusia para que termine esta guerra, pero ello no será fácil, entre otras cosas porque Ucrania, que ha defendido su integridad con gran coraje y con la ayuda de todos los países democráticos, no se resignará fácilmente a hacer aquella concesión. Y,entretanto,siguemuriendo la gente, no solo de Ucrania, sino también aquellos cientos o miles de soldados rusos que han sido aerotransportados a una guerra que no esperaban ni querían. La reunión en Madrid de los gobernantes de los países miembros de la OTAN solo puede haber apaciguado a quienes, en este y otros casos, apuestan por la derrota integral del enemigo. En esta circunstancia no hay enemigo que valga, pues Rusia tiene bombas atómicas y el propio Putin podría recurrir a este arsenal haciendo vivir al mundoenterouncasodesuicidio colectivo. Desde luego que Ucrania no puede ser invadida con el pretexto de que tiene un gobierno de “nazis”; pero la solución de este conflicto, a menos de que el mundo decida poner fin a su existencia, pasa por el diálogo y –aunque parezca difícil en este momento– por la serenidad de las partes. El conflicto ya está en marcha y hay muchos muertos. Ahora hace falta un poco de sensatez y que los adversarios principales se pongan de acuerdo en una fórmula que en apariencia parezca satisfacer a ambos, aunque no sea así y haya siempre, como en todo conflicto que se resuelve, vencedores y vencidos. © Mario Vargas Llosa./ Ediciones EL PAÍS, SL, 2022 / ©Ediciones EL PAÍS, SL.

10 de d julio j li 2022 | Guatemala G l |

11

RAFAEL PAIZ CONDE

Los ideales de un samurai

E

l 25 de noviembre del año de 1970 la nación del sol naciente se conmocionó. Un hecho que en esos días podía ser común en otras latitudes pero impensable en ese país, ocurría. El prolífico escritor Yukio Mishima intentaba dar un golpe de Estado. Nacionalista y miembro de la milicia Tatenokai, tomaba por asalto junto a cuatro cómplices, el cuartel militar de Ichigaya en Tokio. Aprovechando su gran reputación solicitó reunirse con el comandante de la base, luego de amarrarlo, salió al balcón del destacamento con el fin de dirigir un discurso cargado de mensajes patrióticos y en contra del Emperador. Al percatarse que su intento fracasaría, toma la decisión de suicidarse según el antiguo ritual japonés del Seppuku. De esa forma, en palabras del mismo Mishima, al morir con honor se dirigiría hacia “el brillo infrecuente, claro y fresco del cielo azul entre las nubes”. El pasado viernes otro hecho violento enlutó a la sociedad japonesa, el asesinato de Shinzo Abe, ex primer ministro nipón. Ese día en Nara, un distrito ubicado a unos 500 kilómetros de Tokio, el ex alto funcionario recibió dos disparos que cegaron su vida. Esto sucedió mientras se encontraba dando un discurso en apoyo a un candidato a la cámara alta japonesa. La noticia conmocionó a propios y extraños. Primero por la tragedia que representa en sí; y en segundo lugar, porque este magnicidio se da en una de las naciones más seguras del mundo. Shinzo Abe no pasará a la historia como un político más del Japón. En el año 2006 fue el Primer Ministro

más joven en ser nombrado por la Dieta (cámara de representantes de esa nación). Su primera estadía en el palacio de Kantei fue breve, de un año, sin embargo en 2012 regresó a lo más alto de la palestra política al ser nombrado nuevamente para ocupar ese alto cargo. En esta segunda oportunidad lo haría por un plazo de ocho años, convirtiéndose así en el funcionario que, durante más tiempo, presidió un gobierno en ese país. El Príncipe como era apodado provenía de una de las familias más conspicuas de la tecnocracia y de la política de su país. Tanto por la vía materna, su abuelo había tenido una carrera de primera línea y ocupado la jefatura del gobierno en los años cincuenta. Como por la vía paterna, nieto e hijo de políticos, su padre dirigió varias carteras ministeriales e incluso la Cancillería de su país. A lo largo de los años, el hoy trágicamente desaparecido líder, había tenido él mismo una carrera política notable. Electo diputado desde 1993, alcanzaba el cenit con el nombramiento al cargo más alto del gobierno 16 años después. Considerado un líder natural, su longevo segundo mandato, una excepción a la tradición japonesa, logró sobrevivir a varios escándalos económico-financieros que apuntaban hacia algunos de sus más cercanos colaboradores, a quienes, cual antiguo samurái, siempre defendió vehementemente. Bajo su mandato emprendió una política económica audaz que logró recuperar las finanzas del país. Estas medidas que mezclaban estímulos fiscales y refor-

FOTOARTE: EMILIO MORALES > ELPERIÓDICO

mas estructurales, siguen vigentes hasta hoy y han sido criticadas por algunos opositores que consideran que han tenido resultados contraproducentes. En el plano político era miembro del ala más a la derecha de su partido. Fervoroso nacionalista buscó infructuosamente una reforma a la Constitución de 1947 con el fin que esta reconociera formalmente al ejército. Sin embargo, sí logró que se aprobara por el Parlamento la posibilidad del despliegue de las Tropas de Defensa en operaciones al exterior. En materia internacional, habitual participante de las grandes cumbres, fue siempre considerado como un hábil conciliador. El final de su mandato se vio empañado por el surgimiento de la pandemia del COVID. Él, que ansiaba culminar su gestión con broche de oro como anfitrión de los Juegos Olímpicos de 2020, no pudo ver cumplido su sueño, ya que estos, pese a sus esfuerzos por impedirlo, tuvieron que ser pospuestos un año y celebrarse a puerta cerrada. El descontento popular que le achacaba un mal manejo de la

crisis provocada por la pandemia, así como problemas en su salud le obligaron a renunciar al cargo en septiembre del año 2020. Shinzo Abe muere como nació y vivió, haciendo política, cuando daba un discurso en apoyo a un candidato de su partido, el Liberal Democrático PLD, previo a las elecciones de hoy domingo. Este lamentable hecho, aparentemente fue perpetrado por un tirador solitario, antiguo miembro de la marina, quien decepcionado del papel del antiguo Primer Ministro fabricó él mismo un arma y le disparó dos veces en el pecho. El deplorable magnicidio enciende las alarmas nuevamente sobre los niveles de violencia que se atraviesan en la actualidad, de los que ni el actuar político está exento. En estas condiciones, la trágica muerte de Abe, líder democrático e infatigable de esa nación Heroica y Galante, nos recuerda al ensayo que Mishima escribiera sobre El Japón Moderno y la Ética Samurái. Donde establece que “hay líderes que tienen ideales por los que se debe luchar y por los que incluso es necesario morir”.


12

| 10 de julio 2022 | Guatemala

OPINIÓN

JAIME BARRIOS CARRILLO

El complejo de piñata

G

ustavo Petro sigue dando lecciones de política. Recientemente se encontró con el líder máximo de la ultraderecha colombiana, Álvaro Uribe, para discutir aspectos básicos de la dinámica política en la republica cafetera. Petro hizo caso omiso de las amenazas que Uribe vertió durante la campaña, de la misma campaña sucia del uribismo contra él. Dando muestras de madurez política los dos políticos se reunieron y en un clima de amplitud hablaron. Al final se estrecharon la mano y Colombia puede contar con que los próximos cuatro años serán de reformas, pero de respeto mutuo. Respeto a una oposición constructiva. Respeto a un gobierno que impulsa el cambio. Colombia ha pasado por décadas de violencia e intolerancia. Cinco candidatos presidenciales o presidenciables de la izquierda fueron antes asesinados. Con Petro no hubo magnicidio, pero si mucho odio, mucha estigmatización de tipo fascista acusándolo de asesino, terrorista, castrochavista, narcotraficante, chairo y un mar de calificativos peyorativos. Con el triunfo no hubo empero triunfalismo banal sino una actitud constructiva y humilde. Sobre todo, asumir que el presidente de un país debe ser el centro de la unión. Una sociedad no puede ser como una piñata que ciertos sectores rompen a palos para su beneficio particular. Como niños en una fiesta solo que estos piñateros lo hacen sin los ojos vendados. Los ojos se los vendan a la ciudadanía. Ningún país aguanta eternamente, como reza el refrán popular: “o para o revienta”. Colombia es un país de gran desigualdad, con una historia de violencia extrema. Es el

segundo país más desigual de América Latina y el séptimo del mundo. Con corrupción y pobreza ampliadas. Bajas y deficientes jubilaciones. Carencias en el sector salud, falta de hospitales y servicios sanitarios. El triunfo de Gustavo Petro, Francia Márquez y el Pacto Histórico tiene una connotación histórica nacional y por extensión latinoamericana. Ha sido hasta ahora un país gobernado por gobiernos de derecha y en los últimos años de ultraderecha con el uribismo. Colombia está cansada de la pobreza y las injusticias sociales, sobre todo la asimétrica tenencia de la tierra que dio origen al conflicto armado y a sus terribles secuelas de violaciones a los derechos humanos. Petro prepara sus equipos de gobierno acorde a un programa estudiado y discutido entre las diferentes organizaciones que forman el Pacto Histórico. Uno de los objetivos es erradicar la corrupción. Y se menciona entre los nombres que serán llamados a gobernar con Petro a Iván Velásquez. Superando la corrupción se planea consolidar una efectiva inversión en infraestructura y dar excelencia al gasto social del Estado. La meta es combatir la pobreza, convirtiendo el país en una sociedad más igualitaria y pudiente, fortaleciendo el mercado interno de bienes y servicios, consolidando la sociedad democrática. Sectores de centro derecha que no estuvieron con Petro se abocan ahora a colaborar. Cada vez se entiende más que la polarización inducida no es más que una defensa del sistema de corrupción, pobreza y apropiación ilegal de recursos del Estado. En Colombia encontramos una respuesta que confirma lo

FOTOARTE: EMILIO MORALES > ELPERIÓDICO

que se ha señalado para otros países: el hartazgo de la ciudadanía con los magros resultados de las gestiones políticas. La clase política está siendo abierta y profundamente cuestionada en todas partes. Los colombianos como los chilenos o los mexicanos están hartos de gobernanzas que no los benefician. En Colombia hay un clamor por cambios efectivos que solucionen los grandes problemas de desigualdad. Ya en 2019 el país retumbaba con la protesta social. Grandes manifestaciones le exigieron cambios inmediatos al gobierno uribista de Duque. El centro de las protestas generalizadas fueron las políticas fiscales del gobierno, que buscaban favorecer a los grandes capitales mediante la negación de aumentar los impuestos directos. En cambio, aumentar el impuesto al valor agregado o IVA como es conocido internacionalmente, poniendo en las espaldas del consumidor una mayor recaudación. Debemos recalcar que la

paz colombiana puso fin a la lucha armada como opción. Se cerró un ciclo doloroso de lucha armada, represión, odio y muerte. La firma de la paz colombiana entre las FARC y el gobierno de Manuel Santos abrió un nuevo capítulo de los procesos políticos en el continente donde la democracia representativa y participativa vendría a ocupar mayores y significativos espacios. La acción ciudadana podía florecer frente a la guerra vista ya como un hecho obsoleto. También posibilitaría un desarrollo de la economía colombiana, lo que impactaría no solo nacionalmente sino en toda la región. Colombia es un país grande, con costas en ambos océanos, con casi 40 millones de habitantes y enormes recursos naturales. Por otra parte, en Colombia se acuñó esta palabra “parapolítica”, para designar las relaciones de los políticos con las fuerzas paramilitares y el poder político y económico que tienen los paramilitares. Una práctica nefasta que se había enquistado en instan-

cias claves del Estado. Además, los paramilitares financiaron con dinero del narcotráfico las campañas electorales de sus aliados políticos. Hace unos años fueron cuestionados y acusados judicialmente senadores y una buena cantidad de alcaldes y gobernadores departamentales. El autor de ese combate contra la parapolítica se llama Iván Velásquez. Un acontecimiento de gran relevancia para la consolidación del Estado de Derecho y la eficacia del sistema judicial colombiano, fue la condena emitida por un Tribunal Administrativo hace un par de años contra el extinto Departamento Administrativo de Seguridad DAS y el Departamento A d m i n i s t r at i v o d e l a Presidencia de la República DAPRE, instituciones encontradas culpables de haber ejercido labores ilegales de inteligencia y desinformación contra el magistrado Iván Velásquez Gómez durante la presidencia de Álvaro Uribe. Iván Velásquez fungía entonces como magistrado


auxiliar de la Corte Suprema de Justicia, investigando a decenas de políticos de alto nivel por las vinculaciones con el narcotráfico, el tráfico de influencias y la corrupción. Fueron cuestionados, acusados y condenados senadores y buena cantidad de alcaldes y gobernadores departamentales. Se le debe en gran parte al exmagistrado Iván Velásquez la lucha frontal contra el paramilitarismo y la parapolítica. Iván Velásquez y su familia deberán ahora ser indemnizados por el Estado colombiano. La decisión del Tribunal se basó en un material probatorio contundente, producto de la investigación científica y de testigos. Iván Velásquez y su familia fueron víctimas de seguimientos ilegales por agentes del Estado que violaron su derecho a la intimidad. Entre otros elementos se resaltó la infiltración de que fue objeto su estructura de seguridad, incluyendo escoltas. Pero en Guatemala se sigue estigmatizando a Petro y también a Iván Velásquez al que se expulsó por combatir la corrupción. El flagelo de la pobreza azota a la sociedad guatemalteca que se comporta con la pasividad de una piñata. Recordemos que el exmandatario Álvaro Uribe fue opositor a la Cicig en Guatemala encabezada por Iván Velásquez y desde Colombia apoyó las conspiraciones y propaganda contra el magistrado colombiano que como jefe de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala llegó a investigar a los altos políticos por el delito de corrupción, habiendo conseguido juicios y condenas contra muchos, inclusive la renuncia del ex presidente general Otto Pérez. Asimismo, la de la exvicepresidente Roxana Baldetti y el arresto y posterior condena del ex ministro de gobernación coronel Mauricio López Bonilla. La unidad de los sectores democráticos y la ciudadanía guatemalteca aún no se ha dado. ¿Cuánto tardarán? La enfermedad infantil del sectarismo es una epidemia política. Las piñatas al final son siempre destruidas para que otros se queden con los dulces. El complejo de piñata es dañino.

E

OPINIÓN

ste año, la Policía Nacional Civil conmemora su 25 aniversario. Este cuarto de siglo se resume muy bien en su lema: proteger y servir. Cada día, desde 1997, las fuerzas de seguridad han trabajado para defender la vida y bienes de los guatemaltecos. La gran mayoría de los agentes arriesgan su vida cada día no solo para realizar sus funciones, sino también para convertirse en los héroes silenciosos de su comunidad y de todo un país. Aquellos que cuidan, que previenen, que defienden a los más vulnerables. No en balde ser policía es el sueño de muchos desde que son niños: reconocen la nobleza de esta profesión en la que quien la desempeña se olvida de sí mismo para servir al bien común. ¿Que existen algunos policías que traicionan el ideario de la institución? Sí, pero —permítanme contarles algo— en todos los años en los que he tenido la suerte de trabajar de cerca en

10 de julio 2022 | Guatemala |

13

SOCIEDAD DE PLUMAS

ING. PEDRO CRUZ

Felices 25 años, PNC el ámbito de la seguridad; he comprobado de primera mano que los más de 42 mil policías sacan el pecho día a día. Si conociéramos cada una de sus historias, créanme que despertarían en nosotros una profunda admiración. Su servicio incondicional solo puede entenderse por el amor a su vocación y a Guatemala. Hoy quiero reconocer su labor y su compromiso. Son ellos quienes se juegan la vida para combatir a los delincuentes, son quienes se esfuerzan para que vivamos en paz. Aplaudo su valentía, su abnegación y su esfuerzo. Por eso, me entusiasma saber que, como parte de la conmemoración de los 25 años de trabajo, se está

impulsando la estrategia de transformación policial que se basa en seis ejes. Todos aspectos necesarios para que la institución se fortalezca en beneficio del país. ¿Cuáles son esas áreas en las que se centrará la atención? Educación, institucionalidad y organización, controles internos, dignificación policial, infraestructura y movilidad, tecnología e innovación. Todas y cada una de las áreas orientadas a impulsar la fuerza policial y a reconocer la insustituible labor de la PNC. No me cabe duda de que el eje de dignificación policial será un aspecto clave que permitirá a cada uno de los agentes dar un salto cualitativo. El compromiso está,

y la dignificación policial junto a las herramientas que se proponen facilitar los otros ejes, potenciará el trabajo de la seguridad en Guatemala. El camino que inició hace 25 años ha tenido grandes avances. Esto nos permite a los guatemaltecos seguir construyendo institucionalidad, mayor confianza y mejores condiciones para la seguridad del país. Gracias a cada uno de los policías miembros de esta institución. La gratitud hacia quien día a día arriesga su vida para proteger la nuestra, nunca será suficiente. Así que, en este 25 aniversario, que se celebra el 15 de julio, unámonos como país para dar honor a quien honor merece.

Sociedad de Plumas es una red de colaboradores comprometidos con promover en las páginas editoriales el balance, el contraste y la propuesta constructiva.

FOTOARTE: EMILIO MORALES > ELPERIÓDICO


14

| 10 de julio 2022 | Guatemala

CENTRO La Laguna tuvo difusión y proyección, debido a que los industriales del plástico plantearon una demanda. El juicio lo ganó la comuna ante la Corte de Constitucionalidad. Ahora tienen ya una planta de tratamiento de sólidos, donde se clasifican los desechos como pet, vidrio y papel. Pero el 70 por ciento de los residuos no es valorizable, se queda en la planta o en el relleno sanitario. Estima que han reducido el consumo de plástico en el mercado en un 80 por ciento. Aunque reconoce que por la pandemia del COVID-19 tuvieron que “bajar la guardia”, para evitar contagios. Desde entonces, se ha regresado un poco al uso del material.

JOHAN ORDONEZ > AFP

Más municipios con acuerdos, pero sin reglamentos

El municipio de San Pedro La Laguna, Sololá, ha avanzado más en la reducción de bolsas de un solo uso, debido al acuerdo municipal que publicó en 2016. Los vendedores utilizan hojas de plátano o maxán para envolver los productos.

GELDI MUÑOZ PALALA elPeriódico

Usar una bolsa de tela, cargar una carretilla, o bien utilizar varias veces las bolsas de plástico son algunas formas de reducir el daño que este último material genera en el ambiente. La mayoría de las veces, las bolsas de plásticos son quemadas o van a la basura. Muchas terminan en el mar. Pero, a pesar de que su uso está enraizado, en el país ya se promueven acciones para reducir su consumo, ya sea desde las comunidades, en algunos municipios, o desde los mismos hogares. Para sensibilizar a las personas sobre la importancia de reducir su consumo, cada 3 de julio se celebra el Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico. Greenpeace estima que cada persona gasta una media de 230 bolsas de plástico al año y el uso promedio de cada una es de unos 12 minutos. En Guatemala no se tiene un cálculo de cuántas se producen ni el promedio de uso por persona. Para regresar a prácticas amigables con el ambiente, también se promueve el uso de servilletas de hilo artesanal para envolver

Más conciencia, menos bolsas plásticas Reducir el plástico, sobre todo las bolsas de un solo uso, es una política que ya está siendo aplicada por algunas comunidades en el país. También, desde lo individual, ya comienza a generarse una conciencia para la protección del medio ambiente. Sin embargo, aún falta camino por recorrer. las tortillas o llevar un morral o una bolsa de tela para las compras del mercado. La idea es volver a prácticas perdidas.

Luisa Benito recuerda que cuando se mudó a San Pedro La Laguna, Sololá, en octubre del año pasado, se sorprendió.

San Pedro La Laguna se ubica a 171 kilómetros de la capital, frente al lago de Atitlán. La comuna prohibió el uso de pajillas, bolsas de plástico de un solo uso y productos de poliestireno (duroport), mediante el Acuerdo 111-2016. Desde entonces sus habitantes comenzaron a reemplazar las bolsas con hojas de plátano, de maxán y artículos de plástico que no sean de un solo uso. Benito llegó a trabajar como nutricionista al centro de salud. “Fue bien difícil. Estaba acostumbrada a ir a comprar a la tienda y me daban una bolsa. Por cualquier cosa, una bolsa”. Ahora si necesita huevos o pan, lleva una bolsa de tela o algún recipiente. Esto ocurre en el mercado, en las tiendas, en las ventas de comida. “Si uno compra una onza de chile, lo envuelven en hojas”. En Sololá, donde Benito residía, no se implementa ninguna de estas medidas. “Cuando me vine a vivir aquí, me sorprendió mucho que la gente colaborara”. Aunque en las calles sí se ven bolsas de chucherías. El alcalde Edwin Méndez reconoce avances desde la publicación del acuerdo. Recuerda que la Municipalidad de San Pedro

Varias comunas se sumaron a esta iniciativa. Según datos recopilados por la Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala (Anam), de 2015 a 2020 al menos 24 municipios publicaron alguna prohibición del uso de bolsas plásticas en actas o acuerdos municipales. Mientras que la Dirección para el Manejo de los Residuos y los Desechos Sólidos Comunes del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), reporta otras municipalidades más. La mayoría trabaja aún en los reglamentos para implementar la prohibición o no los han implementado. “De la noche a la mañana no se puede cambiar esa actitud”, comenta Cristian Palacios, quien labora en el Departamento de Educación Ambiental de la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno (AMSCLAE). Dicha organización apoyó en los procesos de sensibilización y concienciación al municipio de San Pedro La Laguna, antes de que saliera el acuerdo. Se trabajó el proceso de formación con mujeres para ayudar a replicar los conocimientos a la demás población. La entidad también trabaja con los municipios de San Marcos La Laguna y Santa Lucía Utatlán. Con San Juan La Laguna se ha iniciado un proceso de construcción. En cada Municipalidad se trabaja de forma particular. Romper paradigmas es complicado. AMSCLAE promueve


ELPERIÓDICO > ARCHIVO

10 de julio 2022 | Guatemala |

ELPERIÓDICO > ARCHIVO

CENTRO

El uso de bolsas de tela para realizar las compras es una práctica para reducir el impacto que tiene el plástico en el medioambiente.

orgánica e inorgánica, desde agosto de 2021. Secundaria, a partir de agosto de 2023. Este nuevo reglamento no prohíbe el uso del plástico. Contiene normas que deben cumplir los recolectores, centros de transferencia, almacenamiento y disposición final. Promueve el reciclaje, reutilización de materiales y la economía circular, para contrarrestar la contaminación y proteger el medioambiente. Izquierdo considera que el reglamento fue una estrategia de la industria del plástico.

Otras municipalidades del país, como Villa Canales, San Miguel Petapa y Santa Catarina Pinula del departamento de Guatemala, y hasta La Antigua Guatemala, quisieron implementar la prohibición. Pero no crearon los reglamentos, ni el proceso de educación ambiental ni la promoción con las personas. Según la oficina de Comunicación Social del MARN, las prohibiciones de las municipalidades son por su propia iniciativa.

Los cambios de reglamentos en el Gobierno Central

En el mandato de Jimmy Morales, el titular del MARN, Alfonso Alonzo, aprobó el Acuerdo Gubernativo 189–2019, en septiembre de 2019. Prohibía las bolsas plásticas de un solo uso, pajillas, platos, vasos, mezcladores, contenedores o recipientes para almacenamiento y traslado de alimentos. Pero el gobierno de Alejandro Giammattei lo derogó con el Reglamento 164-2021 para la gestión integral de los residuos y desechos sólidos comunes. Este establece que todos los habitantes desde sus hogares, comercios, oficinas, empresas, mercados e industrias, deben hacer una separación primaria de la basura en

El Gobierno aprobó el Reglamento 164-2021 para gestión integral de los residuos y desechos sólidos comunes, de uso obligatorio para todos los habitantes.

Entre soluciones y problemas

En San Pedro La Laguna se ha reducido bastante el uso de bolsas plásticas, considera Benito. También han introducido el cartón. Si se compra comida como papas, plátanos fritos o licuados se sirven en platos y vasos de cartón. Igual las pajillas. Hay algunos lugares donde utilizan bolsas ecológicas para despachar. “Son más delgadas, transparentes”. Hay otros donde las venden. “Le dicen que la bolsa vale Q1”. La gente mejor lleva su propia bolsa. El surgimiento de bolsa bioplástica o bioplásticos, que no son biodegradables, es otro problema, afirma Izquierdo. Están hechos de biomasa, fécula de maíz, pepita de aguacate, cáscara de papa, pero se comportan igual que el plástico. Se requieren fábricas especializadas para degradarlos. Y no existen en Centroamérica. Para el fotógrafo conservacionista, el plástico de productos que se utilizan a diario no es un problema, si no es el desechable. Considera que los esfuerzos de poner biobardales y limpiar playas, no resuelve el problema de la contaminación. Greenpeace resalta que cada

ELPERIÓDICO > ARCHIVO

utilizar otras alternativas como el morral, bolsa de tela, mochila, llevar un pachón o usar una taza en la oficina, para evitar consumir plásticos y que terminen en la cuenca del lago o en basureros a cielo abierto. Es buscar soluciones que ya se tienen en casa. No adquirir nuevos productos. Arturo Ujpán Mendoza reside en el municipio de San Juan La Laguna. Es ingeniero agrónomo. Ha trabajado en diferentes instituciones realizando actividades educativas para concientizar a la población. Considera que en San Pedro La Laguna ha tenido más éxito en la reducción de plásticos, por el acuerdo que emitió. Sin embargo, en San Juan La Laguna, aunque no tiene el reglamento, la comunidad realiza varias acciones. En las tortillerías se recomienda a la gente llevar un utensilio o servilleta y en otros comercios se promueve usar otros materiales. Para Sergio Izquierdo, director de Rescue the Planet y fotógrafo conservacionista, poco a poco el movimiento de las municipalidades va creciendo en forma positiva. Pero sí le falta auditoría, para ver las sanciones y que la gente empiece a cambiar.

ELPERIÓDICO > ARCHIVO

En los mercados de la ciudad capital y otros regiones se sigue con el consumo usual de bolsas de plástico.

JOHAN ORDONEZ > AFP

La industria de plásticos promueve el reciclaje de los desechos plásticos, para transformarlos en otros productos.

En los productos alimenticios no es fácil reducir el empaque de plástico por temas de inocuidad.

año más de 12 millones de toneladas de plástico entran al mar. Equivale a tirar un camión de residuos al océano cada minuto.

El reto es el manejo adecuado

El 42.8 por ciento de la población quema la basura, según el Censo 2018. El 25.3 por ciento usa el servicio privado y 16.5 por ciento el municipal. Solo el 6.8 por ciento de los hogares hace aboneras o recicla la mayor parte de la basura. Otros tiran los desechos en los barrancos o ríos. Esto va a parar al mar. Incluso el mal manejo del basurero de la ciudad capital ha llevado los desechos

15

al río Motagua. Esto contamina las playas de Honduras. “Más importante que cualquier prohibición, es la implementación y cumplimiento del Acuerdo Gubernativo 164-2021”, considera Marcos Arimany, presidente de la Comisión de Plásticos de Agexport y del Sector de Plásticos de Guatemala. Muchas municipalidades no tienen la infraestructura básica para cumplirlo. No tienen un tren de recolección y aseo, ni relleno sanitario autorizado que cumpla con los requisitos técnicos. El sector de plásticos brinda más de 20 mil empleos a la economía del país. Para el empresario, las prohibiciones en ocasiones pueden afectar a la economía, si en esa región hay algún tipo de industria o comercio del producto. “Como usuarios, como personas podemos reducir el uso de las bolsas plásticas por supuesto. Pero una prohibición muchas veces no ve los aspectos como la inocuidad”. El sector de plásticos desde hace más de 10 años trabaja un programa educativo Haz tu parte, con centros educativos, empresas y colonias para brindar educación y capacitación sobre un manejo adecuado. Se basa en el concepto de las 3R (reducir, reutilizar y reciclar) y la economía circular. También ha reducido el grosor de bolsas o botellas y hay empresas que reciclan y transforman las botellas y bolsas plásticas.

Conciencia y responsabilidad

Benito ya se adaptó a vivir en una comunidad que reduce el consumo de plástico. Se convirtió en un hábito usar bolsas de telas o recipientes para comprar. Ante la complicada solución de erradicar el uso de productos desechables. Una opción, dice Izquierdo, es buscar productos en envase de vidrio. Las empresas se adaptan a esas demandas. Hay que hacerlo, porque no solo se trata del impacto ambiental, ahora ya se habla de los microplásticos que pueden afectar la salud. Para Palacios, educador de AMSCLAE, lo importante es desarrollar la conciencia ambiental en las personas. “Si voy al mercado llevo mi bolsa. Llevo un trasto para que me eche la carne y el pollo”. Aunque un problema nuevo ha sido la pandemia. Esta ha hecho que se consuma de nuevo la bolsa plástica en algunos lugares donde ya se había avanzado.


16

| 10 de julio 2022 | Guatemala

DEPARTAMENTO VEINTITRÉS: SANTA ROSA

Detrás del mito: ¿Está en Cuilapa el centro de América?

JUAN DIEGO GODOY, elPeriódico

La teoría del centro de América fue planteada por primera vez por los místicos xinkas, quienes eran grandes conocedores de la topografía y la astronomía.

PAVEL TUC, JOSÉ ALVIZURES, MUNICIPALIDAD DE CUILAPA

Ya todo está en marcha. La Municipalidad de Cuilapa, que lidera por segundo periodo consecutivo el alcalde Esvin Marroquín, corre para inaugurar cuanto antes una de las megaobras de la cabecera del departamento de Santa Rosa. Se trata de la remodelación, ampliación y construcción del nuevo “Parque Centro de las Américas”, un espacio ubicado sobre la 1a. avenida y frente al Mercado Municipal y a la Catedral del Niño Dios. Un grupo de albañiles sudorosos y sin camisa trabaja en la zona bajo el intenso calor de la cabecera. “El plan del Alcalde es ambicioso. Quiere inaugurar el parque a más tardar en marzo de 2023”, explica Wilson Estrada, director municipal de Planificación. Según los planos, el parque estará rodeado por una zona comercial con restaurantes y locales de entretenimiento. Al centro, contará con áreas verdes y recreativas así como un mapa en relieve cubierto por un estanque, al cual se podrá acceder por medio de unas rampas que forman un semicírculo. Al centro del mapa, un gran péndulo señalará la cabecera de Santa Rosa y una placa explicará su importancia geográfica: “Aquí se encuentra el centro geográfico del continente americano”. ¿Y es Cuilapa el centro de América? El personal de la Municipalidad asiente, sin tapujos. “Todos los pobladores estamos convencidos de que aquí está el punto medio del continente. Y no solo lo decimos nosotros, desde hace cientos de años lo decían los abuelos xinkas y ahora lo han confirmado expertos, hasta la NASA”, cuenta Henry Aldana Povac, encargado de Relaciones Públicas, mientras camina por la zona de construcción. Para Adolfo Guerra, historiador y director de La Zarabanda, un grupo cultural cuyo objetivo es rescatar baile, indumentaria, gastronomía e idioma xinka en la región, la teoría del centro de América fue planteada por primera vez por los místicos xinkas, quienes eran grandes conocedores de la topografía y la astronomía. Fueron precisamente los esclavos xinkas quienes construyeron una de las obras de ingeniería más importantes de Centroamérica a finales del siglo XV, el puente Los Esclavos, que hasta la fecha

ESPECIAL

sigue en pie. “De hecho, algunos abuelos xinkas sostienen que el punto central está precisamente en el centro de ese puente, pues se presume que exactamente allá hay energía que crea un nivel del equilibrio que los xinkas consideran como la mitad exacta de esa masa continental, aunque es solo una hipótesis con muchos años de antigüedad”, aclara Guerra. De acuerdo con el historiador, conforme ha ido pasando el tiempo, los expertos han ido comprobando la primera hipótesis sobre Cuilapa como punto medio del continente. “Primero, con los teodolitos –un instrumento de medición mecánico-óptico que se utiliza para obtener ángulos

verticales y horizontales, con fines topográficos e ingenieriles– de la época. Por ejemplo, cuando construyeron la hidroeléctrica Los Esclavos en 1966, midieron la elevación del terreno y las coordenadas. Y luego, con la tecnología de punta de ahora, como el sistema de geolocalización GPS que usamos hoy”, asegura Guerra.

Un centro indefinido

Pero la opinión de los expertos es otra. Si bien es cierto que Cuilapa es tierra xinka desde épocas precoloniales y tanto los xincas como los pueblos mayas son considerados grandes astrónomos, y si bien también es cierto que la National Aeronautics and Space

Administration (NASA, por sus siglas en inglés) es una institución estadounidense con mucho peso y autoridad en estos temas, en realidad no hay pruebas de que Cuilapa sea el centro de América. Ni de la NASA ni siquiera del Instituto Geográfico Nacional (IGN) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, que es la autoridad nacional competente en este tema. “No existen estudios técnicos realizados por esta institución ni por organismos científicos internacionales que respalden dicha afirmación”, asegura el ingeniero Óscar Cruz Ramos, jefe de División de Geodesia del IGN. “La afirmación que indica que Cuilapa es el

centro del continente carece de veracidad”, subraya el experto. De hecho, la evidencia geográfica que indica lo contrario es aplastante. Y es que todo se reduce a un juego de coordenadas. Si tomamos como referencia los extremos de la masa continental americana, sabemos que el punto más al norte del continente es el Promontorio Murchison, en la Península Boothia, Nunavut, en Canadá. Sus coordenadas exactas son 70°26′00″N 94°24′00″O / 70.4333, -94.4. Se trata de una gran península situada en la zona ártica de Canadá y es el punto más septentrional del territorio continental canadiense, y, por tanto, también es el punto más al norte


10 de julio 2022 | Guatemala |

17

GOOGLE EARTH

GOOGLE EARTH

ESPECIAL

Promontorio Murchison, en la Península Boothia, Nunavut, en Canadá.

Pero el relato oral de Cuilapa ignora los datos. Se aferra a una tradición que le ha brindado turismo y popularidad por el título de “Centro de América” que se ha autoimpuesto. Sin embargo, otras aldeas y municipios de Santa Rosa han cuestionado su veracidad y reclaman el título para ellas. Tal es el caso de San Juan de Arana, un pueblo ubicado cerca de otra ciudad importante del departamento: Barberena. “Bueno, usted sabe que ningún material de medición es tan exacto, más para casos como este. Siempre hay un margen de error y por eso algunos aseguran que el centro está en San Juan de Arana, no en Cuilapa”, explica Guerra, sonriente. En una crónica firmada por Toledo y publicada el 12 de diciembre 2017 por el medio Publinews, s el artista narra un viaje que realizó a

Aferrarse al mito

Ciudad de David, Panamá, Centroamérica.

la zona, motivado por la distinción que también se le hacía a aquel olvidado pueblo de San Juan de Arana. Toledo señala que, según el mito, “en una casa de la aldea se encuentra un monumento con una placa colocada por la NASA que marca el centro de las Américas”. El artista cuenta que el “monumento” se encuentra en el patio de una humilde vivienda habitada por una familia de apellido Rosales. “Parecían acostumbrados a recibir visitas inesperadas. En el patio de la casa se encuentra un bloque de concreto que con demasiado optimismo puede ser llamado monumento”, narra Toledo, que describe el monumento como una plancha de concreto con una pequeña placa metálica insertada donde se lee “Geodésico Inter Americano 1952”. “Según los Rosales, debajo del monumento hay oro y tesoros y que desde entonces les ha traído grandes bendiciones, aunque algún el Alcalde y otras autoridades se lo han querido llevar a Cuilapa”, escribe Toledo. Pero así como Toledo lo evidenció en su crónica, este es solo un

PAVEL TUC, JOSÉ ALVIZURES, MUNICIPALIDAD DE CUILAPA

Disputa por una distinción cuestionada

extiende por Barberena, atravesando San Juan de Arana y llega a Cuilapa. “El banco de marca encontrado en la vivienda de San Juan de Arana que, supuestamente marca el centro de las Américas, pertenece a esa ruta y se identifica como J26”, explica Toledo en el artículo.

GOOGLE EARTH

de todo el continente americano. Luego, al otro extremo del continente, se ubica el cabo Froward, en la península Brunswick, en Chile, que es considerado el extremo sur del continente americano. Sus coordenadas exactas son 53° 53’ 46.70” S 71° 17’ 39.53” O. ¿Y el punto medio? Si bien es cierto que aún no hay datos exactos ni oficiales de ninguna institución con autoridad, dentro del juego de las coordenadas, el punto medio no estaría en Cuilapa, cuyas coordenadas exactas son ′ ″″N 90°17′57 ′ 7″ O. De hecho, 14°16′42 ni siquiera estaría en Guatemala, aunque sí en Centroamérica. No hay consenso, eso sí. Hay quienes ubican el centro de América en Costa Rica, cerca de la frontera panameña y otros en Panamá, específicamente en la ciudad de David, en las coordenadas 9° 3’ 35” N 82° 58’41” O.

Cabo Froward, en la Península Brunswick, en Chile.

mito. Tanto las fuentes del artista como las que fueron consultadas por este diario, confirman que el monumento no hace referencia al centro del continente. Nada de eso. De hecho, la inscripción “Geodésico Inter Americano 1952” pertenece a una serie de placas redondas colocadas en todo el país y conocidas como “bancos de marca”. Su propósito es hacer registros de elevación diferencial. “La confusión se debe a que existe una plaqueta o ficha de bronce la cual corresponde a la red de control vertical implementada en los años 1950 y

1952, la cual fue convertida en monumento por personal técnico del IGN bajo la supervisión del Sistema Geodésico Interamericano de los Estados Unidos”, explica Cruz. De acuerdo con los expertos del IGN, las plaquetas –como la encontrada por el artista en aquella casa de San Juan de Arana– indican la altura sobre el nivel medio del mar. Así, fueron colocadas líneas de bancos de marca, sobre todo en el Sur del país. Existe una línea en forma de una letra “J” que comienza en el Obelisco, en la Ciudad de Guatemala, y que se

Al ser cuestionados, se encoge de hombros. En Cuilapa mantienen su hipótesis. “Somos el ombligo del continente”, dice Aldana. Estrada asiente, orgulloso. Guerra aventura una explicación más romántica y menos tajante. “Por ejemplo, allá en Jerusalén, para los católicos el Santo Sepulcro, donde fue enterrado Jesucristo está en un punto exacto. Para otros, como los protestantes o los ortodoxos, no es así y la tumba está en un punto opuesto. Eso nunca podremos saberlo con exactitud, pero lo importante es que el Santo Sepulcro está en algún lugar de Jerusalén. Lo mismo pasa en Santa Rosa. Aquí está el centro de las Américas. Que si está en San Juan de Arana o en Cuilapa o en Barberena, eso importa poco”, asegura Guerra. La obra del Alcalde de Cuilapa no se detendrá. El parque que conmemorará el centro continental en la cabecera de Santa Rosa está cada vez más cerca de ser una realidad y poner en marcha una estrategia para captar el turismo nacional e internacional para colocar a Cuilapa en el mapa como un destino obligatorio del país. “Aunque otros digan lo contrario y no crean que somos el ombligo del continente, nosotros sí lo creemos. Al final, este proyecto y esta narrativa traerán desarrollo, turismo y progreso para el país. ¿No es eso lo que queremos todos, pues?”, cuestiona una fuente de la Municipalidad.


18

E

OPINIÓN

| 10 de julio 2022 | Guatemala

n 1880, el italiano Enrique Ferri, pronunciando una conferencia en la Universidad de Turín, señalaba un obstáculo serio para el desarrollo de la Criminalística, que era la existencia de una “zona oscura” de la criminalidad, indetectable para las pesquisas y la formulación de criterios confiables para su represión y control. Indicaba que la estadística debe distinguir entre criminalidad real, la aparente y la legal. (¡Cuidado tergiversar este dato! Pues, lo que afirmó Ferri, lo dijo hace siglo y medio, cuando, si mucho, las esquinas se alumbraban con faroles.) La primera resulta de todos los delitos efectivamente cometidos. La segunda, de los delitos puestos en conocimiento de las autoridades. La última, la constituyen los hechos criminales pesquisados por los órganos de justicia. Es de suyo tan importante la estadística para el análisis de los fenómenos criminales, que los estudios de Quetelet se mencionan como el punto de partida de la ciencia criminalística. Sin embargo, es relativamente reciente la preocupación por descubrir los misterios de la zona ignota de la criminalidad. Los primeros hallazgos desafían los dogmas tradicionales. Radzinowicz suponía que solamente el 15 por ciento de los delitos cometidos en Inglaterra era del conocimiento de las autoridades. Jones elevó a 25 por ciento el porcentaje. En delitos como el aborto, la cifra relativa se reduce a O.4 por ciento y en delitos sexuales, excepto las violaciones, la cifra conocida no llegaba a 5 por ciento (citado por Roger Hood

ALEJANDRO MALDONADO AGUIRRE

El delito y el arte* “Una cosa es castigar para redimir y otra cosa bien distinta es castigar para vengarse”. Francesco Carnelutti y Richard Sparks, Problemas claves en Criminología). a La cifra oscura de los delitos es oscilante. Depende de muchos factores sociales, políticos y económicos. La mayor o menor eficiencia de la policía, la confianza o la desconfianza en los tribunales, las convicciones generales sobre los deberes cívicos, la irritación o la adhesión suscitados por los sistemas políticos establecidos, la agilidad o la lentitud de los trámites judiciales, el temor a posibles represalias por la denuncia de los delitos, el exclusivo interés por el resarcimiento civil, y otras muchas circunstancias inciden para que la cantidad de delitos cometidos impunemente sea variada y difícil de estimar. Algunos procedimientos principian a utilizarse para llegar a conocer —siquiera aproximadamente— la realidad cuantitativa del delito. Uno de ellos, realizado al estilo Kinsey, consiste en entrevistar a grupos de personas representativas de la población, con el objeto de averiguar si se han cometido delitos que no han sido pesquisados. También se sigue el sistema de interrogar a personas sobre si han sido víctimas de delitos y las razones por las que no hicieron la denuncia

correspondiente. Como se comprenderá, tales sistemas arrojarán datos poco significativos, que nos mantendrán en la ignorancia sobre la verdadera realidad del crimen. No obstante ello, algunas conclusiones ha sido posible obtener: 1) La cifra oculta de delitos es sumamente alta. 2) Hay delitos como los sexuales y los hurtos menores que llegan a conocimiento de las autoridades en una proporción mínima. 3) En esta circunstancia se encuentran los delitos cometidos entre parientes cercanos y los que ocurren en algunos claustros que tratan de proteger su prestigio, tales como colegios, clubes, congregaciones. 4) Las personas son remisas a denunciar delitos cometidos contra otras, pensando que el asunto no les concierne. 5) Tampoco son propensas a denunciar los de carácter leve. 6) Se abstienen frecuentemente de acusar cuando han sido víctimas del delito por torpeza, ingenuidad o por cierta complicidad en actos indebidos. 7) Se tiene desconfianza en el sistema policial, considerado generalmente como obtuso. 8) Se duda de la eficacia del régimen judicial, al que se le supone indiferente sobre la averiguación de la verdad histórica del hecho

criminal. No obstante la relatividad de la estadística criminal, han sido manejados con delectación por los especialistas que razonan sus teorías con los guarismos. Algunos buscan explicar, por ejemplo, el auge de la criminalidad en los días festivos y la curva que oscila según las horas del día. Otros las relacionan con los factores cosmotelúricos, los etnográficos, los sociales y los culturales. Constancio Bernaldo de Quirós (1873-1959) para el caso, apoyado en datos estadísticos, relaciona la latitud geográfica con los géneros de la criminalidad al establecer que los delitos contra las personas tienden a exagerarse según se aproximan al ecuador y contra la propiedad al acercarse a los polos. Menciona la incidencia provocada por el clima y el paisaje. El mar, por ejemplo, condicionaría la realización de delitos sexuales; la montaña “afirma su tendencia hacia los grandes crímenes de sangre, por su elevación, por su dureza, por su esterilidad, por el gélido ambiente en que se envuelve”; y en el valle se perfila una “síntesis equilibrada de los tres motivos principales del delito y de la vida: la lucha, la codicia y la lascivia.”

Indica Quirós una proclividad criminal según factores raciales diciendo que en los latinos prevalece la impulsividad, o sea un defecto en el control de la voluntad, en tanto que en tipos como los germanos predomina una perversidad de los sentimientos, o sean anomalías de la afectividad. Conforme a los datos estadísticos, menciona la relación del delito con los fenómenos sociales, como la densidad de población y los movimientos migratorios. Asimismo, la frecuencia de los delitos durante las 24 horas del día, en que pueden observarse los momentos de más intensidad criminal y aquellos “más honrados”. Igual referencia puede hacerse de los días de la semana (sábado, domingo y lunes, los más nutridos de actos criminales), de los meses, las estaciones, las épocas de paz y de guerra, los tiempos de abundancia o los de pobreza. ¿Cómo se controla el auge delincuencial? Teniendo en cuenta la previsión de Disraelí, advirtiendo que la democracia puede degradar a los estadistas convirtiéndolos en políticos electoreros. Reprimiendo el crimen de manera rápida y contundente y generando empleo. ¡Ah, también dando el ejemplo! Los avances actuales de la Criminología y de la Criminalística, auxiliados por la ciencia, no han logrado perfilar una sociedad inmune al crimen, aunque existen Estados con mayor perfección, estabilidad y conciencia. Pero están lejos. *Artículo extractado de mi libro El delito y el arte, e 1a. Ed. Pineda Ibarra, 1978 / 2a. Ed. Universidad Nacional Autónoma de México, 1994

FOTOARTE: EMILIO MORALES > ELPERIÓDICO



20

INTERNACIONAL

| 10 de julio 2022 | Guatemala

Poco después del Brexit, llegó la pandemia y Johnson fue fustigado por su errática gestión, pero logró hacer olvidar las críticas apoyándose en una exitosa campaña de vacunación. Sin embargo, a partir de diciembre de 2021 empezaron a acumulársele los escándalos ANNA CUENCA AFP

Enormemente carismático y aún más controvertido, Boris Johnson era conocido por su talento para escapar a las crisis políticas pero, acorralado por el Partido Conservador británico para que dimitiese como su líder, se quedó sin trucos. “He acordado con (...) el presidente de nuestro grupo parlamentario que el proceso de elección de un nuevo líder debe comenzar ya”, afirmó Johnson al anunciar su dimisión como jefe de la formación, aunque permanecerá en el cargo de primer ministro hasta que se elija a su sucesor. Cernido por los escándalos, en los últimos meses no había cesado de perder apoyos en el seno del partido. En las últimos días dimitieron unos 60 miembros de su gobierno y algunos de sus más cercanos aliados le pidieron que dejase el poder, al que llegó triunfante en 2019 gracias a su promesa de llevar a cabo un Brexit que parecía imposible tras años de bloqueo. El político de la indisciplinada cabellera rubia, un experiodista de 58 años con un cierto aire de payaso, había logrado entonces contra todo pronóstico el mejor resultado electoral de los conservadores en 40 años. Con esa aplastante mayoría, cuyo apoyo ha perdido ahora, cumplía el sueño de su vida: ser primer ministro británico, después de haber deseado siendo niño convertirse en “rey del mundo”, según palabras de su hermana Rachel.

Solo cree en sí mismo

Alexander Boris de Pfeffel Johnson nació en 1964 en Nueva York, en el seno de una familia de políticos, periodistas y celebridades mediáticas. Uno de sus bisabuelos era turco y fue ministro del último Imperio Otomano. Algo que él siempre recuerda cuando se le acusa de islamofobia, como cuando comparó a las mujeres vestidas con burka con buzones de correos, unas declaraciones que

Boris Johnson, el escapista político que se quedó sin trucos

Reino Unido: Las claves de la caída de Johnson

El primer ministro británico, Boris Johnson, ha dimitido tras perder el apoyo del Partido Conservador -a cuyo liderazgo también ha renunciado- a raíz de distintos escándalos. “Acoso sexual” al interior del partido Chris Pincher, jefe de disciplina del grupo parlamentario conservador, renunció por las acusaciones de conducta sexual indebida en su contra €: euros

Foto: parliament.uk

Salen dos importantes miembros del Gabinete Los ministros de Economía, Rishi Sunak, y Salud, Sajid Javid, renunciaron un día antes de Johnson, tras perder la confianza en su líder Una ola de renuncias abocaron a la dimisión del “premier”

“Partygate” Numerosas fiestas en Downing Street, sede del Ejecutivo, se llevaron a cabo durante los peores meses de la pandemia

Fallido intento de cambiar reglas En noviembre de 2021, el diputado conservador Owen Paterson renunció por usar su posición para beneficiar a dos empresas

Scotland Yard multó a Johnson y a su esposa

El Ejecutivo trató entonces de reformar el sistema regulatorio, para bloquear su suspensión

De superasesor a crítico Dominic Cummings, en un principio mano derecha de Johnson, se convirtió en uno de sus más férreos críticos Ante dos comisiones parlamentarias atacó su gestión durante la pandemia

“Wallpapergate” Más de €65 mil, canalizados a través del Partido Conservador, fueron empleados para financiar una suntuosa reforma a la residencia de Downing Street

le valieron también acusaciones de misoginia. “Lo único en lo que Boris Johnson cree es en Boris Johnson”, aseguró a la AFP el exdirector general de la Organización Mundial del Comercio (OMC) Pascal Lamy, que conoce a su familia desde que Boris era un muchacho y estudiaba en la Escuela Europea

de Bruselas, donde su padre fue eurodiputado. Algo que según algunos se demuestra con el inusual ejercicio que realizó para decidir su posición sobre el Brexit: columnista del diario conservador ‘The Daily Telegraph’, preparó un artículo anunciando que apoyaba la permanencia en la Unión Europea

Agencia EFE

y otro afirmando lo contrario. Esto alimentó la impresión de que este gran admirador de Winston Churchill --sobre el que escribió una biografía-- basó su decisión en un cálculo político.

Mentiras e “integridad”

Siguiendo el recorrido clásico de las élites británicas, estudió en

las prestigiosas Eton y Oxford. En 1987 comenzó una carrera de periodista en ‘The Times’, que le despidió un año después por inventar unas declaraciones. Entre 1989 y 1994 fue corresponsal del ‘Telegraph’ en Bruselas, donde escribió artículos que ridiculizaban las regulaciones europeas. “No inventaba las historias pero siempre caía en la exageración”, recuerda Christian Spillmann, periodista de la AFP en Bruselas en esos años. Elegido diputado en 2001, perdió un puesto en la cúpula conservadora tres años después por mentir sobre una aventura extramatrimonial. Uno de los varios escándalos personales de un político que no quiere decir cuántos hijos tiene... además de los siete reconocidos. Divorciado dos veces, ahora vive en Downing Street con su tercera esposa, Carrie, de 34 años, y los dos hijos de ambos, Wilfred, de dos años, y Romy, de 6 meses. Adquirió rango de estrella tras ser elegido alcalde de Londres en 2008 y, aunque se le achacan algunos proyectos desastrosos, acabó brillando por los exitosos Juegos Olímpicos de 2012. Fue nombrado ministro de Relaciones Exteriores por Theresa May en julio de 2016 y se le acusa de haber cometido graves errores diplomáticos. Dimitió por su desacuerdo con ella sobre cómo llevar a cabo el Brexit y llegó al poder en agosto de 2019 tras la dimisión de May, bajo la presión de su partido. Después, en elecciones generales convocadas en diciembre, se alzó con su gran victoria electoral. Poco después del Brexit, llegó la pandemia y Johnson fue fustigado por su errática gestión, pero logró hacer olvidar las críticas apoyándose en una exitosa campaña de vacunación. Sin embargo, a partir de diciembre de 2021 empezaron a acumulársele los escándalos, encabezados por las fiestas ilegales celebradas en Downing Street durante los confinamientos, y perdió el apoyo de una mayoría en su Partido Conservador que lo acusó de falta de “integridad”.


DEPORTES Tenis | Wimbledon

Por el séptimo Novak Djokovic buscará hoy su séptimo título de Wimbledon, y el cuarto consecutivo desde 2018, en una final en la que deberá superar al controvertido Nick Kyrgios. ANNA CUENCA AFP

“Una cosa es segura, va a haber fuegos artificiales emocionales”, aseguró el serbio al meterse en su 32a. final de un Grand Slam y octava de Wimbledon. De las anteriores, solo perdió en 2013, contra el escocés Andy Murray aupado por el público británico. El gran torneo sobre hierba no se celebró en 2020 debido a la pandemia, y Djokovic no ha perdido en el All England Club londinense desde que cayó en cuartos de final en 2017. Sumando cuatro Wimbledon consecutivos, el serbio busca entrar en el exclusivo club formado por Bjorn Börg, Pete Sampras y Roger Federer. Y obtener su 21o. título de Grand Slam, persiDjokovic va hoy por un triunfo que le salve la temporada.

SEBASTIEN BOZON > AFP

guiendo a Rafa Nadal que tiene 22 grandes trofeos. Este será además el último gran torneo del año para Djokovic, ya que sin vacunarse contra el COVID-19 no podrá viajar a Estados Unidos para disputar el US Open.

Batallar

Pero para conquistarlo, deberá apagar el fuego del polémico australiano, genial con la raqueta y a menudo irritante con su comportamiento. Djokovic y Kyrgios solo se han enfrentado en dos ocasiones, en cuartos de final del torneo de Acapulco en 2017 y tres semanas más tarde en octavos de final de Indian Wells. En ambas ganó el cáustico australiano en rocosos partidos. “Nunca antes le he ganado un set. Espero que esta vez sea diferente. Voy a jugar otra final en Wimbledon, espero que la experiencia juegue en mi favor”, deseó el serbio el viernes. Kyrgios, que nunca ha disputado una final de Grand Slam, pasó a la final cuando el jueves Nadal anunció que se

21

10 de julio 2022 | Guatemala |

Wimbledon 2022 Final

Nick

Kyrgios Australia 27 años

Novak

Djokovic Djoko Serbia 35 años

Simples hombres 10 de julio

40

1.93 m Diestro

Cabeza de serie

2

Pro desde 2013

Ranking ATP

Cara a cara Victorias

Títulos

6

Simples

2

Dobles

0 US$9.9 millones

1 3

1.88 m Dies Diestro

0

Pro de desde 2 2003

87 1

Grand Slam Títulos

20

Premios

US$156.5 millones es

Fuentes: ATP , Wimbledon

Wimbledon 2022: simples masculino Cuartos de final

Martes 5 de julio

Novak Djokovic (SRB x1*) *cabeza

de serie

Jannik Sinner

Final

Domingo 10 de julio

(ITA x10)

5-7, 2-6, 6-3, 6-2, 6-2 Cameron Norrie

David Goffin (BEL)

(GBR x9)

6-3, 5-7, 6-2, 3-6, 5-7 Cuartos de final

Novak Djokovic

Cameron Norrie

(SRB x1)

(GBR x9)

2-6, 6-3, 6-2, 6-4

Nick Kyrgios (AUS)

Miércoles 6 de julio

Cristian Garin (CHI)

Semifinales

Viernes 8 de julio

Premio al ganador 2.32 millones de euros al finalista 1.22 millones de euros

Novak Djokovic (SRB x1)

Nick Kyrgios 4-6, 3-6, 6-7

(AUS)

Nick Kyrgios

Rafael Nadal (ESP x2)

Taylor Fritz

Rafael Nadal

(USA x11)

(ESP x2)

6-3, 5-7, 6-3, 5-7, 6-7 Fuente: Wimbledon

Fotos AFP

retiraba debido a una lesión en la zona abdominal. El australiano, de 27 años, llega así más descansado pero con menos práctica. En los últimos días reconoció que la excitación le estaba impidiendo dormir bien y que planeaba realizar un duro entrenamiento antes de la final para paliar la falta de partido. Mientras tanto, ayer publicó un mensaje en las redes sociales recordando su trayectoria, desde que era un niño con sobrepeso que jugaba en desgastados terrenos de tenis municipales en Canberra.

Abandonó el torneo el 7 de julio debido a una lesión en la zona abdominal

POLÉMICO Kyrgios ha dado mucho de qué por su comportamiento. En la tercera ronda de Wimbledon protagonizó un tenso partido contra el griego Stefanos Tsitsipas, que perdió los nervios por su “circo” y acabó lanzando una bola en dirección del público y otra contra la pared. Ambos fueron multados. Tsitsipas lo tildó de “abusón” con “un lado diabólico”, pero desde entonces el australiano ha mostrado una actitud más comedida.

LA FINAL DE WIMBLEDON Pista Central (a partir de las 7:00 horas de Guatemala) Novak Djokovic (SRB/cabeza de serie número 1) - Nick Kyrgios (AUS). Transmite ESPN


22

DEPORTES

| 10 de julio 2022 | Guatemala

Tenis | Wimbledon

Rybakina, reina Elena Rybakina, representante de Kazajistán pese a ser nacida y criada en Rusia, se coronó ayer campeona de Wimbledon al derrotar a la tunecina Ons Jabeur. ANNA CUENCA AFP

La espigada rubia de 1.84 metros necesitó una hora y 47 minutos para imponerse a la tunecina por 3-6, 6-2, 6-2, poniendo fin a su sueño de convertirse en la primera campeona árabe del Grand Slam sobre hierba. Nacida y criada en Moscú, scú, Rybakina optó por jugar bajjo la bandera de Kazajistán en 2018. Esto le permitió disputaar el torneo de Wimbledon cuando sus organizadores decidieeran vetar la participación de teniistas rusos y bielorrusos en repressalia por la invasión de Ucraniaa. Rybakina es la primee ra jugadora de Kazajistán que se alza con el título.

opciones. Pese al apoyo del público cometió muchos errores y vio su saque quebrado en el tercer juego. Fallando voleas perdió el primer set. Apodada la ministra de la felicidad d en Túnez, la sonriente Jabeur empezó desplegando su gran saque, una enorme precisión al buscar las líneas y unos passingsimparables. passings s pa ab es. Pero nada

más comenzar la segunda manga los roles se invirtieron. Jabeur empezó a ejecutar con torpeza sus dejadas. Tuvo algunos golpes de genio que parecieron darle confianza. Pero no bastó para imponerse a una Rybakina mucho más precisa y agresiva, pese a las sonoras ovaciones de los espectadores en la pista central del All England Club C ub londinense o d e se cada ve vez que se disponía a sacar.

Elena RYBAKINA

Campeona Wimbledon 2022 Simples femenino

RANKING WTA Títulos SIMPLES

23

3

DOBLES

0

Grand Slams TÍTULO

1

Kazajistán 23 años 1.84 m

PREMIOS EN SU CARRERA

Diestra

US$3.5 millones Antes de la final Fuentes: WTA/Wimbledon

Wimbledon

Simples femenino Las 10 últimas ganadoras 2022 Elena RYBAKINA

KAZ

2021 Ashleigh BARTY

AUS

2020

“Una inspiración”

“Ons es una inspiración (...) para todo el mundo”, dijo la kazaja sobre su oponente. Jabeur reconoció que no o había encontrado solucionees contra una jugadora con un gran saque que le dio po ocas

Anulado debido al COVID-19

2019 Simona HALEP

ROM

2018 Angelique KERBER

GER

2017 Garbiñe MUGURUZA ESP 2016 Serena WILLIAMS USA 2015 Serena WILLIAMS USA 2014 Petra KVITOVA

CZE

2013 Marion BARTOLI

FRA

El trofeo y el justo reconocim miento del mundo del tenis para Elena Rybakina. SEBASTIEN BOZON > AFP

ELPERIÓDICO > ARCHIVO

REDACCIÓN DEPORTES elPeriódico

Rojos y cremas iniciaron con malos resultados la fase final de su preparación para el próximo torneo Apertura.

Comunicaciones buscará una victoria al enfrentar al Motagua de Honduras hoy por la noche, en el City Stadium de Richmond, Virginia, tras perder ante el Alianza de El Salvador 1-0 el viernes en Long Island, Nueva York. Los blancos cerrarán su gira con partidos el miércoles frente al Olimpia de Honduras en el Cochrane Stadium de Jersey City; y el domingo 17 de julio

Fútbol | Amistosos

Final se repite de nuevo ante el Olimpia en el Durham County Stadium de Durham, Carolina del Norte.

Revancha

Municipal buscará la revancha al enfrentar al Olimpia de Honduras hoy a las 20:00 horas en el Olympia Stadium, en Baton Rouge, Louisiana, tras perder 1-0 ante el mismo rival el viernes en Carolina del Norte.

El equipo rojo jugará cuatro partidos como parte final de su preparación para el próximo torneo Apertura 2022. El miércoles enfrentará al Motagua también de Honduras a las 20:00 horas en Richmond, Virginia, y finalizarán su periplo con juego de nuevo ante el Motagua el próximo sábado 16 de julio a las 20:00 horas en el Matthew Sportplex de Charlotte.



| 10 de julio 2022 | Guatemala

DEPORTES Ciclismo | Tour de Francia

AFP

El esloveno Tadej Pogačar (UAE), tercero de la etapa, consolidó su liderato en la general, en una jornada marcada por los primeros casos de COVID-19 en el pelotón, motivo por el cual abandonaron la ronda gala el noruego Vegard Stake Laengen (UAE) y el francés Geoffrey Bouchard (AG2R). En el esprint, Van Aert, que por unos momentos se vio encerrado, pudo encontrar el espacio para ser más rápid do que el australiano Michael Maatthews, que fue segundo. Pogačar, ganador dee las dos etapas anteriores de esste Tour, también peleó por el esprint y su tercer puesto le hizo o embolsarse cuatro segundos de bonificación, con los que am mplía su ventaja en la general so obre el segundo, el danés Jonass Vingegaard, que queda aho ora a 39 segundos.

Sin novedad en la cima

El ciclista belga Wout van Aert ganó al esprint la octava etapa del Tour de Francia, ayer en Lausana (Suiza), pero Tadej Pogačar sigue en el liderato liderato. Thomas, Primoz Roglic, Nairo Quintana o Romain Bardet. El pelotón, a iniciativa del equipo UAE, ralentizóentonces el ritmo para permitir que los que quedaron rezagados pudieran ponerssee a su altura. La etapa se decidió al esprint y Van Aert, maillot verde (clasificación por puntos), fue el más rápido, consiguiendo su octa oc taava victoria de etapa en el tava T ur To ur. El corredor belga había gaanado en esta edición en la

COVID en escena

Pogačar se refirió al ab bandono por COVID-19 de Laenggen, uno de sus compañeros. “Ell COVID no es rival, pero sí un parámetro que puede afectar laas cosas. Puede arruinar el Tou ur, pero mis rivales son equipo os como el Jumbo y el Ineos”, apuntó. En esta etapa dee 186.3 kilómetros, una caídaa masiva

envió al asffalto o retrasó a numerosos corredores apenas nueve kilóó metros tras laa sal alid ida id de Dole. Ent ntre r ellos, nombres im impo porttan po a tes como Pogaččar, ar Ge ar G rain nt

Pogačar está resistiendo en la cima de la clasificación general y avisa de sus pretensiones de retener el título.

11. Gran Prem Premio de Austria ria Circuito de Spielberg Clasificación pilotos Max Verstappen(NED) Red Bull 181 Sergio Pérez (MEX) Red Bull 147 Charles Leclerc (MON) Ferrari 138 Carlos Sainz Jr. (ESP) Ferrari 127

Escuderías

71

vueltas

Salida/ Llegada

x 4.318 km = 306.452 kilómetros Fuente: Formula1.com

Red Bull Ferrari 265

Récord de vuelta: 1 min 05.619 seg Carlos Sainz (2020)

8a. etapa

186.3 km

Sábado 9 de julio W. van Aert (BEL/JUM)

4h 13:06.

M. Matthews (AUS/BIK)

a 0.

T. Pogačar (SLO/UAE)

a 0.

A. Kron (DEN/LOT)

a 0.

A. Bettiol (ITA/EF1)

a 0.

GENERAL

T. Pogačar (SLO/UAE) J. Vingegaard (DEN/JUM)

28 h 56:16. a 39.

G. Thomas (GBR/INE)

a 1:14.

A. Yates (GBR/INE)

a 1:22.

D. Gaudu (FRA/GFJ)

a 1:35.

PUNTOS

W. van Aert (BEL/JUM)

264 pts

MONTAÑA

M. Nielsen (DEN/EF1)

11 pts

Fuente: ASO

cuartaa jornada, y vistió el maillot amarrillo de líder hasta que se lo arrrebató Pogačar el jueves. Ho oy, la novena etapa une Aiglee (Suiza) con la estación franceesa de Chatel, para marcar la enttrada en los Alpes. THOMAS SAMSON > AFP

VERSTAPPEN GANA EL ESPRINT

FÓRMULA FÓRMUL LA UN UNO 10 de julio

TOUR DE FRANCIA

Mercedes 204

328

El piloto neerlandés Max Verstappen (Red Bull) ganó ayer la carrera esprint del Gran Premio de Austria de Fórmula Uno, y gracias a ello saldrá además desde la pole position en la carrera principal de hoy. El vigente campeón mundial y líder de la general de esta temporada superó en la carrera corta de este fin de semana a los dos Ferrari, los del monegasco Charles Leclerc y del español Carlos Sainz Jr, segundo y tercero respectivamente tras las 23 vueltas al circuito de Spielberg. Gracias a este triunfo, Verstappen suma ocho puntos más a su cuenta particular de

JOHANN GRODER > AFP

24

Verstappen aumentó ayer su ventaja en el liderato del Mundial.

esta temporada y refuerza su liderato. Por detrás del Red Bull de Verstappen, los dos Ferrari mantuvieron un pulso equilibrado, que finalmente se decantó del lado de Leclerc, segundo ayer. -AFP



26

DEPORTES

| 10 de julio 2022 | Guatemala

Sospechas sobre Catar

Las fechas clave del escándalo Blatter-Platini Los expresidentes de la UEFA y la FIFA absueltos en juicio por fraude

25 sept Apertura en Suiza de un proceso penal contra el exjefe de la FIFA Sepp Blatter por “gestión desleal” y

AFP

2015

KARIM JAAFAR > AFP

La investigación más delicada para la instancia, por la sombra que arroja sobre la principal competición FIFA, afecta a la concesión a Catar de la organización del Mundial de 2022. Las sospechas de compra de votos para el proceso de elección del 2 de diciembre de 2010 motivaron una denuncia en 2014 ante la justicia suiza, que desde mayo de 2015 abrió una investigación por “blanqueo de dinero y gestión desleal”. De manera paralela, la justicia francesa investiga por “corrupción activa y pasiva” una comida que tuvo lugar el 23 de noviembre de 2010 entre Nicolas Sarkozy (entonces presidente de Francia), dos altos dirigentes cataríes y Michel Platini, que presidía la UEFA. Si bien Catar focaliza la atención, el Mundial de Rusia2018 y el de Sudáfrica-2010 también están salpicados por sospechas de corrupción. Suiza tuvo que cerrar en abril un caso sobre la concesión a Alemania del Mundial-2006, debido a que había prescrito.

Catar lucirá sus mejores galas, pero no podrá esconder las dudas sobre su adjudicación.

“abuso de confianza”. Está acusado de haber realizado un “pago injusto”, sin un contrato por escrito, de €1,83 millones en favor de Michel Platini por un trabajo de asesoría

Blatter y Platini, que entonces era presidente de la UEFA, son suspendidos durante 90 días 2015 por el Comité de Ética de la FIFA 8 oct

Michel

Platini

21 dic Platini y Blatter son inhabilitados por 8 años de toda actividad vinculada al fútbol a

Edad 66

2015 instancias del Comité de Ética de la FIFA. La prohibición se reduce luego a 4 años para Platini y 6 para Blatter

Sepp

Blatter Edad 86

5 mar Platini apela la sentencia pero el recurso es desestimado por la Corte

2020 Europea de Derechos Humanos (ECHR), que considera justificada la suspensión

La investigación abierta en 2015 contra Blatter se extiende a Platini. 2020 Los fiscales suizos lo consideran “cómplice de mala gestión, apropiación indebida y actos de falsificación” 5 jun

27 nov Platini y Blatter son ahora investigados por “fraude”

2020 y “abuso de confianza”

8 - 22 jun Enfrentan juicio en Suiza por “estafa”,

2022

“gestión desleal”, “abuso de confianza” y “falsificación de valores”

8 de julio Michel Platini y Sepp Blatter son absueltos

2022

AFP

Sobornos y televisión

Los derechos televisivos, gran aporte económico de la FIFA, es un asunto de especial tensión. El FIFAGate, que estalló con el arresto en 2015 de siete dirigentes del fútbol mundial en Zúrich, afecta a exresponsables del fútbol sudamericano y de la Concacaf. En lo referente a los derechos de los Mundiales, el exsecretario general Jérôme Valcke tuvo que verse con la justicia en Suiza junto al patrón de beIN Media y del París Saint-Germain, el catarí Nasser Al Khelaifi. Fueron acusados de cerrar un pacto a espaldas de la FIFA en un caso relativo a los Mundiales de 2026 y 2030.

Absueltos

La caída de Blatter y Platini a

AFP Fotos

Fútbol | Escándalos en la Fifa

Suciedad y fútbol Atribución del Mundial a Catar, acusación contra el presidente de la FIFA Gianni Infantino... el caso PlatiniBlatter, el fútbol mundial es objeto de una multitud de señalamientos. finales de 2015 esconde un contencioso por un pago de US$2 millones de la FIFA a Michel

Platini en 2011, validado por el presidente de la época Sepp Blatter.

El proceso contra Platini y Blatter, acusados de “fraude”, “gestión desleal”, “abuso de confianza” y “falsedad documental”, tuvo lugar en junio en un Tribunal de Suiza, y concluyó con la absolución de los dos exdirigentes.

Infantino y la fiscalía

Elegido en 2016 con la promesa de “restaurar la imagen de la FIFA”, el actual presidente de la entidad, Gianni Infantino, vio cómo se abría contra él una investigación penal por tres cargos. La justicia suiza le reprocha tres reuniones secretas en 2016 y 2017 con Michael Lauber, entonces fiscal jefe de la Confederación (MPC), lo que disparó las sospechas de colusión entre la fiscalía y la FIFA, parte civil en la mayor parte de los procesos.


COMIDA

10 de julio 2022 | Guatemala |

27

Pescado encebollado con tomillo y limón ELABORACIÓN:

1- Ponemos en una sartén amplia 3 cucharadas de aceite de oliva virgen y añadimos los dientes de ajo fileteados y las cebollas cortadas en juliana. 2- Cocinamos a fuego medio removiendo constantemente hasta que la cebolla comience a ablandar. 3 - Añadimos sal, pimienta negra en grano al gusto, 1 cucharadita de orégano, 1 cucharada de tomillo fresco y el zumo y ralladura de 1 limón.

INGREDIENTES: 2 filetes de pescado por persona (merluza, lenguado, mero…) 3 dientes de ajo 2 cebollas frescas grandes Sal y pimienta negra en grano Tomillo fresco

4- Mezclamos bien y cocinamos a fuego lento un par de minutos más. 5- Sobre el lecho de cebolla pochada colocamos los filetes de pescado, salpimentados. 6- Sobre ellos espolvoreamos algo más de

Zumo y ralladura de 1 limón 1 cucharadita de orégano 1 cucharadita de pimentón español o paprika 3 cucharadas de aceite de oliva virgen

tomillo fresco y con un colador salpicamos el pimentón. 7- Tapamos la sartén y a fuego muy lento cocinamos el pescado en esta salsa dejando que suelte sus jugos y moviéndolo lo menos posible. Esta-

rá listo en menos de 10 minutos (dependiendo del grosor de los filetes). 8- Retiramos del fuego y servimos dos filetes por persona poniendo sobre cada lomo un poco de salsa. Podemos acompañar de papas y ensalada.

Pastel de peras ELABORACIÓN:

1- Batir la mantequilla con unas varillas eléctricas a velocidad máxima hasta que blanquee. 2- Añadir el azúcar y seguir trabajando la mezcla hasta que se vea esponjosa. 3- Añadir los huevos uno a uno y batir hasta que se integren. 4- Añadir el ron y luego la harina tamizada con la levadura y canela. Mezclar hasta obtener una masa uniforme. 5- Verter la mezcla en un molde alargado engrasado y forrado con papel vegetal. 6- Colocar las peras rociadas con zumo de limón (sin piel, tallo ni semillas ) sobre la masa con el corte hacia abajo y con el cuchillo practícales unos cortes. 7- Espolvorear sobre la superficie un poco de almendra laminada y meter al horno precalentado a 180 grados. Hornear a esta temperatura hasta que la tarta se vea bien dorada. 8- Retirar, dejar templar y espolvorear con un poco de azúcar glas. INGREDIENTES: 115 g de mantequilla reblandecida 160 g de azúcar 3 huevos grandes 2 cucharadas de ron, oscuro de preferencia 125 g de harina para repostería 8 g de levadura

en polvo 3 o 4 peras del mismo tamaño Zumo de 1/2 limón 1 cucharada de canela molida Almendra laminada para espolvorear la superficie Azúcar glas



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.