www.elperiodico.com.gt
GUATEMALA : 17 DE JULIO DE 2022: AÑO 26 : No. 9266 : Q5.00
Los días oscuros
Miles de guatemaltecos sufren de depresión, un trastorno que se agudizó con la pandemia del COVID-19. La falta de preocupación del Estado por la salud mental de sus ciudadanos, hacen que la enfermedad sea más difícil de sobrellevar y superar. CENTRO 14 - 15
Ilustración: Emilio Morales
2
17 de julio 2022 | Guatemala |
Marllory, la mano que mece la cuna > La inclusión de Mauricio López Oliva (Mauricio López Júnior), copropietario de la constructora Asfaltos y Petróleos, S.A. (Aspetro), en la supuesta Lista Engel que ha circulado en los últimos días encendió todas las alarmas de la narcocleptodictadura chapina. Solo los que saben qué hay detrás de las operaciones comerciales de López Jr. con el Olimpo entienden los motivos que orillaron a la pareja presidencial a tocar el botón de pánico el viernes pasado y a elucubrar aterrados sobre los escenarios más estrafalarios, desde invitar a los rusos a ensayos militares en el mar Caribe y replicar el modelo OrtegaMurillo (acá sería Giammattei-Miguelito) hasta declararse colaboradores eficaces. Este noble peladero escarbó entre sus fuentes ultrasecretas y hoy comparte la historia con sus amables lectores (y detractores), pero anticipa que todo huele a que los dioses del Olimpo seguirán las huellas de JOH (Juan Orlando Hernández de Honduras). Vamos por partes A López Jr. le llegaron sus 15 minutos de fama cuando obsequió a la pareja que controla el Olimpo su nidito de amor en Vista Hermosa I, zona 15. Este fue decorado con las fotos de la visita de los también muy obsequiosos visitantes rusos, que le entregaron al mandatario la alfombra mágica que contenía US$10 millones en sobornos, a cambio del usufructo de una zona estratégica en el Caribe para construir un puerto exclusivo. La alfombrita mágica borró de un plumazo la jerigonza nacionalista del Olimpo tropical y sus netcenteros. Pero volviendo al señor de Aspetro, hay que recordar que no hay almuerzo —ni nidito— gratis. En lo que va del reinado de la pareja presidencial, la empresa de López Jr. ha recibido contratos por más de Q2 mil millones. La empresa es famosa en el mercado de la construcción porque nunca pide crédito, ni realiza transferencias bancarias, ni paga con cheques. Todo es cash, desde el cemento y el piedrín hasta los salarios de peones, capataces e ingenieros. Esta forma de operar habla de una firma de fachada, inyectada de flujos masivos que solo pueden tener como fuente los lucrativos mercados de la industria del polvo blanco. En su contabilidad, como respaldo y garantía de lavado y transparencia, los ingresos son impecables cheques de pagos del Estado. Para encontrar respuestas a tantos misterios —regalos, contratos multimillonarios y
El regalito de Vista Hermosa.
flujos descomunales de cash—, nada como indagar en los vínculos familiares de los personajes implicados. Resulta que la pareja sentimental de López Jr., la señora Sagastume, es sobrina de Marllory Chacón Rossell, alias la Reina del Sur. Quienes inyectan monumentales cantidades de cash a Aspetros son los cuñados de Mauricio López Jr., los cuaches, conocidos como los Primazoss Sagastume, originarios de la aldea El Cerinal, Barberena, Santa Rosa, donde también nació la Reina del Sur, r ahora vecina en una mansión de ensueño en Key Biscayne. La principal operadora del laundry y de Marllory sigue siendo la viuda de Juancho León, un prominente barón de la industria del polvo que no es harina, asesinado por los Zetas, con luz verde de Zandra en marzo de 2008, en el turicentro La Laguna de Río Hondo, Zacapa, a pesar de que Juancho León era el mejor amigo de Carlos —Charly Quintanilla— en esos tenebrosos tiempos de la Doña. La viuda de Juancho León, de nombre Marta, es hija de un patriarca de la industria del polvo blanco. Desde que Marllory vive en Miami, la generosa vecina de Wash Luna en la Casa de Dios es doña Marta, de 45 años, también conocida como Julie o la Morena. En abril del año pasado, la Morena fue detenida por la Policía en una gasolinera en Zacapa, pues tiene orden de extradición desde Nueva York. Pero luego de una llamada al Olimpo, fue liberada y escoltada por los imprudentes, y regañados, agentes del orden. Hay que recordar además que durante el gobierno del hombre de la luna Aspetros fue una de las constructoras más favorecidas por el entonces ministro del CIV, José Luis Benito Ruiz. En menos de dos años recibió contratos por Q327 millones. Fue parte de la transición de gobierno. Para continuar con el susto del Olimpo,
Marta, cuando la capturaron en oriente, reprendiendo a los policías.
dos datos curiosos: el vocero del presidente Giammattei, Kevin López Oliva, comparte los apellidos del Jr. También hay una funcionaria en el TSE con estos mismos apellidos. Por aparte, ha llamado la atención que el diputado Boris España —incluido en la Lista Engel hace un año por “significativos actos de corrupción” y aliado del presidente Giammattei— ha estado gestionando, con pasión y locura, que la aldea El Cerinal —la cuna de la Reina— sea elevada a categoría de municipio, que, en el lenguaje de la industria del polvo blanco, se traduce a tener alcaldes propios con inmunidad. A partir de esta breve historia, ya sabemos quién gobierna Guatemala.
3
| 17 de julio 2022 | Guatemala
El festín de la corrupción > Bastó el primer temporal del año para que la lluvia desnudara una dramática e injustificable realidad: Guatemala carece de una infraestructura de calidad y la que existe es pobre, precaria y mal ejecutada, sin mantenimiento ni supervisión, con enormes sobrecostos que han cimentado las bases de una espiral exponencial de corrupción que ha favorecido el surgimiento de centenas de millonarios emergentes, que son la sólida base en la narcocleptodictadura dedicada a saquear las arcas del Estado y que tiene en estado de indefensión a los guatemaltecos. Solo entre los gobiernos de Jimmy Morales y Alejandro Giammattei se han robado aproximadamente Q12 millardos a través de la contratación de obra pública. Pero el obsceno festín de corrupción voraz continúa, como lo muestra el top de constructoras beneficiadas con la ampliación presupuestaria al Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (Micivi), que representa la bicoca de Q3 millardos que se “piñatizaron” en poco más de una semana: La constructora Asfaltos y Petroleos (Aspetro), propiedad de Mauricio López Camey y de su hijo Mauricio López Oliva, vinculados a la organización de lavado de Marllory Chacón, conocida con el alias de la Reina del Sur, r es la empresa que ha obtenido el contrato más grande hasta la fecha, financiado con los fondos de la ampliación presupuestaria de Q3 mil 191 millones. Aspetro fue beneficiada con un megacontrato que asciende a Q498 millones 998 mil 912.84, que se suman a los Q1.5 millardos (miles de millones) que en los últimos dos años Giammattei y Miguelito le han otorgado a través del Micivi, fundamentalmente Covial. A su vez, la organización de Marllory Chacón ha sido la eficaz maquinaria de lavado del Cartel de Sinaloa en la región centroamericana.
Q116 millones 92 mil 129.20 en contratos de señalización vial, financiados con los Q3 mil 191 millones. ******* La constructora Grupo Internacional de Proyectos, vinculada con Julio Quinto Tobar, quien forma parte del expediente Cooptación del Estado, ha sido beneficiada con contratos que suman Q109 millones 585 mil 825.50. ******** Mario Alejandro Ceballos Sosa, constructor de confianza del narcodiputado confeso e informante de la agencia de las tres letras José Ubico, ha ganado Q108 millones 57 mil 394 a través de sus constructoras Comovi y Grupo Comovisa. ******* Por su parte, el diputado de la narcobancada UCN Julio Lainfiesta Rímola ha captado Q53 millones 390 mil 971.60 a través de su nueva constructora de nombre Ingeniería y Proyectos Aleisa. ******* En tanto, el constructor emergente de tiempos de la UNE Josué Méndez ha ganado Q53 millones 899 mil 425 por medio de su constructora 4 Carriles.
*******
Empresa Aspetro (Mauricio López) Codico Construpav V&T Condegua (Wílder Ronaldo Guerra Villeda) Cicsa (Juan Francisco de la Torre del Valle) Grupo Internacional de Proyectos CDM Vial Ingeniería Prisma Total Constructora Petén (José Rodolfo Guerra Díaz) Comovi (Mario Alejandro Ceballos Sosa) 4 Carriles Ingeniería y Proyectos Aleisa Grupo Comovisa Grupo Construyala Constructores GSED-ALFA Total
El Brothercito Otto Samayoa y su empleado Guillermo Anzueto, a través de las empresas Prisma Total, Construpav y GSEDALFA, han captado Q380 millones 642 mil 273.20. ******* Constructora Codico de Óscar Guerra Villeda, quien está acusado de haber financiado en 2011 la campaña del Partido Patriota, también obtuvo un contrato de Q311 millones 343 mil 669.54. ******* Los Guerra de Petén, específicamente José Rodolfo y su hijo Wílder, antiguos financistas de Roxana Baldetti, y más recientemente de Sandra Torres, han sido beneficiados con Q197 millones 489 mil 465 en contratos provenientes de la ampliación presupuestaria. ******* El exdiputado Carlos Herrera, operador del expresidente del Congreso Luis Rabbé, también ha obtenido, a través de sus empresas CDM Vial y Grupo Construyala Constructores,
Otros Q600 millones, de la ampliación de los Q3 miles de millones (millardos), tendrán como destino empresas supervisoras de la calidad de construcción de las obras adjudicadas, que en su mayoría pertenecen a los mismos dueños de las empresas que se “ganaron” las adjudicaciones. Es decir, paradójicamente, los contratistas de obras del Estado se supervisan a sí mismos.
PRESIDENTE
DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN
DIRECTOR GRÁFICO
EDITOR CULTURA
EDITOR DOMINICAL
DIRECTORA GENERAL
DIRECTOR PÁGINA WEB Y REDES SOCIALES
EDITORA ECONOMÍA
EDITOR DEPORTES
EDITOR DE BOLETINES
EDITORA INTERNACIONALES
COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA
GERENTE VENTAS
Jose Rubén Zamora 1a. Av. La Brigada 13-30, Colonia San Ignacio, Zona 7 de Mixco. Parque Industrial de San Ignacio, Bodegas No. 1-118 y 1-118A. PBX: 2427 2300 Fax: 2427 2361 / 2427 2371 Suscripciones: PBX: 2427 2323 Ventas de publicidad: 2427 2333 / 2427 2332
Monto Q498 millones 998 mil 912.84 Q311 millones 343 mil 669.54 Q285 millones 248 mil 233 Q137 millones 34 mil 200 Q134 millones 851 mil 324 Q111 millones 590 mil 262 Q109 millones 585 mil 825.50 Q86 millones 176 mil 483.40 Q67 millones 286 mil 653.40 Q62 millones 638 mil 141 Q61 millones 628 mil 890 Q53 millones 899 mil 425 Q53 millones 390 mil 971.60 Q46 millones 428 mil 504 Q29 millones 915 mil 645.80 Q28 millones 107 mil 386.80 Q2 mil millones
Julia Corado
SUBDIRECTORA GENERAL
Lucy Chay
Vernick Gudiel
Juan Diego Godoy
JEFE DE REDACCIÓN
Gerson Ortiz
Amilcar Rodas Beatriz Lix
Eligia Hernández
Luis Aceituno
Juan José Corado Felix Acajabón
Luis Aceituno
Gustavo Marroquín
Fröken Donis de Castillo
4
17 de julio 2022 | Guatemala |
parando una nueva licitación, para la remodelación del Palacio Legislativo, por más de Q50 millones. El proyecto ya está en marcha y todo apunta que a Shirley y a Maynor ya se les calentaron las manos para recibir la jugosa coima.
Alejándose de “Zandra”
El cobrador de la realeza
> Después de que Guillermo Bótox x Sosa apareciera el año pasado en la Lista Engel, tuvo que tomar medidas para bajar su perfil. Quien tomó la batuta en los negocios fue su socio y titiritero Rubén Mejía, el ahora “cobrador” del príncipe consorte y compañero sexoafectivo del primer mandatario de la nación. Mejía se mueve en vehículos oficiales blindados de su residencia al Centro de Negocios del Gobierno, ubicado en una casa que cayó por extinción de dominio en la zona 10. Esta oficinita centraliza todas las transas y negocios turbios de la pareja presidencial y el presidente ejecutivo es Rubén Mejía, que por cierto sigue suministrando mujeres de moral distraída y relajada, polvo blanco que no es harina y licor a granel, mientras mantiene el control de los negocios del Ministerio de Desarrollo. El poder de Mejía ha llegado al punto de que esta semana sacó al viceministro de Infraestructura del CIV y lo reemplazó por Carlos Rafael Figueroa Caballeros, exdirector de Caminos, despedido el año pasado por saqueos descarados en esa dirección, y que ahora regresa como viceministro bajo el mando de Mejía. El plan de Mejía es tomar control de varios ministerios, y así el próximo año, mientras todos están ocupados en la campaña electoral, saquear la mayor cantidad de presupuesto posible.
> Al parecer, el partido de la Doña está sufriendo no solo el desgaste legal de su cancelación, sino la fuga de los fieles diputados que han decidido tomar otros rumbos, pues ya no aguantan la presión de Zandrita, solicitando y solicitando plata para resolver los problemas de la UNE. Como es casi un hecho que el Olimpo chapín no va a permitir la participación electoral de la UNE, Lucrecia Samayoa, diputada por Huehuetenango y fiel alfil de Estuardo Engell Vargas, prefirió dedicarse a hacer campaña anticipada, llevando como precandidato a Carlos Chavarría, exdiputado del extinto Líder. Una forma de demostrarle a Zandra que sin su equipo está más que perdida. Aseguran fuentes internas que la Doña anda furiosa, pues sus fieles allegados están abandonando el barco antes de que empiece su hundimiento.
Q300 MIL POR INSCRIPCIÓN
Ramiro Muñoz, director del Registro de Ciudadanos del TSE, junto a su secretario y experto en transas Sergio Jiménez, están cobrando Q300 mil por la inscripción de cuanto partido político quiera inscribirse y, por supuesto, les lleguen a la tarifa. Por ahora hay más de 30 agrupaciones inscritas. Al paso que van, tendrán que imprimir una megapapeleta mientras rebalsan sus tamaletas. LOS TRUHANES DEL CONGRESO
La presidenta del Congreso, Shirley Rivera Zaldaña, y su ahora amiguito en mafias Maynor Mejía Popol, primer secretario de la Junta Directiva, han sabido aprovechar de manera diligente las compras sobrevaloradas en el Palacio Legislativo. Mejía Popol, famoso por vender escritorios a precio de oro, acaba de hacer socia a la famosa cristiana renacida Shirley en una empresa con
Pregunta sin respuesta Qué candidata está preocupada por haber recibido financiamiento ilícito no registrado de un personaje siniestro que es parte de la Lista Engel, que por cierto es el rey de los puertos, que no solo le paga los helicópteros, oficinas y su intensa campaña anticipada?
¿
amplia experiencia en proyectos del Estado, de nombre Arcos Proyecciones, Sociedad Anónima, que ha recibido millonarios contratos desde tiempos del Patriota y ahora sigue beneficiándose. Ambos licitaron y otorgaron dos eventos por remozamientos en el Congreso, identificados con los números 17035279 y 17035880, por más de Q7 millones, que al final resultaron un total fracaso y la administración no puede darles la respectiva solvencia. Sin embargo, esto no detiene a la dupla de diputados mafiosos, que ahora están pre-
DOS PÍCAROS GÜISACHES
De todos es conocido el esfuerzo incesante del exdiputado Carlos López y de su júnior, ahora diputado, por juntar fondos para el partido Cabal, a través de gestionar amparos exprés para alcaldes y otros candidatos, a quienes ofrecen sus servicios de güisaches y extorsionan con la amenaza de trabarlos en la Contraloría si no se alinean con ellos. BATALLA DE CALETAS Y DANZA DE MILLONES
La batalla por el Olimpo del deporte chapín se acerca a su tan esperado final. Los equipos están trabajando a todo vapor. Por un lado está Gerardo Manolarga Aguirre y su equipo, quienes llevan más de 11 años controlando y aprovechándose del deporte nacional. Por el otro, la cuadrilla de los nuevos millonarios emergentes, comandados por el cleptoprincipito Miguel Martínez: Jorge Rodas, Édgar Estrada y sus refuerzos estrella, los hermanos Donald y Bobby Paiz, más Diego Montúfar, candidato a la PDH. Ambos equipos, conformados por mafiosos de colección, expertos en manipulaciones, mañas, mentiras y engaños, no han dado tregua en esta batalla campal que lleva más de un año de ventilarse en tribunales. Quien resulte vencedor tendrá mano libre para ordeñar los más que jugosos aportes constitucionales al deporte federado, para seguir llenando sus caletas, a costa y en desmedro de los atletas nacionales. Los únicos perdedores serán como siempre los buenos deportistas que quieren poner en alto el nombre de Guatemala y los ciudadanos, que con sus impuestos sostienen este país en ruinas. FINANCISTAS Y CONTRADICCIONES DE “SURY” RÍOS
Ramiro Mauricio López Ca-
5
| 17 de julio 2022 | Guatemala
mos a la Doña perder esta vez en primera vuelta. a a
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD POR ENTRAR EN CONTRADICCIÓN
a
r
n y a a
l u
u
r l r
Jefe de jefes
> La narcocultura ha tomado el poder, y Giammattei y su pareja sexoafectiva quieren dejar muy claro quiénes son los meros meros de la movida. Ayer, durante un mitin político del partido Vamos, en el Jícaro, El Progreso, el príncipe Miguelito, quien se proyecta como candidato a diputado por la primera casilla del Listado Nacional, entonó a grito pelado y con aguardentosa insolencia Jefe de jefes, la canción de los Tigres del Norte, convertida en himno por los negociadores de aquel polvillo blanco que no es harina. Fue un momento pletórico de algarabía, sublime, tanto que al final terminó dándose de besos con Sonoro, el Gobernador Departamental a quien tenía abrazado, sin importarle los frágiles sentimientos de su amado protector.
mey y su hijo Mauricio López Oliva, actuales propietarios de la constructora Asfaltos y Petróleos S. A. (Aspetro) y principales financistas y beneficiarios del presidente Alejandro Giammattei y de su acompañero sexoafectivo Miguel Martínez, que a la fecha nhan obtenido contratos por Q2 mil millones en la actual administración, vinculados ra la organización de la Reina del Sur, r Marllory Chacón Rossel, y por lo tanto con el Cartel de Sinaloa, ahora, paulatinamente, se han ido transformado en los principales nfinancistas de Sury Ríos, quien, por cierto, contradicntoriamente, en un cínico tuit amanifestó: “El dinero debería alcanzar si no se lo roban los corruptos”. Cuando por décadas ha venido ordeñando al Estado ríos caudalosos de dinero, y más recientemente, en tiempos de Jimmy Morales, le otorgaron el mecanismo de enriquecimiento ilícito
Covial y desde el Congreso ha gobernado con Giammattei, han compartido la Junta Directiva y ha votado más del 95 por ciento de la veces con los intereses del narcocleptodictador de turno y les ha dado carta blanca a sus excesos y abusos presupuestarios. Ha sido pieza clave de la alianza del Pacto de Corruptos y ahora, con cinismo sin fronteras, quiere verles la cara de babosos a los guatemaltecos. DESCARO TOTAL
Shirley Rivera, flamante presidenta del Congreso y conocida por su padecimiento de mal de amores ajenos, en un descarado abuso de poder utiliza de botín político al Ministerio de Cultura y Deportes, donde sin disimular entrega camisetas, trofeos y bolsas con diferentes regalos a sus candidatos a alcalde, en su mayoría parásitos del erario público: Beto Reyes, la sobrina del megacorrupto Medrano, el narcoalcalde de
Una actividad de campaña anticipada como pocas
> Durante la actividad de campaña anticipada de Vamos, en El Jícaro, El Progreso, llamó la atención el guitarrista, quien usaba una ametralladora con cuerdas. Hay que reconocer que la jornada fue singular. En primer lugar se vio a un Miguelito que se pasó de eufórico al hablar por primera vez en público. Luego cantó Jefe de jefess y para cerrar con broche de oro, la actitud del inquieto Sonoro, quien se exaltó demasiado al tener a la par a su admirado líder, Miguelito, a quien le estampó un sonoro beso, tal y como su peculiar sobrenombre. El que no dijo ni pío fue el Negro Conde, quien a pesar de que es el precandidato oficial, no lo dejan tocar canción. San Juan Sacatepéquez, Max Arriaga, que pasó de no tener para pagar deudas a tener grandes camionetas, casas, y sin ser alcalde. Ahora bien, el que recibe más es el alcalde de Villa Nueva, pues es el dueño de su corazón. Por cierto, las mediciones dicen que Gramajo se cayó, no en el hoyo de Villa Nueva, sino en su intención de ser alcalde: la gente ya no lo quiere.
ta: le ha pedido que “congele” su amparo hasta después de la convocatoria para que pueda inscribirse y quede blindada, y dicho amparo quede sin materia. En la elección anterior fue el Ministerio Público el que “congeló” su persecución para que pudiera inscribirse y quedar blindada. Este es el “gallo tapado” de clepto-Miguelito para la Contraloría General de Cuentas.
CUESTA ARRIBA
EL SOCIALISTA GUCCI
Giovanni Soto, candidato a la PDH, no tiene el apoyo de la bancada de Zandra, aunque sí su característico rencor porque votó contra ella en un amparo y ahora le cobrará la factura. LA MISMA ESTRATEGIA DEL PROCESO ELECTORAL ANTERIOR
Zandra sigue esperando la ayuda de la magistrada profe-
Después de un intenso cabildeo, el magistrado del TSE Gabriel Aguilera, quien dice tener una “gran conciencia social”, apoyará para que la vieja política pueda seguir con la UNE. Esa conciencia social, por supuesto, ha sido aceitada por el narcofinanciamiento que tiene dicho partido. El magistrado se fue contento con sus meloncitos y pasó a ser un socialista Gucci. Así que vere-
En noviembre de 2013, la Corte de Constitucionalidad falló que la Carta Olímpica prevalecía sobre la ley del Deporte y permitió la participación para elecciones del Comité Olímpico Guatemalteco (COG) de la planilla que entonces salía de dirigir la CDAG. Mañana se corre el riesgo de que este precedente legal quede burlado, si la CC se contradice a sí misma, con un fallo contrario a lo dictaminado en el 2013. Es importante además notar que en la Constitución Política de la República y en la Ley del Deporte se establece la autonomía del COG. La CC, al doblegar su deber a los caprichos de Miguelito y sus aves de rapiña, con seguridad terminará arruinando el sueño de muchos deportistas de Guatemala, pues el COG no sería reconocido por el Comité Olímpico Internacional, como repetidamente este ha informado, y esto marginaría al deporte nacional. Nuestros atletas se verían fuera de los eventos que vienen en los próximos días, donde Guatemala es sede de Juegos Centro Americanos en octubre 2022 y claramente Ordeca ha indicado que no darán participación a un Comité Olímpico que esté suspendido; después quedarán fuera de los Juegos Centroamericanos y del Caribe en junio de 2023, Panamericanos en octubre 2023 y finalmente de los Juegos Olímpicos 2024. El apetito voraz del compañero sexoafectivo del presidente Giammattei y el peso dominante de la narcocleptocracia en la alta corte estarán violando la autonomía constitucional que tienen el Comité Olímpico Guatemalteco y la Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala. Triste el destino de nuestros atletas: entre el Manolarga Gerardo Aguirre, a quien no obstante su corrupción asiste la ley, y la insaciable sanguijuela Miguelito Martínez. Es como tener que escoger entre dos enfermedades terminales.
6
| 17 de julio 2022 | Guatemala
NACIÓN
La compra se hizo de forma exprés por el Estado de Calamidad.
Ejército adquiere cinco puentes temporales por Q139.25 millones 27.85
Q
CRISTIAN VELIX cristian.velix@elperiodico.com.gt
MILLONES costará cada uno de estos puentes prefabricados.
días de ese acto, uno más a los 30 días y el resto a los 60 días.
Historial
ELPERIÓDICO > JESÚS ALFONSO
El Ministerio de la Defensa Nacional (Mindef) decidió adquirir cinco puentes para emergencias por Q139.25 millones. La empresa que ganó el concurso fue Class Equipos y Construcciones de Guatemala. Dicha compañía es representada por los hermanos Gerson Steven y Marco Antonio Recinos Méndez. Ellos son hijos de Marco Antonio Recinos Sandoval, quien fue enviado a juicio por el caso Cooptación del Estado. La compra de estas estructuras se efectuó en apenas seis días, debido al Estado de Calamidad decretado por el Organismo Ejecutivo el 21 de junio pasado, y ratificado por el Congreso de la República un día después. Dos de los puentes prefabricados que acordó comprar el Ejército serán utilizados para atender el hundimiento que se presentó en el kilómetro 15.5 de la ruta hacia el Pacífico. El socavamiento en esa vía ha permanecido durante más de un mes sin solucionarse. Asimismo, se colocará un puente de emergencia en San
El socavamiento en Villa Nueva, ha permanecido durante más de un mes sin solución.
José La Arada, Chiquimula; otro en el Campamento La Barrita de San José, Escuintla; y el último en la aldea Santa Elena de Río Bravo, Suchitepéquez. Esto se debe a que los puen-
tes vehiculares que estaban en esos tres lugares colapsaron en su estructura, según lo consignado en un oficio de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres.
Las bases del concurso refirieron que la entrega de las estructuras se hará después de que sea aprobado el contrato. De esa manera, uno de los puentes deberá ser entregado a los ocho
Miguel Martínez arremete contra la “intromisión extranjera” REDACCIÓN elPeriódico
El exdirector del Centro de Gobierno, Miguel Martínez, volvió a aparecer en un evento del partido Vamos. La actividad se desarrolló ayer en El Jícaro, El Progreso. En la misma, el exfuncionario dio un discurso y hasta entonó una canción mexicana.
Durante su pronunciamiento, el hombre de confianza del presidente Alejandro Giammattei dijo que no le importaba lo que hablaran de él. “Yo no le debo nada a nadie. Todo lo que me han inventado es porque nos tienen miedo”, acotó. Martínez motivó a los asistentes a que no dejen que la “intromisión extranjera” indique quiénes son los buenos y los
Martínez lució extrovertido durante la actividad.
Class Equipos y Construcciones de Guatemala ha sido proveedora del Estado desde 2010. No obstante, las contrataciones a su favor se incrementaron durante la actual administración gubernamental. De 2020 a la fecha la compañía ha obtenido adjudicaciones por Q284.18 millones, entre ellas la de estos puentes. En tanto que la empresa Alquiler de Tractores, la cual estaba vinculada a Recinos Sandoval, ha conseguido contrataciones por Q352.92 millones. Según Guatecompras, esta segunda entidad mercantil obtuvo la mayoría de adjudicaciones entre 2013 y 2014, años en los que gobernaba el extinto Partido Patriota. De hecho, la FECI acusó a Recinos Sandoval de financiar irregularmente a esa agrupación política.
malos en el país. “Los guatemaltecos sabemos quiénes son los corruptos de siempre, que hoy se las quieren llevar de santos”, agregó. En el acto también participó el parlamentario Manuel Conde Orellana, quien ha negado haberse integrado a la organización política del gobernante. También asistió Francisco Mejía, alcalde de la localidad. Él también es presidente de la Asociación Nacional de Municipalidades y se le vio utilizando una camisa y gorra con la insignia del partido oficial. No obstante, en las elecciones pasadas fue electo como jefe edil con Prosperidad Ciudadana.
8
INTERNACIONAL
| 17 de julio 2022 | Guatemala
Globo
Al menos 234 personas murieron o resultaron heridas entre el 8 y el 12 de julio como consecuencia de la violencia entre pandillas en Cité Soleil, en Puerto Príncipe, Haití, informó ayer la ONU. “La mayoría de las víctimas no están directamente vinculadas a las pandillas”, dijo el portavoz del Alto Comisionado de la ONU para Derechos Humanos. -AFP
Compromiso
AFP
El presidente de EE. UU., Joe Biden, reiteró ayer el compromiso de su país con Oriente Medio. En el último día de su gira Biden se reunió con los líderes de Irak, Egipto y Emiratos Árabes Unidos y, además, participó en una cumbre del Consejo de Cooperación del Golfo junto con el príncipe saudí, Mohamed bin Salmán. -EFE
Una parte de Europa Occidental se encontraba sofocada ayer por una ola de calor que ha causado devastadores incendios y amenaza con provocar temperaturas récord. Los siniestros eran preocupantes en España, donde una autopista se mantuvo cortada por más de 12 horas por un fuego en Extremadura. -AFP
La detención en México del capo Rafael Caro Quintero, tras casi una década prófugo, ha sacudido al país y provocado presión por la petición de extradición inmediata por parte del Gobierno de Estados Unidos. “Pediremos su extradición inmediata (de Caro Quintero) a Estados Unidos para que sea juzgado por sus crímenes en el mismo sistema de justicia que el agente especial Camarena murió defendiendo”, indicó el viernes el fiscal general de EE. UU., Merrick Garland. Caro Quintero es un capo mexicano acusado en la Unión Americana por el secuestro, tortura y asesinato de Enrique Kiki Camarena, agente especial de la Agencia Antidrogas Estadounidense (DEA, en inglés) en 1985. Caro Quintero, de 69 años y uno de los líderes del extinto cartel de Guadalajara, fue detenido el viernes, con fines de extradición, por marinos en la localidad de Choix del estado de Sinaloa, en el noroeste del país, dijo la dependencia en un comunicado. Tras su captura, Caro Quintero fue trasladado al Penal del Altiplano, en el central estado de México, para posteriormente tener su audiencia frente al juez. La recompensa por el narcotraficante asciende a US$20 millones. Es la más alta que la agencia antidrogas de Estados Unidos ofrece por un criminal mexicano. Funcionarios federales señalaron que la entrega a la justicia estadounidense del capo podría tardar al menos un año en resolverse en tribunales, ya que de inicio una vez que se desahogue ante un juez mexicano su detención, el Departamento de Justicia de EE. UU. contará con un plazo de 60 días para formalizar la petición de entrega, y ante esto la defensa de Caro Quintero puede interponer diversos recursos que tomarían meses.
Participación de la DEA
Ayer, la DEA dijo en un mensaje publicado en su sitio en internet que su equipo desplegado en México colaboró con la Marina para detener a Caro Quintero. “Nuestro increíble equipo en México trabajó en conjunto con las autoridades mexicanas para capturar y arrestar a Rafael Caro
EFE
Crece violencia
Altas temperaturas
Pendientes
EFE/AFP/LA JORNADA
Rafael Caro Quintero, fuertemente custodiado durante su traslado al centro de detención.
México bajo presión de EE. UU. por extradición del capo Caro Quintero El Departamento de Justicia estadounidense se congratuló por la detención y dijo que buscaría “su extradición inmediata”.
Quintero”, dijo la jefa de la DEA, Anne Milgram, en un comunicado. “El arresto es el resultado de sangre, sudor y lágrimas”. Sin embargo, el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, rechazó que personal de su país participara en la operación
para detener a Caro Quintero. “Personal de Estados Unidos no participó en la operación táctica que resultó en el arresto de Caro Quintero (...). La aprehensión fue realizada exclusivamente por el gobierno mexicano”, dijo. Además, el embajador Salazar
El arresto de Caro Quintero pone ahora los reflectores sobre otros capos prioritarios para la DEA: Ismael El Mayo Zambada, líder de una facción del Cartel de Sinaloa; y Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho, el expolicía que tiene las riendas del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG). El lugar donde lo atraparon habrá inquietado a estos traficantes de bajo perfil. El Mayo se oculta sobre todo en el Triángulo Dorado, según reportes; mientras que su enemigo El Mencho eligió los cerros entre los estados de Michoacán, Colima y Jalisco. La caída de Caro Quintero envía un mensaje claro: ahora ni siquiera en la sierra están seguros. -UNIVISION
HELICÓPTERO ACCIDENTADO El viernes, 14 personas fallecieron luego de que un helicóptero de la Marina se desplomara en Los Mochis, Sinaloa, casi al mismo tiempo que se reportaba la detención del capo. La Marina señaló en un comunicado que la aeronave se desplomó mientras realizaba actividades operativas. Añadió que hasta ese momento el accidente no se relacionaba con la captura. En la noche, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo en Twitter que la nave transportaba personal que había cumplido “la misión de respaldar a quienes ejecutaron la orden de aprehensión contra Caro Quintero”.
indicó que “el arresto de alguien que durante mucho tiempo aterrorizó a los ciudadanos mexicanos y está implicado en la tortura y muerte de un agente de la DEA es un hito no solo para nuestros gobiernos, sino también para la gente de nuestros países”.
INTERNACIONAL
17 de julio 2022 | Guatemala |
La situación ha provocado desabastecimiento de combustible, así como de alimentos en varios supermercados del país.
AFP
Autoridades y colectivos populares y sindicales negociaban ayer un acuerdo para reducir el precio de los combustibles y los alimentos que permita poner fin al corte de rutas que mantiene a Panamá semiparalizada y con riesgo de sufrir desabastecimiento. Una delegación del gobierno y representantes de los manifestantes reiniciaron las negociaciones en una escuela de Santiago de Veraguas, 250 km al suroeste de Ciudad de Panamá. “Necesitamos todos juntos llegar a acuerdos y poder salir adelante”, señaló a periodis-
tas el ómbudsman panameño, Eduardo Leblanc, presente en las negociaciones. Desde hace dos semanas el país registra múltiples manifestaciones y cortes de carreteras para exigir al gobierno de Laurentino Cortizo que intervenga y baje los precios de los combustibles, alimentos y medicinas. También le exigen que tome medidas contra la corrupción y el despilfarro de los recursos del Estado. Debido a las protestas, el gobierno se vio obligado a rebajar y congelar el precio de la gasolina, que pasó de US$5.17 el galón (3.78 litros) a US$3.95 desde el viernes, y de una decena de alimentos. Sin embargo, los manifestantes con-
sideran insuficientes las medidas. Luis Sánchez, uno de los voceros de las organizaciones populares, manifestó que el gobierno ofreció establecer el precio del combustible en US$3.40 por galón, pero la propuesta fue rechazada por los grupos que impulsan las protestas, que plantean un precio que se acerqué más a los US$3. Con 4.2 millones de habitantes, Panamá experimenta una de las mayores crisis sociales desde que en 1989 cayó la dictadura del general Manuel Antonio Noriega tras la invasión estadounidense. Ayer,la vía Panamericana, principal vía para el tránsito y comercio de mercancías, volvió a registrar bloqueos.
IVAN PISARENKO > AFP
Panamá:Diálogo busca poner fin a protestas
Vista aérea muestra a varios camiones que bloquean la carretera Panamericana en Santiago de Veraguas, Panamá.
DESABASTECIMIENTO La situación provoca desabastecimiento de combustible y de alimentos en varios supermercados del país. En la provincia de Chiriquí, fronteriza con Costa Rica, se produce la gran mayoría de las legumbres, hortalizas, papas y vegetales que se distribuyen en Panamá. Sin embargo, muchos de los alimentos se han dañado o no han podido llegar a tiempo a los diferentes mercados de abastos por bloqueos de carreteras.
9
10
OPINIÓN
| 17 de julio 2022 | Guatemala
N
UEVA YORK – En las décadas transcurridas desde los shocks petroleros que en los años setenta provocaron grandes picos inflacionarios y trabas al crecimiento económico, la estabilidad de precios se ha mantenido incluso en momentos de crecimiento firme. Muchos políticos y economistas se llevaron los aplausos, y proclamaron con orgullo que habían hallado la fórmula mágica. Lo que se denominó “Gran Moderación” se basó en que bancos centrales independientes pudieran anclar las expectativas inflacionarias mediante la promesa creíble de subir los tipos de interés al menor indicio de inflación, o incluso actuar en forma preventiva cuando fuera necesario. Independencia quería decir que los bancos centrales no debían (ni solían) preocuparse por comparar los costos (en general, la pérdida de actividad económica y empleo) contra cualquier presunto beneficio. Pero esta ortodoxia siempre fue cuestionada. Puesto que las subas de tipos de interés obtienen el resultado deseado reduciendo la demanda, no pueden “resolver” la inflación derivada de perturbaciones del lado de la oferta, por ejemplo encarecimientos del petróleo (como en los setenta y de nuevo ahora) o interrupciones de las cadenas de suministro como las vistas durante la pandemia de COVID-19 y a continuación de la guerra de Rusia en Ucrania. Subir los tipos de interés no aumentará la oferta de autos, petróleo, granos, fertilizantes o leche de fórmula. Por el contrario, al encarecer la inversión, puede incluso obstaculizar una respuesta eficaz a los problemas del lado de la oferta. La experiencia de los años setenta ofrece algunas enseñanzas importantes para el momento actual. Una es que grandes aumentos de los tipos de interés pueden ser muy disruptivos. Basta pensar en la crisis de deuda latinoamericana de los años ochenta, cuyos efectos perduraron casi dos décadas. Otra enseñanza es que los “aterrizajes suaves” guiados por el banco central son muy difíciles de instrumentar.
JOSEPH E. STIGLITZ/ DEAN BAKER
La respuesta correcta a la inflación Hoy buena parte del debate públicosecentraenasignarculpas por el aumento de la inflación. Los expertos discuten si la Reserva Federal de Estados Unidos debió actuar antes, y si el gobierno debió gastar menos en respuesta al COVID-19. Pero esas preguntas no son particularmente pertinentes. En vista de la escala de las últimas alteraciones de la oferta derivadas de las estrictas medidas de confinamiento en China, la escasez de semiconductores, problemas en la producción de leche de fórmula y productos higiénicos, y los efectos de la guerra sobre el suministro de granos, petróleo y fertilizantes, la inflación era inevitable. Además, el marcado crecimiento de las ganancias corporativas hace pensar que un factor importante de la inflación actual puede ser el aumento de la concentración de merca-
dos. Las causas exactas de ese crecimiento no están del todo claras, pero nadie discute que de hecho hubo un aumento de ganancias durante la pandemia. Y cuando en los mercados surgen restricciones de suministro importantes, como ha sucedido en muchos sectores estos últimos dos años, las empresas con un poder de mercado considerable están mejor posicionadas para aprovechar la situación. Para quienes no están en el gobierno es fácil criticar a los que están; es la naturaleza de la política. Pero el presidente Joe Biden y los congresistas demócratas no son más culpables por la inflación en Estados Unidos que la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen en la Unión Europea o el primer ministro Boris Johnson en el Reino Unido. ¿Hay alguien, fuera de la
secta de seguidores de Donald Trump, que realmente crea que Estados Unidos se hubiera ahorrado la inflación actual si Trump hubiera sido reelecto?
El lado equivocado de la ecuación
La pregunta pertinente, ahora que la inflación llegó, es qué hacer con ella. Aunque una suba de tipos de interés de una magnitud suficiente amortiguara el crecimiento de los precios, lo hará destruyendo la economía. Es verdad que algunos defensores de subir los tipos de interés aseguran que un combate decidido a la inflación ayudará a los pobres, porque los salarios van por detrás de los precios (lo cual implica, por supuesto, que los salarios no están motorizando la inflación sino amortiguándola). Pero para los trabajadores nada es peor que la falta total de ingresos y un poder de negociación disminuido, que es lo que sucederá si el banco central provoca una recesión. Y esto vale especialmente en Estados Unidos, que tiene el sistema de protección social más débil de las economías avanzadas. Por supuesto que cierta normalización de los tipos de interés estaría bien. Se supone que los tipos de interés deben reflejar la escasez de capital; y obviamente, el precio “correc-
to” del capital no puede ser ni cero ni negativo, como el que se deriva de tipos de interés cercanos a cero y que se tornan muy negativos en términos reales al descontar la inflación. Pero un alza excesiva y apresurada de los tipos de interés implica grandes riesgos. Por ejemplo, es importante tener en cuenta que el crecimiento salarial en Estados Unidos ha experimentado una marcada desaceleración, pasando de una tasa anualizada superior al seis por ciento en el otoño boreal de 2021 a apenas 4.4 por ciento en el periodo más reciente. (En la tasa anualizada se comparan promedios trimestrales. El periodo más reciente corresponde a comparar el sueldo horario en marzo, abril y mayo con el de diciembre, enero y febrero.) Eso lo dice todo respecto de la “espiral de salarios y precios” que tuvo a todo el mundo asustado y alentó pedidos de ajuste rápido de la política monetaria. También es importante tener en cuenta que esto contradice por completo los modelos estándar basados en la curva de Phillips, que suponen una relación inversa entre la inflación y el desempleo a corto plazo. La desaceleración del crecimiento salarial se dio en un momento en que la tasa de desempleo en Estados Unidos está por debajo del cua-
OPINIÓN
FOTOARTE: EMILIO MORALES > ELPERIÓDICO
tro por ciento, un nivel inferior a cualquier estimación que se haga de la “tasa de desempleo sin aceleración de la inflación”. Este fenómeno puede deberse en parte a que el nivel de sindicalización y el poder de los trabajadores en la economía actual están muy disminuidos; pero cualquiera sea la razón, la marcada desaceleración del crecimiento de los salarios indica que las autoridades deberían pensar dos veces antes de generar más aumentos del desempleo en un intento de controlar la inflación. Las alzas de tasas de la Fed ya han tenido un gran impacto en la economía de Estados Unidos. La tasa hipotecaria saltó desde alrededor del tres por ciento el año pasado a alrededor del seis por ciento después de la última subida de tipos de interés; este incremento súbito del costo de endeudamiento ha alterado por completo la faz del mercado inmobiliario. Los pedidos de préstamo hipotecario para la compra de viviendas se redujeron más del 15% en la comparación interanual, y el mercado de refinanciación está prácticamente cerrado, lo que elimina una importante fuente de crédito para millones de familias y vaticina una ola de despidos en la industria de la financiación hipotecaria. Según las últimas cifras informadas, la construcción de nuevas viviendas en mayo se redujo un siete por cien-
to respecto del mes anterior. Contra las afirmaciones de muchos analistas, las familias todavía no se están gastando los ahorros en cantidad considerable. La tan comentada caída de la tasa de ahorro de los últimos meses no es reflejo ni de consumo adicional ni de pérdida de ingresos, sino más bien de que la gente está pagando más por el impuesto a las ganancias de capital. El monto de lo recaudado por el impuesto en mayo creció más del 40 por ciento respecto de 2019. Si combinamos el ahorro y el pago del impuesto, la tasa de mayo es 19.1 por ciento, por encima del 18.6 por ciento que surge de promediar 2018 y 2019. En momentos en que el consumo real se mantiene en un nivel normal, hay pocos motivos para creer que la economía estadounidense tenga un problema serio de exceso de demanda. Y para colmo, es probable que subir los tipos de interés (con sus efectos en el mercado inmobiliario) resulte contraproducente. No hay que olvidar que los alquileres son un componente importante del índice de precios al consumidor; y vienen mostrando un marcado aumento, en parte por la escasez de oferta. Ahora que esta escasez se ve agravada por el alza de la tasa hipotecaria, cualquier beneficio inmediato que genere subir las tasas en la forma de una reducción de la demanda resultará contrarrestado en parte por el aumento del costo de la vivienda.
El debate real
Este ejemplo apunta en dirección a una cuestión más amplia, porque es probable que muchas de las dimensiones más importantes de la inflación actual (como el precio de los alimentos, la vivienda, la energía y los automóviles) solo respondan a tipos de interés moderadamente superiores. Por ejemplo, las solicitudes de préstamos hipotecarios para la compra ya se contrajeron más de un 20 por ciento respecto de los niveles de un año atrás, y en muchos lugares los propietarios bajaron
los precios que piden por las viviendas. Sin embargo, existe la tentación de subir las tasas en forma excesiva y apresurada, lo cual explica el difundido temor a una recesión inminente. Pero más allá del fragor en torno de la inflación y de la respuesta de la política monetaria, hay menos desacuerdo del que parece. Casi todos los comentaristas, de izquierda o derecha, creen que es necesario subir los tipos de interés. La controversia es respecto de cuándo considerar que un alza está siendo excesiva y apresurada y hasta qué punto corresponde actuar en forma preventiva. Los halcones antiinflacionarios quieren subir los tipos de interés hasta que la inflación se calme o hasta que el padecimiento del aumento de desempleo y de la pérdida de crecimiento se vuelva intolerable (e incluso entonces, denunciarán falta de coraje). En cambio, los más preocupados por la economía real y por los trabajadores defienden un enfoque gradualista, que postergue un ajuste importante hasta que haya pruebas de una aceleración significativa de la inflación. Para situarnos en este debate, hay que recordar que la economía actual es muy diferente de la de los años setenta. Sería el colmo de la estupidez querer aplicar soluciones de esa época a los problemas que enfrentamos en 2022. La economía es muy diferente: hay mucha más globalización y los sindicatos son mucho más débiles. De modo que el debate debería centrarse en qué otra cosa puede hacer el gobierno para controlar la inflación y manejar sus efectos más perjudiciales, y qué ideas políticas y económicas pueden guiarnos mejor a los objetivos que buscamos. Incluso muchos de los que denunciaron un exceso de demanda reconocen que la inflación actual deriva en gran medida de perturbaciones del lado de la oferta, y que dejando a un lado el hecho de que ninguna de ellas se podía predecir con mucha
17 de julio 2022 | Guatemala |
precisión, hubo una respuesta muy deficiente del sector privado. Una vez más, conductas imprevisoras (del tipo que vimos antes de la crisis financiera de 2008) han generado enormes costos para la sociedad. En un mundo turbulento asediado por una multiplicidad de riesgos, nuestras economías están totalmente carentes de resiliencia. Para peor, muchos de estos riesgos eran previsibles, y de hecho, estaban previstos. Basta pensar en la excesiva dependencia europea del gas ruso. Muchos economistas habían advertido de los peligros de una falta de diversificación, sobre todo conforme se incrementaba la concentración de mercado en el sector de la energía. Ahora Rusia está dando la razón en forma brutal a esas advertencias. Aunque algunas de las perturbaciones recientes se hubieran producido de cualquier modo, sus efectos se agravaron por una filosofía política y económica que antepone los intereses corporativos y las soluciones “basadas en el mercado”. Muchos de los mayores problemas actuales (y sus consecuencias para la ciudadanía) solo admiten respuesta a través de una acción colectiva concertada. Demandan políticas públicas que apunten a limitar la concentración de poder de mercado y alienten la diversificación y el pensamiento a largo plazo (por medio de estructuras impositivas y leyes de gobernanza corporativa) y estrategias industriales que reconozcan la importancia de las fronteras y los riesgos reales que enfrentamos.
Atención a la oferta
Las restricciones del lado de la oferta exigen soluciones del lado de la oferta, a las que todavía no se les presta la debida atención. Medidas de esa naturaleza serían tan eficaces para aplacar la inflación como unas alzas de tipos de interés limitadas, y no lo harían en detrimento de los trabajadores y de la economía en general. Para resolver la oferta insuficiente de mano de obra, hay que analizar una reforma migratoria, inversiones en servicios de cuidado infantil, una subida del salario mínimo y leyes que aumenten el atractivo del mer-
11
cado laboral, sobre todo para las mujeres y las personas de más edad. Para corregir problemas en el sector de la vivienda, tenemos que alentar la conversión de oficinas ociosas en unidades residenciales. Para abordar la crisis energética actual y las futuras, necesitamos mucha más inversión pública en energía verde y garantías públicas sobre los precios del petróleo; una combinación de políticas que alentará la producción en momentos de escasez manteniendo al mismo tiempo el objetivo de abandonar los combustibles fósiles a más largo plazo. También necesitamos leyes de defensa de la competencia más estrictas, para que las empresas no tengan un incentivo a aumentar sus ganancias reduciendo la producción. Sobre todo, tenemos que ayudar a los sectores bajos y medios a enfrentar las consecuencias de la inflación. Como Estados Unidos está cerca de la independencia energética, las variaciones en los precios de la energía no afectan en gran medida al país como totalidad (lo que ganan los exportadores se compensa con lo que pierden los importadores). Pero subsiste un enorme problema distributivo. Las empresas gaspetroleras se están embolsando ganancias inesperadasmientraslagenteno llega a fin de mes. Aplicar al precio un “descuento por inflación”, financiado con un impuesto a las ganancias inesperadas de las corporaciones gaspetroleras, sería una solución eficiente a estas inequidades. La inflación actual tiene grandes ganadores y grandes perdedores; los primeros están concentrados en la cima de la distribución de ingresos y riqueza, y los segundos en la base. No tendría que ser así, y no tiene por qué seguir siéndolo. *Joseph E. Stiglitz, Premio Nobel de Economía, es profesor distinguido en la Universidad de Columbia e integrante de la Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa Internacional. *También participó en este artículo: Dean Baker, codirector del Centro de Investigación Económica y en Políticas (Washington, D. C.). Copyright: Project Syndicate, 2022.
12
OPINIÓN
| 17 de julio 2022 | Guatemala
L
as últimas provocaciones del presidente Giammattei contra la administración de Biden, en general, y en específico la campaña del Pacto de Corruptos contra el Departamento de Estado, evidencian la alianza transnacional de la ultraderecha guatemalteca con los republicanos más conservadores, con el suprematismo racial y desde luego con el líder Donald Trump. Guatemala es dirigida a contracorriente respecto a la tendencia reformista y democrática del resto de América Latina: Petro, Lula, Amlo, Boric, Xiomara Castro, etcétera. El Pacto de Corruptos sigue aferrado a ver “castrochavismo” hasta en la Casa Blanca. Creen que lograrán mantener el sistema de “mucha riqueza para pocos y demasiada pobreza de muchos”, utilizando el Estado para enriquecerse y proteger sus intereses. Las fuerzas armadas están prestas a defender a los corruptos con los medios que consideren necesarios. Y los jueces y fiscales comprados hacen lo suyo con el llamado lawfare, persiguiendo judicialmente a los operadores de justicia honestos y obligándolos al exilio. De nuevo la trágica mancorna del poder formada por militares y abogados señalada hace décadas por el antropólogo norteamericano Richard Adams. Al mismo tiempo, que en las redes sociales estigmatizan a los fiscales que se atrevieron a combatir la corrupción. La ciudadanía contempla todo como si fuera una telenovela. Y los Estados Unidos, además de la Lista Engel, no ejercen presión efectiva sobre los corruptos. Les interesan solo sus intereses: que Guatemala disminuya el número de inmigrantes. En todo caso, la solución no vendrá nunca de los Estados Unidos que han sido siempre parte del problema desde 1954. No hay que perder la memoria histórica. Dos hombres, el embajador John Peurifoy y John Longan, agente de la CIA experto en estrategias de contrainsurgencia, fueron artífices de prácticas de conspiración y represión desde el Estado. A mbos curiosamente se
FOTOARTE: EMILIO MORALES > ELPERIÓDICO
JAIME BARRIOS CARRILLO
Las bondades del Tío Sam hacían llamar Jake. Peurifoy en el 54 y Longan en 1957 y en 1966 prestaron sus servicios en Guatemala dejando su legado de la muerte y la práctica de la intervención solapada y conspirativa a través de controlar y elaborar las políticas represivas de las fuerzas armadas. Y tuvieron aprovechados discípulos que se reprodujeron generacionalmente bajo la bandera del anticomunismo. Durante décadas, desde el 54 cuando se produce el golpe contra el presidente Árbenz, la República de Guatemala estuvo sujeta a estructuras de represión militar y de las temidas policías del Estado, encubiertas muchas veces con fachadas de organizaciones fantasmas como “La
Mano Blanca”, el “Ejército Secreto A nticomunista”, “Buitre Justiciero” y otras. L a i nt er vención del Gobierno de los Estados Unidos en 1954 no solo derrocó al gobierno, sino destruyó los cambios que se estaban desarrollando para que el país entrada en la modernidad y saliera de las estructuras neocoloniales que siguen rigiendo, sobre todo el racismo y exclusión de las grandes mayorías mayas. Se consolidó la corrupción estructural que mantiene al país en la pobreza, la migración forzada y las carencias educativas y en el campo de la salud y la cultura. Hoy se sabe más del involucramiento secreto e ilegal de la CIA en el 54, gracias a la desclasificación de los archi-
vos de la misma CIA. Debe mencionarse los esfuerzos del Archivo de Seguridad Nacional, organización no gubernamental en Estados Unidos que ha realizado un valioso trabajo de incidencia para la desclasificación. La represión se endureció a finales de los setenta contra los partidos y organizaciones que luchaban por la democratización, en especial el partido socialdemócrata Frente Unido de la Revolución (FUR). La espiral de violencia estatal fue imparable al lado de la gigantesca corrupción. Todavía en los años noventa se cometen asesinatos de opositores políticos legales, como el del líder de centro derecha Jorge Carpio Nicolle acribillado por elementos militares en una emboscada en 1993. Durante el gobierno del general Ríos Montt (198283), se usó la religión para adoctrinar a la población. En la actualidad la expansión de las iglesias fundamentalistas son un factor de poder, movilizando a miles de electores e influyendo en la opinión pública con programas de radio y columnistas de
prensa y un partido político dirigido por Zury Ríos, la hija del dictador Ríos Montt. Ella pretende con el apoyo del Pacto de Corruptos ganar las elecciones presidenciales en 2023. El aparato contrainsurgente, cuya columna vertebral fue el ejército, estuvo siempre vinculado a una corrupción orgánica donde se combinó represión y usurpación de bienes de civiles afectados con el saqueo de las arcas del Estado por los autores materiales e intelectuales de la llamada doctrina de seguridad nacional. En la actualidad el aparato contrainsurgente ha migrado a formas privadas, bajo el auspicio de las élites, y a su vez se ha reciclado en el seno del Estado para seguir con el espionaje, mostrando la capacidad para reprimir cuando lo deciden, por ahora de manera selectiva, asesinando por ejemplo a líderes campesinos. Asimismo, usando el Ministerio Público para judicializar la política y perseguir a opositores incómodos como el histórico comandante de las antiguas guerrillas César Montes, preso por delitos imputados no demostrables ni cometidos por él, también líderes indígenas que se han o confrontado con empresas transnacionales, especialmente compañías mineras que irrespetan y usufructúan los territorios de las comunidades. Las intervenciones norteamericanas dejan huella de desolación en donde sea que se realicen. Y como un factor que se repite, se producen y reproducen estructuras de corrupción en los países intervenidos y los gobiernos apoyados por la Casa Blanca, sea en Afganistán en 2021, en Guatemala en 1954 y 2018 o en “Vietnam del Sur” en la década de los sesenta del siglo pasado. Mike Pompeo, excanciller de Donald Trump, salió declarando en una entrevista televisiva que la caída del Gobierno de Afganistán en manos de las fuerzas talibanes era culpa exclusiva de la nueva administración de Joe Biden. Argumentó falta de bombardeos letales con-
tra las fuerzas talibanes. Reconocimos al mismo hombre rechoncho y sonrosado que en una conferencia de prensa en 2018 condenaba a la CICIG apoyada por Naciones Unidas y por el gobierno de Obama. Mike Pompeo declaró en repetidas oportunidades que el trabajo de la CICIG se había ideologizado y era selectivo, haciéndose así eco a lo afirmado por las fuerzas de la corrupción en Guatemala que volvieron a levantar el fantasma del comunismo para acusar a los fiscales de la CICIG y a los jueces independientes de ser agentes de una conspiración terrorista internacional. Pompeo personaliza la doble moral del imperio, ocultando el involucramiento negativo del gobierno de Trump. Fue Trump el que pactó, en secreto, el retiro total del país afgano con los talibanes dejando gran parte del armamento abandonado. Durante el gobierno de Trump la corrupción del régimen afgano, impuesto por Estados Unidos, alcanzó proporciones descabelladas sin que la Casa Blanca reaccionara. Nada dijo Pompeo de esto. Y al verlo nos recordó también cómo el gobierno de Trump destruyó el proyecto de CICIG en Guatemala que estaba combatiendo con eficacia la corrupción del Estado. Los triunfos de la justicia y la reforma del Estado fueron detenidos por la intervención irreflexiva del gobierno de Trump en 2018, que decidió apoyar al Pacto de Corruptos que viene gobernando Guatemala desde 1954 y coadyuvar al desarme de la Comisión de Naciones Unidas CICIG, especialmente durante la dirección del magistrado colombiano Iván Velásquez. Los casos se han ido cerrando y los poderes del Estado cooptando por la alianza corrupta, acabando con la reforma del Estado corrupto y persiguiendo ahora a jueces y fiscales que no se pliegan al Pacto de Corruptos en el poder. Paráfrasis necesaria: pobrecita Guatemala tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos.
B
ajando una colina en bicicleta, mientras la cadena redobla su agudo ritmo, me paro sobre los pedales y pienso que vuelo. El viento sopla mi cara y se vuelve ensordecedor mientras la velocidad aumenta. La bicicleta me lleva rápidamente pendiente abajo. La bicicleta es una máquina en la medida que la utilizo correctamente. Al interactuar con otra máquina, en este caso, mi cuerpo, la bicicleta me transporta por el mundo y me lleva a ver paisajes, me lleva al trabajo, o me lleva a un café; ambos nos realizamos. Stephen West, anfitrión del podcast Philosophize This!! (¡Filosofa Esto!), explica que Gilles Deleuze, el filósofo francés, proponía que muchos procesos en el mundo pueden ser comprendidos como interrelaciones entre máquinas. Una bicicleta se convierte en una máquina, y deja de ser un objeto inerte, cuando comienzo a pedalear y me ayuda a llegar a otros lugares. Yo me ejercito bicicleteando. Como resalta West, para Deleuze las máquinas son objetos que, cuando se conectan a otros, hacen realidad la función para la cual fueron creados. La computadora, una de las muchas máquinas que inventamos en el siglo XX, llegó a casa a finales de los ochenta. De niño la vi cual ovni aterrizando, mientras mi padre la sacaba de su caja. El aparato me asombró y me asustó. La encendimos y la pantalla mostró números y letras naranja, típicas de monitores ámbar de la época. Mientras el CPU hacía un ruido intenso y sacaba aire tibio por sus ventiladores, la computadora permitía escribir en un procesador de palabras o jugar juegos sencillos. Uno grababa poca información en diskettes gigantes. Curiosamente, la intrigante máquina rápidamente adquiriría una posición especial entre el resto de los aparatos del hogar. Hoy, nuestra asociación con las computadoras es profunda. Desde escribir a amigos en todo el mundo hasta estudiar lenguajes, hoy podemos aprender a tocar instrumentos musicales o desarrollar una carrera profesional a través de computadoras. Actualmente, unas líneas de código pueden responder millones de interrogantes sobre problemas económicos, demográficos y comerciales. De la misma forma que hoy podemos ver más galaxias en el espacio usando
OPINIÓN
17 de julio 2022 | Guatemala |
13
JOSÉ GÁLVEZ
Las máquinas de Deleuze: bicicletas, datos y desarrollo
ILUSTRACIÓN: M. LEÓN
mejores máquinas como los telescopios, hoy también podemos desarrollar imágenes, diagnósticos y propuestas más precisas sobre lo que ocurre en el mundo de lo social a través de datos. En lugar de dar batalla ideológica, hoy es más importante ser pragmáticos y cuestionar nuestras perspectivas, probando hipótesis usando todas las herramientas a la mano, entre ellas, la estadística, la programación y las computadoras. Ya se han evidenciado muchos beneficios prácticos del análisis de datos cuantitativos para evaluar y predecir nuestro comportamiento social en el tiempo. La obtención, análisis, y mantenimiento de datos representa un insumo esen-
cial para el desarrollo económico e institucional de muchas sociedades. Dicho proceso debe ser dinámico y completamente transparente para que tenga sentido. Una bicicleta es una máquina que, si no le damos mantenimiento o la usamos imprudentemente, nos castigará con el desbalance y el pavimento. Los datos en nuestra sociedad también son máquinas que debemos usar y mantener correctamente y así, convertirlos en un insumo poderoso con potencial de resolver nuestros problemas. Actualmente, existen maneras de medir la veracidad d de narrativas y propuestas, evidenciando su efectividad en la historia. Los datos tienen la habilidad de resolver ineficien-
cias e injusticias producidas por la descoordinación o el conflicto sin necesidad de acusarnos, sino construyendo a través del diálogo científico. Desde resolver el tráfico hasta el empleo, debemos dirigir atención al análisis de datos con el fin de corregir nuestros problemas sociales concretos. Los datos nos pueden dar una perspectiva de análisis más objetiva que propuestas originadas en tribalismos ideológicos que típicamente se reducen a insultos como único recurso para defender posiciones particulares. Usar resultados estadísticos adecuadamente brinda profesionalismo y objetividad a propuestas y les exige un grado de compromiso intelectual. Las estadísticas sociales pueden darnos una prescripción estimada, aproximada y matizada de lo que nos pasa, empujando una visión objetiva, criticable y mejorable. Podemos cambiar metodologías, pero una vez acordamos una, el dato logrado a través de esta es unificador. Los datos sobre nuestro desarrollo se deben mantener, valorar y cuidar a modo de mantener los nexos entre nuestras estimaciones y su utilidad práctica. Los datos pueden asociar instituciones, brindándoles mecanismos para establecer metas, medir resultados y consecuentemente, alcanzar un propósito legítimo. A nadie le sirven los datos falsos, inflados o mal recolectados. Por otro lado, los datos completos, consistentes, y comparables pueden ser una máquina poderosísima que nos puede ayudar a identificar estrategias de desarrollo efectivas.
14
CENTRO
| 17 de julio 2022 | Guatemala
La nube que oscurece los días La depresión es uno de los trastornos mentales que afectan a millones de personas en el mundo. En Guatemala, el estigma y la falta de interés del Estado en la salud mental de los ciudadanos limitan el acceso a los servicios y la búsqueda de apoyo.
Otro día. La sensación de no querer dejar la cama. De una vida sin sentido. De una nube que bloquea la visión. Llanto, ganas de dejar de existir. Sentimientos que dificultan disfrutar la vida que nos toca. Lucía y Mariana* han experimentado más de uno. Pero en la búsqueda de resolver la depresión, ansiedad y otros trastornos, han aprendido a valorar su estado emocional y reconocen su invaluable red de apoyo. La salud mental no es una prioridad en la región. Menos en Guatemala, donde tratar los desórdenes de la personalidad es un lujo, difícil de costear. Donde para muchos es un estigma. Se cree que si alguien recibe atención, es porque está “loco”. Lucía y Mariana tienen en común la depresión. Una enfermedad invisible para muchos. Pero que al menos 322 millones de personas en el mundo la sufren, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, 264 millones padecen trastornos de ansiedad. En Guatemala, la ansiedad, depresión, estrés y trastornos relacionados al consumo de alcohol son los más frecuentes, según un análisis de información de Salud Mental de 2015 del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Las mujeres consultan más que los hombres en diagnósticos de ansiedad, depresión, estrés, trastornos somatomorfos, mixtos, afectivo bipolar y neuróticos. Los hombres lo hacen más por problemas relacionados con el alcohol, niñez y esquizofrenia. Por cada cuatro mujeres que consultan por depresión, solo lo hace un hombre.
Hay subregistro en la depresión, dice Lourdes Corado, médica psiquiatra y profesora universitaria. El pico máximo de reportes lo tienen las mujeres, porque piden ayuda. El hombre no. El trastorno depresivo puede ser comorbilidad, o sea, se puede acompañar de otros como ansiedad, con abuso de sustancias como alcohol o marihuana. Entre los factores que propician padecer depresión están los biológicos. Corado explica que, en las mujeres, se relacionan con factores hormonales de neurotransmisión. Desde el punto de vista social, los múltiples roles atribuidos a la mujer en la sociedad, la colocan en una posición demandante. Eso provoca baja autoestima.
Los estados de ánimo anunciaban algo
Lucía es una mujer profesional de la comunicación. Tiene 36 años. Siempre está dispuesta a ayudar. Sus amigos la ven como “la amiga-mamá”, porque se preocupa por otros. Bajo esa alegría y seguridad que transmite, hay una niña, una adolescente y una mujer que ha luchado contra sentimientos negativos. Lucía sufrió bullying de pequeña. “Siempre he sido gordita, me molestaban por eso”. Cuando la cambiaron de colegio mejoró. Pero comenzó a sufrir síntomas de ansiedad y depresión por los exámenes o los trabajos. Su abuelo, que era psiquiatra, se percató de que algo pasaba. Cerca de sus 14 años, la mandó a realizarse exámenes. Le daba seguimiento a sus problemas. La atención cambió cuando la abuela de Lucía enfermó. Debido a los gastos que implicaba atender a su abuela, Lucía optó por buscar servicios de bajo costo o gratuitos. Durante un tiempo se man-
ELPERIÓDICO > ARCHIVO
GELDI MUÑOZ PALALA elPeriódico
El Ministerio de Salud no cuenta con un presupuesto específico para atención a la salud mental; se trabaja con recursos de la Unidad Ejecutora de la Planta Central.
tuvo bien. Hasta que pasó algo. Una agresión sexual. Después de ese incidente, Lucía no podía ver a los hombres, ni escuchar voces masculinas. Evitaba salir. Ante esto decidió buscar ayuda de nuevo. Le diagnosticaron estrés postraumático. Después de recibir terapia durante un año y medio, creyó volver a estar bien.
El encierro que trajo los fantasmas
La pandemia del COVID-19 ha traído a las personas diversos problemas. Pérdidas familiares o ingresos laborales, lesiones y dificultades mentales. Según Marco Antonio Garavito, director de la Liga Guatemalteca de Salud Mental, desde siempre al Estado no le interesa la salud
mental de los guatemaltecos. Menos en 2020, el Gobierno no creó una estrategia en el campo de la salud mental vinculada al COVID-19, periodo en que muchos han demandado atención. A Lucía el encierro y la soledad le provocaron sentimientos negativos. Esos fantasmas del pasado regresaron. “Significó
buscar soluciones y no solo hacer un chapuz”. Tenía pensamientos oscuros, pocas ganas de vivir. Un amigo a quien se los confió, y que también recibía tratamiento, le ofreció agendar una cita con una psiquiatra, y ayudarle a pagar. Con la atención recibida, Lucía reconoció que el encierro por la pandemia solo despertó los problemas que acarreaba desde la adolescencia. No había curado el estrés postraumático. Depresión severa y ansiedad fueron los diagnósticos de la profesional. También estableció que padece hipotiroidismo y que uno de los síntomas es la depresión. Acudió además a terapia psicológica. “Al ver mis diagnósticos, esos episodios de toda mi vida, tienen relación con el déficit de atención, diagnosticado hasta en la edad adulta”, lamenta.
Vivir entre cambios de ánimo
La adolescencia y edad universitaria de Mariana fue acompañada de algunos síntomas mentales de menor grado. Estos afloraron en el tercer año de la universidad cuando tuvo problemas con su novio. “Tenía mucha rumiación. Me costaba concentrarme en las clases, descuidaba mi aspecto físico”. La joven pensaba de forma obsesiva en cómo resolver los problemas. Hasta que cayó deprimida, con llanto, sin hambre y pérdida de peso. Decidió terminar la relación. Sus padres le ayudaron a recibir atención psicológica. Su vida mejoró e ignoró el posible problema. A finales de 2019, cuando Mariana estudiaba una maestría en calidad del agua en Estados Unidos, tuvo fuertes síntomas de ansiedad y depresión. La pandemia fue como la cereza del pastel. Ante estos ciclos, decidió buscar ayuda privada, pero el idioma fue una barrera para expresar lo que vivía emocionalmente. Le diagnosticaron un desorden de ansiedad generalizado y un episodio mayor de depresión. Entonces buscó ayuda en Guatemala. En mayo de 2020 empezó a recibir terapias en línea. Con la psicóloga guatemalteca hizo una terapia llama-
17 de julio 2022 | Guatemala |
ELPERIÓDICO > JESÚS ALFONSO
CENTRO
Los trastornos mentales y del comportamiento en general se incrementaron en un 13 por ciento en mujeres y 10 por ciento en hombres el año pasado, según la cartera de Salud.
da de aceptación y compromiso. Las causas de la depresión se dan en varias áreas, dice Corado. Están las biológicas, se refieren a los factores genéticos. Luego está el proceso de crianza o la historia de vida de la persona. Puede presentar eventos que impactan en la autoestima, en la pérdida del sentido de vida. Puede deberse a procesos de duelo no resueltos, pérdida de seguridad económica, de la salud, del prestigio social. Los factores sociales que impactan en la depresión tienen que ver con el ambiente psicosocial en el que vive la persona. Si donde se vive no se cuenta con redes de apoyo seguras, podemos sentirnos vulnerables y expuestos a que cualquier adversidad pueda ser avasalladora. Esto impacta en nuestro estado de bienestar, en el sentido de la alegría de vivir. En el caso de Mariana, esta experimentó malestar en la época del encierro por la pandemia. Era invierno. Alejada de su familia. Se mantenía acostada. “Un acto tan básico como levantarme de la cama era un esfuerzo demasiado fuerte. Bañarme o preparar la comida se sentían muy demandantes”. Mariana sentía mucho dolor, interminable, profundo y una fuente inagotable de lágrimas. Durante ese periodo se cuestionó si valía la pena seguir estudiando. En los picos de
ansiedad, sentía desorientación. “Mi cabeza daba vueltas y tenía miedo a perder la cordura. Sentía más sudoración y una presión en el pecho, ganas de huir”. En cambio a Lucía “una nube le tapaba los ojos”. “No podía ver las cosas lindas de la vida”, agrega. Sin su red de apoyo no hubiera podido salir. “Simplemente sería un número más de las personas que se tiran del puente o que las encuentran…”, no concluye la frase. Los síntomas de depresión se organizan en grados de severidad, explica Corado. Hay sentimiento de tristeza o de inutilidad con pensamientos negativos y fatalistas sobre el futuro, baja energía y autoestima, un sentimiento de valía personal muy bajo y pérdida del placer. También se experimenta incremento de sueño o insomnio, pérdida o exceso de apetito, e ideas relacionadas con la muerte. “El plan suicida o el intento. La consumación del suicidio es la mayor manifestación de gravedad de la depresión”, agrega. Esto se refleja en que según la OMS, cada año cerca de 703 mil personas se quitan la vida, y muchas más lo intentan.
Momento para pedir ayuda
Cuando aparece un grado de
severidad donde la persona ya no se puede desempeñar en las funciones que se esperan para su contexto cultural, social y edad, dice Corado. Por ejemplo, no logra cumplir con sus tareas escolares, académicas, del hogar o laborales. Si todavía no hay ideación suicida, puede ser manejado por un psicólogo clínico. Si hay ideas de muerte o suicidas, se considera una emergencia psiquiátrica. Una complicación es que “hay un psiquiatra por 100 mil habitantes en nuestro país”. Es difícil encontrar una cita. “No pasamos de 120 psiquiatras”. Ante esta dificultad funciona hacer abordajes en equipo terapéutico, un psicólogo y un psiquiatra. El segundo se ocupa de la medicación, con citas menos frecuentes.
El Estado al que no le interesa la salud mental
La mayoría de los lugares de atención son privados. En algunos gratuitos, el servicio no es personalizado. Un ejemplo es Lucía. Encontrar a la psicóloga adecuada, le costó ser atendida antes por seis o siete personas. A esto se suma que la mayoría de jóvenes ya no los contratan en planilla, sino con factura. “No tenemos acceso al IGSS, donde prestan ese servicio”. Lucía afirma que los patronos
15
tampoco apoyan para que los trabajadores se ausenten para recibir terapias. El Estado de Guatemala históricamente no ha tenido mayor interés en la salud mental, dice Garavito. Se refleja en el presupuesto del Ministerio de Salud, donde apenas se le destina el uno por ciento. Y casi todo está dedicado al hospital psiquiátrico Federico Mora. En el país no hay acciones orientadas a la prevención, porque el modelo de salud es un médico curativo, de negocio. Entre más enfermos, hay más negocio, critica Garavito. Por lo tanto no se ven acciones preventivas. Esta falta de atención ya la sufrieron Mariana y Lucía. “En Estados Unidos la salud mental está cubierta. En Guatemala no. Allá me pagaban el 80 por ciento de mis antidepresivos’’, dice Mariana. Aparte el costo de las consultas. A Lucía, las terapias y compra de medicamentos en los primeros meses de tratamiento, le costaron hasta Q3 mil. Su sueldo eran Q5 mil. “Era un gasto significativo”.
La luz al final del túnel
Mariana está en el proceso de dejar la medicina. Ya no sufre ansiedad ni depresión. Le atribuye su cura a la constancia en las psicoterapias, a la medicina y a su red de apoyo familiar y amigos. “Mi vida ha cambiado totalmente, sigo siendo la misma, pero ciertos patrones de comportamiento han cambiado”, reflexiona. Lucía reconoce que ha sido un privilegio tener acceso a terapia, a medicina, e incluso poder hacer teletrabajo. Ahora entiende que tenía un problema de salud, como si fuera diabetes. Que no está mal recibir medicamentos. “Logré llegar a donde quería. Ahora voy a aplicar las herramientas que aprendí”. Lucía y Mariana consideran importante compartir su historia. Porque escuchar a otros les ha ayudado. “Importa sentir que no estamos solos. Que no soy la única, que no estoy loca ni perdida, que hay otras personas en el mismo barco”, concluye Lucía. * Se cambiaron los nombres.
16
| 17 de julio 2022 | Guatemala
OPINIÓN JOSÉ LUIS CHEA URRUELA
E
Elecciones 2023: El maldito retorno del inframundo político
n Guatemala, con la llegada de mayo, caen las primeras lluvias, y con ellas, aparecen, en fila india, los hermanos mayores de la hermanita hormiga, los zompopos de mayo, los chay-sanic, prehispánicos aliados de los gemelos Hunahpú e Ixbalanqué, para quienes, antaño, recolectaron pétalos en los jardines de la Casa de las Navajas, en uno de los tantos desafíos que ambos hermanos tuvieron que enfrentar, a requerimientos de los malvados señores de Xibalbá. No sobrevivirán mucho tiempo, pronto perderán sus alas, unos morirán en las peleas de zompopos organizadas por los niños pobres, los sin juguetes y muchos terminarán asados en un comal sazonados con sal, limón, mantequilla y tortilla en los mercados de San Juan Sacatepéquez y similares aquí y en México. El humilde festín de los desechados de la tierra; el maná de los indígenas; loschay-sanic, hermanos gemelos de las “chicatanas” mexicanas. Este año, sin embargo, los chay-sanic, no solo presagian la llegada del invierno, sino también, son el alado oráculo de la recomposición del panorama electoral en torno a la decisión presidencial sobre quién podrá y quien no, ser candidato presidencial en las próximas elecciones presidenciales a celebrarse en el 2023. Es así como, en la lluviosa tarde del 11 de mayo, en horas de la tarde, un enardecido y secretamente temeroso Presidente, anunció, en la Guardia Presidencial, a los jefes de bloque de los distintos partidos políticos representados en el Congreso, que si Zury Ríos y Sandra Torres no acatan sus designios, él hará lo posible y lo imposible
para que ninguna de las dos pueda llegar a la presidencia de Guatemala. E l Yo S u pr em o n o amaga, tiene la sartén por el mango. En la Corte de Constitucionalidad, tiene absoluto control de los votos necesarios para impedir la inscripción de Zury Ríos como candidata presidencial, a pesar que la CIDH aprobó y publicó un acuerdo de solución amistosa a favor de Ríos para que pueda participar como candidata a la presidencia. Todos sabemos que al soberbio émulo del Tirano Banderas, las resoluciones de la CIDH, literalmente, le vienen del Norte. En sus últimos dos videos Zury Ríos, aborda los temas de migración y la economía, al mismo tiempo que critica al gobierno. Zury no esperó y cruzó el Rubicón, haciendo caso omiso a la amenaza presidencial. Alea Iacta Est. En las encuestas serias, al día de hoy, Zury aventaja por más de 12 puntos (23% de intención de voto) a sus más cercanos competidores, Sandra Torres, Edmond Mulet y Thelma Cabrera, quienes se encuentran técnicamente empatados, con menos de dos puntos de diferencia entre ellos, en el segundo lugar (de 9.7% a 11.5%). Zury en la presidencia es un riesgo que el Presidente no quiere correr; de hecho, él sabe que es Presidente, precisamente, porque el “sistema” no le permitió correr a Zury Ríos en las últimas elecciones, en las cuales, de un total de 5,066,479 de votos emitidos, Giammattei accedió a la segunda vuelta con un total de 614,025 votos, un modesto 13.96%. La lógica era elemental: sin Zury de candidata y con Torres con un antivoto de cerca del 46%, el que ocupará la segunda casilla, en la segun-
FOTOARTE: EMILIO MORALES > ELPERIÓDICO
da vuelta, estaba destinado a ser el próximo Presidente. Sin tocarle, le tocó. Sin Zury, hay presidencia. En el caso de Sandra Torres, más corriendo que andando, la amenaza presidencial se convirtióenrealidadyenjunio de este año, el Departamento de Organizaciones políticas del Tribunal Supremo E le c t or a l , i n for mó a l Directorio del Registro de Ciudadanos que anuló las Asambleas realizadas por la UNE, dejando las mismas sin efecto, lo que en la práctica significa que al quedar desintegrado el Comité Ejecutivo nacional de la UNE, el partido podría ser cancelado. Torres sabe que lo votos son de ella, no de la UNE, de esta cuenta si por fin cancelan a la UNE podría participar con el partido de su yerno, NOSOTROS (Plan B) si el yerno se lo permite, o bien podría participar con el comité pro formación Voces de Nueva Esperanza (VEN) cuyo logo son dos manos en
forma de paloma y los colores Verde de la UNE y el azul bandera de Guatemala. Para el Presidente, unas elecciones sin Zury, serían un déja vu de las pasadas elecciones. Bajo esta lógica, a finales de mayo de este año, en la Casa Verde —no confundir con la Casa Verde, el famoso prostíbulo recreado por Varga Llosa en la novela de igual nombre; cualquier coincidencia es pura casualidad— verdadero centro de poder del King Maker de “SANTALU”, ubicada en la 6a. calle 2-38 de la zona 10, se reunieron, sigilosamente, el candidato presidencial del partido CABAL y el Principito Consorte, ocasión en la que el primer erómano de la Nación le propuso colocarlo en el segundo lugar en la primera vuelta, en las próximas elecciones presidenciales e inscribir a su partido. Como nada es gratis, a cambio de inscribir CABAL, cosa que efectivamente tuvo lugar un mes después de dicha reu-
nión, “almohadita” ofreció, apoyo económico, logístico, y protección en el MP contra posibles denuncias internacionales, todo ello con una condición: que se le permita, bajo la sombrilla de CABAL, nombrar en las segundas casillas a candidatos a diputado que ya no caben en el partido VAMOS e inscribir varias candidaturas a alcalde. Según el Presidente, de aceptar su propuesta, un posible triunfo del candidato de CABAL, le permitiría quedar bien, valga la redundancia, con los cabales y los que siempre tienen la Razón de Estado, frente a la amenaza de un posible triunfo de la izquierda; además que le serviría de puente con la administración demócrata que todavía estará en el poder durante dicha elección presidencial. Dos pájaros de un tiro. Una oferta inteligente ante la escasa intención de voto de su, hasta el momento, candidato oficial, que no sobrepasa el 2% de intención de voto. En los cuarteles, las bayonetas callan,
algunas lloran. El requer im iento del amado ahijadito de la Nación, de colocar como candidatos a diputados a su gente loca, guashquera y playera, en las segundas casillas de diputados en CABAL, evidencia que, el objetivo real del Presidente no es ganar la presidencia por interpósita persona, sino copar el verdadero centro de poder de la política nacional, el Congreso de la República. Con ese propósito el Presidente y el Príncipe Consuerte se han acercado a varios partidos, además de los que forman la coalición oficial, para ofrecerles financiamiento, a cambio de que nombren a sus candidatos a diputados que no encuentran un espacio político dentro de la coalición oficial. Prevén que después de las alegres elecciones, la mayoría de diputados, que conforman la actual alianza oficial, en un final digno de la película No Country for Old Men, más los nuevos diputados que resulten electos por los partidos pequeños, conformarían una aplastante bancada oficial, comandada por el joven maestro cervecero Miguelito. Desde el Congreso, este variopinto patacho de voraces e insaciables diputados, se dedicaría a continuar saqueando el erario nacional, y al mismo tiempo a chantajear al Presidente electo, quien, indefectiblemente no tendría mayoría en el congreso, a menos que la compre, creándose así, la condiciones para otro Serranazo y tal vez, la súbita y añorada aparición del capitán o la capitana Neo. A los cabales, esta situación no les quita el sueño, porque ante la cercana o lejana amenaza de un triunfo electoral de la izquierda radical, ellos, al igual que F. D. Roosevelt, reconocen, a sotto voce, que los diputados son corruptos, pero no importa, porque aunque no los inviten a la primera comunión de sus hijos, son “sus corruptos”. El congreso como agencia de alquiler y como vergonzante vitrina del fraude electoral mejor pensado y más sofisticado de la era democrática. La continuación del inframundo por la vía electoral, Xibalbá eterno. Es lo que hay.
A
OPINIÓN
cada elección y gobierno se le debe dar un Sentido histórico, una intención estratégica. A menos de seis meses de las elecciones generales los guatemaltecos nos topamos con el mismo ciclo de incógnitas y decisiones subóptimas en el panorama político. Dos aspectos preocupan de acá a la convocatoria de enero. El primer aspecto ha ocupado los espacios de opinión pública durante los últimos tres años y los diputados han hecho oídos sordos; las reglas electorales actuales son armas cargadas desde 2016, fueron un problema en 2019 y prometen ser fuente de judicialización el próximo año. Mucho se ha y seguirá hablando sobre este gran problema que el Congreso no resuelve; por eso me centraré en la siguiente preocupación que implica una reflexión de largo plazo: la oferta política. Convertirse en un país poderoso y desarrollado no es una labor de cuatro años, crear un Estado moderno es una tarea intergeneracional. Cada generación tiene la responsabilidad de aportar un grano de arena a la construcción de un proyecto político de largo alcance. Ningún gobierno puede transformar un país en cuatro años, pero sí puede ser juzgado sobre su aporte a la construcción de instituciones, las reformas que llevó a cabo y la efectividad de las políticas públicas durante su periodo. Sobre esto último sí se pueden medir los gobiernos y evaluar el potencial de la oferta electoral. La última generación de guatemaltecos que tuvo bajo su cargo la dirección política del país dejó dos grandes legados políticos: la creación de la actual constitución democrática en un contexto sumamente complicado y la firma de la paz. Ninguna de estas dos transiciones fue sencilla y necesitó en buena medida a políticos y ciudadanos con Sentido democrático y buen olfato político. Pero la construcción de un país de primer orden apenas está comenzando. Muestra de este proceso incompleto es que aunque la democracia moderna en Guatemala ha implicado la reconstitución de importantes derechos políticos, la democratización ha llevado una lenta pero constante conso-
17 de julio 2022 | Guatemala |
SOCIEDAD DE PLUMAS
MARIO YON SECAIDA
Unas elecciones con Sentido lidación de prácticas clientelares y caudillistas; situación que pasa en países sin instituciones fuertes y con una pequeña clase media. Este proceso ha puesto a nuevos sectores y territorios en la jugada política del país y desplazado a otros. No hay que descubrir el agua azucarada, varias democracias han pasado por el mismo proceso cuando la franquicia del voto se expande, se busca movilizar a nuevos sectores sociales y los derechos políticos comienzan a aprovecharse mejor. La revolución jacksoniana en los EE. UU. a principios del siglo XIX inicia una nueva época clientelar ((spoils system m), la entrada de un nuevo sector a la política de aquel país y el desplazamiento de las élites que lograron la independencia. No fue sino casi ochenta años después que la generación “progresista” desplazó lentamente a los viejos jefes políticos clientelares y sus prácticas como en Tammany Hall. Esta generación liderada por las viejas élites desplazadas y las nuevas clases medias (educadas y molestas con la corrupción y la falta de meritocracia) empujaron —entre varias cosas— las reformas a los diferentes niveles del servicio civil (Pendleton ( Actt) por medio de su involucramiento en política. ¿Cuál será el legado de esta generación guatemalteca? ¿desarrollo económico, Estado de derecho, el fin de la desnutrición, educación pública de calidad, un buen servicio civil, reconstruir la infraestructura nacional, consolidación de la paz polí-
tica…? Por tantas razones no está pasando. Cada elección —y cada vez más— buena parte de la ciudadanía expresa un desprecio nihilista al “tener” que elegir. Tantos jóvenes diciendo que “no tiene sentido votar” o que “da igual”. La amenaza de caer en esta narrativa es que de hecho esta actitud vacía —o no llena— de Sentido el participar políticamente, solo el actuar alrededor de una intención específica llena de significado la acción política. El nihilismo lleva al extremismo. Si nada importa y si nada se puede hacer —ni siquiera huir— solo queda, según algunos, expresarse y actuar con odio y resentimiento. Problema que se exacerba en las redes sociales y cámaras de eco, cada persona termina encontrando su propio camino a la radicalización de acuerdo a su sesgo cognitivo (ideología y teoría de conspiración a la carta). La falta de liderazgos políticos capaces de articular un horizonte estratégico de desarrollo y modernización priva de Sentido la participación política. Tal vez sí se tenga algo de razón en algunos en decir que no tiene “sentido”, porque nadie lo ofrece. La tierra fértil de populistas y extremistas ideológicos es esta, porque estos políticos dan un Sentido y explicación histórica a la acción política y sus consecuencias. No son como la mayoría de candidatos que solo desparraman promesas sobre temas sociales generales sin ideas, experiencia administrativa o tácticas para lograrlos. A cada elección y gobier-
17
no se le debe dar un Sentido histórico, una intención estratégica. Los siguientes líderes políticos (electorales y civiles) deben crear Sentido: crear una visión estratégica de adonde debe ir el país y movilizar esfuerzos hacia ese fin. Sí ha habido liderazgos individuales y colectivos en momentos claves de nuestra historia, desgraciadamente la mayoría en tiempos críticos y no en la larga construcción de proyectos institucionales. El esquema democrático nos fuerza a trabajar a mínimos para avanzar grandes acuerdos sociales y los límites republicanos a lidiar con la amplia cantidad de vetos en el sistema. Dos situaciones sumamente preocupantes se aproximan si no moderamos nuestras interacciones y fomentamos liderazgos a lo largo del espectro ideológico. En primer lugar, la de una consolidación de una clase política sin Sentido cuyos intereses son puramente personales, intereses que eventualmente se darán cuenta fluyen mejor sin contrapesos republicanos o auditoría democrática. Y en segundo lugar la de la aparición de movimientos populistas o extremistas que se aprovechen de nuestro nihilismo y se nutran de nuestro resentimiento. Solo la cooperación de contrapesos sociales entre prensa, partidos democráticos, aliados internacionales y diferentes expresiones de la sociedad civil puede crear un horizonte estratégico, movilizar a la ciudadanía y construir un futuro con Sentido. El repliegue, polarización y desconfianza de estos actores fuera del sistema político solo ha beneficiado al spoil system guatemalteco. El legado de esta generación será el de sentar las bases institucionales de un país moderno y desarrollado. Solo debemos darle Sentido al futuro, comenzando con estas elecciones. Lideremos, el tiempo está de nuestro lado, por ahora.
Sociedad de Plumas es una red de colaboradores comprometidos con promover en las páginas editoriales el balance, el contraste y la propuesta constructiva.
18
ESPECIAL
| 17 de julio 2022 | Guatemala
El denso calor de Cuilapa envuelve a una estructura de piedra canteada y 75 metros de largo, que se mantiene en pie desde hace más de 400 años; 430 para ser exactos. El puente de Los Esclavos, cuentan, no sería famoso ni seguiría erigido de no ser por dos factores: los esclavos xinkas que lo construyeron, a sudor y azote, y el mismísimo diablo, que le dio la fama de una patada. Carola Sosa, inspectora de Licencias de Construcción de la Municipalidad de Cuilapa, sonríe al escuchar eso. Su risa es de picardía. “No es broma”, asegura y matiza que el puente fue construido por esclavos y que fuerzas sobrenaturales tuvieron una participación protagónica en su edificación. Tampoco es broma que la estructura, además de ser una obra magnífica de la ingeniería del siglo XV, es un gran mausoleo para los descendientes de los esclavos xinkas que lo construyeron. “Imagínense cuántas almas trabajaron acá y cuántas perecieron también”. Con esa frase se presenta Adolfo Guerra, director del Programa Cultural Xinka Los Esclavos. “No es que estén enterrados aquí, pero sí que dejaron su vida por construirlo”, explica. Y es que el puente no es solamente un puente. Es un libro abierto con leyendas, un punto de encuentro, una herida en la historia y un atractivo turístico. Si bien conecta dos puntos divididos por el río Los Esclavos, también conecta dos relatos: el xinka y el del colonizador; el del esclavo y el amo; el misterio y la ingeniería.
Sobre piedra y odio
Para resumir cuatrocientos años de historia, primero hay que describir lo tangible. “El Puente”, como suelen llamarlo los cuilapenses, es hoy Patrimonio Cultural de la Nación y es considerado el emblema del municipio de Santa Rosa. Aquella estructura antigua, de piedra triste y con aires de misticismo, compite contra las cataratas de Los Amates, la laguna de Ayarza o las playas de Monterrico. A las maravillas naturales de Santa Rosa les gana en morbo y en la admiración que despierta una obra de ingeniería que ha parido varios mitos y leyendas; casi tantos como los años que tiene. Tanto Sosa como Guerra están
ELPERIÓDICO > PAVEL TUC, JOSÉ ALVIZURES
JUAN DIEGO GODOY elPeriódico
DEPARTAMENTO VEINTITRÉS: SANTA ROSA
El puente que no es solo un puente
La teoría del centro de América fue planteada por primera vez por los místicos xinkas, quienes eran grandes conocedores de la topografía y la astronomía. en el puente. Pasan por allí casi todos los días, a veces por cuestiones laborales y otras, por el gusto de recorrer un monumento histórico. Desde lo alto de la estructura, que en su superficie cuenta con dos metros de ancho, contemplan el agua del río Los Esclavos que yace, por ahora, en una presa de la Hidroeléctrica Los Esclavos, propiedad del Instituto Nacional de Electrificación (INDE) y construida en 1966. La hidroeléctrica es uno de los proyectos más recientes que han surgido en torno al caudaloso río. El primero de todos fue en 1579, cuando el gobernador español de aquella región ordenó la construc-
ción de un puente que atravesara el río para facilitar el comercio desde el puerto de Acajutla con la capital guatemalteca y las regiones salvadoreñas y hondureñas. Casi 13 años después, en 1592, la obra fue inaugurada y celebrada. “Pero más famosa que el puente y lo que significó para los arquitectos e ingenieros de la época, fue su crudo proceso de construcción, cimentado sobre racismo y odio contra el pueblo xinca”, apunta Guerra. El río y el puente comparten el mismo nombre: “Los Esclavos”. Pero el primero, aunque imita el nombre, no se habría llamado así ni tendría la fama que tiene de no
ser por el segundo. “¿Sabe por qué los constructores eran esclavos xinkas? Porque los xinkas habían sido el único pueblo que había burlado a los españoles por tantos años, haciendo de su conquista una ardua tarea. Para finales del siglo, recién conquistados, fueron duramente reprimidos y castigados. Esta construcción es una expresión tangible de ese castigo”, explica Guerra apoyado en la orilla del puente, sobre el sexto arco de los 11 que lo conforman. A veces, una brisa perdida recorre la superficie del puente y alborota un poco el sombrero amarillo de paja de centeno que el historiador porta elegantemente sobre su cabello
negro. La brisa también levanta un poco del polvo del suelo, que ensucia sus pies casi desnudos, vestidos por unos caites también negros. La riqueza del relato del puente es que, hasta la fecha, hay dos descendientes directos de esclavos xinkas que todavía viven y se dedican a contar las historias del lugar a cuanto curioso pregunta por ella. Ellos son protectores del relato oral que obliga a todos a recordar que aquel monumento patrimonial es también un doloroso recuerdo de la esclavitud y el racismo, aún pujantes en Guatemala. Juan María Ortiz tiene 92 años y Francisco Sánchez acaba de cumplir los 101. Los ancianos son xinkas y sus “tataratatarabuelos” fueron esclavos y constructores de la obra. O eso es lo que aseguran ellos y toda Cuilapa. Son conocidos como los “Abuelos Xinkas”, descendientes directos de los esclavos del puente.
Patadas de diablo
¿Qué historia cuentan Ortiz y Sánchez? La misma que les contaron sus padres, que a su vez les contaron sus abuelos, que les contaron los propios esclavos. A los Abuelos Xinkas no es posible visitarlos. “Por la pan-
ESPECIAL
El esclavo le contó su desventura y el diablo vio en aquel hombre un alma buena que valía la pena arrebatarle a Jesucristo. A cambio de su alma, el diablo ofreció cumplirle un deseo. El esclavo pidió que construyera un puente en la hacienda de su amo, pretendiendo alcanzar redimir el castigo, sabiendo que el hacendado afanaba el puente. El diablo estuvo de acuerdo y juró que antes de que cantara el gallo, la obra estaría terminada. Al amanecer, el esclavo arrepentido fue al río y encontró el puente terminado. El diablo estaba ahí y contemplaba su obra terminada. El esclavo, arrepentido de lo que había hecho, erigió una cruz en el puente y lo roció con agua bendita. El diablo, enfadado, lanzó una patada sobre uno de los arcos del puente, provocando que una piedra cayera, y desapareció. El esclavo salvó así su alma. El puente se mantuvo. Cuentan que aquella piedra que falta al puente desaparece cada vez que se pone en su lugar y que hoy, la cruz de redención, posa sobre sus nichos en las alturas”. ¿Y verdaderamente creen todos que el diablo construyó el puente? Guerra sonríe a la pregunta. Ya está acostumbrado a responderla. “Los antropólogos, la tradición oral, le dan valor probatorio también, toda
Hacer limonada
vez que ha venido de generación en generación y acá es parte del patrimonio intangible o cultural. Si se fija bien, sobre el cuarto arco, está la piedra que falta, es la patada del diablo”, subraya. Sosa interviene y simplifica la respuesta. “Es sencillo, sin leyenda no hay puente y sin puente no hay leyenda. No se pueden separar, independientemente de las creencias de cada quien. Los escépticos pueden dudar y los místicos creer, pero eso no evita que exista el puente ni la leyenda”. Luego, se compone los anteojos y se limpia el sudor de la frente. Hace mucho calor.
La fiesta de la luz
El historiador también destaca otro detalle. En los nichos del puente –que están en la parte más alta de la construcción–, hay un grabado que tiene dos cruces, una al este y otra al oeste. “Eso no es decoración, tiene su razón de ser en la leyenda. Una cruz yace donde sale la luz y otra donde se oculta la luz, como símbolo de que el abuelo esclavo salió de la oscuridad a la luz. Y desde entonces hay una manifestación que perdura hasta nuestros días,
ELPERIÓDICO > PAVEL TUC, JOSÉ ALVIZURES
Y el diablo se presentó.
19
la oscuridad a la luz. Está marcada en estas dos cruces del puente. Por esa razón, del 25 de enero al 2 de febrero, que se celebra la Virgen de la Candelaria, vienen aquí las principales romerías. Ellos saben que aquí está el origen de la fiesta”, detalla el historiador. Las romerías de Candelaria que parten de Mataquescuintla, en Jalapa, y las de Jumaytepeque y Estanzuela, en Nueva Santa Rosa, son las más conocidas y llegan todos los años al puente.
ELPERIÓDICO > PAVEL TUC, JOSÉ ALVIZURES
demia y su edad ya no salen de casa y tampoco reciben visitas”, se excusa Guerra, pero señala una placa de azulejos en la entrada del puente que narra la leyenda tal y como la contaron los abuelos. La placa cuenta lo siguiente: “Hace varios siglos, los pobladores de este lugar fueron esclavizados. Aquí vivió un señor de gran hacienda con muchos esclavos. El señor castigaba cruelmente a quienes descuidaban su trabajo y se malhumoraba por la falta de un puente para hacer más comercio. Cierta vez, un ternero murió por descuido de un esclavo. El pobre hombre temía tanto a su amo que, desesperado, invocó al diablo.
17 de julio 2022 | Guatemala |
que son las famosas romerías o las cofradías que vienen previo al Día de la Luz o el Día de la Candelaria (el 2 de febrero), y que pasan exactamente por acá, sobre este piso de 430 años ya como descendientes de aquel abuelo esclavo que salió de la oscuridad a la luz”, explica Guerra. Cada 2 de febrero, los fieles católicos celebran a la Virgen de Candelaria. Esta fecha coincide en el calendario con la conmemoración de la presentación
del Niño Jesús en el Templo y la purificación de su madre, la Virgen María. La celebración se inició a mediados del siglo V en Tenerife, España, y es conocida como la “fiesta de las luces”. De acuerdo con la tradición, recibe este nombre porque para su fiesta se emplean muchas velas, que simbolizan la luz y pureza del alma de la Virgen. Guerra y Cuilapa tienen otra teoría. “Es lo que le digo, aquí se hizo una manifestación del traspaso de
Pero tanto Sosa como Guerra son respetuosos de las versiones históricas en torno al puente, la Candelaria y la leyenda del diablo. Defienden su versión, claro, pero conviven con las otras. “Realidad, mito, lo que sea. Aquí estamos en un lugar de historia de un pueblo que guarda, digamos, algo trágico. Porque acá se dio la esclavitud formalmente, se instauró una tradición religiosa y un relato oral muy valioso, así como también se dio un avance arquitectónico y de ingeniería civil”, explica Sosa, mientras recorre los últimos metros del puente. Guerra asiente, despacio. Luego, aventura una metáfora. “Cuando usted hace una limonada, por ejemplo, la limonada le puede salir de un color más verde, menos pálida, más ácida o dulce. Como sea, pero igual tiene limón y se llama limonada. Entonces así es la historia de este puente; una historia que tiene sus variantes, pero que en esencia habla de un esclavo y una construcción de piedra canteada”, sugiere el historiador. Lo que es cierto, es que no ha dejado de correr agua ni personas por aquellos 11 arcos. Cuatrocientos años después, “El Puente” sigue en pie, sea por patadas del diablo o por una impecable ingeniería aplicada en los materiales adecuados, sobre una superficie ideal. Sea como sea, el diablo sigue rondando en Cuilapa y los espíritus de los esclavos xinkas lloran sus penas a través de un río que lleva su nombre. ¿O es al revés?
20
INTERNACIONAL OPINIÓN
| 17 de julio 2022 | Guatemala
Contemplar el universo lejano es mirar hacia el pasado profundo.
Estrellas primitivas y planetas habitables, el Webb inicia su búsqueda ISSAM AHMED / LUCIE AUBOURG AFP
La semana pasada se revelaron las primeras imágenes del telescopio espacial James Webb, pero su viaje de descubrimiento cósmico no ha hecho más que empezar. Galaxias primitivas, estrellas lejanas, exoplanetas... un comité de expertos ha determinado el rumbo del primer año de descubrimientos del Webb a partir de una selección de proyectos de científicos de todo el mundo.
Las primeras estrellas y galaxias
Uno de los mayores propósitos del telescopio es el estudio de la fase más temprana de la historia cósmica, poco después del Big Bang ocurrido hace 13 mil 800 millones de años. Cuanto más alejados están los objetos de nosotros, más tiempo tarda su luz en llegarnos. Contemplar el universo lejano es mirar hacia el pasado profundo. “Vamos a mirar hacia atrás en esa época más temprana para ver las primeras galaxias que se formaron en la historia del universo”, explicó el astrónomo del Space Telescope Science Institute Dan Coe, especializado en el universo primitivo. Los astrónomos han remontado hasta ahora un 97 por ciento de la marcha atrás hacia el Big Bang, pero “solo vemos estas pequeñas manchas rojas cuando observamos estas galaxias tan lejanas”. Pero esto también cambiará gracias al Webb. “Por fin podremos ver el interior de estas galaxias y ver de qué están hechas”. Las galaxias actuales tienen forma de espirales o elipses. En cambio, los primeros bloques eran “grumosos e irregulares”. El nuevo observatorio debería revelar estrellas más antiguas y rojas en estos bloques, parecidas a nuestro Sol, hasta ahora invisibles para el Hubble, el telescopio predecesor al Webb. El astrónomo tiene previstas
James Webb empieza a revelar las profundidades del Universo El telescopio James Webb, el mayor que se haya lanzado jamás al espacio, expone al mundo imágenes increíbles que ha logrado captar en su misión, dando cuenta de “una pequeña porción del universo”, según la NASA.
La nebulosa está formada por gases y polvo liberados por las estrellas que mueren; cada imagen muestra una etapa de este proceso
Nebulosa del Anillo del Sur NGC 3132 Distancia: 2 mil 500 años luz
Fotos: NASA/ESA/CSA/STS STS: Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial CSA: Agencia Espacial Canadiense M: milllones
La lente infrarroja del telescopio permitió capturar esta imagen de cómo lucía este entramado de galaxias hace 4 mil 600 M de años
La primera imagen del Webb SMACS 0723 Fue revelada por Joe Biden, presidente de EE. UU., en una ceremonia en la Casa Blanca
Quinteto de Stephan NGC 7318B, NGC 7317, NGC 7318A, NGC 7318B y NGC 7319 Distancia: 40 M a 290 M años luz
Nebulosa de Carina NGC 3324 Distancia: 7 mil 600 años luz
1.5 M km es la distancia de la órbita del telescopio
13 mil 800 M de años es el trayecto de las luces más lejanas del Universo respecto de la Tierra
13 mil 500 M de años es la distancia que puede abarcar el James Webb
Co C Compuesta om mpu mp pu ue es stta p por po or 1.5 1.5 M de 1. de píxeles pííx xel xe elle es y unas una un as s miil fotos m mil fo otto os s distintas, diis sttiiint ntta n as s s,, la la imagen ima mag ge en muestra mu m ue es sttrra un grupo un grru up po o de de 5 galaxias gala ga llaxi axi xias xia as que que ue iin interactúan nte tera rra act ctúa an entre entr en tre e sí sí
La L v a imagen demuestra la capacidad del telescopio para registrar señales de las estrellas que se forman más allá de las nebulosas Fuente: Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, sigla en inglés)
dos observaciones con el Webb: una de las galaxias más lejanas conocidas, MACS0647-JD, que él mismo descubrió en 2013, y otra de Earendel, la estrella más lejana jamás detectada, encontrada en marzo de este año. Las imágenes publicadas la semana pasada han cautivado al público. Las fotografías se tomaron en infrarrojo porque la luz del cosmos lejano se ha extendido a
estas longitudes de onda a medida que el universo se expandía. Pero esto no es todo, el telescopio también ha seducido a los científicos con su capacidad para realizar espectroscopias, la ciencia forense de la astronomía. Se trata del análisis del espectro luminoso de un objeto que revela sus propiedades, como la temperatura, la masa y la composición química.
Fotos: NASA/ESA/CSA/STS
Todavía se desconoce el aspecto de las primeras estrellas, que se formaron, probablemente, 100 millones de años después del Big Bang. “Podríamos ver cosas muy diferentes”, dijo Coe, como las llamadas estrellas de la Población III. Se cree que eran mucho más masivas que nuestro Sol y “prístinas”, es decir, que estaban formadas únicamente por hidró-
Agencia EFE
geno y helio. Estas acabaron explotando en supernovas, creando las estrellas y los planetas que vemos hoy. La comunidad astronómica intentará encontrar las estrellas de la Población III, un reto que suscita muchas dudas entre algunos científicos por su dificultad.
¿Hay alguien ahí?
Tras la puesta en marcha del
INTERNACIONAL
Panamá al borde de un estallido social
JUAN JOSÉ RODRÍGUEZ / MOISÉS ÁVILA AFP
El hastío por el alza del precio del combustible y casos de corrupción institucional amenazan con dinamitar la estabilidad de Panamá, en una de las mayores olas de protestas en el país de las últimas tres décadas. “El costo de la vida es lo que tiene al pueblo en la calle, el pueblo pide justicia social”, dice a la AFP P Sergio Gallegos. Él es una de las miles de personas que han protestado en las últimas dos semanas para exigir al gobierno que intervenga y contenga los precios de los productos de la canasta básica y las medicinas. Las protestas han provocado el cierre de escuelas públicas, suspensión del transporte y llamados a huelgas. La oficina de ONU en Panamá llamó a las partes a “buscar consensos”, mientras la Iglesia católica se ofreció a mediar en el conflicto. En su mayoría, las marchas han sido en un ambiente festivo de bailes y cánticos, aunque la Policía informó de la detención el miércoles de 24 personas por “manifestaciones y actos vandálicos” en Ciudad de Panamá. El descontento se produce en un escenario de 4.2 por ciento de inflación interanual registrado en mayo y una tasa de desempleo en torno al 10 por ciento. Además, el precio del combustible se incrementó un 47 por ciento desde inicios de año, valiendo actualmente US$5.17 el galón de gasolina. Durante los reclamos se ha cerrado parcialmente la Carretera Interamericana, ruta vital para la conexión con Costa Rica y el transporte de mercancías a lo largo de Panamá. La situación ha encendido las alarmas del gobierno y empresarios, que temen pérdidas millonarias y ven amenazados el comercio, el turismo y la reactivación económica tras la pandemia. “Los problemas no solamente son de un sector. El problema es de todos los panameños que estamos sufriendo”, advierte el indígena y cacique general Guna, Rengifo Navas. Panamá experimenta así una de las mayores crisis sociales desde que en 1989 cayó la dictadura militar del general Manuel
21
La situación ha encendido las alarmas del gobierno y empresarios, que temen pérdidas millonarias y ven amenazados el comercio, el turismo y la reactivación económica tras la pandemia.
ROGELIO FIGUEROA > AFP
Webb, se pueden llevar a cabo los proyectos seleccionados para usar el observatorio espacial. El proceso de selección se abrió a todos los científicos que quisieran, independientemente de lo avanzados que estuvieran en sus carreras. Una de las seleccionadas es Olivia Lim, de 25 años, que estudia un doctorado en la Universidad de Montreal. “No había nacido cuando se empezó a hablar de este telescopio”, dijo a la AFP. P Su proyecto consiste en observar los planetas rocosos del tamaño aproximado de la Tierra que giran alrededor de una estrella llamada Trappist-1. Están tan cerca el uno del otro que desde la superficie de uno se podrían ver los otros, que aparecerían claramente en el cielo. “El sistema Trappist-1 es único”, explica Lim. “Casi todas las condiciones allí son favorables para la búsqueda de vida fuera de nuestro sistema solar”. Además, tres de los siete planetas del Trappist-1 se encuentran en la “zona habitable” apodada por los astrónomos como Ricitos de Oro, es decir, ni demasiado cerca ni demasiado lejos de su estrella, lo que permite que las temperaturas sean adecuadas para que exista agua líquida en su superficie. El sistema está “solo” a 39 años luz de distancia, y podemos ver el tránsito de los planetas frente a su estrella. Esto permite observar la caída de luminosidad que produce el cruce de la estrella y utilizar la espectroscopia para estudiar las propiedades planetarias. Todavía no se sabe si estos planetas tienen una atmósfera. Descubrirlo está en manos de Lim. Si es así, la luz que atraviesa estas atmósferas se “filtrará” a través de las moléculas que contiene, dejando marcas para que Webb realice el estudio. El premio gordo para ella sería detectar la presencia de vapor de agua, dióxido de carbono y ozono. Se trata de un objetivo tan importante, que otros equipos de científicos seleccionados para utilizar el Webb también han solicitado observar el Trappist-1 como parte de sus proyectos. Encontrar rastros de vida allí, si es que existen, todavía llevará tiempo, según Lim. Pero “todo lo que estamos haciendo este año son pasos realmente importantes para llegar a ese objetivo final”.
17 de julio 2022 | Guatemala |
Antonio Noriega tras la invasión estadounidense. “Estamos en un estallido social sin precedentes”, dice Enoch Adames, catedrático de Sociología de la Universidad de Panamá. Las protestas obligaron el pasado lunes al presidente Laurentino Cortizo a reducir el precio del combustible a US$3.95 por galón a partir del viernes.
Justicia social
“El descontento es generalizado y el repudio al gobierno es universal”, agrega el politólogo e historiador de la sede panameña de Florida State University, Carlos Guevara-Mann. Con una economía dolarizada y de servicios, un canal interoceánico –que aporta más de US$2 millardos anuales al tesoro nacional–, altas tasas de crecimiento económico y alternancia en el poder, Panamá ha vivido una relativa estabilidad desde 1989. La economía panameña creció un 17.8 por ciento en 2021 y un 13.6 por ciento en el primer trimestre de 2022. Sin embargo, el país presenta uno de los mayores índices de desigualdad del mundo, con la mitad del empleo informal y con
servicios públicos de salud y educación con grandes deficiencias. “El estallido social está fuertemente condicionado por la crisis estructural, tanto del modelo de crecimiento sin desarrollo como por un orden político de privilegios altamente concentrado en recursos y en decisiones”, afirma Adames. “Hay una acumulación de demandas insatisfechas que es lo que ha originado las protestas, pero el detonante han sido los precios del combustible”, añade por su parte Harry Brown, director del Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales. Para Brown, las protestas panameñas son similares, en objetivos, a las que ocurrieron recientemente en Ecuador, Colombia y Chile. “Las podemos ubicar en el contexto del reclamo en toda la región por una mejor distribución de la riqueza”.
“Frustración”
Además de la reducción del precio de la gasolina, Cortizo también se comprometió a congelar el precio de una decena de productos básicos, a reducir los gastos de los funcionarios y a
recortar en un 10 por ciento la plantilla de trabajadores públicos. “Cómo él (Cortizo) pretende que con 10 alimentos de la canasta básica que anotó vamos a poder subsistir, es imposible”, lamenta a la AFP P la estudiante, Wendy Ramos. Los sindicatos piden mayores esfuerzos a Cortizo, pese a que la deuda pública acumulada para 2022 podría superar los US$44 millardos. También se han incrementado las críticas contra los sueldos de autoridades, escándalos de corrupción y gastos de los parlamentarios, algunos de los cuales se vieron envueltos en la polémica por un video en el que aparecen celebrando con un whiskyy cuyo valor bordea los US$400. “Hay un profundo componente de insatisfacción y frustración social ante la degradación y corrupción de una clase política codiciosa y rapaz”, dice Guevara-Mann. Las manifestaciones ocurren en momentos en el que Cortizo enfrenta un cáncer en la sangre. Al mandatario le quedan dos años de gestión en medio de la incertidumbre.
22
DEPORTES
| 17 de julio 2022 | Guatemala
Hechos
Fútbol | Mercado o europeo
Sueñan Lewandowski
Hagen pierde
La buena racha de cuatro partidos sin perder que había tomado el Hamarkameratene (Hamkam) donde juega el portero Nicholas Hagen en Noruega, llegó a su fin ayer después de perder 2-0 contra el Briskeby en el marco de la jornada 14 de la liga Eliteserien.
Con la llegada del polaco, el Barcelona conttinúa reforzándose de cara a la nuev va temporada a, con la misión de volver a pelear por lo máxim mo. AFP
Las negociaciones se habían eternizado, pero ambos clubes llegaron en la noche del viernes al sábado a un acuerdo oral, confirmado primero por el club bávaro y un par de horas más tarde por la escuadra azulgrana. Según medios alemanes, que habían revelado la existencia del acuerdo, el coste del traspaso se eleva a US$45.4 millones garantizados, más US$5.04 millones en posibles suplementos. Igualmente según la prensa, Lewandowski se dispone a firmar un contrato de cuatro años con el Barça, cuando el Bayern apenas le habría ofrecido una renovación de un año. Se trata del cuarto fichaje del Barça para la temporada 2022-2023, después de Franck Kessié (AC Milan), Andreas Christensen (Chelsea) y Raphinha(Leeds). a A ello se suma la renovación de Ousmane Dembelé hasta 2024. Unos movimientos ambiciosos en el mercado de pretemporada para dar un nuevo impulso a un Barça con malos
Santis anota
La difícil semana que tuvo Óscar Santis con la afición y directiva crema, luego de que dejó entrever en un mensaje que no había recibido apoyo para marcharse a Grecia, concluyó bien luego de que el delantero anotó el gol en el empate 1-1 contra el Olimpia en New Jersey.
resultados en las últimas tem mporadas y que ha sido noticia por su us enormes deudas. Lew wandowski, que cumplirá 34 año os el 21 de agosto, podrá aportaar toda su experiencia a un plan ntel con jóvenes talentos com mo Ansu Fati, Pedri, Gavii o Ferran Torres.
Esperrado debut
En la pasada temporada, Lewyy terminó con 42 goles en 50 partidos, tenien ndo en cuenta todas las competicio ones, de ellos 35 dianas as en 34 4 partid dos en la Bundesliga y 13 tan nto toss en 10 partidos de la Liga de Cam mpeon ones e. Conclu uye su etapa en el Bayyern rn con un impresionante balance de 344 4 golles en 375 paartidos. El jugador polaco tiene prev evissto viajar en los próximos días a Es E ta ta-dos Un nidos y unirse allí a suss nue uevo vo os compaañeros, que disputan una serrie de parrtidos amistosos. Lewand dowski debutaría con el Bar arce c lona ce lo ona en la giira por Estados Unidos. NATALIA DOBRYSZCYCKA > AFP
GOLEADOR INSACIABLE CHRISTOPHE BEAUDUFE AFP
Aaron Herrera siguió los pasos de su compañero de equipo en el Real Salt Lake, Rubio Rubin, y le dio el sí a los dirigentes, por lo que inició el proceso de nacionalización y así poder jugar con Guatemala, ya que su padre y su abuelo son guatemaltecos.
LOIC VENANCE > AFP
Acepta el reto
Anna, la esposa de Robert Lewandowski, asegura que el jugador tiene mucho para dar todavía en las canchas.
Dos veces designado mejor jugador FIFA del año en 2020 y 2021– pero nunca Balón de Oro, Lewandowski es considerado como uno de los goleadores más importantes de la última década. El palmarés del polaco es impresionante: diez veces campeón de la liga alemana (dos con el
Borussia Dortmund, ocho con el Bayern Múnich) y ganador de una Liga de Campeones europea y un Mundial de Clubes con el Bayern, entre otros éxitos. Es además el tercer máximo goleador de todos los tiempos en la Champions (86 tantos, igualado con Karim Benzema) y el segundo máximo goleador en la historia de la Bundesliga con 312 dianas.
24
DEPORTES
| 17 de julio 2022 | Guatemala
Atletismo | Campeonato Mundial
Allyson dice
adiós
ANNE-CHRISTINE POUJOULAT > AFP
Con su 19a. y última medalla en un Mundial, la velocista estadounidense Allyson Felix se despide del atletismo para dedicarse a la lucha contra la discriminación de género en el deporte.
El líder Vingegaard sufrió ayer el acoso de Pogačar durante todo el recorrido de la etapa, pero resistió de gran forma.
Ciclismo | Tour de Francia
AFP
Vingegaard aguanta El danés Jonas Vingegaard conservó el maillot amarillo de líder de la general del Tour de Francia, ayer tras la 14a. etapa –ganada por el australiano Michael Matthews– en cuyo final en Mende sufrió los ataques de su principal rival Tadej Pogačar. El líder del equipo Jumbo y el esloveno del UAE ascendieron codo con codo la práctica totalidad de la subida final de la Croix Neuve, y cruzaron la meta con más de 12 minutos y medio perdidos respecto al ganador del día.
Sin cambios
De esta forma, el primero y el segundo clasificado en la general siguen separados por 2 minutos y 22 segundos, después de un día en que el vigente doble campeón de la Grande Boucle Tadej Pogačar estaba obligado a poner en apuros al líder. “Sabía muy bien que Tadej (Pogačar) me iba a atacar hoy. Lo hará cada vez que tenga ocasión y yo haría lo mismo si estuviese en su lugar”, afirmó Vingegaard. “Me sorprendería si hiciese otra cosa”. Pogačar, por su parte, confesó que su estrategia es “estresar a Jonas Vingegaard y al Jum-
TOUR DE FRANCIA 14a. etapa
192.5 km
Sábado 16 de julio M. Matthews (AUS/BIK)
4 h 30:53.
A. Bettiol (ITA/EF1)
a 15.
T. Pinot (FRA/GFJ)
a 34.
M. Soler (ESP/UAE)
a 50.
P. Konrad (AUT/BOR)
a 58.
GENERAL
J. Vingegaard (DEN/JUM)
55h 31:01.
T. Pogačar (SLO/UAE)
a 2:22.
G. Thomas (GBR/INE)
a 2:43.
R. Bardet (FRA/DSM)
a 3:01.
A. Yates (GBR/INE)
a 4:06.
Silencio roto
Su inigualable trayectoria no impidió que Felix tuviera que afrontar otro tipo de batalla a raíz de su embarazo, esta vez ante un acto de discriminación por parte de Nike, su patrocinador desde que era adolescente. En una renovación de contrato posterior al embarazo,
W. van Aert (BEL/JUM)
333 pts
MONTAÑA
S. Geschke (GER/COF)
Nike pretendió rebajarle los emolumentos hasta en un 70 por ciento, según denunció Felix en un artículo en The New York Times en 2019. “Cuando tenemos hijos, nos arriesgamos a que nos recorten (dinero) de nuestros patrocinadores durante nuestro embarazo y después”, alertó Felix. “Es un ejemplo de una industria deportiva donde las reglas están hechas mayoritariamente por hombres”. Su voz se unió a las de las atletas Alysia Montano y Kara Goucher y, ante el escándalo, Nike tuvo que comprometerse públicamente a no penalizar económicamente a las atletas que decidan ser madres. Con 13 medallas olímpicas y 19 mundiales, la atleta Allyson Felix puso fin a su histórica carrera.
UNA ERA DE DOMINIO
PUNTOS
46 pts
Fuente: ASO
bo-Visma todo lo que podamos”. El colombiano Nairo Quintana (Arkea Samsic) llegó a 17 segundos de Vingegaard y Pogačar.
HANNAH PETERS > AFP
IVAN GONZÁLEZ AFP
Ovacionada por última vez por el público del Hayward Field (Oregón), Felix no logró decir adiós con un último triunfo en los relevos mixtos 4x400, ya que el equipo de Estados Unidos se vio superado por la República Dominicana y Países Bajos, que se llevaron el oro y la plata. Este resultado, sin embargo, no empañó el homenaje de los aficionados a una de las grandes figuras de la historia del atletismo estadounidense. Además del récord de 11 medallas olímpicas en el atletismo femenino (siete de oro, tres de plata y una de bronce), la californiana colecciona también 19 preseas (13 de oro, tres de plata y tres de bronce) de los Campeonatos del Mundo al aire libre. Felix, de 36 años, ha seguido subiendo al podio incluso después de que en noviembre
de 2018 diera luz a su hija Camryn en un parto complicado, tras solo 32 semanas de embarazo y con una cesárea de emergencia. Al año siguiente, la velocista asombró en su regreso a la competición al lograr dos oros (relevos en 4x400 m femeninos y 4x400 m mixtos) en el Mundial de Doha, mientras que en los Juegos de Tokio-2020, retrasados a 2021, alcanzó otra medalla dorada en el relevo 4x400 y un bronce en los 400 m.
Camryn, su hija, se ha convertido en la nueva motivación de vida para Allyson.
Nacida el 18 de noviembre de 1985 en Los Ángeles (California), Felix se crió en un entorno religioso donde su padre, Paul, era un pastor de origen criollo que enseñaba el Nuevo Testamento. “Mi fe es la razón por la que corro”, explicó Felix. “Realmente siento que tengo este increíble don que Dios me ha dado, y se trata de utilizarlo lo mejor posible”. Apodada “piernas de pollo” en el instituto por su delgadez, Felix alcanzó su primera medalla olímpica a los 18 años con una plata en los
DEPORTES
25
17 de julio 2022 | Guatemala |
Atletismo| Campeonato Mundial
Sin despeinarse La venezolana Yulimar Rojas avanzó ayer a la final del triple salto del Mundial, donde la etíope Letesenbet Gidey terminó con el reinado de Sifan Hassan en los 10 mil metros.
Primera en salir a pista en una mañana nublada en el Hayward Field, a Yulimar Rojas le bastó con un solo salto de 14.72 metros para superar a todas sus rivales rumbo a la final del lunes. La campeona olímpica y plusmarquista mundial no necesitó de su mejor versión para lograr la marca más destacada de la clasificación, donde la dominicana Ana José Tima fue tercera con el récord de su país (14.52). Tras revisar su marca, primero fijjada en 14.73 y luego g revisada a 14.72 (viento +0.5), Rojas se acercó a las gradas del Hayward Field y dio varios saltos de alegría frente al público. La venezolana persigue ser la primera triplista en lograr tres títulos mundiales al aire libre, que sumaría a los tres qu quee ya posee en pista cubier erta ta.
ganadora de la prueba en el pasado Mundial de Doha-2019 y en los Juegos de Tokio-2020, llegó justo detrás del trío. En otra de las finales, el polaco Pawel Fajdek consiguió su quinto título mundial en la final de lanzamiento de martillo.
Accidentados 110 m vallas
El español Asier Martínez avanzó ayer a las semifinales de los 110 metros vallas del Mundial de Eugene al ganar su serie de clasificación tras la caída del estadounidense Daniel Roberts. El campeón mundial Grant Holloway y el futuro jugador de la NFL Devon Allen,, también lograron el pase a la semifinal.
STEPH CHAMBERS > AFP
200 m de los Juegos de Atenas-2004. Un año después, en el Mundial de Helsinki, subió a lo más alto con un oro en los 200 m y empezó a forjar una era de dominio casi absoluto en esa prueba y en los 400 m individuales y en relevos. En 2018 sintió que su carrera estaba en riesgo por su embarazo y lo mantuvo inicialmente en secreto,
hasta el punto de que por sus ausencias se llegó a especular que estaba lesionada o en muy baja forma. El nacimiento de Camryn demostró al mundo que no era así. Cuando el pasado abril avanzó que se retiraba, Felix dijo que su activismo por los derechos de las mujeres estaría en primer plano de su temporada de despedida.
La etíope Letensenbet Gidey ganó ayer la medalla de oro en los 10 mil metros.
Asier Martínez avanzaba detrás del estadounidense Daniel Roberts, que tropezó con la antepenúltima valla y se fue desequilibrando hasta caer contra el penúltimo obstáculo.
Warholm despeja dudas
Gidey triunfa
El primer oro deel sábado fue a parar a la etíopee Letesenbet Gidey, quee see impuso en n lo loss 10 mil mettro os femenino os acab bando do con on n el dominio o en n laa pr prue ueba de la l superesstrellaa nee err laa nd n d eessa Sifan Haass ssan an, n qu quee co conc ncl nc clu luyó luyó yó en cuarta po osi s ci ción ón.. Gidey, p lu lusm smar m arr qu q uis i ta is mundiaal de d laa disciplina, logró su primer gran título al imponerse con un tiemp mpo o de 30 min 09.94s en n un cerrado final con las kenianas Hellen Obiri y Margaret Chelimo Kipkemboi, que obtuvieron la plata y bronce. Hassan,
CARMEN MANDATO > AFP
GUILLERMO BARROS AFP
Yu Y uli lima li imarr Ro R jas jas ja hizo hi zo poc oco o esfu es fuer e zo aye er yerr pa ara cla lasi sifi fica cars rse e a un unas as final ales es en lass qu la que e es e la gran an favo fa vori rita ta.
Muchas miradas estaban puestas ayer sobre el noruego Karsten Warholm, vigente campeón mundial y olímpico de los 400 metros vallas, quien no ofreció huellas de sus recientes problemas físicos al ganar su serie de clasificac ón ci ón co on n un ti tieempo de 49.34 sseegu gund und dos os. El nor El orue u go ue go, qu ue en Tokio20 020 2 des e truyó un récord mu und diaal qu que perdur uraba por 29 9 años, os aseegu gura ra que está reecu cupe pera r do del pro ra r blema musscul ular ar que sufrió en ar Raabat bat a pr prin in ncipi p os de junio. pi Ell esta sttadouniideense Rai Benj Be njam jam amin in y ellb brasileño Alison n do doss Sa S ntos, medallist s de plata y bronce en ta Tokio-2020, también avanzaron sin dificultades a las semifinales del domingo. ANDREJ ISAKOVIC > AFP
26
DEPORTES
| 17 de julio 2022 | Guatemala
Toman el mando AFP
El norirlandés Rory McIlroy y el noruego Viktor Hovland se colocaron líderes del British Open de golf tras la tercera jornada disputada ayer en Saint Andrews, y afrontarán el último recorrido del domingo con 16 golpes bajo el par del campo. Los dos golfistas, que compartían partida ayer, calcaron una tarjeta de 66 golpes, aunque McIlroy compensó un bogeyy en el 17 con un eaglee en el hoyo 10 y Hovland presentó un resultado sin bogeys. McIlroy y Hovland, compañeros en el equipo europeo que perdió la última Ryder Cup frente a Estados Unidos, acabaron con un birdiee en el 18 y se augura un gran duelo hoy. McIlroy, exnúmero uno mundial, tendrá la ocasión de sumar el quinto majorr de su carrera, que sería el primero desde el PGA Championship de 2014.
FEDDERACIÓN DE CICLISMO
Golff |British Open
Ell piloto il guatemalteco l Mateo Llarena l ganó ó la l clasificación ayer en el autódromo de Mugello.
REDACCIÓN DEPORTES elPeriódico
De nuevo, el joven piloto guatemalteco Mateo Llarena logró brillar en el torneo que disputa en Europa en el marco del círculo italiano. Ayer, Llarena ganó la pole position al dominar la tercera clasificatoria del gran premio de Mugello, conduciendo de manera brillante su Lamborghini Huracán, como integrante de la escudería Imperiale Racing. Mateo reali-
Gabriela Soto tomó el suéter que identifica a la mejor de la vuelta tica.
IMPERIALE RACING
Rory McIlroy es el favorito para ganar hoy.
Llarena brilla
Ciclismo | Vuelta a C. Rica
Llarena y sus compañeros del Imperiale Racing.
“Gaby”, líder
zó la mejor vuelta de la clasificación con tiempo de 1:47:407. El segundo lugar fue para el sueco Alfred Nilsson y el tercero para el italiano Diego di Fabio. Hoy, el guatemalteco tendrá la gran oportunidad de aprovechar la pole y ganar la carrera para seguir haciendo historria i .
REDACCIÓN DEPORTES elPeriódico
IMPERIALE RACING
ANDY BUCHANAN > AFP
Automovilismo | Mugello
Mateo Llarena ganó la pole ayer en Mugello y hoy buscará la victoria en la carrera.
La ciclista guatemalteca Gaby Soto tomó el liderato en la Vuelta Femenina a Costa Rica, luego de ubicarse en el segundo lugar de la penúltima etapa disputada ayer. Soto soportó fuertes embestidas de sus rivales y al final se mantuvo en los primeros lugares de la prueba que fue ganada por la cafetera Jennifer Sánchez quien registró un tiempo de 2:06:26, pero la guatemalteca ingresó en el segundo puesto con un tiempo de 2:06:42, lo que le permitió tomar el liderato de la Vuelta. Soto se convirtió en la primera ciclista guatemalteca que toma el liderato del giro femenino tico, el cual concluye hoy y Gaby espera llevarse el título.
COMIDA
ELABORACIÓN:
1- Picar el pollo guisado junto con algún guisante y zanahoria del guiso. Reservar. 2- En una sartén amplia poner la cebolla picada y el aceite. Añadir sal y cocinar hasta que la cebolla dore. Se puede agregar algo de agua. Cocinar hasta que esté blanda. 3- Añadir el pollo picado y la salsa de tomate. Mezclar y saltear un par de minutos. Luego añadir la bechamel, mezclar y cocinar hasta que la pasta se despegue de las paredes del recipiente. 4- Verter la pasta en una fuente, tapar con film y meter al congelador en cuanto temple. Así cogerá dureza y cuerpo y resultará muy sencillo el rebozado y la fritura. 5- Cuándo adquiera la textura que se desee (una 1/2 hora), retirar y dar forma a las croquetas. Rebozar con una fina capa de harina, luego huevo
17 de julio 2022 | Guatemala |
27
Croquetas de pollo INGREDIENTES: 1 cebolla tierna 2 cucharadas de aceite de oliva virgen Sal al gusto 465 g de pollo guisado picado 2 cucharadas de salsa de tomate BECHAMEL: 30 g de harina
batido y luego pan rallado. 6- Freír por tandas en abundante aceite de oliva. Escurrir sobre papel absorbente y servir.
Bechamel:
1-Mezclar en una sartén pequeña, la harina y el acei-
1 cucharada de aceite de oliva Sal al gusto Nuez moscada al gusto 100 ml de leche REBOZADO: Harina 2 huevos batidos Pan rallado abundante Aceite de oliva para freír
te. Cocinar a fuego lento un minuto, moviendo con unas varillas. Añadir la leche templada con sal y nuez moscada al gusto y seguir cocinando a fuego lento, moviendo constantemente con las varillas hasta que la salsa espese. Tapar y reservar.
Pastel de naranja, almendra y chocolate ELABORACIÓN:
1- Batir los huevos a velocidad máxima hasta que doblen tamaño. Luego añadir poco a poco el azúcar y batir un minuto más. 2- Agregar el aceite desde el borde del recipiente y batir lentamente. 3- Añadir la naranja triturada y mezclar hasta que se integre. 4- Añadir poco a poco las almendras molidas y la harina
tamizada con la levadura y mezclar suavemente hasta obtener una masa uniforme. 5- Verter la mezcla en un molde de corona engrasado y luego meter al horno precalentado a 180 grados. 6- Hornear a esta temperatura durante 40 minutos. Luego retirar y desmoldar transcurridos 10 minutos. 7- Fundir el chocolate (microondas o baño María) y verter sobre el bizcocho al gusto.
INGREDIENTES: 4 huevos grandes 200 g de azúcar 200 ml de aceite de oliva 200 g de naranja triturada sin cáscara ni pepitas 50 g de almendra molida 200 g de harina para repostería 16 g de levadura en polvo 150 g de chocolate negro para fundir, para la cobertura.