21 de mayo 2022

Page 1

elperiodico.com.gt | Año 26 | No.9109 | Guatemala, sábado 21 de mayo 2022 | Q3.00

NACIÓN

MP presenta acusación incompleta contra Benito Juzgado emplaza a la Fiscalía para que incluya los documentos que hacen falta en el expediente por el cual se busca llevar a debate al exministro de Comunicaciones José Luis Benito, por el caso de Q122 millones encontrados en maletas. PÁG. 6

ECONOMÍA

NACIÓN

WALL STREET ENCADENA OTRA MALA SEMANA PÁG. 7

Galardón a Planesa

El Agritrade Expo y Conference 2022, organizado por la Agexport, reconoció a la empresa Planesa por su destacada apuesta por la innovación, que le permite tener una importante participación en los mercados internacionales. Roberto Castañeda Solares, presidente de Planesa, recibió el premio a la Innovación “Gloria Elena Polanco”.

DEPORTES TORNEO CLAUSURA

Los cremas reciben hoy a Malacateco PÁG. 17

AGEXPORT

PÁG. 2


2

NACIÓN

Sábado | 21 de mayo 2022 | Guatemala

LORENA ÁLVAREZ elPeriódico

Trayectoria

Planesa es una empresa agrícola que inició en 1950, y en la actualidad cuenta con la tercera generación en sus operaciones. Fundada por Roberto Castañeda, se convirtió en una de las más importantes participantes en la producción de algodón. En 1978, luego de graduarse en la Universidad Texas A&M, Roberto Castañeda Solares se involucró en la operación de la empresa logrando diversificar la producción con soja y sorgo, además de impulsar una visión hacia la agricultura no-tradicional. Es hasta en la década de los años noventa que inicia el cultivo de frambuesas y moras. Pronto Planesa alcanzó el primer lugar en el país y Centroamérica con la producción y comercialización de berries. Una de las estrategias fue incorporar a los pequeños y medianos productores en la operación. Con la tercera generación ya incorporada en las operaciones de Planesa se estableció una línea de producción de vegetales con valor agregado. También se estableció una planta en México para surtir la demanda del mercado. En 2002 se fundó Pure Fresh para la importación y comercialización con sede en EE. UU., y

AGEXPORT

Planesa ha sido pionero en el uso de la fibra de coco, túneles, invernaderos, sistemas de riego de precisión, drones y las mejores variedades disponibles en el mercado. Han desarrollado un programa orgánico de arándanos, ejote francés y mora. Se tiene el cuidado de mantener la cadena de frío para asegurar la calidad de los productos. Hacia el futuro Planesa vuelve a sus raíces y ha iniciado con la producción de algodón en el Altiplano, luego de décadas de haber sido sustituido por otros productos.

Planesa es una empresa agrícola que comenzó en 1950 y va en la tercera generación de sus operaciones.

Planesa es galardonada por su innovación

La trayectoria y avances de la empresa le permiten alcanzar este reconocimiento, mientras continúa proponiendo nuevas tecnologías y productos en el sector agrícola. con un gran trabajo con expertos semillistas para el desarrollo de la mejor genética en los productos que se cosechan. La empresa en asociación con genetistas de prestigio mundial ha desarrollado las mejores variedades para los cultivos. El uso de la tecnología es un factor clave dentro de la empresa, y el laboratorio de cultivo de tejidos es el avance más reciente que han realizado que permite sembrar plantas libres de virus y contar con variedades nuevas en un ambiente ésteril. Otra de las innovaciones de Planesa es la instalación de un invernadero y túneles para los campos de berriess con los que se cubren todos los cultivos en una

extensión de más de 200 hectáreas en Guatemala y México, lo que asegura las plantaciones ante factores climáticos y permite una mayor producción. Las operaciones de Planesa son certificadas y también cumple con las normas y estándares laborales, sociales y de protección ambiental. Los mercados que atiende Planesa son EE. UU., Canadá, Europa, Asia y Medio Oriente. Entre sus clientes se encuentran HEB, Metro, Loblaws, Walmart, Trade Joe’s, Aldi, La Torre, Pricesmart, El Colonial, entre otros.

Aporte del agro

El sector agrícola es uno de los principales generadores de divisas para el país, con exportaciones que

AGEXPORT

El Agritrade Expo y Conference 2022 realizado esta semana mostró el potencial del sector exportador y reconoció a la empresa Planesa por su destacada apuesta por la innovación que les permite tener una importante participación en los mercados internacionales. Durante el Agritrade que organiza la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), se entregó el premio a la innovación que lleva el nombre de una destacada exportadora del sector durante casi cuatro décadas. Roberto Castañeda Solares, presidente de Planesa, recibió el reconocimiento a la Innovación “Gloria Elena Polanco”, que por segunda ocasión se entrega a los empresarios del sector que han destacado por su liderazgo y trayectoria. Polanco, gerente de Frutesa, reconoce que la innovación es determinante para mantener una posición activa en los mercados internacionales.

INNOVACIONES

La empresa en asociación con genetistas de prestigio mundial ha desarrollado las mejores variedades para los cultivos.

han crecido de US$$1.3 millardos en el año 2000 hasta US$4.3 millardos al cierre de 2020, siendo el Agritrade Expo & Conference una ventana de promoción comercial y negocios, comentó Estuardo Castro, presidente de la plataforma Agritrade de Agexport. En esta vigésima edición del Agritrade se contó con 150 compradores de 17 países que participaron en las distintas modalidades de rondas de negocios. Participaron empresas como Procacci Brothers,

Tomasino Farms, Vanna Tropical & Exotic Fruit, Dulcinea Farms, Courchesne Larose, Southers Specialties, Harvest Sensations, HLB Specialties, además de grandes cadenas de supermercados que operan en Centroamérica. Entre la oferta que los productores mostraron destaca el mango, arándanos, mora, pitaya, limón persa, banano, aguacate, minivegetales, flores, follajes, miel de abeja prémium, miel orgánica, cacao y chocolate.


NACIÓN

Sábado | 21 de mayo 2022 | Guatemala

ELPERIÓDICO > ARCHIVO

Los hijos del expresidente panameño Ricardo Martinelli purgarán tres años de cárcel

La convocatoria es hoy a las 9:00 en el Parque San Miguel, Totonicapán.

Roberto y Luis Martinelli ya se habían declarado culpables del blanqueo de US$28 millones y de haber llevado a cabo sobornos en favor de la firma brasileña Odebrecht.

Los 48 Cantones convocan a una concentración para rechazar la situación del país

REDACCIÓN* elPeriódico

LUISA PAREDES elPeriódico

ELPERIÓDICO > JOSÉ MIGUEL LAM

Ricardo Alberto y Luis Enrique Martinelli Linares, hijos del expresidente panameño Ricardo Martinelli, fueron condenados ayer en una Corte Federal en Nueva York a tres años de cárcel en firme y dos en libertad vigilada, además de pagar US$250 mil de multa cada uno. Ambos, que ya se habían declarado culpables del blanqueo de US$28 millones y de haber llevado a cabo sobornos en favor de la firma brasileña Odebrecht, pidieron perdón a sus familias “por hacerlas sufrir”, al pueblo panameño y al Gobierno de Estados Unidos y afirmaron haberse equivocado ante el juez Raymond Dearie. Los hermanos Martinelli Linares acudieron a la última vista vestidos con el uniforme carcelario (camisa y pantalón caquis) y calzado deportivo, y al escuchar la sentencia reaccionaron con serenidad. En los momentos previos a la lectura de la sentencia, el abogado de Luis Enrique, James MacGovern, declaró que los dos hermanos habían actuado “por órdenes del padre” y reconoció ante el magistrado que no actuaron bien aunque dijo en su descargo que habían cooperado “en cierta forma”. El mismo MacGovern dijo que el padre era “una figura excesivamente dominante” y que ellos eran “dos niños asustados” que hacían lo que él ordenaba sin cuestionarlo. El juez va a computar como tiempo de sentencia el tiempo que ambos han estado presos desde su detención en Guatemala y su posterior extradición a Estados Unidos a fines de 2021,

3

Roberto y Luis Martinelli fueron sentenciados en una Corte Federal en Nueva York.

Sobornos millonarios En total, el Gobierno de Estados Unidos, por medio de la Fiscalía, cifra la cantidad pagada en sobornos a los Martinelli en US$28 millones y, en virtud del acuerdo de culpabilidad, tendrán que pagar una multa de US$19 millones al Gobierno estadounidense, en una cantidad separada de los US$250 mil impuestos ayer por el juez. La compañía Odebrecht fue condenada en 2017 en un tribunal de Nueva York p por el p pago g de US$788 millones en sobornos en 12 países de Latinoamérica y África. por lo que solo les queda pasar en prisión unos 13 meses. Observadores en la sala adelantaron que los hermanos podrían pedir pasar el resto de su sentencia en un penal de Florida, para tener así más fácil el contacto con sus familiares. En cualquier caso, es una cantidad de tiempo mucho menor que la que solicitaba la Fiscalía,

que había pedido para ellos entre nueve y 11 años, en consideración a que su supuesta colaboración con la Justicia quedaba en entredicho por su huida en junio de 2020 y que esa colaboración no se había producido “de buena fe”, según dijeron en un escrito entregado el jueves. Y es que en junio de 2020, cuando la Fiscalía y los abogados

de los Martinelli Linares estaban en la fase final de alcanzar un acuerdo de culpabilidad, ambos huyeron de Estados Unidos con la intención de regresar a Panamá, pero finalmente fueron capturados en Guatemala. El juez Dearie escuchó pacientemente a los abogados y dijo que los dos hijos del ex-Presidente habían mostrado –no hoy, sino durante el tiempo en que delinquieron– una actitud que calificó de “arrogante”. Dentro del acuerdo por el que se declararon culpables, los hermanos Martinelli reconocieron haber participado “en pagos de sobornos hechos por y bajo la dirección de Odebrecht a un funcionario de alto rango en ese entonces del Gobierno de Panamá, que era un pariente cercano de los acusados”. *(Con información de Agencias)

La Asamblea del Consejo de Alcaldes de los 48 Cantones y las cinco juntas convocaron a una “magna” asamblea para expresar su inconformidad con la situación actual del país. La actividad se llevará a cabo hoy a las 9:00 horas en el Parque San Miguel de la cabecera departamental. También invitaron a todos los sectores a que hagan concentraciones en las plazas y parques de cada municipio a nivel nacional. Solicitaron que usen ropa blanca y negra como muestra de su inconformidad ante los últimos acontecimientos. Los líderes de los 48 Cantones informaron que están en desacuerdo con las decisiones del presidente Alejandro Giammattei y el aparato político y manifestaron su rechazo ante la “imparable corrupción”. Se oponen a la designación de Consuelo Porras como fiscal general a pesar del clamor popular para que ella dejara el cargo. Además, expresaron su molestia por el alza desmedida de los combustibles que no concuerdan con los precios internacionales del petróleo. Así como el incremento del precio de la canasta básica y de la energía eléctrica, y solicitaron que se reforme la Ley General de Electricidad y su reglamento. Asimismo, pidieron que se reforme la Ley de Comisiones de Postulación para que se integren representantes de los pueblos indígenas en los grupos electorales, porque consideran que brindaría legitimidad al proceso de elección de candidatos.


4

NACIÓN

Sábado | 21 de mayo 2022 | Guatemala

Uno de los proyectos fue inaugurado por el presidente Alejandro Giammattei.

Precios de las obras de la constructora Cymavi aumentan en Q12.3 millones CRISTIAN VELIX cristian.velix@elperiodico.com.gt

Este medio se comunicó con la Cymavi S. A. por medio del teléfono que tienen registrado en Guatecompras. Una persona que no se identificó pidió tiempo para proporcionar información sobre la no conclusión de los proyectos asignados y el aumento de sus precios. Posteriormente, ya no respondió a las llamadas.

ELPERIÓDICO > ARCHIVO

La constructora Cymavi S. A. suscribió tres contratos con la Dirección General de Caminos, los cuales han reportado aumentos en su valor y cuyo incremento conjunto asciende a Q12.34 millones, según el Sistema Informático de Gestión (Siges). El desarrollo de los tres proyectos de infraestructura, que le fueron asignados a esta empresa en 2017, iban a costar Q61.72 millones. Sin embargo, la plataforma detalló que esa cantidad subió a Q74.06 millones. El Sistema de Información de Inversión Pública expuso que dos de esas obras aún siguen en ejecución. La otra fue inaugurada el 6 de mayo pasado por el presidente Alejandro Giammattei, el ministro Javier Maldonado y el diputado Manuel Conde. Este proyecto consistió en la reparación del pavimento de una carretera de 5.5 kilómetros, ubicada entre San Antonio Suchitepéquez y San Miguel Panán, ambas localidades de Suchitepéquez.

SIN POSTURA

Los proyectos han aumentado su precio inicial. Dos de las obras todavía siguen en ejecución.

La entidad mercantil acordó realizar ese trabajo por Q12.27 millones, pero su costo creció hasta los Q14.72 millones. Esto se debió, entre otras cosas, a los “acarreos’’, aunque no se definió el material trasladado.

Ejecución

elPeriódicoo consultó al Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda la razón por la que los otros dos proyectos a cargo de Cymavi S. A. no han finalizado, pero al cierre de esta edición no

había respondido. La primera de esas obras corresponde a la recuperación de un tramo carretero de 14 kilómetros en Huehuetenango. El contrato detalló que el costo inicial de este trabajo de infraestructura sería

REDACCIÓN elPeriódico

Estados Unidos dijo que confía en que la IX Cumbre de las Américas, de la que será anfitrión el mes que viene en Los Ángeles, tenga una “fuerte participación”, en medio de amenazas de boicot por parte de mandatarios de la región. “Confiamos en que habrá una fuerte participación”, dijo el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price, durante una teleconferencia de prensa. “Además de los jefes de Esta-

do y representantes de gobierno, también esperamos recibir a miembros de la sociedad civil, líderes jóvenes, directores ejecutivos, líderes empresariales de todo el hemisferio, haciendo de esta cumbre la más inclusiva hasta la fecha”, agregó. Price dijo que ya se enviaron las primeras invitaciones a la cita, que EE. UU. organiza por primera vez desde la reunión inaugural en 1994 y a la que, por primera vez desde 2015, asistirá un presidente estadounidense tras la ausencia de Donald Trump en Lima en 2018. Las especulaciones sobre

SCSP

EE. UU. confía en que IX Cumbre de las Américas tenga “fuerte participación”

El presidente Alejandro Giammattei anunció que no asistiría a la Cumbre de las Américas.

de Q37.53 millones. No obstante, el Siges indicó que su nuevo valor es de Q45.04 millones. El segundo proyecto a cargo de esa constructora, y que sigue en desarrollo, es la reposición de una carretera de seis kilómetros entre Santa Catarina Palopó y San Antonio Palopó. Este tramo está localizado en Sololá y su precio, según el contrato firmado en 2017, sería de Q11.92 millones. Sin embargo, el Sistema Informático de Gestión apuntó que ahora costará Q14.30 millones.

quién será invitado y quién asistirá abundan desde que Cuba denunció a fines de abril haber sido excluida de los preparativos. El jefe de la diplomacia estadounidense para las Américas, Brian Nichols, dijo entonces que Cuba, Nicaragua y Venezuela “no respetan” los preceptos democráticos “y por lo tanto” no se espera su presencia. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, replicó afirmando que no asistirá “si no se invita a todos”. Su par de Bolivia, Luis Arce, anunció lo mismo. La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, también puso en duda su participación, mientras que el presidente Alejandro Giammattei ya anunció que no asistirá. Con información de EFE


NACIÓN

Sábado | 21 de mayo 2022 | Guatemala

Thelma Aldana: 24 operadores de justicia están en el exilio

EVELYN BOCHE elPeriódico

REDACCIÓN elPeriódico

ELPERIÓDICO > JESÚS ALFONSO

La ex fiscal general Thelma Aldana aseguró que 24 operadores de justicia han tenido que salir de Guatemala durante los últimos años debido a su protagonismo en la lucha anticorrupción registrada entre 2014 y 2021. Aldana, una de las personas exiliadas y quien se encuentra en Washington, indicó mediante sus redes sociales: “Ningún otro país de América Latina presenta esa cifra”. La ex fiscal general lideró una intensa lucha contra la corrupción en su periodo, entre 2014 y 2018, en el que imputó a más de 200 personas entre presidentes y funcionarios de alto perfil. “Es importante recordar a las y los guatemaltecos, y a la comunidad internacional, que hay 24 operadores de justicia de Guatemala en el exilio”, subrayó Aldana, quien se incluye en esa lista. La abogada salió hacia Estados Unidos en 2019, después de que no se le permitiera participar en las elecciones generales de ese año y se le acusara, por parte del Ministerio Público, bajo el mando de la actual fiscal general, Consuelo Porras, de irregularidades en la compra de un inmueble durante su mandato. Porras, reelegida esta semana para cuatro años más en el cargo por decisión del presidente Alejandro Giammattei, fue sancionada en septiembre pasado por Estados Unidos, que le prohibió el ingreso a su territorio al acusarla de “obstruir” la justicia en casos de alto impacto. Con información de EFE

La protesta de estudiantes universitarios fue por las anomalías en la elección de rector el pasado sábado.

Universitarios exigen la renuncia de quienes avalaron la elección de Mazariegos

Anular la elección y convocar a un nuevo proceso depende del voto de la mayoría de los 41 integrantes del CSU.

Estudiantes de diferentes facultades de la Usac exigieron que se anule la elección de Wálter Mazariegos.

Ejercen representación

Algunos de los consejeros comienzan a reflexionar o a percibir la presión de los estudiantes que exigen cuentas y que cumplan

con representar el sentir de la comunidad a la que pertenecen, de acuerdo con Roberto Cáceres, representante del Colegio de Farmacéuticos y Químicos.

La Usac sigue sin respuesta a la solicitud de elPeriódico para entrevistar a algún funcionario responsable de la logística, protocolo o seguridad durante el evento del sábado pasado en el Parque de la Industria, donde se declaró como rector electo a Wálter Mazariegos. Algunos consejeros indican que el encargado fue el secretario Gustavo Taracena.

ELPERIÓDICO > ARCHIVO

SIN RESPONSABILIDAD POR CONTROL ELPERIÓDICO > JESÚS ALFONSO

Que se anule la elección “fraudulenta” de Wálter Mazariegos como rector de la Usac es la principal demanda de los estudiantes y comunidad universitaria que caminaron ayer desde el CUM hasta la rectoría de esa universidad, que mantendrán a resguardo hasta que se convoque a un nuevo proceso. Los estudiantes también exigen la renuncia de quienes los representan ante el Consejo Superior Universitario (CSU), por no frenar la serie de vicios que derivaron en una elección con un solo candidato y los electores que le son afines. Los reclamos y peticiones para que renuncie el rector en funciones, Pablo Oliva, acapararon muchas de las pancartas durante la caminata, pues lo consideran responsable por de la “imposición” de Mazariegos, que pone a la Usac en manos de “las mafias” y los “corruptos”, como se leía en otros carteles. Las facultades de Odontología y Agronomía han pedido cuentas a sus representantes y exigen la renuncia de sus decanos, Kennet Pineda y Waldemar Nufio, respectivamente. Este último no asistió a la vista pública. Pineda justificó su desempeño para evitar que se lo llevaran preso y no accedió a la petición de los estudiantes para que no ratifique el acta que valida la elección de Mazariegos. Son siete las facultades y tres escuelas las que desconocen a Mazariegos, exigen la renuncia de sus directivos y representantes y piden que se garantice una elección sin vicios, con la admisión y participación de todos los electores. Agronomía, por ejemplo, no tuvo ningún elector, ya que todos fueron excluidos por razones políticas, dijo el representante estudiantil de Agronomía ante el CSU, Eduardo Villalta, el único asistente de la interpelación estudiantil. Si antes no se convoca a una sesión extraordinaria, el miércoles el CSU podría conocer los recursos que piden la nulidad de la elección. Las decisiones se toman por mayoría más uno de los 41 integrantes, entre decanos, profesionales, docentes, estudiantes y el rector en funciones.

5

La jueza Erika Aifán fue una de las últimas operadoras de justicia en abandonar el país.


6

NACIÓN

Sábado | 21 de mayo 2022 | Guatemala

Migración identifica a 28 menores migrantes con alerta Alba-Keneth

ELPERIÓDICO > JESÚS ALFONSO

Hechos

Reportan 20 mil personas afectadas por las lluvias

LUISA PAREDES elPeriódico

El exministro José Luis Benito enfrenta dos procesos penales por corrupción durante su gestión.

Es la segunda vez que le llaman la atención al MP por irregularidades en el proceso acusatorio contra Benito.

MP entregó incompleta la acusación contra Benito y fue rechazada

Miembros de una familia de La Blanca, San Marcos, resultaron intoxicados por ingerir moluscos. El padre falleció en la residencia de la familia y una niña de nueve años falleció en la ambulancia en dirección al hospital. Tres niñas más y un adolescente también reciben atención médica por intoxicación. El país mantiene una alerta de marea roja por la alta concentración de saxitoxinas en el agua de las costas del Pacífico.

ALEXANDER VALDÉZ avaldez@elperiodico.com.gt

BENITO RECUSA A JUEZA

El Juzgado de Mayor Riesgo “D” no aceptó la acusación que la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI) entregó en contra del exministro de Comunicaciones José Luis Benito, dentro del caso relacionado al hallazgo de los Q122 millones en La Antigua Guatemala. La documentación fue presentada el pasado miércoles, sin embargo, el juzgado la devolvió y emplazó al Ministerio Público (MP) para que complete la documentación que hacía falta, y con la que la fiscalía buscará que el ex-Ministro sea enviado a debate en dicho expediente judicial. El MP no precisó detalles de los documentos que acompañan la acusación por la reserva judicial de la investigación, tampoco explicó qué información hizo falta para que la misma no fuera aceptada. “No hubo errores, lo que indicaron es que hacía falta una copia, la cual se estará entregando”, justificó el MP.

En el caso Libramiento de Chimaltenango, el exministro José Luis Benito presentó recusación contra la jueza Silvia de León, buscando que sea apartada de la investigación. Benito asegura que duda de la imparcialidad de la togada.

Benito está vinculado en esta pesquisa por el delito de lavado de dinero. La FECI lo vincula con el dinero ubicado en una residencia de La Antigua Guatemala. Según la fiscalía, el dinero hallado en varias maletas pertenece al exfuncionario. Una de las pistas que llevó a su captura fue que una de las maletas tenía una calcomanía con su nombre de un vuelo efectuado en 2019 a España. De la audiencia de primera declaración se descono-

cen los detalles, porque la misma se realizó bajo reserva judicial el pasado 11 de febrero.

Fallos del MP

El 28 de enero de 2022, en la primera declaración del caso Libramiento de Chimaltenango, la jueza Silvia de León llamó la atención a los fiscales por no haber mostrado los mensajes extraídos de celulares confiscados a otros implicados en el caso y en los que Benito ordena ayudar a una empresa. “El Ministerio Público sigue complaciente porque jamás imputó lavado de dinero y otros activos a la empresa implicada y jamás imputó testaferrato a la otra entidad vinculada”, declaró la jueza. Benito también fue procesado en ese expediente. Durante la diligencia judicial, el juzgado para casos de alto impacto consideró que había suficientes indicios para que sea investigado por haber avalado actuaciones de la Junta de Licitación y la adjudicación del proyecto.

MIGRACIÓN

BMD

Varios intoxicados por ingesta de conchas de mar

El Instituto Guatemalteco de Migración (IGM) informó que este año, entre los grupos de guatemaltecos retornados, han identificado a 28 menores migrantes no acompañados que habían sido reportados como desaparecidos y tenían una alerta Alba-Keneth. El personal de migración identificó a 16 de las niñas, niños y adolescentes que llegaron en buses al Centro de Recepción de Retornados en Tecún Umán, San Marcos. Otro grupo de 12 menores ingresó en el Centro de Recepción de Retornados vía aérea ubicado en la zona 13 de la Ciudad de Guatemala. El director General del IGM, Stuard Rodríguez, explicó que al momento de detectar un menor con alerta Alba-Keneth, se informa a la Policía Nacional Civil (PNC) y a la Procuraduría General de la Nación (PGN) para que den seguimiento con personal especializado para brindar apoyo psicológico y empezar la reunificación con las familias. La alerta Alba-Keneth fue creada en agosto de 2010 para contribuir a la búsqueda y localización de niños, niñas y adolescentes que se encuentran desaparecidos o sustraídos. Solo este año han sido emitidas 122 alertas hasta el pasado 15 de mayo.

ELPERIÓDICO > JOSÉ MIGUEL LAM

La Conred informó que la temporada de lluvias durante 2022 ha afectado a 20 mil 716 personas y damnificado a otras 132 a nivel nacional. Rodolfo García, vocero de la Conred, explicó que 170 guatemaltecos han requerido evacuación y 694 han sido atendidos por organizaciones de socorro. El portavoz señaló que a la fecha no se han registrado decesos debido a las lluvias, pero sí fue destruida una vivienda y otras 131 sufrieron daños leves o moderados.

Los menores no acompañados tenían una alerta Alba-Keneth activa por desaparición.


ECONOMÍA

Sábado | 21 de mayo 2022 | Guatemala

El S&P se asoma a un ciclo bajista por primera vez en dos años.

Wall Street encadena otra mala semana AGENCIA EFE

Wall Street encadena otra mala semana por el temor a la inflación y las señales de recesión en Estados Unidos, lo que ha llevado a uno de sus principales indicadores, el S&P 500, a entrar brevemente este viernes en un ciclo bajista (“bear market”) por primera vez en más de dos años. En el acumulado semanal, el Dow Jones de Industriales retrocede un 2.90 por ciento, anotando su octava semana consecutiva en descenso; el S&P 500 baja un 3.05 por ciento y el índice compuesto Nasdaq un 3.82 por ciento. En Europa, los datos han sido mixtos gracias al efecto positivo de la bajada de algunos tipos de interés relacionados con las hipotecas en China: suben las Bolsas de Madrid (1.76 por ciento) y Milán (0.19 por ciento) y caen las de París (1.22 por ciento), Londres (0.38 por ciento) y Fráncfort (0.33 por ciento). El parqué neoyorquino comenzó la semana con buen ánimo y llegó a cerrar en verde el martes, después de que el residente de la Reserva Federal de EE. UU., Jerome Powell, se mostrara determinado a reducir la inflación, que ronda máximos no vistos en cuatro décadas, y respaldara las subidas de los tipos de interés.

La peor jornada

La tranquilidad duró poco, ya que el miércoles se registró la peor jornada bursátil desde 2020 tras conocerse los flojos resultados trimestrales de dos grandes minoristas, Target y Walmart, que reportaron problemas en la cadena de suministro, mayores costos de combustible y ventas de mercancías más bajas de lo esperado. El analista Randy Frederick, de Charles Schwab, indicó hoy en

una nota que esos resultados “han desatado preocupaciones acerca de la debilidad del segmento de los consumidores, pero esas preocupaciones no se han reflejado en el mercado laboral”, si bien consideró que podría empezar a “deteriorarse” pronto.

Venta de acciones a granel

Las ventas masivas de acciones se localizaron inicialmente en las empresas tecnológicas y de gran crecimiento, pero acabaron llegando a otros sectores, lo que llevó hoy al índice S&P 500 a un nivel un 20 por ciento por debajo de su último récord, aunque recuperó terreno al final de la sesión y logró superar el bache. En el desglose por sectores del indicador, la semana ha azotado especialmente a las empresas de bienes esenciales, que pierden casi un ocho por ciento, seguidas por las de bienes no esenciales (más del dos por ciento), y las industriales (un 1.5 por ciento), mientras que salen beneficiadas las de energía, revalorizadas más del cuatro por ciento. El sector de la energía, el único que se mantiene en verde desde el comienzo del año debido al desequilibrio en el mercado, ha seguido subiendo en paralelo a los precios del combustible, con los futuros del barril de petróleo de Texas situándose al final de esta semana cerca de los US$114.

Refugio de capitales

En el mercado de deuda pública, el miedo a una recesión ha llevado a muchos inversores a buscar refugio en los bonos del Tesoro, lo que ha frenado la escalada de sus rendimientos, y en el caso del título a 10 años se sitúa ahora por debajo del 2.79 por ciento tras rozar a mitad de semana el 2.99 por ciento. A ese respecto, el analista Ed Yardeni, de Yardeni Research,

7

CIERRE DE LOS MERCADOS (20/5/2022) EVOLUCIÓN DE INDICADORES ECONÓMICOS

Renta variable S&P500 Nasdaq 100 EuroStoxx 50 Topix FTSE 100 Shanghái SE Index MSCI EM

% 1D 0.01 3,901.36 11,835.62 -0.34 3,657.03 0.45 0.93 1,877.37 1.19 7,389.98 1.60 3,146.57 0.41 41.14

Renta fija

1d pb

2.78 10Y EE. UU. (pb) 0.94 10Y Alemania (pb) ME Moneda Local (LEMB) 34.88 ME Moneda Fuerte (EMB) 89.63

Tasas de interés Libor US$ 1 Mes Libor US$ 3 Meses Libor US$ 6 Meses Libor US$ 1 Año Euribor 1 Mes

-6.00 -1.00 0.37 0.65

1d pb 0.9607 1.5049 2.0256 2.7060 -0.5420

3.34 2.69 -0.76 -3.50 1.00

Monedas

%1d

Euro Libra esterlina Yen Yuan Dollar Index Real brasileño Peso colombiano Peso chileno Peso mexicano

-0.23 1.0564 0.10 1.2480 127.8800 0.07 -0.38 6.70 0.41 103.1500 -1.00 4.8801 3,972.00 -2.04 -0.15 836.09 19.8626 -0.28

Materias primas Petróleo WTI Petróleo Brent Oro Cobre (US$/lb) Café (US$/lb) Aceite de palma (MYR/MT) Azúcar (US$/lb) Thomson R. Core Commodity

%1d 113.23 0.91 112.55 0.46 1,846.50 0.25 428.10 -0.09 2.16 -1.30 6,109.00 0.2531

0.61 1.14

312.73

-0.32

Precios al cierre del último día hábil. Fuente: Bloomberg

destacó que el fin de las políticas acomodaticias de la Reserva Federal ha asustado a Wall Street en un momento muy “temprano en el ciclo de ajuste”, lo que ha “roto muchas burbujas especulativas” sin que se materialice todavía un escenario de “crisis crediticia”. En cuanto a las criptomonedas, la más popular de ellas, el bitcóin, se ha descolgado del nivel de los US$29 mil este viernes tras una turbulenta semana en la que se han desplomado dos criptoactivos considerados estables, terra y luna, aunque los expertos también atribuyen el descenso al mercado bursátil.

El petróleo se recupera

Los precios del petróleo cerraron ligeramente al alza el viernes, ya que la prohibición prevista por la Unión Europea sobre el petróleo ruso y la flexibilización de las medidas de confinamiento por el COVID-19 en China contrarrestaron las preocupaciones de que la desaceleración del crecimiento económico perjudicará la demanda. Los futuros de Brent para entrega en julio subieron 51

centavos, o un 0.5 por ciento, a US$112.55 el barril. El crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) para junio subió US$1.02, o un 0.9 por ciento, para ubicarse en US$113.23 en su último día como mes adelantado.

Más ganancias

El WTI registró su cuarta semana consecutiva de ganancias, lo que hizo por última vez a mediados de febrero. Brent ganó alrededor del uno por ciento esta semana después de caer alrededor del uno por ciento la semana pasada. El contrato WTI más negociado activamente para julio subió un 0.4 por ciento a US$110.28 el barril. “Los riesgos siguen inclinados al alza... dada la reapertura de China y los continuos esfuerzos por un embargo petrolero ruso por parte de la UE”, dijo Craig Erlam, analista sénior de mercado de OANDA.

Crecimiento de EE. UU. supera al de China

Los confinamientos por el coronavirus en China significan que su crecimiento económico puede

ser inferior al de Estados Unidos por primera vez desde 1976, en un cambio de roles con posibles repercusiones políticas tanto en Pekín como en Washington. La segunda economía más grande del mundo crecerá solo un dos por ciento este año, escribió Bloomberg Economicss en una nota el jueves. En comparación, el producto interno bruto de EE. UU. aumentará un 2.8 por ciento este año, predice Bloomberg Economics. Mientras Pekín aplica medidas de estímulo fiscal, monetario y regulatorio, su impacto se ha visto afectado por la política de COVID cero del presidente Xi Jinping, que exige restricciones estrictas en la actividad cuando se producen brotes del virus. Si bien EE. UU., lucha para hacer frente a la alta inflación, su economía sigue siendo impulsada por altas contrataciones y un fuerte gasto del consumidor. La proyección de Bloomberg Economics está en el extremo bajista del espectro, ya que para China sigue siendo superior al cuatro por ciento. Revolución. www.inoncapital.com


8

OPINIÓN

Sábado | 21 de mayo 2022 | Guatemala

EDITORIAL

Onerosa e insufrible nueva normalidad

L

a vuelta a la normalidad no solamente trajo consigo un repunte grosero en el precio de los combustibles, sino también la congestión vehicular. En la medida en que cada vez más personas retoman sus hábitos y rutinas prepandemia, tristemente también empiezan a perder varias horas del día atrapadas en el tráfico de nuestras ciudades. La ansiada normalidad finalmente volvió, pero, en lo que a este aspecto se refiere, mucho más costosa e insufrible que antes. Costosa, ya que, además del tiempo y productividad perdidos por las congestiones viales, antes de la pandemia este tormento resultaba mucho menos oneroso que ahora; en 2019 cada galón de gasolina malgastado en el tráfico resultaba para nuestros bolsillos, en promedio, Q15 más barato que ahora. Insufrible, ya que en 2019 casi nadie creía que fuera posible trabajar y estudiar desde casa utilizando medios tecnológicos; ahora, mientras maldecimos el tráfico, muchos sabemos bien que no hay razón para ese martirio, ya que podríamos estar cumpliendo con nuestras obligaciones de forma remota. Para muchos, cada minuto de tiempo desperdiciado en el tráfico sabe más amargo que antes porque comprenden que podrían seguir cumpliendo sus obligaciones en formato virtual. Salvo en aquellos casos donde las ganancias de eficiencia de la presencialidad sean enormes, en un sinnúmero de actividades no hay necesidad de obligar a decenas de miles de personas a desplazarse por la ciudad por razones laborales o académicas. No sacar el mayor provecho del aprendizaje adquirido durante la pandemia en el uso de las herramientas tecnológicas es una prueba de nuestras dificultades de aprendizaje colectivo. Si no somos capaces de aprender, por lo menos habría que copiar lo que hacen otros. Sin ir muy lejos, en Honduras el nuevo gobierno anunció la adopción de una modalidad híbrida de trabajo para los empleados públicos, que se espera el sector privado apoye también. Ahora es cuando las nuevas tecnologías de comunicación deben ser aprovechadas al máximo. Nadie que pueda cumplir eficientemente con sus obligaciones utilizando este tipo de tecnologías debería desplazarse por la ciudad, consumiendo combustible caro y perdiendo su tiempo, y el de otros, en el tráfico.

Continuemos con “Tres mujeres y un destino” HISTORIAS DE LA VIDA REAL.

Inicié esta serie la semana pasada refiriéndome a Sandra Torres y de quien esperamos los votantes un adelanto de su plan de gobierno y sus programas estratégicos, de llegar a la presidencia. Hoy escribo de la guapa precandidata Zury Mayté Ríos Sosa (54), la menor de tres hermanos, hijos del general Efraín Ríos Montt y doña María Teresa Sosa Ávila. El general Ríos tuvo una larga vida política y militar, además fue Presidente de Guatemala de 1982 a 1983. Zury realizó estudios en Guatemala y en España, donde vivió mientras su padre fue agregado militar en ese país a raíz de las cuestionadas elecciones de 1974. De vuelta a Guatemala, estudió Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad Francisco Marroquín. Zury Ríos, como popularmente se le conoce, se ha casado cinco veces, sus cónyuges han sido: Jeovanny Chávez, José García Bravatti, Roberto López Villatoro, el congresista estadounidense Jerry Weller y su actual esposo, Gregory Charles Smith. De su vida y experiencia laboral se sabe que fue profesora en la Escuela Cristiana Verbo y diputada al Congreso de la República por 16 años consecutivos. Ella se inició en la política en el partido Frente Republicano Guatemalteco (FRG) en el año 1989. Desde el 2018 ha pertenecido al partido Valor. Hay que recordar que en el año 2011 fue precandidata a la Presidencia de la República, pero el 14 de mayo de ese año se retiró de la elección. En el año 2015 se postuló como candidata a la presidencia por el partido Visión con Valores (Viva), el que fue fundado en el año 2007 por el pastor Harold Caballeros. Partido que se podría definir como liberal-conservador con valores nacionalistas. Ese partido al día de hoy se sabe que está en proceso de cancelación. En la elección de 2015, con Viva, quedó en quinto lugar. Nuevamente en el año 2019 se postuló a la presidencia con el partido Valor. Este partido fue fundado en 1994 como Partido Libertador Progresista, que en el 2016 solicitó el cambio de nombre a Valor. El partido Valor es un partido conservador-liberal eminentemente anticomunista. La líder indiscutiblemente es Zury Ríos. En el año 2018 el partido Valor anunció la candidatura de Zury Ríos a la presidencia; sin embargo, no pudo participar porque su candidatura fue revocada por la Corte de Constitucionalidad (CC), aduciendo impedimento constitucional. En el sector privado no se conoce que tenga alguna experiencia. Su vida política ha sido exitosa en el Congreso en diferentes comisiones. Ella ha puesto énfasis en su labor parlamentaria en temas de salud y relaciones exteriores. Hay una mancha en su carrera, ya que se le señala que en 2003 fue acusada de ser parte de los organizadores del Jueves Negro, manifestaciones masivas de protesta porque no se dejó participar como candidato a la presidencia al general Ríos Montt. Las manifestaciones son un derecho constitucional, pero en una de estas lamentablemente falleció el periodista Héctor Fernando Ramírez; finalmente la CC revocó la prohibición y el general Ríos fue candidato. Tiempo después se inició un absurdo juicio contra el General por genocidio, su hija Zury acompañó a su padre durante todo el proceso. Es Zury una política tenaz, liberal y anticomunista. (Continuaré…)

PRESIDENTE

DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN

DIRECTOR GRÁFICO

EDITOR CULTURA

EDITOR DOMINICAL

DIRECTORA GENERAL

DIRECTOR PÁGINA WEB Y REDES SOCIALES

EDITORA ECONOMÍA

EDITOR DEPORTES

EDITOR DE BOLETINES

EDITORA INTERNACIONALES

COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA

GERENTE VENTAS

Jose Rubén Zamora 1a. Av. La Brigada 13-30, Colonia San Ignacio, Zona 7 de Mixco. Parque Industrial de San Ignacio, Bodegas No. 1-118 y 1-118A. PBX: 2427 2300 Fax: 2427 2361 / 2427 2371 Suscripciones: PBX: 2427 2323 Ventas de publicidad: 2427 2333 / 2427 2332

DANILO PARRINELLO

Julia Corado

SUBDIRECTORA GENERAL

Lucy Chay

Vernick Gudiel

Juan Diego Godoy

JEFE DE REDACCIÓN

Gerson Ortíz

Amilcar Rodas Beatriz Lix

Eligia Hernández

Luis Aceituno

Juan José Corado Felix Acajabón

Luis Aceituno

Gustavo Marroquin

Fröken Donis de Castillo

En la sección de Opinión se publican columnas como contribución al debate público, las cuales son responsabilidad exclusiva de su autor y no representan la visión de elPeriódico o de Guatemala o la de su línea editorial.


OPINIÓN

Sábado | 21 de mayo 2022 | Guatemala

ROBERTO BLUM

verónica sajbin velásquez*

El superhombre y el “homo deus” posthumano

Se agota la tierra fértil

mecánica? No lo sabemos, pero sin duda una arquitectura mecánica como sostén de la conciencia sería más resiliente al enfrentar los retos Si el transhumanismo es la doctrina de los nuevos ambientes extrateque plantea y promueve el mejo- rrestres que habrá de enfrentar el ramiento tecnológico del hombre homo deus posthumano y su futura actual para llegar a crear en el futu- descendencia. ro una nueva especie posthumana, En cierta forma, la ciencia de los con capacidades verdaderamente siglos XX y XXI ha vuelto a colocar inimaginables para nosotros, la idea a la vida y la conciencia existentes del superhombre nietzscheano — en nuestro planeta en el lugar priel ubermensch— es algo totalmente vilegiado del que habían sido desdiferente. Uno será producto de la terrados desde 1507 por la teoría ciencia y la tecnología, el otro de la heliocéntrica de Nicolás Copérnico, pura voluntad personal. teoría por primera vez impresa y Para Federico Nietzsche el hom- publicada en 1543. Durante cuatro bre está situado entre la “bestia” y largos siglos nuestro planeta, nuesel “superhombre” y no es median- tro sol y nuestra galaxia y nosotros te la ciencia y la tecmismos fuimos desnología que se puede FRUSTRAR AHORA plazados del mero dar el salto cualitativo EL “GRAN PLAN” centro del universo a un lejanísimo rincomo en cambio los CÓSMICO ES transhumanistas lo POSIBLE... cón sin importancia. imaginan. El “superSin embargo, Enrico hombre” nietzscheano es aquel Fermi al preguntar por qué no que es capaz de vivir una vida sin teníamos evidencia de la existencia arrepentimiento alguno, alguien de seres inteligentes extraterresque puede enfrentar mediante la tres, conocida hoy como la “parafuerza de su voluntad el “eterno doja de Fermi”, abrió la puerta a la retorno de lo mismo” sin cambiar revaluación de nuestro particular un ápice de su existencia vivida. lugar en el “plan” del cosmos. El paleontólogo Peter Ward y “El ‘eterno retorno de lo mismo’ no significa pues la repetición de las Donald Brownlee, astrónomo, plancosas concretas, sino que es más tean en su libro Rare Earth, publibien una doctrina moral, es el decir cado en el año 2000, la hipótesis de sí a la vida, la afirmación plena de las condiciones extraordinariamenla vida y del sentido trágico y dio- te especiales requeridas para que nisíaco de la misma, que se asocia en nuestro planeta apareciera la al concepto del amor al destino o vida biológica y lograra evolucioamor fati”. nar hasta llegar a la constitución de Según el transhumanismo, el seres complejos e inteligentes capadestino del homo sapiens —la espe- ces de crear una civilización tecnocie biológica a la que actualmente lógica, vuelve a centrarnos como un pertenecemos— es transformarse fenómeno altamente improbable en un futuro próximo mediante la con una probabilidad no mayor a ciencia y la tecnología en el homo 10-11 o quizás tan pequeña como deus, una nueva especie con pode- 10-13. En realidad, parecería ser que res semejantes o superiores a los sí somos muy especiales. que les atribuimos a los dioses del Frustrar ahora el “gran plan” pasado tales como la inmortalidad, cósmico es posible, empero tamla plena felicidad y la omnipotencia bién podemos colaborar gozosa debida al control de las tecnologías. y voluntariamente en el tikkun ¿Cómo será esta nueva especie? olam que nos acercará a ser como ¿Mantendrá su carácter biológi- los dioses, a transformarnos en el co-químico fundamental o fluirá homo deus que recreará y sanará al hacia una creciente complejidad universo mismo.

ción necesita de maquinaria pesada y de la aplicación constante de fertilizantes químicos y pesticidas, que hace que exista una tierra sin capacidad de retener sus propias partículas ni de generar nutrientes, completamente dependiente En los últimos meses he tenido de las aportaciones externas para la oportunidad de pasear por el poder producir nuestro alimento, campo; esto me ha hecho sentir nuestro sustento. una libertad que solo se logra También me inquieta saber tener entre caminos de tierra, que cada vez es menos la juvensembradíos, bosques y en algunos tud que quiere trabajar la tierra lugares ríos caudalosos. Mis pasos y algunos adultos lo han dejado han sido acompañados del paisaje de hacer porque sus hijos e hijas que a lo largo del tiempo ha sido que han migrado, ahora les envían labrado por aquellas personas que, remesas para su sobrevivencia. de una u otra forma, nos alimen- Estamos viviendo una crisis alitan, me refiero a los mentaria, y una NO PODREMOS vez más el Estado y las campesinas. Al terminar mi AVANZAR MÁS está totalmente ausente para dar paseo y regresar CON BASE EN LA nuevamente a la DESTRUCCIÓN, una respuesta integral y que recupere aldea o comuni- DEBEMOS dad, me fijo en MANTENERNOS toda esa sabiduría algo: pareciera ser CONECTADOS A campesina que está desapareciendo. como si la prisa de LA NATURALEZA, la ciudad hubie- DEBEMOS PRACTICAR Afortunadamente ra contagiado a la ESA CONEXIÓN DE h ay i n i c i a t i v a s, sabiduría campesi- DIFERENTES MANERAS, desde la sociedad na. Al ver a la gente, DEBEMOS REGRESAR civil, que intentengo la sensación AL PRINCIPIO DE LA tan recuperar esos de que ellos y ellas VIDA, PARA QUE TODO sa b eres, q ue s e vuelven ante toda al igual que noso- VUELVA A ESTAR BIEN. tros, se desconecesta desesperantan cada vez más de la naturaleza. za, como el agua fresca cuando Conversando sobre esto con un empieza a llover, el olor a suelo anciano, que ha sido campesino mojado que reconforta el alma y toda su vida, me decía: “Ahora ya que hace pensar que no todo está no se deja que la tierra descanse, perdido. Ojalá nos permitamos se trabaja continuamente, ya no parar, observar y entender que se sigue, como antes, el calendario la tierra es nuestra mayor aliada, propio de la siembra y la cosecha, sin ella, no podremos sobrevivir ahora ya no se toma en cuenta las ante las pandemias y las crisis alinecesidades de la tierra, de noso- mentarias que nos acompañan en tros mismos y de los cultivos”. la actualidad y que pareciera ser A partir de esas reflexiones no que no se irán por un largo tiempuedo dejar de ver con inquietud po. No podremos avanzar más cómo maltratamos el campo, la con base en la destrucción, debetierra que nos nutre. Me fijo que, mos mantenernos conectados a si bien es cierto, existen grandes la naturaleza, debemos practicar bosques, también hay grandes esa conexión de diferentes maneextensiones de campos desnu- ras, debemos regresar al principio dos, sin vegetación y expuestos de la vida, para que todo vuelva a totalmente al sol y comprendo estar bien. *La autora lo escribe con cuánto daño ha hecho el cultivo intensivo. Esta forma de explotaminúsculas.

EN REALIDAD, PARECERÍA SER QUE SÍ SOMOS MUY ESPECIALES.

LA CUERDA

CONVERSANDO SOBRE ESTO CON UN ANCIANO, QUE HA SIDO CAMPESINO TODA SU VIDA, ME DECÍA: “AHORA YA NO SE DEJA QUE LA TIERRA DESCANSE”.

9


10

OPINIÓN

IRMALICIA VELÁSQUEZ NIMATUJ

El periodismo y las redes sociales como armas de terror DETERIORAR EL DERECHO A EJERCER LA LIBRE EMISIÓN DEL PENSAMIENTO ES UNA PRÁCTICA DE GOBIERNOS POCO INTELIGENTES, CORRUPTOS Y REPRESIVOS.

Guatemala atraviesa una de las etapas más oscuras de su historia contemporánea, iniciada en 2016 bajo el gobierno del cómico Jimmy Morales (2016-2020), que se agudiza con los dos últimos golpes impulsados por Alejandro Giammattei, el primero, confirmar a Consuelo Porras para

EDUARDO ANTONIO VELÁSQUEZ CARRERA

Usac: ¿Quiénes violaron a su alma máter? (I parte) EN SUMA, HICIERON UNA CONVOCATORIA, POR MEDIO DEL CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO, EN SU MAYORÍA AFÍN A ESTOS INTERESES.

El actual proceso de elección de rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac) nació viciado desde la convocatoria. Gracias a la incompetencia de quienes se adueñaron del poder con el encarcelamiento del ingeniero Murphy Olimpo Paiz Recinos. Y ellos fueron, las huestes dirigidas por el licenciado Wálter Ramiro Mazariegos Briolis y sus aliados, entre ellos varios

Sábado | 21 de mayo 2022 | Guatemala continuar al frente del Ministerio Público hasta el 2026, y el fraude cometido públicamente en la Usac a través del Consejo Superior Universitario, al imponer como rector a Wálter Mazariegos. Estos delitos planificados desde el Estado, disfrazados de una falsa legalidad, solo se comparan con los ejecutados por las dictaduras del siglo pasado, especialmente las de los generales Fernando Lucas García (1978-1982) y Efraín Ríos Montt (1982-1983). Al igual que entonces, en el presente se hace uso de la mayoría de los medios de comunicación tradicionales, concretamente los televisivos y las corporaciones radiales, que son controlados por élites afines al poder y que ejercen el papel de ser cajas de resonancia de las narrativas oficiales. A esos medios hay que agregar el uso de las redes sociales a través de netcenters, desde donde tienen ejércitos de operadores que se dedican a aterrorizar, amenazar, desprestigiar y linchar a jueces, funcionarios y periodistas independientes, defensores de derechos humanos, de los pueblos indígenas que defienden sus territorios, y de toda persona que haciendo uso del derecho a expresarse, garantizado en la Constitución Política, sobre temas que les afectan ya sea en el campo o en la ciudad, están siendo acallados. Deteriorar el derecho a ejercer la libre emisión del pensamiento es una práctica

de gobiernos poco inteligentes, corruptos y represivos que buscan perpetuarse en el poder o servir a los intereses de grupos corporativos, así lo expresa la periodista sudafricana Vershni Pillay, quien indica que solo el 13 por ciento de la población del mundo vive en países en donde se respeta y se garantiza la libertad de prensa, mientras un 45 por ciento de la población mundial vive en países en donde se reprime el trabajo de la prensa independiente. Las formas de control son diversas, van desde asesinar a periodistas impulsando que sus crímenes se olviden bajo el manto de la impunidad, ahogarles lentamente al negarles el acceso a recursos esenciales para operar, perseguir a sus familias, bloquearles sus espacios de publicidad, entre otras acciones que socavan el derecho a la información. Sin una prensa profesional que fortalezca las democracias incipientes no solo se pone en peligro la vida de las y los periodistas sagaces e independientes que trabajan documentando e informando sobre la corrupción e ilegalidades que cometen los funcionarios en el poder, sino que además se clausuran plataformas en donde voces disidentes pueden abordar temas rechazados por los medios cooptados, socavando así a las instituciones que tienen la responsabilidad de garantizar la vida de los habitantes y no de fortalecer a regímenes represivos.

Decanos que se pusieron de alfombras para permitir la llegada, no del Decano más antiguo —que es el de la Facultad de Ciencias Médicas—, como lo manda la ley orgánica de la Usac, sino permitir que llegara como Rector en funciones el Lic. Pablo Ernesto Oliva Soto. No está demás afirmar que todos los cuadros dirigenciales que habían sido colocados por el exrector Paiz Recinos fueron defenestrados y colocados en su lugar afines al nuevo Rector en funciones, manejado como marioneta por Mazariegos Briolis. En otras palabras, desde el secretario general, Gustavo Enrique Taracena Gil, pasando por el director de Asuntos Jurídicos, Luis Cordón Lucero, hasta el director financiero, Abraham González, fueron designados por este grupo de incompetentes e incapaces. En suma, hicieron una convocatoria, por medio del Consejo Superior Universitario (CSU), en su mayoría afín a estos intereses, que no respetaba que el anterior Cuerpo Electoral Universitario que eligió a Murphy Paiz cumpliera sus 4 años para los cuales fueran electos. Establecieron en la actual convocatoria la elección del Rector para el día 27 de abril del año en curso, cuando las funciones de los electos anteriormente corrían a partir del mes de mayo de 2018. De tal suerte, que no hay duda de quiénes son los responsables de la convocatoria fallida y que tiene a la Usac en

una crisis política de padre y señor mío. Aun así, varias organizaciones políticas universitarias participaron en la nueva convocatoria, pues veían con claridad el objetivo del grupo que tomó por asalto la Universidad, después de los otros asaltantes, que ahora ya están en libertad domiciliar condicionada, como lo fueran y son Carlos Estuardo Gálvez Barrios y Murphy Olimpo Paiz Recinos. El proceso eleccionario se realizó en los 34 cuerpos electorales y naturalmente que a este grupo no les pareció los resultados obtenidos y fraguaron un escandaloso fraude electoral, implementado, claro está, por el rector en funciones, Pablo Oliva; el secretario general, Gustavo Taracena Gil, y el director de Asuntos Jurídicos, Luis Cordón. A ellos ya se les exigió su renuncia inmediata a los cargos que desempeñan y continúan impávidos en los mismos. Peor aún fue la actitud asumida por los miembros del CSU que votaron a favor de reprogramar la elección de rector el pasado sábado 14 de mayo de 2022, obedeciendo una orden espuria, ilegal e inconstitucional de la Sala Quinta del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, jueces que al parecer desconocen la Constitución Política de la República y la ley orgánica de la Usac. Lea la columna completa en la sección de Opinión en la página www.elperiodico.com.gt

CARLOS A. RODAS MINONDO

El poder sobre la ley ES UNA CARACTERÍSTICA TÍPICA QUE, CON RAZONES DE FONDO, BÁSICA Y FUNDAMENTALMENTE IDENTIFICA PRINCIPALMENTE A SOCIEDADES Y PAÍSES SUBDESARROLLADOS O DE TERCER MUNDO.

Que conste que tengo defectos y no soy un santo para ser el mejor ejemplo de lo que a continuación escribo; sin embargo, gracias a Dios somos de los que crecimos en una cuna con valores de vida y creo que los años y las experiencias me han enseñado a valorar lo que de verdad vale en la vida, siendo hoy con mucha satisfacción un fiel seguidor de la verdad y la justicia. Entiendo que estamos tan jodidos como sociedad que a pocos les hará clickk la presente columna. Hemos llegado a extremos de bajeza y pobreza espiritual que el mundo lleva una vez más en su historia una creciente y acelerada decadencia… Cuando el poder está en manos equivocadas, no existe sinergia, ni ecuanimidad, la verdad se esconde, la justicia se encierra, se perpetúa el abuso y los privilegios, la anarquía, el caos y el conflicto es el pan de cada día… Un Sistema de Justicia no se lo pueden pasar por el trasero un grupo de poder político que dirige y maneja una nación. “Un gran poder conlleva una gran responsabilidad”, como que a muy pocos les hace sentido esta gran verdad. Un factor base o fundamental que significa la esencia de un sistema, de una sociedad o de un individuo se llama “integridad”, lo cual es mala palabra en estas esferas. Desafortunada y tristemente muchos que llegan al poder, o tienen poder por diferentes circunstancias, algunas compradas, comúnmente ilícitas o de mafias, no han tenido la oportunidad de haber mamado ese elemento esencial que cambia, ejemplifica, engrandece y desarrolla, llamado valores de vida. Como es sabido, nadie puede dar lo que no tiene, y por lo mismo hay que acordarse también que la mona aunque se vista de seda, mona se queda… Vivimos en sociedades con grandes carencias de orden espiritual, y valores equivocados enraizados, que representan a través de una cultura tradicional y legendaria gran ignorancia y una falta de formación y educación espiritual. “¡¿Y acaso no somos seres esencialmente espirituales?!”. Aquí está la respuesta a la razón principal de todos los males del mundo. Los líderes que han levantado y desarrollado grandes Imperios para bien y beneficio de las sociedades y el mundo, con un impacto positivo en el tiempo, han ido desapareciendo. Ahora es más difícil luchar contra un mundo que arrastra grandes males y valores equivocados que se han venido consolidando, debido a que cada día son más los personajes nefastos y negativos en el poder. El hambre de poder y riqueza no piensa ni siente, es ciega y sorda. ¿Quién es un buen líder? Aquí, y en cualquier lugar, un buen líder es un personaje que su principal cualidad es la “integridad”, la cual es la base de su actuar y comportamiento siendo congruente entre lo que piensa, dice y hace. Esta formación espiritual es la esencia de su ser, y sobre eso viene la formación y educación académica para la vida. Un líder da el “ejemplo”, prioriza y proyecta según visión y misión siempre sobre valores, piensa en un país, empresa o comunidad, según el caso, y dirige sobre una causa con orientación al bien común. Aporta y apoya el trabajo en equipo, dejándose asesorar de quiénes son conocedores y expertos en las áreas en donde no lo es. Lea la columna completa en la sección de Opinión en la página www.elperiodico.com.gt


OPINIÓN

Sábado | 21 de mayo 2022 | Guatemala

GONZALO MARROQUÍN GODOY ENFOQUE

Cuando la justicia se utiliza como arma represiva EL PODER PUEDE SERVIR PARA HACER EL BIEN O SER UTILIZADO PARA EL MAL. EL ESTADO SE ORGANIZA PARA PROMOVER EL BIEN COMÚN Y NO PARA BENEFICIO DE GRUPO ALGUNO.

Jalisco nunca pierde… y cuando pierde, arrebata. Frase envalentonada que hace mucho repetían los tapatíos, aunque ahora está bastante en desuso pues la gente de Guadalajara y de esa zona de México ya no son tan prepotentes. Sin embargo, es la mentalidad que muchos políticos de la región latinoamericana han adoptado. Esta ha sido una semana tumultuosa en el país. El sábado anterior, el oficialismo sintió que podía perder la rectoría de la Usac y antes de que eso sucediera, prefirió arrebatar las elecciones e imponer a Wálter Mazariegos a trocha y moche, aunque ahora se topa con que al menos nueve facultades lo desconocen como nuevo mandamás de la importante universidad estatal. Casi al mismo tiempo se consumó la reelección de Consuelo Porras como fiscal general, nombramiento del presidente Alejandro Giammattei que fue recibido por muchos —a nivel nacional e internacional— como un balde de agua fría, por su mensaje a favor de la impunidad y el anuncio de que la represión judicial será la norma que prevalezca en los próximos meses. Si había dudas, en estos días se ha confirmado que están bajo acoso judicial elPeriódico y tres periodistas de este diario y nada menos que el valiente juez Miguel Ángel Gálvez, otro de los íconos de la justicia independiente y de la lucha anticorrupción. En países bajo dictaduras o gobiernos autoritarios es común ver que el sistema de justicia pierde su independencia y que jueces y magistrados son alineados con el oficialismo. Entonces el sentido de JUSTICIA se pierde, pues las insti-

tuciones —fiscalía, juzgados y cortes— se ponen al servicio del poder político y se vuelven una poderosa herramienta para intimidar a los enemigos, entendiendo que estos son todos aquellos que se oponen a los abusos, la corrupción, la impunidad o simplemente a la imposición de políticas absurdas. En el caso de elPeriódico, se ha vuelto una práctica común entre mujeres en posiciones públicas señaladas por actos irregulares —cuando no de corrupción—, que buscan acogerse a la Ley de Femicidio, con el fin de lograr órdenes judiciales para prohibir que el medio o los periodistas puedan mencionarlas, una resolución que, de producirse, tendría varias ilegalidades. La primera es que se utiliza una vía contraria a la que se establece en la propia Constitución. Otra es que se estaría haciendo una censura previa al medio o periodistas, lo que significa otra violación a la Constitución y a la Ley de Emisión del Pensamiento, que por cierto es de rango constitucional. Los fallos por esta vía contra elPeriódico, Jose Zamora y sus colegas ¡son absolutamente ilegales!, y son un ejemplo más de la forma represiva en que se puede utilizar al sistema de justicia. El caso del juez Gálvez viene a sumarse al esfuerzo que lleva a cabo la alianza oficialista a por terminar con cualquier foco de independencia que pueda haber entre fiscales, jueces y magistrados. Todos hemos podido escuchar las fundamentadas resoluciones del juez por medio de las transmisiones de radio y televisión. No lo hace a la ligera y se sustenta siempre en las leyes vigentes. Sin embargo, ahora resulta que Fundaterrorr lo acusa de prevaricato, un delito que solo puede cometer un juez que tiene fallos contrarios a la ley por negligencia o ignorancia. Es claro que no es el caso del juez Gálvez, pero hay que recordar que el MP y la CSJ actúan siempre en la línea de las denuncias que presenta esta fundación, por lo que hay que poner atención a lo que hará la fiscal, quien dijo asumir su segundo mandato con el compromiso de respetar el Estado de derecho y de la mano de Dios. Creo que son palabras vanas. El momento para el país es complicado. No existe independencia entre los poderes del Estado, las cortes (CSJ, CC y TSE) están al servicio de la alianza oficialista, se acabó la lucha anticorrupción, lo que significa que veremos muchos escándalos en el futuro, porque en arcas abiertas hasta el santo peca. Pero hay más. Los precios de los productos básicos suben sin control; el endeudamiento del Gobierno no cesa; el fracaso de la vacunación fue estrepitoso y generó pérdidas de cientos de millones de quetzales; Guatemala se está volviendo una especie de paria en el concierto internacional; y los problemas de fondo nunca se atienden —léase educación, salud, infraestructura y demás—. Alguien me decía a manera de justificación que se hacen muchas cosas buenas que la prensa no reporta. ¡Claro! Solo faltaba que con un presupuesto de más de Q100 mil millones anuales no se hicieran por ahí algunas cosas buenas. ¡Tienen la gorda obligación!, aunque en realidad, debieran ser muchas más. Ni siquiera se atiende eficientemente la desnutrición infantil crónica, para poner solo otro ejemplo. Hay que repudiar con mucha fuerza el uso de la justicia para reprimir. Ya parecemos Nicaragua o Venezuela…

JORGE MARIO RODRÍGUEZ

¿ ¿Tenemos la l obligación de obedecer a los pillos que nos “gobiernan”? ¿POR QUÉ VAMOS A CONSENTIR QUE LOS QUE BUSCAN LA JUSTICIA SEAN PERSEGUIDOS POR UNA LEY PROSTITUIDA POR UN SISTEMA DE “DERECHO” QUE DESPRECIA A LA JUSTICIA?

Hay momentos en los que la indignación cotidiana hace que el aire sea irrespirable como acontece en esta sociedad que ha caído en un abismo de injusticia y corrupción, del cual debemos salir inmediatamente. Es imposible existir humanamente en un régimen que ha alcanzado tal nivel de corrupción. El cuaderno de los agravios ya no tiene más espacio para registrar los atropellos diarios. Para muchos, aún se hace presente el recuerdo de aquellos que no pudieron superar la pandemia debido al saqueo generalizado de los recursos que necesitaba el sistema de salud. El cinismo de los culpables es insoportable. Vale la pena retornar cinco siglos atrás, para recordar las reflexiones de Étienne de la Boétie, el joven amigo de Michel de Montaigne, que fueron vertidas en su Discurso de la servidumbre voluntaria. A sus 18 años, el brillante humanista —quien moriría con 33 años— se preguntaba sobre las razones degradantes por las que un pequeño tirano podía dominar a grandes multitudes. El joven francés se quejaba de que “esta obstinada voluntad de servir se ha enraizado tan profundamente que ya parece que el amor mismo a la libertad no es tan natural”. El mensaje de Boétie se ha desarrollado a lo largo de los siglos, encendiendo la conciencia de que la autoridad del gobierno tiene, en realidad, bases más endebles de las que solemos imaginar. Cuando Henry David Thoreau se oponía, a mediados del siglo XIX, al gobierno norteamericano que

11

invadía México, reflexionaba sobre la necesidad de desobedecer a un régimen que amenaza al justo con la prisión. Resulta entonces que el problema no consiste en desobedecer, sino en obedecer —como lo recuerda oportunamente el pensador francés Fréderic Gross—. ¿Por qué vamos a consentir que los que buscan la justicia sean perseguidos por una ley prostituida por un sistema de “derecho” que desprecia a la justicia? Ahora, la desobediencia civil se convierte en un imperativo político ineludible, en un mandato vital. La negativa a obedecer no equivale a un retorno al caos, sino en un escape; se debe desacatar en función de la sujeción a ciertos valores y derechos que han sido sistemáticamente conculcados por el régimen de muerte de un presidentillo que no merece ni ser mencionado. Se ha hecho necesaria la resistencia constitucional. La Constitución actualmente vigente reconoce, en su artículo 45, que es “legítima la resistencia del pueblo para la protección y defensa de los derechos y garantías consignados en la Constitución”. Sí, la Constitución que es tergiversada por la descerebrada Corte de Constitucionalidad. En momentos de insumisión se hace referencia a un derecho más alto que exige desde cambios institucionales de sentido refundador. Esta no es retorno a un pasado prepolítico y caótico. Por el contrario, el estado salvaje es el que impera en la actualidad. Es imperativo, por lo tanto, recuperar el poder constituyente, patrimonio fundamental de una sociedad que, con un sentido inextirpable de justicia, aspira a instituir un orden enmarcado en la dignidad. No se puede continuar en el eterno lamento por los gobernantes que nos oprimen: ellos están ahí porque lo consentimos. La ciudadanía no es solo un conjunto de libertades y derechos fundamentales, sino también implica un compromiso que entraña la disposición permanente a actuar para evitar los excesos del Gobierno. No existe razón para nuestra degradación más allá de nuestra propia voluntad para consentirla o la indiferencia hacia el bien común. La indiferencia o la falta de energía es una actitud que seguirá hundiéndonos en la abyección política y social. Debemos ahora recordar lo que decía el levellerr inglés Richard Rumbold en 1685: “Nadie viene al mundo con una silla de montar en su espalda, como tampoco nadie viene con botas y espuelas para montarlo”.


12

CARTAS

Sábado | 21 de mayo 2022 | Guatemala

La rectoría y el CSU de la Usac MANUEL MONTERROSO BARRERA / DPI 2382717490301

Desde hace varias décadas asistimos como observadores, con valor cero, a la manipulación y negociaciones convenientes entre estos órganos de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Cada uno de ellos tiene claramente definidas sus obligaciones y responsabilidades, no solo dentro del organigrama funcional sino también legalmente. La contradicción entre la realidad funcional y lo que teóricamente está establecido es obvio y chocante al darse dictaduras con tiranía de parte de uno de ellos. También, en teoría, el Consejo Superior Universitario es el máximo organismo de la Usac y donde se encuentran representados todos los actores. En su mayoría llegan por elección, y los catedráticos titulares llegan a dedo. Es el órgano que debe cumplir con dignidad y honestidad su compromiso, no importa si el mayor criminal está como candidato para rector. Con esta estructura tan democrática y diversa, la Usac está obligada al debate positivo, la honestidad y la búsqueda de la excelencia académica. No se da nada de eso en décadas para atrás, y la internegociación maliciosa y SIN ÉTICA ha crecido dando lugar al CRIMEN ORGANIZADO. Los intereses personales de los aprendices de DICTADOR e iluminados han hecho retroceder a esta casa de estudios superiores y orientadora educativa, destruyendo los principios y valores imaginados cuando se fundó y cuando se consideró que además de la academia cumplía el papel de defensora de la adecuada distribución económica y respeto social. Paulatinamente se fueron abandonando los fundamentos de su existencia y priorizando los beneficios dinerarios a través del enriquecimiento ilícito, buscando los candidatos y usarla como un escalón dentro de las posiciones políticas bien remuneradas. Lo nefasto es que ya no existe la organización estudiantil solvente y acuciosa que les exija a los participantes en una elección a un cargo universitario su compromiso monitoreado del respeto a los principios y valores para lo que fue creada la Usac. Aparentemente y con visión borrosa, estudiantes, catedráticos y funcionarios se acomodaron a la percepción de que no hay nada bueno y a su interés muy personal. El interés muy personal es sobre todas las miserias. Ya no buscan elegir al que se compromete con la academia excelente y la defensa de los intereses nobles de los ciudadanos. Es ridículo no apoyar la deshonestidad en el manejo financiero y los gastos corruptos, aparte del entreguismo a los políticos de cualquier tinte. Funcionarios vitalicios que compraron el puesto laboral con labia y falsa aportación intelectual y académica y un sindicato que entró en la fabricación de aspiraciones demagógicas y oportunistas. Anarquía y decadencia en este país de traidores.

Feliz Día de las Enfermeras y Enfermeros FERNANDO ROBLES ARZÚ / DPI 2303271680101

El sacrificio y abnegación de su labor, aunque se les reconozcan con honorarios, regalos o un “Dios se lo pague”, nunca compensará el valor, el esfuerzo y dedicación que ustedes, honorable gremio, brindan a todo ser humano, aún exponiendo su salud y la vida en el empeño de aliviar el dolor de otros seres humanos. La Escuela Nacional de Enfermería y la Escuela Nacional de Auxiliares de Enfermería fueron fundadas hace 50 años, en la capital, actualmente también en el occidente, Cobán, Zacapa, IGSS y Hospital Militar, con el objetivo de formar personal sanitario con capacidad científica, técnica, humanística y social a nivel intermedio universitario, de donde han egresado valiosísimos profesionales de la enfermería, quienes han sido protagonistas en el desarrollo de la medicina del país. Es posible lograr una especialización, licenciatura o maestrías a nivel universitario de acuerdo al deseo de profesionalización de la persona. Día o noche, fines de semana, fiestas y fechas para otros profesionales de descanso, las y los abnegados enfermeros y enfermeras están velando por la vida de las personas. Loor a quienes luchan por la vida. Feliz día, enfermeras y enfermeros.

GUSTAVO MARROQUÍN

¿Qué clase de país somos? (parte III) LA LIBERTAD MUERE ANTE LA MIRADA DE TODOS Y LA ACCIÓN DE NADIE.

¿En qué clase de país vivimos si nuestra democracia es poco más que un concurso de popularidad que se realiza cada cuatro años, en donde gana el que más promete a diestra y siniestra, sin sustento alguno y cuyo premio es la

CHRISTIAN GONZÁLEZ*

Carlos, el abogado que venció al destino NUESTRAS CIRCUNSTANCIAS DELIMITAN Y CONDICIONAN NUESTRO FUTURO.

En Guatemala, es habitual que el lugar donde se nace condicione el resto de nuestras vidas; que el principio sea igual que el final. Carlos Antonio Tzalám Mucún nació el 30 de junio de 1994 en San Antonio Ilotenango, Quiché. En 2001, por la dura situación en que se encontraba su familia, migró junto a su padre a la ciudad de Guatemala. Desde los 6 años sobrevivió en la capital dedicándose a lustrar zapatos y a vender baterías, lazos y otros objetos. Yo lo conocí en 2009 al pie del Edificio El Patio, en la zona 4 de Guatemala: “¿Lustre, mi Lic.?”. “¡Lic., buen día, anda con los zapatos sucios! 75 centavos y se los dejo nítidos”. Entre el cepillo, la tinta, la pasta y el brillo, conversábamos de todo un poco: de lo dura que se me hacía la vida trabajando en un despacho y de los clientes que no llegaban a la

libertad total para desfalcar el país por cuatro años? ¿En qué clase de país vivimos si los que tienen capturado el Estado están tan cómodos con el sistema que ya ni siquiera fingieron “legalidad” en la fraudulenta elección del rector de la Usac? Los de siempre, los del sistema depredador, repiten una y otra vez que hay una amenaza socialista que convertirá el país en otra Venezuela o en otra Nicaragua. Pero son tan miopes que no se dan cuenta de que sus propios actos de corrupción e impunidad han hecho más por revivir el fantasma del socialismo en Guatemala que cualquier amenaza externa. Su voracidad por desfalcar el Estado es tal que han radicalizado al votante promedio a niveles que estos están dispuestos a votar por cualquiera que prometa destruir a esta élite política en control del país, cueste lo que cueste. Y así es como llegan al poder líderes como Ortega o Chávez. Como el aceite de un depósito agujereado, nuestra libertad se escapa gota a gota sin que le demos importancia. Todo parece normal. Podemos ir a prisa y tarareando hasta que el motor falla y el vehículo no andará más. La libertad muere ante la mirada de todos y la acción de nadie.

caja de lustre. Me parecía que Jean-Paul Sartre estaba equivocado cuando sentenció en su famosa obra Sin salida que “el infierno son los otros”. Yo necesitaba apoyo y Carlos también. Un tiempo después invité a Carlos para trabajar como mi asistente/procurador legal. Todas las mañanas llegaba puntual a mi oficina en el tercer piso. Iba y venía de registros públicos, tribunales y oficinas de clientes y cuando finalizaba sus gestiones, volvía a lustrar, como si pensara que el destino es una fuerza que no puede ser resistida. En 2012 nuestros caminos se separaron. Yo salí de Guatemala para perseguir mi sueño de construir una carrera en derecho internacional y Carlos se quedó trabajando en el despacho con mi socio Erick, quien lo impulsó a estudiar la carrera de derecho y lo formó como profesional. Yo cumplí mi sueño. Fui por más de ocho años abogado de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y actualmente me encuentro escribiendo mi tesis doctoral en la Universidad de Georgetown en Washington, DC. Pero yo no vencí al destino, mi contexto social ya lo había condicionado. Carlos sí lo venció. El 30 de septiembre de 2021 ganó sus exámenes públicos y privados y está listo para titularse como abogado y notario. Pero la lección de la historia no es que “quien quiere puede”. Es que como país no podemos seguir exigiendo que para salir de la pobreza haya que someterse a esfuerzos sobrehumanos para vencer al destino: trabajar desde los seis años, de sol a sol, de lunes a domingo, sin acceso a la educación, sin cobertura de salud, sin redes de apoyo. Nuestras circunstancias delimitan y condicionan nuestro futuro y como país debemos trabajar para garantizar oportunidades a las personas para desarrollar su potencial humano. Si queremos como sociedad, podemos no ser el infierno para los otros. *Especialista en Derechos Humanos y Constitucional



14

INTERNACIONAL

Sábado | 21 de mayo 2022 | Guatemala

Juez mantiene política de expulsión migratoria en la frontera Un juez federal decidió ayer mantener la vigencia de la medida sanitaria que Estados Unidos impuso al inicio de la pandemia, que permite la expulsión inmediata de los migrantes que buscan asilo en sus fronteras. El Título 42 es una medida de deportación rápida de indocumentados amparada en la pandemia que impusieron los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) en 2020, durante el mandato de Donald Trump (2017-2021), y que permaneció en vigor bajo la administración de Joe Biden. Esa medida implica que EE. UU. deporta automáticamente a la mayoría de los migrantes indocumentados que llegan a su frontera sur, sin darles la oportunidad de solicitar asilo. A principios del mes pasado, los CDC anunciaron que el 23 de mayo levantarían esa norma al no existir un riesgo sanitario en la frontera, lo que alivió a las organizaciones de derechos humanos que la habían criticado, pero provo-

APELARÁ FALLO La Casa Blanca criticó, pero acató ayer el fallo del juez. “La Administración no está de acuerdo con el fallo y el Departamento de Justicia anunció que apelará esta decisión”, afirmó la portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre. -AFP

KIM MIN-HEE > EFE

AFP/EFE

El Presidente de Estados Unidos, izquierda, y el presidente de Corea del Sur, Yoon Suk-youl, visitaron Samsung Electronic Pyeongtaek.

có preocupación en algunas comunidades fronterizas por la posibilidad de que llegaran de golpe muchos migrantes. La administración Biden anunció en abril que la medida expiraría el 23 de mayo, pero a pedido de 24 estados controlados por el Partido Republicano, el juez federal de Louisiana, Robert Summerhays, emitió una orden judicial temporal para bloquear esta acción, dejando la medida en pie. “De acuerdo con el tribunal, los estados demandantes han completado los requerimientos para una orden judicial temporal”, dice el fallo.

+1.8 millones

MARIO TAMA > AFP

DE VECES se ha invocado esta medida migratoria desde marzo de 2020 para expulsar personas en la frontera.

Migrantes peruanos descansan después de cruzar la frontera desde México en Yuma, Arizona.

Corea del Norte promete ser otro de los temas centrales en la visita de Biden a Corea del Sur y Japón.

Biden llega a Corea del Sur con el foco en la cooperación económica EFE

El presidente de EE. UU., Joe Biden, aterrizó ayer en Corea del Sur para una visita de tres días con el foco en temas económicos y de seguridad y ensombrecida por la posibilidad de que Corea del Norte lance un misil balístico intercontinental (ICBM) o realice incluso una prueba nuclear durante su estancia. Pese a la posibilidad de que Pyongyang acabe acaparando buena parte de la atención con un test, el primer viaje de Biden a Asia –algo que le ha llevado casi año y medio desde que llegó al cargo por diferentes circunstancias, incluida la invasión rusa de Ucrania– tiene un marcado acento de cooperación comercial entre Estados Unidos y esta región, de vital importancia para Washington. De hecho, nada más aterrizar en la base aérea de Osan, unos 70 kilómetros al sur de Seúl, Biden

PREPARATIVOS Washington, Seúl y Tokio han alertado de que han detectado preparativos de Pyongyang para lanzar un misil balístico intercontinental (ICBM) de aquí a los próximos tres días. Biden tiene previsto celebrar una cumbre hoy en Seúl con Yoon Suk-yeol, que accedió al cargo hace apenas 10 días y ha prometido endurecer su postura con Corea del Norte.

y la secretaria de Comercio, Gina Raimondo, se han ido directos a visitar una cercana planta de semiconductores de Samsung Electronics en compañía del nuevo presidente surcoreano, Yoon Suk-yeol, y el líder del conglomerado, Lee Jae-yong. Ahí, Biden ha hablado de llevar la cooperación con Corea del Sur a “nuevas cotas” y ha agradecido la decisión de levantar una planta como la que ha visitado, donde se fabrican algunos de los circuitos integrados más sofisticados del mundo, en Taylor (Texas). La planta texana, que estará operativa en 2024, promete for-

talecer la producción global de Samsung y el acceso estadounidense a estos valiosos circuitos, reforzando así la cadena de suministros, algo cuya importancia destacó ayer el presidente estadounidense durante su visita a la fábrica y que ocupa un lugar central en la agenda. Biden tiene previsto presentar formalmente en Tokio, a donde viaja mañana, el Marco Económico del Indopacífico (IPEF), una iniciativa diseñada para potenciar el comercio en general, la resiliencia de las cadenas de suministro y la inversión entre Estados Unidos y Asia.



16

CULTURA

Sábado | 21 de mayo 2022 | Guatemala

POESÍA, EN LA TERRAZA HÍBRIDA Luis Alejos, Fernando Cárdenas, Héctor Cerna, Fabio Rivas Rivera y Alina Kumerfelldt serán algunos de los poetas que participarán hoy a partir FREEPIK

de las 17:00 horas en la lectura de poesía que se

La escritora y periodista es considerada fundamental para la conciencia social de México.

la obligó a “subir de categoría” en el arte de la entrevista.

Elena Poniatowska: sus 90 años de dudas, asombro y justicia ejemplo muy concreto como es el que haya gente que no tenga zapatos, aquí uno obvia la respuesta y dice, ‘es porque son pobres’, pero eso no le parecía una respuesta, ni una razón, y eso en un principio muestra esa mirada de curiosidad y de asombro”, cuenta Zalce.

Sus maestros

Elena Poniatowska recibió un homenaje en el Palacio de Bellas Artes de México por sus 90 años.

Permanece abierta la convocatoria al Premio Monteforte Toledo REDACCIÓN CULTURA elPeriódico

Este año, el Premio Mario Monteforte Toledo premiará a cuentistas. La convocatoria para los autores interesados en participar está abierta hasta el martes 31 de mayo. Por segundo año consecutivo, la Fundación Paiz para la Educación y la Cultura se unió a la Fundación Mario Monteforte Toledo para premiar este cer-

Sin los títulos universitarios que le hubiera gustado tener, Poniatowska tuvo una formación que ninguna escuela puede ofrecer al haber tenido grandes “maestros” como Octavio Paz, Alfonso Reyes, Diego Rivera y Juan Rulfo. Además, pudo llamar amigos a intelectuales como Carlos Monsiváis, Carlos Fuentes, Leonora Carrington, Vicente Rojo y José Emilio Pacheco. Su debut como reportera fue r en 1953 en el periódico Excélsior, dos años más tarde se encontró con Fernando Benítez en el suplemento México en la Cultura, del diario Novedades, y fue él quien de forma exigente, pero cariñosa,

tamen literario. Cada participante podrá presentar un cuento escrito en español, ser original y no haber sido presentado en ningún otro concurso. Las inscripciones pueden hacerse de manera digital a través de premiomonteforte toledo.org, donde encontrarán más información acerca de las bases.

Luchadora de causas sociales

En un tiempo en el que las voces de la gente “común y corriente” no eran interesantes, Poniatowska detuvo su mirada y prestó su oído para “entrevistar a gente que no era entrevistable”, dice Zalce, pues se dedicó a escuchar a aquellas personas “invisibles” para los medios y la gente de su estrato social. De esa preocupación genuina nacieron crónicas como La noche de Tlatelolco: Testimonios de historia orall (1971), en donde narró las vivencias de los estudiantes y líderes del movimiento estudiantil de 1968, Fuerte es el silencioo (1980), donde habló de luchas populares que resuenan en la actualidad por sus similitudes. Y novelas como Hasta no verte Jesús mío (1969), donde narra la vida de Jesusa Palancares, una mujer oaxaqueña víctima de la pobreza y la violencia, o Las soldaderass (1999), donde da una mirada a las mujeres que fueron parte de la Revolución mexicana (1910-1921). “Elenita es nuestra memoria, nuestro Pepe Grillo (conciencia) que está en el oído diciéndonos siempre hacia dónde ir, qué camino tomar y cómo hacer de alguna forma las cosas”, considera Taibo. “Sus textos no son solo una forma bonita, una forma literaria de contar las cosas, sino también son un contenido, es fondo”, apunta su sobrina Beatriz.

ELPERIÓDICO > ARCHIVO

Mirar lo que nadie veía y escuchar a quien nadie escuchaba hicieron que la escritora mexicana Elena Poniatowska, quien cumplió 90 años el 19 de mayo, encontrara en las letras un espacio para hacerles frente a las injusticias de un país en donde la pobreza, la violencia y la corrupción estaban normalizadas. “(Poniatowska) ha sido una ventana que nos ha permitido asomarnos a lo que es México y conocerlo; ella empezó a trabajar en 1953 y desde entonces no ha parado”, asegura en entrevista con Efee Beatriz Zalce de Guerriff, la sobrina de la escritora y dos veces ganadora del Premio Nacional de Periodismo. “Es la Princesa Roja, a la tía Elena, la que siempre está dispuesta una de las abajo firmantes para las mejores causas, la cronista por excelencia de este país”, ahonda el escritor Benito Taibo. Nacida en París en 1932, Poniatowska llegó a México con su familia huyendo de la guerra a los diez años. Al ser descendiente de la realeza polaca, Hélène Elizabeth Louise Amélie Paula Dolores Poniatowska Amor, su nombre completo, estaba destinada a tener una vida tradicional e igual que la de una aristócrata de su tiempo, pero encontrarse con un México tan inexplicable en su niñez cambió su rumbo. “El hecho de no haber nacido en México le permitió ver con mucho asombro cosas que aquí se veían como algo normal. Ella pone un

1a. calle 8-09, zona 1. –Redacción Cultura

AFP

EFE

realizará en la Terraza Híbrida, del Híbrido Hostal,

Mario Monteforte Toledo.


DEPORTES

Sábado | 21 de mayo 2022 | Guatemala

Fútbol | Torneo Clausura

El primer finalista FÉLIX MENCOS Redacción Deportes p

Comunicaciones es local, y aunque con un empate 0-0 o 1-1 clasifica a la final, debe salir a ganar hoy a Malacateco, cuando se enfrentan por el juego de vuelta de las semifinales del torneo Clausura 2022, en el estadio Doroteo Guamuch. Los blancos tienen una ventaja: Malacateco para clasificar debe ganar, y eso los hará arriesgar a la ofensiva, lo que va contra su mejor táctica: ofrecer espacios al rival, para atacarlo después con veloces ofensivas.

Cremas, arrolladores

Los cremas han recuperado mucho del ritmo de juego agresivo que los identificó en los torneos internacionales, en los que hicieron una muy buena presentación, sin complejos, con personalidad y con fútbol de gran factura. Los bl blan a cos, con la in i clus usión n quizás de Ósca carr Sa Sant ntis isp para hacerlo una na lla lave vee que abr b a la la ord rden den enad adaa ad deefe fensiva de los toros, y con Juan Anango An gonó nó y Andrés Lezcano en su ataq aque u , deben apretar las salida deel rival en su campo.

Comunicaciones recibe hoy a Malacateco, y de allí saldrá el primer contendiente al título del Torneo Clausura. campo, con intensidad y llegada en Yonathan Morán, José Ochoa y Kevin Ramírez, y con la capacidad de gol que puedan encontrar Diego Silva y Darwin Lom, debe y sabe atacar en los momentos justos.

Alineaciones probables Comunicaciones: F. Pérez; S. Robles (A. Yánez), M. Gamboa, J. Corena; K. Espino, J. Contreras, J. Aparicio; O. Santis, J. Anangonó, A. Lezcano. Malacateco: R. Silva; R. Calderón, W. Godoy, E. Fuentes, K. Ruiz, K. Ramírez; J. Sánchez, K. Cerdas, J. Ochoa; D. Ávila, D. Lom.

Steven Robles buscará darle salida a la ofensiva crema por la banda derecha.

Torneo Clausura SEMIFINALES Ida Miércoles 18 de mayo Malacateco

1

Cremas

1

Municipal

1

Jueves 19 de mayo Guastatoya

1

Vuelta Sábado 21 de mayo Cremas-Malacateco

18:00 h

Domingo 22 de mayo Municipal-Guastatoya

15:00 h

Toros, espera y ataqu q e qu

ELPERIÓDICO > ARCHIVO

Malacateco esperarrá re r plegado en n su campo, o,p perro con su versátill me sá medi dio dio

El cuadr El uadro ua dro al dr a bo bo tie ene la ve v nt n aj aja a de pod oder er manejar el parrttiid el do o y cla lasi lasi s fica cars rse rs e so sola lame me ent n e co on empatar. ELPERIÓDICO > ARCHIVO

17

OPINIÓN

Juan Orero

¡Roland Garros! (II) Dura tarea tendrán Rafa Nadal (13 veces campeón) y la nueva “revelación”: Carlos Alcaraz, que trae tres títulos seguidos y podrían verse en semis, si eliminan a Djokovic y Zverev en cuartos de final. Alcaraz con 19 años tendrá su segunda aparición en RG para demostrar sus habilidades y recursos para estar en la final y emular al “Selecto Grupo” de la Era Open de haber ganado Grand Slams entre 17 y 19 años: *Björn Borg:2-Mats Wilander:2-Boris Becker:2-Stefan Edberg:1-Michael Chang:1-Pete Sampras:1-Rafa Nadal:1. La hoja de ruta de Alcaraz. Es: R1:QualyR2:Ramos/ KokkinakisR3:KordaR4:NorrieCF:ZverevSF:Djokovic/ Nadal-F: Medvedev/ Tsitsipas. El malagueño Alejandro Davidovich (finalista en Montecarlo) se cruzará con A. Zverev en tercera ronda. Y las hispanas Badosa y Muguruza tendrían una hipotética final.


18

DEPORTES

Sábado | 21 de mayo 2022 | Guatemala

Fútbol | Liga española

Deportes para hoy

Termina con empate

FÚTBOL Torneo Clausura 2022 Semifinales, vuelta Cremas-Malacateco

18:00 h

(Transmite Canal 11, Tigo Sports) Español 9:30 h

Valencia-Celta (Transmite SKY) Y Italiano Fiorentina-Juventus

12:45 h

(Transmite ESPN) N

El Real Madrid cerró su actuación con un 0-0 ante el Betis, ayer en el inicio de la última jornada.

12:45 h

Atalanta-Empoli (Transmite ESPN 3) 3 Alemán

12:00 h

AFP

13:00 h

El equipo merengue jugó este partido a poco más de una semana de la final de la Liga de Campeones.

15:30 h

Despedidas

(Transmite ESPN 3) 3 Francés Lens-Mónaco (Transmite TV5 Monde) Brasileño Santos-Ceará (Transmite ESPN 3) 3 Mexicano Semifinales 19:00 h

Tigres-Atlas (Transmite TUDN) BALONCESTO NBA

18:30 h

Celtics-Heat (Transmite ESPN 2) BÉISBOL Grandes Ligas Gigantes-Padres

14:00 h

(Transmite FOX) X 17:00 h

AUTOMOVILISMO Fórmula Uno Gran Premio de España Clasificaciones (Transmite FOX, X 8:00 a 9:00 horas)

AFP

La Roma venció 3 a 0 en su visita al Torino, ayer en el partido que abrió la 38a. y última jornada de la Serie A, y se aseguró la sexta plaza, que le da billete para la Europa League 2022-2023. Con cuatro puntos de ventaja sobre la Fiorentina, la Roma ya no puede ser alcanzada. Tammy Abraham, con un doblete (minutos 33 y 42 de penal), fue el protagonista de la victoria de la Roma en el terreno del Torino. El otro gol capitalino lo firmó Lorenzo Pellegrini,

Definiciones

Está en juego una plaza para la Conference League —séptimo lugar—. El Villarreal ocupa ese puesto y visita al Barcelona. Opta también al objetivo el Athletic, un punto por detrás del Submarino Amarillo y que se desplaza al terreno del Sevilla. En la parte baja, Cádiz (18o.), Mallorca (17o.) y Granada (16o.), en un margen de un punto, intentarán evitar la última plaza de descenso que queda por atribuir.

Benzema le puso el gafete de capitán a Marcelo por última vez en el Bernabéu.

Fútbol | Liga italiana

transformando otro penal (78´).

La Roma, a Europa

Cumple

AFP

(Transmite FOX) X

ELPERIÓDICO > ARCHIVO

Cerveceros-Nationals

El partido ante el Betis no tenía grandes alicientes, pero pudo haber servido para algunas despedidas. El brasileño Marcelo, que finaliza contrato el 30 de junio, fue ovacionado cuando ingresó en el minuto 57. A sus 34 años, el hombre con más títulos de la historia del Real Madrid —con 24, uno más que Paco Gento— dejará el club. Isco también pudo haber

ÚLTIMA JORNADA Ayer Real Madrid 0 Betis 0 Rayo 2 Levante 4 Hoy Valencia – Celta 9:30 h Mañana Elche – Getafe 9:30 h Granada – Espanyol 12:00 h Osasuna – Mallorca 12:00 h Alavés – Cádiz 12:00 h Barcelona – Villarreal 14:00 h Sevilla – Athletic 14:00 h R. Sociedad – At. de Madrid 14:00 h

disputado su último partido como local en el Bernabéu. El galés Gareth Bale, que abandonará el club, no figuró ni siquiera en la convocatoria. El último partido liguero del Real Madrid fue pobre y con escasas emociones.

Copa, final Freiburgo-Leipzig

Liga española

El inglés Tammy Abraham fue la figura en la victoria de la Roma en su visita al Torino. Los capitalinos se clasificaron a la Europa League.

La Roma asegura así su objetivo de lograr plaza a la Europa League antes de afrontar el miércoles de la próxima semana la final de la Conference League, donde se mide al Feyenoord holandés en Tirana (Albania). Hoy, último día de esta Serie A 2021-2022, se decidirá el equipo campeón, Milan o Inter de Milán. Los primeros llegan con dos puntos de ventaja a esta última jornada, en la que el AC Milan visita al Sassuolo (10o.) y el Inter recibe a la Sampdoria (14o.).

Liga italiana JORNADA 38 Ayer Torino

0

3

Roma

Hoy Génova – Bolonia

9:15 h

Atalanta - Empoli

12:45 h

Fiorentina – Juventus

12:45 h

Lazio – H. Verona

12:45 h

Mañana Spezia – Nápoles

4:30 h

Inter – Sampdoria

10:00 h

Sassuolo – Milan

10:00 h

Salernitana – Udinese

13:00 h

U. Venezia – Cagliari

13:00 h


ÚLTIMA

Sábado | 21 de mayo 2022 | Guatemala

Uno asocia generalmente la palabra “límites” a algo negativo, sinónimo de barreras e imposibilidades que coartan la libertad y la expresión de los impulsos. Sin embargo, deberíamos comprender que lo que llamamos “límites” es una categoría mental que permite distinguir ciertas realidades de otras, y que es una noción que cognitivamente estructura y define la identidad de todo lo existente. Así, podríamos concebir los límites como las fuerzas centrípetas que contienen y dan forma a la energía centrífuga de la vida, de la misma manera como las riberas contienen y encauzan el caudal impetuoso de los ríos. Por tal razón, los límites no son necesariamente negativos, sino que son también, afortunadamente, la condición de posibilidad de desarrollo y de crecimiento, sobre todo

El magnate Elon Musk se reunió ayer con el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, para analizar el “potencial económico” del país y anunció su plan para “monitorizar” la Amazonia y ampliar la red de internet que llegará hasta los puntos más remotos de la región gracias a su red de satélites. Musk, el hombre más rico del mundo y fundador de Tesla, sorprendió ayer con su visita a Brasil, donde mantuvo un encuentro con el jefe de Estado en un hotel de lujo en Porto Feliz, en el interior del estado de São Paulo, cuando faltan cinco meses para las elecciones presidenciales. Sobre la mesa, según Bolsonaro, estuvieron temas como el “potencial económico de Brasil”, las inversiones, la innovación, la conectividad y el uso de la tecnología para “reforzar la protección” en la Amazonia.

lo que los niños pedían, sobre todo tratándose de objetos de FOLLARISMOS consumo, sin enseñarles criterios Raúl de la Horra para discernir o comprender lo que realmente necesitaban. Hoy, cuando hablo con algunos padres quejándose de que sus hijos no logran concentrarse en los estudios, que no obedecen o en el ámbito personal, y más en “dejar ser y dejar estar”, en tienen dificultades para respetar particularmente, en los procesos no poner trabas, en no regañar, reglas y seguir directivas, e de aprendizaje. no reprimir o no decir ¡stop! ante incluso tienen problemas Hubo épocas en que la ciertos comportamientos, porque comportamentales, constato educación estaba marcada por había que ser, y también dejar ser que en la inmensa mayoría de una exacerbación de los límites “espontáneos” y “naturales” a los casos, la causa de todo ello reside en su sentido más negativo jóvenes, para no “traumatizarlos”. en la ignorancia supina de los o autoritario. “La letra, con Este enfoque se exacerbó a padres en materia pedagógica, sangre entra” –se decía–, “quien tal grado, que entrado el año dos es decir, en que no han sabido o bien te quiera, te hará llorar”. mil, las nuevas generaciones no han podido dar órdenes, no Eran principios pedagógicos crecieron prácticamente sin importantes, caracterizados brújula, convencidas de que ellas han sabido o podido conversar con los hijos, ni compartir con por la rigidez, la disciplina y el podían hacer y decir lo que se les ellos, y tampoco han sabido sufrimiento. Pero en los años diera la gana, ya que sus padres inculcarles que los límites son setenta del siglo pasado, el les habían autorizado el uso de ejercicio de los límites se fue muchas “libertades” sin exigirles imprescindibles para llegar a convertirse en personas maduras, inclinando hacia la permisividad “responsabilidades” mayores, autónomas y productivas. extrema y la consigna se convirtió y les habían otorgado casi todo

La virtud de los límites

Durante su visita a Brasil, Musk anunció el lanzamiento de su sistema de satélites Starlink en 19 mil escuelas sin conexión en áreas rurales.

Musk anuncia un plan para ampliar internet en la Amazonia MINISTERIO DE COMUNICACIÓN DE BRASIL > AFP

EFE

19

Elon Musk junto al ministro de Comunicaciones, Fabio Faria, en el evento Conecta Amazonia en Porto Feliz, estado de São Paulo.

En ese sentido, Musk anunció el “lanzamiento” de su sistema de satélites Starlink en 19 mil escuelas sin

conexión en áreas rurales, una tecnología que, según dijo, permitirá también la “monitorización” ambiental

de la Amazonia. “Necesitamos esa conectividad” para proteger la Amazonia, resaltó Musk

ante un selecto grupo de empresarios y estudiantes. El ministro de Comunicaciones de Brasil, Fabio Faria, promotor del encuentro, señaló que los satélites de baja altitud podrán ser lanzados en la región amazónica en “los próximos meses”, aunque no detalló la inversión del proyecto que busca ampliar la conectividad en la Amazonia. La Agencia Nacional de Telecomunicaciones de Brasil (Anatel) había autorizado a comienzos de este año la operación de los satélites de Starlink, el cual permite acceder a la red mediante pequeñas

antenas fáciles de instalar en cualquier lugar donde no llegan los proveedores regulares de internet. Starlink tiene autorización para colocar 40 mil satélites en el mundo y actualmente hay 2 mil lanzados a 500 kilómetros de la Tierra. Según los propios planes de Musk, Starlink podría estar accesible para la Amazonia en el primer trimestre de 2023. Según Bolsonaro, la propuesta de Musk para conectar las regiones más remotas de la Amazonia con internet vía satélite puede ayudar a mostrar la “realidad” sobre el mayor bosque tropical del planeta.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.