8 minute read

PÁG

El 13 de octubre se cumplirán tres años sin elegir a nuevos magistrados de la CSJ y Sala de Apelaciones.

A medianoche la CSJ prolongará cargos de magistrados por tercera vez

Advertisement

ALEXANDER VALDÉZ avaldez@elperiodico.com.gt

En el acta 43-2022 se acordóque en pleno extraordinario convocado para las 23:40 horas de este miércoles, se prolongarán los cargos de magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), por tercer año consecutivo.

“Se convoca a las señoras y señores magistrados a sesión extraordinaria ese mismo día a las 23:40, con el objeto de dar continuidad del ejercicio de las funcionesen tantoseconcreta el nombramiento yjuramentación los nuevos magistrados de la CSJ y la conformación de Cámaras de la CSJ”, indica el acta de pleno.

El 13 de octubre de 2019,hace tres años, venció el periodo de funciones de los magistrados de la CSJ y de la Corte de Apelaciones. Sin embargo, la Corte de Constitucionalidad (CC) resolvió que los togados no pueden dejar los cargos hasta que el Congreso de la República elija a las nuevas autoridades judiciales del país.

La elección ha sido retrasada por el Organismo Legislativo, y aunque hubo una orden de la CC para elegir a dichos operadores de justicia, la misma no se ha cumplido y el tema no ha sido abordado en las plenarias.

La mayoría de los actuales magistrados fueron señalados en la investigación conocida como Comisiones Paralelas 2014. Según la FECI yla CICIG, una estrategia fue impulsada por el abogado Roberto López Villatoro para intervenir en el nombramiento de las autoridades de justicia. De acuerdocon el ente investigador, dicha persona coordinó reuniones con diputados del PP y Lider, para infl uir en el voto y favorecer a candidatos que previamente habían hablado con él. Se presume que invirtió casi Q1 millón en actos de campaña, con el fi n de promover la elección de representantes del Colegio de Abogados y otros candidatos.

Top de los benefi ciados con la prolongación de la CSJ

La actual CSJ ha benefi ciado distintos funcionarios que han figurado en casos de corrupción.

Felipe Alejos:

Jimmy Morales:

Jueces y magistrados:

El 29 de junio de 2020, la CSJ rechazó el antejuicio promovido por el MP contra el diputado Felipe Alejos, señalado de ser parte de la red de tráfi co de infl uencias que habría operado en la SAT.

La CSJ rechazó los antejuicios promovidos por el MP en distintas investigaciones por supuesta corrupción que vinculan al expresidente Jimmy Morales. Entre estos la expulsión del exjefe de la CICIG Iván Velásquez y el Financiamiento FCN.

Todos los antejuicios promovidos contra funcionarios vinculados en el caso de la supuesta manipulación de la elección de Cortes de 2019 fueron rechazados.

Blanca Stalling:

Diputados:

La actual magistratura autorizó la reinstalación de Blanca Stalling en el cargo.

Se rechazó dar trámite a la solicitud de antejuicio contra Allan Rodríguez, Sofía Hernández, Luis Rosales, Armando Castillo Alvarado, Rudy Pereira, Douglas Rivero y Santiago Nájera, exintegrantes de la Junta Directiva del Congreso que habrían incumplido una orden de la CC.

El periodo de los magistrados actuales de la CSJ venció el 13 de octubre de 2019.

E LPERI Ó DI CO > J O SÉ MI G UEL LAM

Comisiones Paralelas 2020

En 2019, cuando se realizó el procesodeelección de los funcionarios judiciales que sustituirán a los electos en 2014, nuevamente la FECI identifi cóposibles irregularidades y señaló a personas que conformaron las Comisiones de Postulación y a quienes se postularon a un puesto.

El MP vinculó a un grupo de jueces y magistrados en una serie de reuniones no oficiales con operadores políticos, cuyo fi n, según la investigación, sería pactar la lista de candidatos a magistrados que en ese momento trabajaban las Comisiones de Postulación para las Cortes de Apelación y la CSJ.

A raíz de esos hallazgos, el MP planteó antejuicio contra jueces y magistrados de Salas de Apelaciones, así como de la CSJ, CC y Tribunal Supremo Electoral por posiblemente haber participado en los hechos ilícitos.

ELPERI Ó DI CO > WALTER PEÑ A

Pena máxima para Jorge Zea por el femicidio de su esposa Luz María

EVELYN BOCHE elPeriódico

Por tratarse de un crimen atroz, el Tribunal Segundo de Femicidio condenó a Jorge Zea a la pena máxima de 50 años de prisión inconmutables por el femicidio de su esposa Luz María López Morales. La atrocidad se evidenció a partir de los peritajes forenses que demostraron que cuando aún agonizaba, Zea le rociógasolina y le prendió fuego, de acuerdo con la resolución del tribunal. El criterio de los jueces es unánime y en la argumentación señalaron la rapidez con que se tramitó el proceso. Zea fue detenido el 23 de enero de 2021 y fue enviado a juicio el 17 de diciembre de 2021. Eldebate se inició en julio pasado.

Morales tenía tres meses de trabajar para la Unidadde Investigación Criminal del Modelo de Atención Integral de Niñez y Adolescencia (MAINA) del MP. El hecho de que Zea le haya dicho a su esposa que la iba a desaparecer y que no encontrarían rastros suyos es un signo de violencia”, dijo el juez Hector Rosales, que argumentó la resolución.

“Este fallo tiene que servir para proyectar confi anza en un tribunal imparcial, tanto para los querellantes como para los acusados”, refl exionó el tribunal.

También se reconoció la lucha de Ada Morales, quien comenzó a buscar a su hija desde las primeras horas que siguieron a su desaparición. Morales pidió las cámarasde la tienda deenfrente del lugar donde Zea aseguró haber dejado a su esposa y las grabaciones comprueban que ella no se baja del carro.

Alta Verapaz es uno de los departamentos más afectados por la depresión tropical “Julia”.

EJÉRCITO CO N G RES O

Por mayoría, el Congreso ratifi có ayer el estado de calamidad.

A F P

En Choloma, Cortés, Honduras, varias familias fueron evacuadas y trasladadas a albergues.

La Conred registraba ayer 15 muertos, cinco personas desaparecidas y 11 heridas.

Congreso ratifica estado de calamidad por depresión tropical “Julia”

DENIS AGUILAR elPeriódico

Con un total de 110 votos a favor y 27 en contra, el Congreso ratifi có ayer el estado de calamidad en todo el país por 30 días emitido por el Ejecutivo debido a los efectos de la depresión tropical “Julia” en Guatemala.

El decreto 50-2022 fue aprobado de urgencia nacional con el apoyo de los diputados aliados al ofi cialismo, luego de una sesión que duró más de tres horas y en la cual se tenía como único punto la ratifi cación del estado de calamidad.

Antes, los diputados aprobaron, también con 110 votos a favor, una moción privilegiada para que el estado de calamidad fuese ratificado en una sola lectura con mayoría absoluta.

En la discusión, diputados oficialistas anunciaron su apoyo a la medida anunciada por el Ejecutivo, mientras que los diputados opositores expresaron su rechazo.

La aprobación se dio un día después de que el presidente Alejandro Giammattei anunció dicha medida ante la situación en Guatemala por los efectos de “Julia”.

“Esta medida fortalece la atención a los guatemaltecos por el paso del ciclón tropical ‘Julia’. En esta emergencia, seguimos llegando a las comunidades afectadas”, señaló el Giammattei.

La depresión tropical dejó siete puentes destruidos y varias carreteras dañadas.

En Centroamérica

La cifra de fallecidos por las lluvias causadas por “Julia” en Centroamérica se elevó a 30, con Guatemala y El Salvador como los países más afectados, informaron las autoridades. En Guatemala se registran 15 muertes, en El Salvador, 10. En Honduras reportaron la muerte de cuatro personas y una más en Panamá.

Efectos de “Julia”

Los efectos de la depresión “Julia” han provocado la muerte de 15 personas en cuatro departamentos, según la información de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) hasta las 14:00 horas de ayer.

Ocho personas han fallecido en Huehuetenango, cinco en Alta Verapaz, una en Izabal y una más en Suchitepéquez.

Además, la Conred informó que al momento se reportan cinco personas desaparecidas y 11 heridas.

Un total de 359 incidentes se han dado desde el ingreso de “Julia” al país, de los cuales 83 ocurrieron en Izabal, 64 en Alta Verapaz y 57 en Huehuetenango.

La mayoría de los incidentes asociados a “Julia” son inundaciones con 209, le siguen los movimientos en masa con 80, mientras que otros 70 incidentes no han sido especifi cados.

Además, se reportan 606 mil 184 personas afectadas a nivel nacional y 5 mil 479 evacuados.

La Conred informó también que hay 386 viviendas con daños severos, 1,625 con daños moderados y 119 con daños leves. Mientras que 724 han sido identificadas en riesgo.

Las autoridades señalan que hay una carretera y siete puentes destruidos, además de 84 carreteras y 19 puentes han quedado afectados.

Reanudan clases

La ministra de Educación, Claudia Ruiz, informó que a partir de hoy se reanudarán las clases en el departamento de Guatemala.

La suspensión se mantendrá por un día más en los demás departamentos, debido a que se considera que aún no hay condiciones para que estas se reanuden.

Además, Ruiz mencionóque al menos 153 centros educativos han resultado afectados debido a las lluvias provocadas por “Julia”.

Según el reporte del Ministerio de Educación, 78 de esos centros educativos afectados han quedado con daños estructurales en los techos y muros.

Otros 15 fueron afectados por derrumbes, mientras que 60 quedaron con problemas de acceso debido a inundaciones.

La mayoría de esos centros educativos que han resultado afectados están Izabal, donde se han reportado 50. Le siguen Chimaltenango y Alta Verapaz con 26 y 20, respectivamente.

This article is from: