![](https://assets.isu.pub/document-structure/220915081448-f9c83be83fc0e6c3b943489d40ce0bc1/v1/0cc27002b9697751715c8e7fcfd89b30.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
35 minute read
mundial PÁG
10
ECONOMÍA
Advertisement
La califi cadora prevé crecimiento en 2.4 y 1.7 por ciento para 2022 y 2023.
IN ON CAPITAL
Fitch Ratings redujo sus proyecciones del PIB mundial en 0.5 puntos porcentuales hasta 2.4 por ciento para este año. Las previsiones para el próximo año prevén que la economía crezca solo 1.7 por ciento, lo que, a su vez, representa el recorte de un punto porcentual.
Entre los principales alicientes se encuentra la crisis del gas en Europa, la elevada infl ación y la fuerte aceleración del ritmo de endurecimiento de la política monetaria mundial que están haciendo mella en las perspectivas económicas.
Ahora se espera que la eurozona y el Reino Unido entren en recesión a fi nales de este año, y Fitch prevéque Estados Unidos sufra una leve recesión a mediados de 2023.
Se espera que la economía de la eurozona se contraiga 0.1 por ciento en 2023, lo que supone un descenso de 2.2 puntos porcentuales desde junio y refl eja el impacto de la crisis del gas natural. “Ahora esperamos un crecimiento en Estados Unidos de 1.7 por ciento en 2022 yde 0.5 por ciento en 2023, revisado a la baja en 1.2 pp y 1 pp, respectivamente”, dice el informe.
La recuperación de China se ve limitada por las restricciones de la pandemia de COVID-19 y una prolongada caída inmobiliaria, y ahora esperamos que el crecimiento sea de 2.8 por ciento este año y que se recupere hasta 4.5 por ciento el próximo, revisiones a la baja de 0.9pp y 0.8pp. la base de un cierre total o casi total del gasoducto ruso a Europa. A pesar de los esfuerzos de la UE por encontrar alternativas, el suministro total de gas de la UE se reducirá signifi cativamente a corto plazo, lo que repercutirá en lascadenasdesuministro industrial. Estas repercusiones en la oferta se agravarían si fuera necesario un racionamiento para evitar la escasez totalde gas, un riesgo clave en Alemania.
“En los últimos meses se ha producido una especie de tormenta perfecta para la economía mundial, con la crisis delgas en Europa, una fuerte aceleración de las subidas de los tipos de interés y la profundización de la crisis inmobiliaria en China”, dijo Brian Coulton, economista jefe de la fi rma.
Los precios europeos delgas y la electricidad al por mayor se han multiplicado casi por diez debido a la crisis. Un traspaso sin trabas a los precios minoristas del gas y la electricidad podría tener enormes repercusiones en la infl ación del IPC. A modo de ejemplo, una subida de tres a cuatro veces en los precios minoristas del gas y la electricidad añadiría más de 15 puntos porcentuales al IPC.
Los gobiernos están dando respuestas para proteger a los consumidores y prevemos subidas más moderadas de los precios al por menor. Pero estas medidas de apoyo podrían tener importantes costes fi scales.
Golpe infl acionario
La infl ación elevada y persistente, las elevadas expectativas de infl ación a corto plazo y la rigidez de los mercados laborales han llevado a la Reserva Federal, al Banco de Inglaterra y al BCE a adoptar una postura más agresiva en los últimos meses. Los tipos de interés están aumentando mucho más rápido de lo previsto. Ahora se espera que la Reserva Federallleve los tipos a cuatro por ciento a fi nales de año y los mantenga hasta 2023; el tipo de refinanciación del BCE se espera que suba a dos por ciento en diciembre; y se prevé que el tipo de interés bancario del BOE alcance 3.25 por ciento en febrero de 2023. La Fed y el Banco de Inglaterra están en mododeendurecimientocuantitativo, y el Banco de Inglaterra prevé la venta directa de bonos.
CIERRE DE LOS MERCADOS (17/5/2022)
EVOLUCIÓN DE INDICADORES ECONÓMICOS
Renta variable
S&P500 Nasdaq 100 EuroStoxx 50 Topix FTSE 100 Shanghái SE Index MSCI EM 3,946.01 12,134.40 3,567.56 1,947.46 7,277.30 3,237.54 38.55 % 1D
0.34 0.84 -0.52 -1.97 -1.47 -0.80 0.50
Renta fija
10Y EE. UU. (pb) 10Y Alemania (pb) ME Moneda Local (LEMB) ME Moneda Fuerte (EMB) 3.40 1.72 33.71 84.72 1d pb
-1.00 -2.00 0.06 -0.07
Tasas de interés 1d pb
Libor US$ 1 Mes Libor US$ 3 Meses Libor US$ 6 Meses Libor US$ 1 Año Euribor 1 Mes 2.9220 3.3404 3.7526 4.0202 0.6190
11.57 15.89 22.37 26.56 3.30
Monedas
Euro Libra esterlina Yen Yuan Dollar Index Real brasileño Peso colombiano Peso chileno Peso mexicano 0.9981 1.1539 143.08 6.9730 109.6610 5.1640 4,392.50 919.40 19.9496
0.11 0.40 -1.04 -0.14 -0.14 -0.52 -0.45 0.20 -0.64
Materias primas % 1 d
Petróleo WTI Petróleo Brent Oro Cobre (US$/lb) Café (US$/lb) Aceite de palma (MYR/MT) Azúcar (US$/lb) Thomson R. Core Commodity 89.06 94.60 1,697.32 353.70 2.18
3,856.00 0.2440
286.33
Precios al cierre del último día hábil. Fuente: Bloomberg
Una medida de los precios al productor de EE. UU. cayó por segundo mes en agosto, a medida que los costos del combustible continuaron retrocediendo, aunque una medida subyacente de los costos mayoristas se reafi rmó en una señal de infl ación persistente en la línea de producción.
Infl ación de EE. UU. supera las previsiones tras registrar un ritmo anualizado de 8.3 por ciento.
El índice de precios al productor para la demanda fi nal disminuyó 0.1 por ciento respecto al mes anterior y aumentó 8.7 por ciento respecto al año anterior, según mostraron los datos del Departamento de Trabajo el miércoles. Excluyendo los componentes volátiles de alimentos y energía, el llamado PPI subyacente subió 0.4 por ciento más de lo previsto en agosto y 7.3 por ciento más que el año anterior.
Las cifras llegan inmediatamente después de datos de precios al consumidor mejores de lo esperado y alimentan las crecientes preocupaciones sobre la amplitud y el ritmo de la infl ación de EE. UU. Si bien los precios de la gasolina disminuyeron en el mes, los productores enfrentaron costos más altos en servicios y algunos bienes.
Con la infl ación a punto de ser elevada durante algún tiempo, se espera que la Reserva Federal eleve lastasasde interésen otros 75 puntos básicos en su reunión de la próxima semana, marcando el tercer aumento históricamente grande consecutivo.
Los datos del índice de precios al consumidor publicados el martes mostraron que la infl ación repuntó en agosto, ya que las presiones generalizadas sobre los precios, desde el alquiler hasta los alimentos ylos servicios públicos, compensaron una caída considerable en los precios de la gasolina.
El aumentodeloscostos a nivel del productor tiende a infl uir en los precios al consumidor, pero el informe del IPC también mostró cómo la demanda de los hogares infl uye en los aumentos de precios.
El informe del miércoles mostró que los precios de los bienes cayeron 1.2 por ciento, mientras los precios de la gasolina seguían cayendo. Los precios delos alimentosse mantuvieron sin cambios con respecto al mes anterior. Excluyendo alimentos y energía, el índice de costos de bienes subió 0.2 por ciento por segundo mes. Los precios de los servicios aumentaron 0.4 por ciento, el máximo en tres meses. El 40 por ciento de la ganancia se debió a mayores márgenes para los minoristas de combustible. www.inoncapital.com
Hecho
E LPERI Ó DI CO > AR C HIV O
Producción de café en Puerto Rico supera previsiones previo a huracanes
La producción de café en Puerto Rico superará este año por primera vez los niveles anteriores a los huracanes Irma y María, que azotaron la Isla hace un lustro, anunció este miércoles la Federación Hispana, que ha apoyado esta recuperación. El huracán María devastó la isla y diezmó la industria cafetera de Puerto Rico, un sector clave de la economía local, pero cinco años después hay recuperación. –EFE
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220915081448-f9c83be83fc0e6c3b943489d40ce0bc1/v1/a1962da4bbfeae9bcab222bcf8273de2.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
CMI invertirá US$480 millones
LUISA PAREDES elPeriódico
CMI Alimentos anunció que destinará US$480 millones para proyectos en Guatemala, El Salvador y Honduras. La inversión servirá para fortalecer la cadena de valor en infraestructura, tecnología, innovación y sostenibilidad, según informó la compañía en un comunicado.
La corporación indicó que expandirá su negocio de proteínas en los países mencionados. Entre los planes de la empresa están la inauguración de nuevas granjas avícolas de engorde, ampliación de las granjas de incubación y reproducción, aumento de la capacidad de las plantas de procesamiento avícola, nuevas líneas de embutidos, ampliación de bodegas y mejoras a los procesos logísticos, de almacenamiento y distribución.
José Gregorio Baquero, CEO de CMI Alimentos, expresó que es la inversión más grande en la historia de la compañía y aseguró que la iniciativa impacta positivamente a las economías de los países donde operan. Los proyectos generarán 40 mil empleos directos y 160 mil indirectos, indicó la empresa.
CMI también destinará recursos para aumentar el reconocimiento de sus cadenas de restaurantes como Pollo Campero, Pollo Granjero, Don Pollo y Pizza Siciliana, en el extranjero. Estas acciones incluyen una inversión de casi US$190 millones para abrir cien nuevos restaurantes de Pollo Campero en Estados Unidos.
En el comunicado también se mencionó que CMI Capital planea financiar proyectos de desarrollo inmobiliario, y destinará US$790 millones aproximadamente.
Copa celebra 75 años en Miami y sus oportunidades
Celebraron la conexión y el potencial de la ruta.
EFE Copa Airlines celebró este miércoles su 75 aniversario en el Aeropuerto de Miami, con la llegada desde Panamádeun avión Boeing 737800NG con el diseño y el colorido de los años noventa, que fue recibido con cañones de agua en un ambiente de fi esta.
La compañía aérea, con base en el Aeropuerto de Tocumén (Panamá), celebró también los casi 33 años del enlace entre Ciudad de Panamá y Miami (EE. UU.), un destino con todavía “mucho” potencial de crecimiento, según dijo a Efe el responsable de marketing de Copa, Marco Ocando.
El directivo aprovechó su presencia en los actos del Aeropuerto Internacional de Miami para conmemorar el 75 aniversario de actividad de la aerolínea para subrayar las oportunidades que existen de aumentar el fl ujo de vuelos con Panamá.
“Está en el radar la posibilidadde ampliar los actualesseis vuelosdiarios entre Miami y Panamá a siete u ocho frecuencias”, destacó Ocando.
El avión conmemorativo del 75 aniversario de Copa, diseño de un Boeing Modelo 737-800NG que fue presentado recientemente en Panamá, fue recibido con todos los honores en Miami.
Cifras previas a la pandemia
“Estamos ya llegando a las cifras previas a la pandemia”, dijo Ocando sobre la marcha de la compañía. Probablemente, “durante elprimer trimestre de 2023 se superen los números previos al COVID-19”, agregó.
Ocando recordó, además, que durante estas más de tres décadas Copa se ha convertido en la décima aerolínea con más fl ujo de pasajeros del Aeropuerto Internacionalde Miami.
“Elenlaceentre Miami y Panamá va a subir”, dijo el directivo, que aseguró también que hay buenas perspectivas para los otros aeropuertos con los que Copa enlaza Panamá con el estado de Florida: Orlando, Tampa y Fort Lauderdale.
Según dijo, Copa es un actor de referencia para la economía de Panamá, ya que la compañía supone el 80 por ciento de la industria del transporte aéreo y cerca del 15 por ciento del producto interior bruto (PIB) del país.
Copa comenzó a volar al Aeropuerto Internacional de Miami en diciembre de 1989, según fue recordado por los participantes que asistieron al evento.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220915081448-f9c83be83fc0e6c3b943489d40ce0bc1/v1/d9e03c9da65d4f0e5d4d2a6d84835996.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
CO PA AIRLINES
Premio global de emprendedores abre convocatoria
Guatemala ha participado en siete ocasiones, y en 2019 se obtuvo el segundo lugar a nivel mundial.
ISELA ESPINOZA elPeriódico
El Premio Global del Estudiante Emprendedor o Global Student Entrepreneur Awards (GSEA) es una oportunidad para que emprendedores accedan a capital. Este año recibirán entre el primero, segundo y tercer lugar un total de US$50 mil en efectivo, además de una serie de mentorías y contactos que ayudarán al crecimiento
En la red
Para más información del concurso y aplicar a la competencia ingrese a: www.gsea.org.
de su negocio.
El programa, creado en 1998 en la Escuela de Negocios Richard A. Chaifetz de la Universidad de Saint Louis, cuenta con la participación de emprendedores de más de 56 países, entre ellos Guatemala. El país ha enviado representantesdurante lasúltimas siete ediciones. Sofía Hegel, líder de emprendimiento, informó que en 2019 el guatemalteco Alberto Soto Benítez ganó el segundo lugar del GSEA y recibió un capital de US$50 mil para su proyecto de infusiones de té llamado Utopía Premium Tea.
“Alberto hizo los contactos con todos los compradores de McDonald’s a nivel global y ahora ellos le compran su producto”, afi rmó Hegel, al recordar uno de los casos de éxito que han surgido del concurso. En aquella ocasión, el primer lugar fue para Estados Unidos y el tercero para Brasil.
Según explicó Hegel, GSEA tiene 180 capítulos en el mundo y el de Guatemala está conformado por 150 empresarios.
Recientemente, se abrió la convocatoria en donde los emprendedores podrán postularse hasta el 31 de octubre. Quienes cumplan con los requisitos y sean admitidos deberán presentar un pitch de su emprendimiento y participar en diferentes rondas a nivel local.
En noviembre se realiza la primera competencia, en donde se elige y premia al primero, segundo y tercer lugar con US$3 mil, US$2 mil y US$1 mil.
CO RTESÍA C SE A
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220915081448-f9c83be83fc0e6c3b943489d40ce0bc1/v1/d31d38a5af8a925ad3f3db38ad0a95ff.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220915081448-f9c83be83fc0e6c3b943489d40ce0bc1/v1/8ad4636f5b36361f9498372bbc415b35.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
La competencia cuenta con el respaldo de la Organización de Emprendedores (EO).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220915081448-f9c83be83fc0e6c3b943489d40ce0bc1/v1/080c86b1054e122d598a1fb7abe874d6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220915081448-f9c83be83fc0e6c3b943489d40ce0bc1/v1/4fe0b08b33a03ccf6ee7a334af00d75c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
EDITORIAL
La Independencia la construimos todos
Una turba liderada por una mujer forzó las puertas del salón y penetró hasta donde estaban reunidos los “próceres” de la Independencia. Su intención era demandar la separación absoluta de Guatemala del gobierno español. Nadie sabe qué sintieron los “próceres”, pero se vieron obligados a aceptar la independencia contra su voluntad. El grito popular de “viva la Independencia” se repetía con entusiasmo “en las calles, plaza, patio, correderos y antesala [del] palacio”. Dolores Bedoya y sus manifestantes sin rostro ni nombre lograron la Independencia de nuestro país y las élites tradicionales vieron frustrados sus deseos de mantener sus privilegios y de que Guatemala continuara siendo una colonia de segunda categoría despreciada dentro de la Corona de España o del Imperio mexicano. Pero las élites se robaron nuestra recién ganada soberanía. En el Acta de Independencia igualaron la voluntad general del pueblo a las decisiones de los diputados de un Congreso por instalarse. Creían que podían controlar más a los diputados que al pueblo. Y crearon el mito de que la soberanía popular, expresada por Dolores Bedoya y por los manifestantes de la plaza, tendría terribles consecuencias para el país. Nunca aclararon cuáles consecuencias.
Constantemente, las élites políticas, económicas, religiosas y militares han preferido enriquecerse a nuestra costa en lugar de permitir el desarrollo nacional. Su soberanía les ha permitido hacerse ricos a expensas del sufrimiento de los demás. Luego de la Rebelión de la Montaña nos regresaron leyes racistas e intolerancia religiosa. Después del levantamiento que derrocó a Estrada Cabrera, los diputados corruptos que lo apoyaron mantuvieron el poder. La Revolución del 20 de Octubre terminó en una guerra civil que duró más de 30 años. Las manifestaciones de 2015 y 2016 fueron sustituidas por gobiernos que cambiaron la corrupción de empresas extranjeras por la corrupción de empresas nacionales. Ahora quieren replantear el miedo de que nuestra soberanía e independencia están amenazadas. Pero ¿de la soberanía de quién están hablando? ¿Acaso todos decidimos tener instituciones corruptas para afirmar que es nuestra soberanía la amenazada? ¿O es la soberanía de los privilegiados y corruptos de la que nos hablan? Hablar de la Independencia importa, porque esta se demandó para construir un país mejor, pero nos lo siguen impidiendo. Entonces ¿cuándo vamos, como Dolores Bedoya y sus manifestantes, a tocar de nuevo la puerta de los poderosos para demandarles la honestidad y justicia que necesitamos para progresar?
MÉNDEZ VIDES
15 de septiembre
EL MOTIVO COMÚN DA SENTIDO A LA FIESTA, NOS IDENTIFICA E INTEGRA.
Los festejos de la Independencia del pasado, con sus desfiles ordenados y obligatorios, mudaron a la acción voluntaria pululando por todas partes y aumentó el desorden enérgico de las antorchas conduciendo el fuego simbólico por la vía pública, como expresión viva del civismo natural, fervor aprendido en el hogar y la escuela.
El sonido de las marchas despierta el interés de los transeúntes y encanta a los niños, por los uniformes, el ritmo ruidoso y el espectáculo del flanco derecho, flanco izquierdo. Los detractores racionales de la celebración emiten argumentos comprensibles y esgrimen eldiscurso del antimilitarismo, porque la disciplina los subleva, pero los festejos de Independencia se mantienen porque trascendieron, van más allá de la apariencia hacia una experiencia agradable, estacional, de disfraz y socialización previo a salir de vacaciones de los estudios, antes de graduarse los mayores, como fiesta propicia para el lucimiento de batonistas, marchando en pelotones o bailando samba. Lo que más despierta alegría son los músicos golpeando redoblantes y timbales, acompañados por la melodía de los clarinetes, trompetas y el lujo de las liras. El motivo común da sentido a la fiesta, nos identifica e integra. Ilusiona salir a la calle con faldas o pantalones blancos superaplanchados, impecables, con quepis de colores, sudando el calor del mediodía y empapados en la tarde lluviosa a la hora de la bajada de la bandera.
Décadas atrás se interrumpió la práctica por obediencia al dictado de las minorías bien intencionadas que no querían se hiciera gastar a los padres de familia en toda la parafernalia de los uniformes. Sonaba razonable, pero se despojó a la población del placer social que es tan importante; así que poco a poco y sin ser obligación, viene regresando la práctica voluntaria de la competencia de bandas y la alegría de la fecha, del 15 glorioso, no por el pasado sino por el presente. A todos nos gusta celebrar el sentido de existir. No ganaremos copas en torneos deportivos, pero somos alegres, festejadores y echamos la casa por la ventana cuando se trata de compartir todos una misma ocasión.
En casa, sumamos además un hecho especial, el día de la patria coincide con el natalicio de quien vino al mundo escuchando a lo lejos la bienvenida de las bandas marciales, tocando a todo pulmón, telón de fondo que la ha acompañado desde entonces. Este 15 de septiembre, reunidos con hijas y nietos, nosotros celebraremos en nuestro hogar a quien da sentido a la patria. ¡Feliz cumpleaños, Mariel!
1a. Av. La Brigada 13-30, Colonia San Ignacio, Zona 7 de Mixco. Parque Industrial de San Ignacio, Bodegas No. 1-118 y 1-118A. PBX: 2427 2300 Fax: 2427 2361 / 2427 2371 Suscripciones: PBX: 2427 2323 Ventas de publicidad: 2427 2333 / 2427 2332
PRESIDENTE
Jose Rubén Zamora
DIRECTORA GENERAL
Julia Corado
SUBDIRECTORA GENERAL
Lucy Chay
DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN
Vernick Gudiel
DIRECTOR PÁGINA WEB Y REDES SOCIALES
Juan Diego Godoy
JEFE DE REDACCIÓN
Gerson Ortíz
DIRECTOR GRÁFICO
Amilcar Rodas
EDITORA ECONOMÍA
Beatriz Lix
EDITORA INTERNACIONALES
Eligia Hernández
EDITOR CULTURA
Luis Aceituno
EDITOR DEPORTES
Juan José Corado
COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA
Felix Acajabón
EDITOR DOMINICAL
Luis Aceituno
EDITOR DE BOLETINES
Gustavo Marroquin
GERENTE VENTAS
Fröken Donis de Castillo
ÉDGAR GUTIÉRREZ
No hay libertad sin igualdad
Guatemaltecos G t lt por la Nutrición Independencia 201
EL AUTOGOBIERNO DEMANDA INDEPENDENCIA ECONÓMICA.
La Independencia del 15 de septiembre no goza de reputación. No fue la gesta heroica, ni estuvo teñida de levantamientos y conflictos bélicos como en el resto del hemisferio.Consistió en un arreglo: el Acta se firmó en el propio Palacio, se ratificó en la cabeza de gobierno al jefe político español Gabino Gaínza y hasta fue programada una transición de seis meses para integrar el Congreso.
A Gaínza se le encargó publicar el Acta, cuyo fin explícito era “prevenir las consecuencias que serían terribles, en el caso de que la proclamase de hecho el mismo pueblo” (Arto. 1). La proclama fue en reacción a declaraciones de independencia de varios ayuntamientos, incluyendo los de Ciudad Real de Chiapas, Comitán y Tuxtla.
Por otro lado, la resistencia indígena frente a los abusos en el trabajo forzado, el cobro de tributos ylos repartimientos de algodón se manifestó repetidas veces en estallidos violentos, alzamientos y motines. La rebelión de los zendales (Chiapas, 1712) fue la más violenta y de mayor duración (cinco meses). El motín de Totonicapán (1820), el último del periodo colonial, fue provocado por el cobro de impuestos injustos en beneficio de autoridades locales “corruptas”, e instauró durante 20 días un gobierno liderado por los k´iche´.
Los motines indígenas no buscaban destruir el sistema colonial, pues las comunidades no contaban con los recursos ni la organización para planificar y ejecutar una rebelión a gran escala. Eran respuestas a excesos de las autoridades. Los indígenas estaban sometidos a una triple explotación: Corona española, Iglesia católica (en menor medida) y criollos (de manera creciente). A diferencia de Perú, donde la República nació (agosto de 1821) reconociendo la ciudada-
MARIO MÉRIDA
UN PROGRAMA ESPERANZADOR.
La semana pasada acudí a la presentación del Programa Guatemaltecos por la Nutrición ¡un llamado a la acción!, iniciativa lanzada por la Corporación Castillo Hermanos. Proyectos de este tipo son una manera de hacer patria. El tema es propicio para ser comentado este 15 de septiembre, día en que celebramos la independencia patria. Mi contribución a esta loable cruzada inicia describiendo brevemente el escenario actual, con información proveniente de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan), cuyos indicadores reportan en el 2020: 18 mil 260 casos de menores de 5 años con desnutrición aguda (DA), mientras que en el 2021 fueron 21 mil 262 y en este primer semestre se registran 11 mil 437 niños con DA;de continuarse con la misma respuesta, el número tiende a duplicarse, este en parte por el proceso de implementación de las políticas de seguridad alimentaria.
El programa lanzado por el Grupo Castillo Hermanos será financiado con un aporte de 116 millones de quetzales de esta empresa durante cinco años, con los cuales se desarrollarán cinco ejes de trabajo: atención de salud primaria, soporte nutricional, agua y saneamiento ambiental, fortalecimiento de la economía familiar y acceso a alimentos por fases.
El planteamiento del programa Guatemaltecos por la Nutrición, tal como estáplaneado, alcanzará el éxito esperado: Personalmente resalto tres aspectos que me parecen relevantes: 1. Generación de empleo, desarrollo y tecnificanía de los indígenas, el arreglo en Guatemala fue la extensión del régimen de sometimiento. Hasta en 1945 se instauró el salario obligatorio en el campo.
Tuvieron razón las autoridades indígenas que se desplazaron a la vecindad (la capital) esta semana: no hay nada que celebrar, mucho que protestar y muyfundados motivos para exigir la renuncia de Giammattei, el nuevo “alcalde mayor”, declaradonon gratoen lascomunidades indígenas desde el primer año de su gestión.
En mi nota dellunes 12 recordé que nuestra polarización estructural sigue alimentada por la desigualdad social, y que ese debate y la presencia de los sujetos de las identidades (pueblos indígenas y mujeres) se ha instalado para quedarse. Su exclusión está en la raíz de la debilidad de la República y solo el Estado democrático es capaz de procesarla. Lo sabe bien EE. UU., cuyo debate sobre libertad e igualdad se asentó entre los siglos XVII y XIX: el autogobierno demanda la independencia económica, o sea, la necesidad de controlar la desigualdad. Esa idea inspiró a figuras tan disímiles como John Adams y Thomas Jefferson. Y acá, ahora, seguimos negándolo.
ción de más de 100 mil pequeñas empresas…, reciclaje de 5.5 millones de botellas de plástico por día con un derrame social de más de 25 mil personas recolectoras y clasificadoras. 2. La creación de un Campamento Nutrimóvil, que funcionará como base de operaciones, que integra una serie de infraestructuras modulares y móviles, con las cuales se prestará atención nutricional y de salud primaria a mujeres embarazadas, en edad fértil y niños menores de 5 años. Su concepción asegura la implementación y continuidad del programa y 3. La contratación de la Universidad Católica de América, Washington, encargada de evaluar el impacto anualmente y la elaboración de una línea basal de los indicadores relevantes.
La respuesta a la desnutrición planteada por la Corporación Castillo Hermanos es un ejemplo para seguir; queda en las poblaciones y autoridades locales de las comunidades favorecidas colaborar con entusiasmo en este esfuerzo, principalmente de las personas beneficiadas directamente.
VERÓNICA SPROSS DE RIVERA
DEBEMOS ESTAR VIGILANTES Y DEFENDER SIEMPRE EL ESTADO DE DERECHO COMO BASE DE LA SOCIEDAD.
A los 201 años de nuestra independencia deberíamos ser una república hecha y derecha. Sin embargo, aún estamos en una fase de fortalecimiento de las instituciones democráticas y republicanas. No podemos aún cantar victoria ni compararnos con países cuya organización es más sólida ante los vaivenes que se dan.
Aunque tenemos serias deficiencias en nuestros sistemas político, de justicia y de gestión, así como una extraña situación de polarización, es mejor que en estas fechas nos enfoquemos en lo positivo y bello de nuestra patria. Prestando algunas letras de Arjona: “Mi país, más que mi patria, mi raíz. Me enseñó a parir sentimientos…”, agrego que es el lugar donde podemos desarrollar nuestros sueños. Es un lugar mágico, lleno de recursos naturales, paisajes maravillosos y personas increíbles.
El guatemalteco es luchador, amable y resiliente. Frente a situaciones adversas, como tormentas, terremotos, inundaciones, siempre salimos adelante ayudándonos unos a otros, colaborando en lo que se puede, pero sobre todo siendo solidarios y brindando palabras de aliento a los afectados.
Ahora en la celebración número 201 de la Independencia recordemos que esta representa la lucha por la libertad, sobre todo la libertad individual y el respeto a los derechos fundamentales. Es ese el valor cívico más importante a destacar a los niños yjóvenes en esta época. Más que llevar una antorcha es importante reflexionar por qué es importante vivir en un país donde se respeta la libertad de producir, comerciar y consumir sin coerción ni privilegios, así como el derecho a la vida, a la propiedad y a la religión que cada quien desee profesar.
Ahora que vemos países donde se vulneran las libertades más simples, como es el caso de Nicaragua o Venezuela, debemos dar gracias a Dios de vivir en un país donde se privilegia y defiende la libertad de las personas; hay muchas amenazas a la misma, eso sí. Por ello debemos estar vigilantes y defender siempre el Estado de derecho como base de la sociedad.
Hay mucho que componer, reformar y mejorar en los servicios, infraestructura, sistemas. Así pues, además de recordar lo bello de Guate, sí tenemos que tomar acción para fortalecer la democracia y la república. Deberemos reformar la Ley Electoral y de Partidos Políticos, ámbito en el que la reforma para elegir a nuestros representantes al Congreso de forma individual sería un avance grande en cuanto a rendición de cuentas, también necesitamos reformar la Ley de Servicio Civil, para lograr una verdadera meritocracia, como se da en países más exitosos.
Disfrutemos el Día de la Independencia con un atol de elote, un tamalito o una tortilla con frijoles, pero sobre todo reflexionemos qué podemos aportar para ir fortaleciendo y mejorando esta república y llegar a que sea un país próspero donde todos podamos desarrollar nuestro potencial: niños, jóvenes y adultos con salud, educación y un empleo para cubrir sus necesidades y alcanzar sus aspiraciones.
ARMANDO DE LA TORRE ¿Quién ganó en Chile?
No hay nada que celebrar
¿CUÁL ES LA OPINIÓN DEFINITIVA DEL DELIBERANTE PUEBLO CHILENO?
El pueblo chileno acaba de rechazar la propuesta constituyente impulsada por el muy embustero Gabriel Boric con tan solo un 62.8 por ciento del total de los votantes.
Una victoria arrolladora para los chilenos genuinos y no para los innumerables politicastros de la así denominada izquierda chilena.
Un suspiro de alivio rebotó así a lo largo de los Andes.
Pero ¿qué ha significado en la práctica este supuesto triunfo democrático para tales chilenos?
De momento el que la chusma se haya visto obligada a hacer una pausa en la demolición de la República chilena, aunque tan solo haya sido una pausa.
Al fin y al cabo, la democracia en Chile no ganó este último ensayo demagógico al estilo del tal farsante Gabriel Boric. Aunque tampoco ni siquiera haya podido detenerlo definitivamente. Porque ya sabemos suficientemente de sus falsías inmorales.
Pero a los menos tales payasos se dieron a conocer por lo que ha constituido sus vergonzosas mentiras. Un consuelo de dignidad patria para tantos chilenos laboriosos y honestos, la aplastante mayoría.
Sin embargo, también ha sido incluida una posible recuperación de esa República que hasta ahora nos había sido tan modélica por múltiples razones históricas, políticas y sociales.
La situación, empero, todavía se nos ofrece como algo impreciso en extremo. Pues un rasgo muy habitual entre los políticos de la llamada izquierda popular que parece que nunca saben ponerse de acuerdo sobre lo que de veras quiere proponer, es la constante mentira por la que se definen. No olvidemos que la tierra del suicida de Salvador Allende es también la misma del embustero Gabriel Boric.
De momentolastensioneshan disminuido y la opinión pública parece enderezada hacia un compás de esperanza aunque sumamente arriesgado. Pues las elecciones constituyentes no han sido la respuesta diáfana y definitiva que todos esperábamos de ese proceso.
Ahora ya se ha iniciado un auténtico debate que pretende responder a esta pregunta: ¿Cuál es la opinión definitiva del deliberante pueblo chileno? ese hecho. No les cuentan mucho sobre los criollos, los que se han beneficiado a lo largo de ya más de doscientos años, y que hoy en día siguen siendo los dueños de este país, los que siguen acumulando riquezas de generación en generación, expulsando a los campesinos pobres de las tierras más fértiles y llenándolas de palma africana, café, cardamomo o de cualquier otro producto que les genera inmensas ganancias.
En uno de tantos mensajes que estos días han circulado, leí que el día que había que celebrar es el 20 de Octubre, la fecha en que Guatemala intentó iniciar su proceso de liberación y, ciertamente, fueron diez años de dos gobiernos que le dieron su lugar al pueblo, en que se inició un proceso serio de educación para dejar atrás la ignorancia explotada por los criollos, en que más de cien mil familias se beneficiaron de una necesaria reforma agraria, en que los trabajadores y campesinos hicieron surgir sus históricas organizaciones e hicieron temblar a terratenientes y empresarios, explotadores de la mano de obra. Todos esos esfuerzos fueron truncados por intervención descarada de Estados Unidos, por los militares traidores y por la élite económica que finan-
Por supuesto contamos ya con un testimonio claro y definitivo sobre lo que el pueblo quiere: dignidad, trabajo, seguridad y responsabilidad. ¡Dios bendiga a todos los chilenos!
Por otro lado, también sabemos ya que los seguidores de Gabriel Boric hipotéticamente hubieran deseado tener el control total de las elecciones por medio de maniobras típicas de masas poco pensantes. Pero no menos sabemos que siempre lo mejor es enemigo de lo bueno. Y por ello los pueblos se deciden por la instauración definitiva de la democracia, es decir, la de los electores serios y esperanzados de Chile, de hoy y de siempre. Estoy a demasiada distancia física del lugar de la escogencia para pretender aclarar todo lo que los buenos chilenos aspiran a lograr como su vocación democrática definitiva para este momento. Pero una cosa sí destaco de esa sociedad tan laboriosa y respetuosa de todo consenso honestamente tantas veces desplegado.
Y así, de lo entrañado en último análisis por los resultados del veredicto electoral no cabe duda alguna: José Antonio Kast es el preferido de la entera opinión pública chilena.
Quisiera señalar muy en particució a los vendepatria, incluyendo a la Iglesia católica, que les metió el miedo del comunismo y se unió a los contrarrevolucionarios.
Hoy en día, como lo dicen y repiten diversas expresiones sociales, “no hay nada que celebrar”, no hay tal independencia, los poderes incrustados en diversas instituciones del Estado siguen siendo los mismos, los que hoy son los responsables de la muerte por desnutrición de miles de niños, de la carencia de oportunidades de estudio, en todos los niveles, y de la falta de acceso a la salud para un alto porcentaje de la población. Son ellos los que hoy quieren quitarnos el derecho a la libre expresión y quieren cerrar los medios que le dicen la verdad al pueblo, como elPeriódico, y quienes mantienen en la cárcel a quien ha sido la voz de los sin voz, a Jose Rubén Zamora, el personaje que en aquellos momentosdifícilesde nuestra
lar que los resultados del proceso constituyente fue también un testimonio respetable por parte delpueblo chileno al rechazo del actualgobierno de Gabriel Boric. Una vez más la voluntad transparente y decidida de los hijos de Bernardo O’Higgins y de Diego Portales se ha encarnado públicamente en la escogencia honestamente legal y pública de la aplastante mayoría de los buenos chilenos de todos los tiempos. ¡VIVAN LOS CHILENOS ¡Qué triunfo!, pero al mismo TODOS! PORQUE tiempo, ¡cuánta responsabilidad! TODOS CON ESTA Porque no olvidemos jamás que EXPRESIÓN MAGNÍFICA el padre de la mentira se esconde DE LA VOLUNTAD arpíamente tras las añagazas de DE LOS HOMBRES Y ciertos perdedores. MUJERES LIBRES DEL Hoy, reitero, celebramos una CONTINENTE HAN vez más esa voluntad de trabajo DADO OTRA VEZ UN digno y meritorio de los por todos EJEMPLO MERECEDOR tan queridos amigos chilenos. DE NUESTRO MÁS Que siquiera por este ENCENDIDO APLAUSO momento histórico su volunDE RESPETO POR tad soberana, en tantas múlTODOS Y CADA UNO tiples ocasiones manifestada DE ELLOS. con tenacidad y heroísmo, logre ganarse el respeto de todos los demás pueblos de nuestra América. Es mi deseo más ferviente. ¡Vivan los chilenos todos! Porque todos con esta expresión magnífica de la voluntad de los hombres y mujeres libres del continentehan dadootra vez un ejemplo merecedor de nuestro más encendido aplauso de respeto por todos y cada uno de ellos. vuelta del exilio nos tendió la mano, nos dio espacio en Siglo XXI I y soportó las presiones de quienes lo querían obligar a que nos retirará el apoyo. Hoy, por supuesto, estamos volviendo a esos momentos difíciles y debemos hacerles frente, seguir diciendo lo que otros callan y exigiendo con fuerza la libertad de Zamora y el cese de agresiones a los periodistas y a los medios que mantienen vivo su derecho a informar y opinar sobre la caótica situación que vivimos. Hace falta una real independencia de los poderes fácticos y eso solo es posible con la lucha abierta del pueblo contra ellos y por el rescate de Guatemala. En medio de las celebraciones de este día, hay que iniciar los esfuerzos por un frente amplio de lucha por la democracia, la soberanía y la justicia social.
MIGUEL ÁNGEL ALBIZURES
HOY, POR SUPUESTO, ESTAMOS VOLVIENDO A ESOS MOMENTOS DIFÍCILES Y DEBEMOS HACERLES FRENTE.
Hoy han ido y venido las antorchas de todos lados, la emoción de muchos jóvenes es evidente, pues desde pequeños les han dicho que el 15 de septiembre de 1821 fue la independencia del país y que hay que celebrar
CARLOS MENOCAL ¿La patria de quién se celebra?
ESTE HA SIDO UN PAÍS DISEÑADO SOLO PARA FAVORECER A LAS ÉLITES.
Guatemala es un país que no sale de su modelo económico diseñado por y para las élites desde el principio de su historia. Es un modelo tallado desde la conquista y despojo del territorio centroamericano por parte de los españoles en contra de los pueblos originarios.
En el relato de Fray Bartolomé de las Casas dentro de su informe llamado Brevísima relación de la destrucción de las Indias se detalla: “Los que se llaman cristianos cometieron una tiranía infernal por la insaciable codicia y ambición que han tenido y por ser aquellas tierras tan felices y tan ricas, y las gentes tan humildes, tan pacientes y tan fáciles a sujetarles, a las cuales no han tenido ni respeto ni de ellas han hecho más cuenta ni estima”.
Y el despojo y la explotación siguió con la colonia a través de la encomienda, que se convirtió en un sistema de trabajo forzado para los pueblos nativos en favor de los encomenderos. En la vida real fue una esclavitud.
Los encomenderos rápido se dieron cuenta de que la Corona española recibía los beneficios de sus actos inhumanos asíque iniciaron una separación junto a sus socios los criollos. Ahí se gestó la independencia provocada por intereses de despojo, económicos, y que fue la separación de un grupo de corruptos a una corona igual de perversa, corrupta y saqueadora de territorios por todo el mundo.
Desde ese hecho histórico el sistema de Guatemala ha sido diseñado para que las élites, cuyas familias antecesoras saquearon, robaron y arrebataron las riquezas a los pueblos originarios, tengan un país para ellos y sus socios mafiosos.
Desde entonces estas élites han protegido a quienes con base en la explotación y abusos en contra de las comunidades han trabajado las tierras despojadas. Se ha protegido al añil, la cochinilla y el café.
En el siglo XIX por ejemplo existía una obligación para los indígenas a trabajar un mínimo de 150 días al año en las fincas de café y de no cumplirlo se les forzaba a servir, sin estipendio, en labores gubernamentales de caminos, edificio público y otros. Desde esa época y hasta la fecha el fenómeno de la migración indígena del altiplano a tierras de caféy azúcar sucede año con año.
A la fecha las condiciones que favorecen a las élites siguen igual y contrasta el hecho de que la mayoría de los guatemaltecos, particularmente las poblaciones indígenas, viven en condiciones infrahumanas, de pobreza, inseguridad alimentaria, de desnutrición, abandono, marginación y exclusión.
Las élites de Guatemala se jactan de que el país tiene una de las mejores economías de Centroamérica y que pese a la pandemia tuvo crecimiento económico. Pero la realidad de la población es distinta.
El país ocupa el segundo lugar en niveles de exclusión e inequidad, ostenta el segundo lugar en grados de desnutrición y a la fecha cinco de cada diez niños menores de 5 años están desnutridos, los niveles de pobreza sobrepasan el 60 por ciento y el empleo informal alcanza a más de 70 por ciento de la población en edad de trabajar.
La migración irregular se ha convertido en una constante y cada vez más cientos de miles de familias deciden migrar en búsqueda de mejores oportunidades.
Así que ¿la patria de quién se celebra hoy?
SALVADOR PAIZ
El jaguar latinoamericano
EL JAGUAR ES UNO DE LOS ANIMALES MÁS MAJESTUOSOS QUE HAN EXISTIDO. ES EL MAYOR FELINO DE AMÉRICA Y EL TERCERO MÁS GRANDE EN TODO EL MUNDO. SU AGILIDAD FELINA ES COMO LA DE NINGÚN OTRO, CON UN CUERPO ESBELTO, PELAJE ÚNICO Y ESPECTACULAR, EXCELENTE VISTA Y OÍDO AGUDO. UN FELINO COMO NINGUNO. Y ASÍ, CON TAL MAJESTUOSIDAD, FUERZA, AGILIDAD Y GRANDEZA, DEBERÍA SER GUATEMALA, EL JAGUAR DE AMÉRICA.
Hoy, 15 de septiembre de 2022, se marcan 201 años de nuestra independencia como nación. Es el día ideal para que reflexionemos qué nos hace falta para convertirnos en ese jaguar. ¿Qué tenemos que hacer para ser ese jaguar fuerte y ágil? ¿Ese jaguar que marque la pauta en toda la región?
Ciertamente, en estos dos siglos nos ha tocado vivir todo tipo de situaciones y acontecimientos: el campo de batalla de fuertes conflictos geopolíticos, tragedias sociales, desastres naturales, escándalos, los efectos de una política accidentada, corrupción, impunidad, una posición geoestratégica apetecida por los narcotraficantes, el conejillo de indias para tantos experimentos importados, etcétera. Esto ha dejado una huella en nuestra sociedad y nos ha impedido salir adelante. En todo este tiempo hemos sido incapaces de instalar un verdadero sistema de pesos y contrapesos de una república.
Quizás, lo peor de todo, es que en 201 años no hemos logrado una verdadera unión nacional. No hemos alcanzado la reconciliación de las heridas que hemos sufrido en los últimos siglos. Como sociedad seguimos guardando rencor, cargando ese gran peso del pasado y, en consecuencia, hemos caído en el revanchismo y la polarización. Esto ha provocado que cada uno vaya por su lado, que, ante la ausencia del diálogo, no se trabaje bajo un mismo plan consensuado, hacia un mismo fin.
No podemos seguir así. Debemos enfocarnos en lo que nos une, en lo que nos hace más fuertes, en lo que nos permitirá llegar a ser el jaguar de América. Somos un país resiliente, con tanta historia que nos ha fortalecido y dejado muchas enseñanzas, con un clima, una flora y una fauna envidiable. ¿Por qué no aprovecharlo? ¿Por qué no trabajar por que prevalezca una cultura de construcción, dignidad, armonía y respeto? ¿Por qué no promover una convivencia sana, abierta al diálogo? Solo a través de ese diálogo, en el cual dejemos atrás nuestras diferencias, podremos resolver los grandes pendientes que tenemos como nación.
Las implicaciones de convertirnos en el jaguar de América son inmensas. Pero tenemos fuertes pendientes que atender antes: tenemos que incrementar en US$5,000 millones las exportaciones en 10 años, tenemos que generar US$300 millones adicionales de inversión extranjera directa por año, y tenemos que generar 2.5 millones de nuevos empleos formales. El plan Guatemala No Se Detiene justamente busca atender estos retos. Para ello fueron definidos 20 productos que pueden tener mayor participación en las exportaciones, 4 sectores que pueden atraer nuevas inversiones, y 4 áreas de trabajo transversales con el Gobierno: infraestructura, capital humano, certeza jurídica y competitividad, y turismo.
El plan va encaminado, y justamente su fortaleza recae en que constantemente genera dinámicas de trabajo. No se queda en papel, sino es una guía técnica, en el que convergen distintos actores (a nivel gubernamental, sociedad civil y privado) para lograr alcanzar esa transformación que se necesita. Aunque es un plan con sólido sustento técnico, su mayor debilidad radica en que sigue sin ser un plan ampliamente consensuado. Se requiere que más guatemaltecos se involucren y que se enriquezca el plan con nuestras visiones colectivas. Debemos dejar atrás la polarización y el revanchismo, para que este se convierta en un verdadero plan de nación. NUESTRO plan para NUESTRO país, independientemente de los cambios que se puedan ir generando a lo largo del tiempo a nivel político.
En este día tan relevante para nuestra patria, espero, de corazón, que logremos dejar nuestras diferencias atrás. Que dejemos la crítica y división lejos y que juntos trabajemos para que Guatemala sea ese jaguar ejemplar para toda la región y todo el mundo. ¿Qué hacemos para lograrlo?