elPeriódico 22 de mayo

Page 1

www.elperiodico.com.gt

GUATEMALA : 22 DE MAYO DE 2022: AÑO 26 : No. 9110 : Q5.00

Llega a clases presenciales evitando todos los obstáculos.

INICIA AQUÍ

o

Alumnos sin esquema completo Falta de agua en el establecimiento

El anhelado retorno a las aulas continúa en suspenso. La falta de vacunas contra el COVID-19 para menores de 12 años y un buen número de establecimientos sin agua potable son dos limitantes que impiden que el sistema educativo público se abra por completo CENTRO 14 - 15

Ilustración: Emilio Morales

Uso de mascarilla y distanciamiento


2

22 de mayo 2022 | Guatemala |

La Fiscal cachada mientras preparaba el pastel

> No habían transcurrido ni 24 horas desde que su “amigo” el presidente Alejandro Giammattei le renovó por cuatro años su mandato al frente del Ministerio Público (MP), cuando la fiscal general, Consuelo Porras, se lanzó contra elPeriódico, y Jose Rubén Zamora, a quien pretende enviar a la cárcel por la publicación de dos noticias sobre corrupción que, según la Doñita, nunca debieron salir a luz. Curiosamente ambos casos están vinculados al presidente Giammattei, muy contento por la actitud de su Fiscal, quien le demuestra así que es capaz de ir contra cualquiera que se oponga a la alianza oficialista, aunque para lograrlo deba pasar sobre leyes y hasta de la propia Constitución. Armar el tamall contra elPeriódico y Zamora quedó a cargo de la fiscal del distrito metropolitano, María Elvira del Carmen Santos Rosales, quien se movió rápidamente para reactivar un proceso que ya venían trabajando desde hace algún tiempo, con el fin de ver al periodista mencionado tras las rejas. Los dos casos que incomodan al presidente y su fiscal son la trama rusa y la compra ilegal anticipada de vacunas Sputnik V por más de Q680 millones. Según el equipo legal del MP, pueden acusar y encarcelar a Zamora, porque en ambas noticias el diario publicó documentos o testimonios, que según ellos eran secretos y confidenciales, pero por encima de esa “secretividad” para ocultar la corrupción, está el derecho de los guatemaltecos a recibir información y el derecho de los periodistas a divulgar los hechos, como lo garantiza la Constitución. Lo que no sabían Giammattei y su Fiscal es que este noble Peladero sería informado de sus intenciones y ahora nos hemos enterado de sus planes perversos, acelerados durante la última semana, para obtener una orden de captura, a todas luces espuria. La notificación sobre una citación nunca fue entregada y como puede verse en la publicación de la misma, no tiene sello de recibida en elPeriódico, sino que únicamente tiene el sello de recibido de la propia empresa contratada para enviarla. Por supuesto, lo que quieren es justificar un desacato que nunca ha existido. En cambio, sí es ilegal todo el andamiaje que Consuelo Porras ha armado para demostrar que inicia su segundo periodo con mucho brillo para deshacerse de los opositores y de la prensa independiente

o a quienes ella y el presidente consideren enemigos. Curiosamente, en ninguno de los casos en cuestión –la trama rusa y la compra de vacunas Sputnik– el MP ha abierto investigación, por el contrario, la institución y Porras han servido de tapadera para aplacar los escándalos.

PRESIDENTE

DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN

DIRECTOR GRÁFICO

EDITOR CULTURA

EDITOR DOMINICAL

DIRECTORA GENERAL

DIRECTOR PÁGINA WEB Y REDES SOCIALES

EDITORA ECONOMÍA

EDITOR DEPORTES

EDITOR DE BOLETINES

EDITORA INTERNACIONALES

COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA

GERENTE VENTAS

Jose Rubén Zamora 1a. Av. La Brigada 13-30, Colonia San Ignacio, Zona 7 de Mixco. Parque Industrial de San Ignacio, Bodegas No. 1-118 y 1-118A. PBX: 2427 2300 Fax: 2427 2361 / 2427 2371 Suscripciones: PBX: 2427 2323 Ventas de publicidad: 2427 2333 / 2427 2332

Además de la corrupción en ambos casos, la compra de vacunas de forma tan anómala ha dejado pérdidas por más de Q400 millones por el vencimiento de millones de dosis. Si estas son las vísperas, ¿cómo serán las fiestas durante su segundo mandato de mazo fuerte?

Julia Corado

SUBDIRECTORA GENERAL

Lucy Chay

Vernick Gudiel

Juan Diego Godoy

JEFE DE REDACCIÓN

Gerson Ortiz

Amilcar Rodas Beatriz Lix

Eligia Hernández

Luis Aceituno

Juan José Corado Felix Acajabón

Luis Aceituno

Gustavo Marroquín

Fröken Donis de Castillo



4

22 de mayo 2022 | Guatemala |

FUENTE INCESANTE DE CORRUPCIÓN Y UN OBSTÁCULO PARA EL PROGRESO DEL PAÍS

El ministro de Ambiente y Recursos Naturales, Mario Rojas Espino, ha sido un fiel y servil operador de los tatascanes del Olimpo Chapín, conducta que le ha valido grandes beneficios a él y a su hermano, el diputransa Aníbal Rojas, integrante del Pacto de Corruptos en el Congreso. El Ministro ha sido un diligente operador, que semanalmente entrega a un ritmo incesante los respectivos maletines, con las cuotas recaudadas, principalmente, de los “gananciales” de las licencias de medio ambiente que otorgan en el Ministerio. Solo por aceptar la solicitud, suelen recibir Q60 mil y después, dependiendo de la dimensión del proyecto, definen la cuota, que puede variar entre Q1 millón hasta Q15 millones por licencia. Son numerosas las empresas que diariamente solicitan licencias, y Rojas Espino tiene como principales “clientes” proyectos de energía, mineras y parques ecológicos, que ahora se están adquiriendo o construyendo, entre algunos de gente decente, los grandes industriales del polvo blanco que no es harina, como una eficaz fuente para “higienizar”a gran escala su voluminoso cash. El Ministerio tiene poco o ningún impacto beneficioso para la población, pero es una fuente importante de empleo y plazas fantasma, de gastos superfluos, innecesarios e inflacionarios, para los militantes, amigos y aliados del gobierno de turno y sobre todo una fuente considerable de corrupción, producto de extraer recursos a empresas productivas, que solo erosionan su capital de trabajo. No cabe duda, que en Guatemala los emprendimientos privados nacen y crecen, a pesar del enorme peso que significan el Estado y sus instituciones. EL FIN DE LA DEMOCRACIA

El Pacto de Corruptosha confeccionado una estrategia infalible para robarse las elecciones del próximo año. Denegarán finiquitos en la Contraloría e inscripciones en el Tribunal Supremo Electoral, a candidatos no afines al Pacto, utilizando arbitrariamente el tema de las

Dios los cría y el diablo los junta

> La Doña, como también se conoce a Zandra, prosigue con su millonaria campaña electoral, con su rostro bien planchadito y estiradito y con todo el aval de los “Doctores” marioneta marca Acme, del Tribunal Supremo Electoral. Logró reunir en un mitin a sus pillos favoritos: de izquierda a derecha Tono Coro exalcalde de Santa Catarina Pinula, su favorito para la Muni de Guatemala (quien también tiene contoneos con Edmond Mulet), Julio Marroquín de Villa Canales, Lázaro Pirir de San Juan Sacatepéquez, Antonio Buch de San Pedro Sacatepéquez y el diputransa Adim Maldonado. Lejos quedaron las rencillas y las supuestas diferencias ideológicas: ahora todos se reconocen como pillos. Zandra está reuniendo supuestos líderes del departamento de Guatemala para sus filas, donde su antivoto es abrumador. La ambición por llegar al Guacamolón no tiene límites y los correligionarios de la UNE van con todo y su financiamiento que proviene de su apoyo en el Legislativo a las iniciativas de Giammattei, entre estas los más de Q3 millardos para el CIV, los subsidios a los combustibles y la aprobación del préstamo de los 500 millones de dólares de más deuda externa injustificada para Guatemala, además del financiamiento generoso que siempre ha recibido de los industriales del polvo blanco que no es harina. Sabrá la Doña que el amigo sexo afectivo y príncipe del Olimpo Chapín, le está preparando una gran sorpresa para truncar sus sueños políticos. campañas anticipadas, que carecen de sentido y solo las utilizarán como instrumento arbitrario para descarrilar las candidaturas de oposición. En adición, los magistrados, por cierto “doctores” en leyes marca Acme, preparan el uso discrecional de papeletas paralelas y están modificando el software para asegurarse que ganen solo los escogidos por la narcocleptodictadura. Con estas medidas esperan garantizar la continuidad del régimen actual, con otros actores y otros partidos. Por el momento el Negro Conde y el PAN parecen ser los escogidos por el regimen. Para los que quieran oponerse, tienen listas las cortes para rechazar cualquier acción, excepto las orientadas a “legitimar” la caricatura electoral del año entrante. Los días de un Tribunal Supremo

Electoral que garantizara la justicia, la transparencia y la credibilidad en las elecciones quedaron en el olvido. UNA MAQUINARIA BIEN ACEITADA

En el Ministerio de la Defensa, el tren de compras en la cartera castrense prosigue a toda máquina: las licitaciones, compras directas y cotizaciones fluyen a ritmo acelerado, por supuesto las comisiones del 15% al 20%, están a la orden del día. El jefe del Estado Mayor Walfre Carranza España, está muy complacido con la maquinaria eficaz de la jefatura de compras del Army, y que manejan “discretamente” los coroneles huistas Juan Luis Hurtado López y Hugo Leonel Dávila González. Entre estas tres alhajas se reparten los gananciales de manera ecuánime,

eso, sin contar con los negocios millonarios que manejan con los líderes del cartel de Huehuetenango, los famosos Huistas y en la Costa Sur con los señores del Cartel Jalisco Nueva Generación, por asegurarles que su mercadería en tránsito, fluirá al ritmo debido. Sin tropiezos y sin darse tanto color como otros funcionarios. SUBSIDIOS CON NOMBRE Y APELLIDO

Alberto Pimentel, ministro de Energía y Minas, consiguió la silla de su cartera por haberles prodigado, junto a otros inversionistas, a Giammattei y al Principito Miguelito, vestimenta, vehículos, techo y un dote mensual, antes de llegar al Guacamolón. Por esta razón, los tatascanes del Olimpo lo han preservado como Ministro,

como lo han hecho con el pornoministro Romero, que tuvo durante cuatro años, de plaza fantasma en el Congreso, como su supuesto asesor a Miguelito Martínez. Pimentel fue testaferro deLagartilloArchila y finalmente se apropió de sus negocios. Sin embargo, carece de espíritu, conocimiento y criterio empresarial y llevó a la bancarrota a su principal empresa de nombre Fersa, una de las consentidas de Energía y Minas durante la última década. Sin embargo, como hasta el último out se habla, finalmente, Pimentel saldrá del listado de Zope al de Gavilán. Se estima, que solo entre los dos subsidios a los combustibles, el Ministro se aseguró la bicoca de Q135 millones, exclusivamente para sus necesidades de efectivo, aparte de lo que corresponde a sus jefes. Por más subsidios que aprueben los malandros del Congreso, los combustibles no van a bajar los precios, pues los subsidios tienen nombre y apellido. Guatemala, como sucede con las medicinas, seguirá registrando los precios de los combustibles más caros de la región. NEGOCIOS REDONDOS

Francisco Anleu Quijada, el ar-v chimafioso gerente de la Portuaria Quetzal, ya venía manejando, desde que era el segundo a bordo del puerto, los negocios para el Principito Miguelito, Guillermo Botoxx Sosa (primo hermano y del círculo de confianza de Sury) y y Rubén Mejía, ahora ya con todo el poder y una junta directiva complaciente, están otorgando contratos multimillonarios a sus contratistas, incluyendo generosos incrementos debido al alza de los materiales para los proyectos que otorgarán y alcanza-A rán un costo de Q800 millones. Fuentes internas de la Portuaria, coinciden, que entre todosZ los proyectos no costaría más de Q250 millones, por lo que estos mafiosos de profesión, se van a birlar Q550 millones de las ar-v cas del Estado, de manera sencilla y sin ningún tropiezo. Esto sin contar, con la enorme cantidad de ingresos que les genera el puerto, solo con las comisiones del trasiego proveniente de Suramérica y de las drogas químicas que vienen procedentes de China Continental, en su cami-v no hacia el norte del hemisferio.


5

| 22 de mayo 2022 | Guatemala

nicaciones, conocido comoDrácula, fue el encargado de llevar los maletines.

LA “COOPERACHA”

El flamante jefe de Estado Maayor Carranza España, mejor conocido como el Cienfuegos Chapín, ha puesto a sus allegados a recorrer todo el país buscando apoyo de cuanto barón del polvo blanco que no es harina pueda recolectar. Carranza necesita reunir varios millones para comprar el puesto de ministro y ascender en junio; a cambio ofrece que todos los cargamentos de los que apoyen pasarán tranquilamente tpor las tierras chapinas. El recolector principal de Carranza es el coronel Walter el Oso Osorio, quien ha estado viajando al oriente y al occidente del país recogiendo maletas para poder hacer el ajustón. JUNTAS DE LICITACIÓN PERMANENTES, MECANISMOS DE CORRUPCIÓN QUE NO SABEN FALLAR

El multimillonario emergente director de Covial Mario Águilar, el ratero favorito de Miguelito, que implementó un sistematizado y sofisticado mecanismo de corrupción para asegurarse que ningún proyecto salga de sus manos, cuya fortuna hace ver como fracasados pobretones a los millonarios Armando Escribá y Armando Castillo, bateadores designados por Zandra y Sury, y ha pasado dos semanas en celebración. Según dice, finalmente le ha logrado zafar la alfombra al ministro Maldonado Vargas y los últimos 18 meses de gobierno de turno, él será el flamante Ministro de Comunicaciones. VUELVE, CON MÁS GANAS, DIENTE DE ORO Y MINIFALDA

A Giammattei le bastó amenazar con retirar las jugosas plazas fantasma y los negocios a Zandra, y cancelarle el partido. La señora regresó al redil con la cola entre las patas a la alianaza oficial en el Congreso. Una vez más, la trinca Sury-Zandra-Giammattei hizo de las suyas: aprobaron un subsidio que solo beneficia al Guacamolón y al propio ministro Pimentel y como si fuera poco, otro préstamo de 500 millones de dólares. Claro está, tras una módica comisión de 5 millones de los verdes para cada una de las susodichas.

PULSO PARA EL INACIF

Otro millonario emergente

> Fernando Orellana, un exasesor del exministro de Gobernación Gendri Reyes, pasó de ser un corredor mediocre de seguros, a ser un millonario emergente. A Gendri y a su querida y fugaz esposa Patty Sandoval les custodiaba cargamentos de polvo blanco que no es harina, pero su principal fuente de ingresos es Allan Masto Rodríguez, expresidente del Congrueso y de su exsocia y ahora la mera mandamás, la muy cristiana Shirley Rivera Zaldaña. Orellana tiene a su nombre innumerables propiedades y caletas resguardadas para sus jefes, y ahora viaja por el mundo exhibiendo su lujosa ropa de diseñador y su extravagante colección de joyas valuadas en miles de dólares. También tiene afición por las edecanes sudamericanas, a quienes presume en sus redes sociales como todo un dandi.

ESCÁNDALO EN CIERNES

Las autoridades de Estados Unidos están por destapar un escándalo, que involucra a una dirigente política y actual magistrada de un “honorable” organismo del Estado, que se encarga de organizar y certificar las elecciones generales en Guatemala. A mediados de marzo, la Magistrada en cuestión, que también se precia de tener el don de la “revelación divina”, viajó a Miami y a su regreso consignó una enorme maleta, donde traía miles de dólares y joyas de colección, valoradas en 40 mil dólares. Su sorpresa fue que la maleta no vino con ella a Guatemala. Inicialmente, la aerolínea le ofreció disculpas por el inconveniente, pero días después, le informó que había sido decomisada por el servicio de Aduanas de Estados Unidos. Desde ese día, la honorable magistrada no puede conciliar el sueño y espera que de un día a otro le notifique que no podrá ir a visitar ni llevar sus proféticas palabras a la tierra de Mikey. Su anfitrión en Miami es Paco Cuevas, brazo derecho de Baldetti durante el gobierno del PP, que es quien aglutina, centraliza y administra la pauta de todas las instituciones del Estado y decide dónde se invierte y se encarga de recibir a los altos funcionarios del Estado de Guatemala en Mia-

Para el Inacif el Presidente está apoyando a Quino, pero la Profeta a y Florecita de Barranco a Ingrid Romero Escribá, prima de la Profeta a y de Armando Escribá. En todo caso, Ingrid Romero es laindicadaparadirigirlainstitución dado que la conoce a fondo y los parientes uno no los escoge. TITUBEOS METAFÍSICOS

Suryy Ríos, a compadre hablado con el Presidente, quiere bajarse del Pacto de Corruptos, pero aún teme que el costo pueda ser que el Presidente, finalmente, no la deje correr. Mientras Zandra sigue pagando el costo de pertenecer al Pacto para no correr el riesgo de que el presidente le ordene al TSE que le cierren el partido. La cancelación del narcopartido UNE pende de un hilo y de los cambios de humor de la temperamental pareja presidencial. Ambas siguen con el dilema sin resolver. MAL DE CAMIONETA

Las mafias hablando de educación

> El narcodiputado Napo Rojas, acompañado de los alcaldes transas, Darío Escobar, Francisco Orantes, y Willian García, del departamento de Santa Rosa, que comparten ideales de corrupción, se juntan para hablar de educación, pero es una treta para poder manipular a los vecinos de Santa Rosa, que ya saben de qué pata cojean. mi, a quienes agasaja con fuertes cantidades de cash, joyas y ropa y artículos de marca. ¿CÓMO SE COCINÓ EL PRÉSTAMO?

El compañero sexo afectivo del Presidente,el Principito Miguelito, convocó a todos los jefes de las bancadas que integran el Pacto de Corruptos a casa presidencial, (UCN, Valor, PAN, UNE, Viva, Podemos, Humanistas, Todos, Bien, FCN, PC) donde les amenazó con recor-

tar todas las dádivas y prebendas que les ha otorgado, si se negaban a la aprobación del préstamo. Acto seguido, ingresó Giammattei, quien furibundo y con lenguaje soez, les amenazó con represalias. Achicopalados, advenedizos y rastreros, los asistentes juraron amor eterno al Presidente y a su sexo acompañante. Claro está, no sin antes pedirles una ayudita para engrasar los votos. Mario Aguilar, director de Covial, y según él, próximo ministro de Comu-

El Alcalde de Fraijanes está con mal de camioneta: su mayor financista, conocido como Chejito, fue extraditado al norte. Sabe que muy pronto podría correr la misma suerte y esto lo tiene enfermo. Los negocios poco ortodoxos entre ambos no pasaron desaparecidos para las agencias del norte. OPERADOR INAMOVIBLE

Suryestá y enfadada, pues su visita a Alta Verapaz no contó con la presencia de gente que esperaba. Y sin necesidad expuso su gira a ser vista como campaña política anticipada. Eso sí, aunque tenga actividades pobres, su financista en Alta Verapaz, Pablo Moll. Es de los meros tatascanes del polvo blanco que no es harina. LOS DOS ESCOGIDOS PARA ENCONTRAR EL SUSTITUTO DE JUEZA AIFÁN

La Corte Suprema de Justicia fuerza el nombramiento del sustituto de la exjueza Erika Aifán. Estánrepitiendolaconvocatoria para que apliquen dos: Eva Recinos, que siempre ha favorecido a Zandra a Torres, y Fredy Orellana, quien fue el juez que giró la primera orden de captura contra Juan Francisco Sandoval.


6

| 22 de mayo 2022 | Guatemala

NACIÓN

Autoridades de los 48 Cantones aseguran que la democracia en Guatemala ha muerto REDACCIÓN* elPeriódico

ELPERIÓDICO > JOSÉ MIGUEL LAM

Los miembros de la Asamblea del Concejo de Alcaldes de los 48 Cantones y las cinco Juntas Directivas de Totonicapán se vistieron de luto por la “muerte de la democracia en Guatemala”, y rechazaron la decisión del presidente Alejandro Giammattei de reelegir a Consuelo Porras como fiscal general del Ministerio Público. “Dijimos al Presidente que no queríamos la reelección de Consuelo Porras. La Comisión de Postulación se ha burlado del pueblo de Guatemala”, manifestó el presidente de los 48 Cantones, Geovany Rosales. Ayer, las autoridades comunitarias realizaron una Asamblea Extraordinaria en la plaza central del Parque San Miguel, en Totonicapán. Rosales recordó que en febrero pasado presentaron una tacha en contra de Porras por no poseer solvencia moral y no ser la idónea para el cargo. Vestidos de negro y blanco para demostrar un estado de luto, los vecinos de Totonicapán, junto con los alcaldes comunitarios, firmaron un memorial que entregarán a las autoridades del Ejecutivo y Legislativo, en el que manifiestan su descontento ante la situación del país y su rechazo a las últimas acciones del Gobierno.

Manifestantes se reunieron frente al Palacio Nacional de la Cultura, luego de la convocatoria hecha en redes sociales para protestar contra el gobierno de Alejandro Giammattei.

Guatemaltecos se manifiestan contra reelección de Fiscal General

Unas 700 personas se manifestaron este sábado en Guatemala en contra del presidente del país, Alejandro Giammattei, y la fiscal general y jefa del Ministerio Público, Consuelo Porras, a quienes señalaron de “corruptos”. La protesta tuvo lugar frente al Palacio Nacional de la Cultura, como consecuencia de que Giammattei reeligió a Porras en el cargo por cuatro años más. Dicha reelección provocó que algunos sectores de la sociedad civil convocaran a una protesta para este sábado en repudio a Porras, sancionada en septiembre de 2021 por Estados Unidos bajo acusaciones de “obstruir” la justicia en casos de alto impacto en Guatemala.

Contra Giammattei y Porras

La mayoría de las pancartas eran en contra de Giammattei y de la fiscal general y jefa del Ministerio

Público, Consuelo Porras, con mensajes como “corruptos y ladrones”, a la vez que se blandían banderas guatemaltecas. Por otro lado, un grupo de mujeres, que indicaron a periodistas no ser miembros de alguna organización, se unieron a la protesta cargando un ataúd en el que hacían referencia a la “muerte” del Ministerio Público, tras la reelección el pasado 16 de mayo de Porras. Una de las mujeres, la activista Norma Galicia, indicó que la manifestación tenía como origen que “ya cooptaron todo en Guatemala”, y el “incremento al agua, a la luz” y a “los combustibles”.

La reelección de Porras

El pasado lunes, Giammattei reeligió a Porras como fiscal general y jefa del Ministerio Público para el periodo 2022-2026, pese a la sanción de Estados Unidos, que le prohibió el ingreso a su territorio y le removió su visa. La sanción contra Porras

llegó después de que en julio de 2021 la fiscal general y jefa del Ministerio Público removiera de su cargo al fiscal anticorrupción Juan Francisco Sandoval, quien imputó por corrupción a más de 200 personas de alto perfil, entre 2014 y 2021. De acuerdo con Sandoval, al momento de su salida se encontraba investigando a Giammattei por un posible soborno de ciudadanos rusos. El martes, Estados Unidos catalogó como un “paso atrás” para la democracia la reelección de Porras, a la vez que anunció la prohibición de entrada en el país de su familia por su implicación en actos de corrupción. Al menos 24 extrabajadores de la justicia guatemalteca, entre fiscales, jueces y otros cargos, se encuentran en el exilio debido a la “persecución judicial” que dicen sufrir por parte del Ministerio Público que maneja Porras, cuyo primer periodo en el Ministerio Público fue de 2018 a 2022.

Las demandas

En las consignas de los pobladores se escuchaba y leía: “El pueblo manda cuando demanda”, “Ha muerto la democracia en Guate-

Los líderes indígenas aseguraron que no realizarán ningún tipo de manifestaciones en las carreteras, por ahora. Sin embargo, se mantienen a la espera de dar seguimiento a sus peticiones. Los 48 Cantones prevén un diálogo en el Congreso para la reforma a la Ley General de Electricidad y su Reglamento, así como a la Ley de Comisiones de Postulación para que se integre a representantes de los pueblos originarios.

mala”, “No al alza del fertilizante”, “No al aumento de los precios de la canasta básica” y “No al alza de la energía eléctrica”. Durante la Asamblea, las autoridades señalaron al gobierno de Giammattei de mantener una inacción frente al aumento de precios en los combustibles, los productos de la canasta básica y la energía eléctrica. Indicaron que están en desacuerdo con la aprobación de los subsidios y el préstamo de US$500 millones del Banco Mundial, por considerar que no benefician a la población. Las autoridades aseguraron que continúan las acciones a favor de la corrupción e impunidad en el país, y que Consuelo Porras es una aliada en este contexto para favorecer intereses de los funcionarios. *Con información de corresponsal.

ELPERIÓDICO

EFE

DETRACTORES

Se estima que alrededor de 500 personas se reunieron en la plaza para manifestar su inconformidad.



8

| 22 de mayo 2022 | Guatemala

INTERNACIONAL

Los mandatarios ofrecieron asistencia a Corea del Norte ante brote de COVID.

Biden y Yoon quieren reforzar cooperación militar

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y su homólogo surcoreano, Yoon Suk-yeol, afirmaron ayer que contemplan intensificar las maniobras militares conjuntas en respuesta a la “amenaza” de Corea del Norte, al que ofrecieron ayuda contra el COVID-19. Tras una reunión en Seúl en el primer viaje de Biden a Asia, ambos líderes afirmaron que, “en vista de la evolución de la amenaza que representa” Corea del Norte, acordaron “entablar conversaciones con miras a ampliar el alcance y la escala de los ejercicios y entrenamientos militares conjuntos en la península de Corea y sus alrededores”. Los servicios de inteligencia surcoreanos advirtieron que su vecino del norte había completado sus preparativos para una prueba nuclear y esperaba el momento idóneo para llevarla a cabo. Washington no excluye una “provocación” de Pyongyang durante o justo después de la gira de Biden por Asia.

SAUL LOEB > AFP

AFP/EFE

El Presidente surcoreano y el mandatario estadounidense asistieron a una cena de Estado en el Museo Nacional de Corea, en Seúl, ayer. Biden continuará su gira, hoy, en Japón.

Según Yoon, Biden y él también hablaron sobre las diferentes formas de “coordinarse con Estados Unidos sobre el despliegue de efectivos estratégicos si

fuera necesario”, indicó, citando “aviones de combate y misiles”. La declaración conjunta que se emitió al término del encuentro también habla de “mejorar dichas

medidas e identificar pasos nuevos o adicionales para reforzar la disuasión frente a las actividades desestabilizadoras de la República Popular Democrática de Corea”.

¿UNA CUMBRE CON KIM? Al ser preguntado sobre si estaría dispuesto a celebrar una cumbre con Kim Jong-un y bajo qué condiciones, Biden afirmó que una eventual reunión dependería de si este es “sincero” y “serio” de cara a la reapertura del diálogo sobre desnuclearización, el cual está estancado desde 2019. Pyongyang no ha mostrado en los últimos dos años ningún interés en retomar las conversaciones sobre desarme. -EFE

Sumándose a la incertidumbre sobre lo que ocurre en Corea del Norte, el país se enfrenta a un enorme brote de COVID-19 que puede poner en jaque su deficiente sistema sanitario. Los dos mandatarios expresaron su “preocupación” y se dijeron “dispuestos a trabajar con la comunidad internacional para proporcionar asistencia” a Pyongyang. Biden indicó que su país ofreció vacunas a esa nación, pero “no ha recibido respuesta”. Por su parte, Yoon explicó que su ofrecimiento a Corea del Norte obedecía a “principios humanitarios, al margen de asuntos políticos y militares”.

Iglesia pide cese asedio contra religiosos en Nicaragua AFP

JORGE TORRES > EFE

La Arquidiócesis de Managua demandó ayer el cese del asedio policial contra dos parroquias en las que se encuentran recluidos dos religiosos que han sido críticos con el gobierno de Daniel Ortega, en Nicaragua. “Hemos llamado a la Policía Nacional a deponer esa actitud innecesaria (de asedio), e invitamos a orar (...) para crear un clima de entendimiento nacional”, exhortó la Arquidiócesis, que preside el cardenal y arzobispo de Managua, Leopoldo Brenes, en una nota de prensa. La Policía tiene rodeada desde el viernes la parroquia Santo Cristo de las Colinas en Managua,

SUSPENDIDO

El obispo nicaragüense Rolando Álvarez inició el viernes un ayuno indefinido tras ser objeto, según denunció, de una “persecución policial” en la víspera.

donde el obispo Rolando Álvarez se resguardó la noche del jueves y se declaró en ayuno en protesta

por la persecución que dijo sufrió todo el día por parte de las fuerzas de seguridad.

En la víspera, el gobierno nicaragüense ordenó sacar del aire al medio televisivo católico, Canal 51, propiedad de la Conferencia Episcopal de Nicaragua, según informó la empresa Claro. Desde la parroquia en la que se encuentra “recluido” Álvarez se celebró una misa virtual, e informó que el Canal continúa su transmisión desde redes sociales. -EFE

Álvarez es obispo de la diócesis de Matagalpa y administrador apostólico de Estelí (norte). Tam-

bién se encarga de la comunicación de la Conferencia Episcopal. El religioso, quien ha cuestionado la represión contra los opositores, dijo que ayunará hasta que las autoridades se comprometan a respetar su privacidad y su derecho a la libre movilización. Por su lado la iglesia San Juan Bautista, en Masaya, que dirige el padre Harvy Padilla, es vigilada por la Policía desde hace una semana. El sacerdote ha criticado la represión. “Expresamos nuestra solidaridad y cercanía a los fieles y sacerdotes” de estas parroquias, que “viven un ambiente de zozobra por su seguridad personal y la imposibilidad de ejercer su derecho a vivir y celebrar su fe en un ambiente de paz y libertad”, dijo la Arquidiócesis.



10

OPINIÓN

| 22 de mayo 2022 | Guatemala

M

e encuentro en un café de La Recoleta con Juan José Sebreli, a quien siempre he respetado, incluso en una época de liberalismo frenético. La primera vez que nos vimos, en París, hace muchos años, tuvimos una discusión feroz sobre Rayuela de Julio Cortázar, a la que yo defendía y él atacaba, como un juego un tanto superficial. Debo reconocer que él tenía razón, y que el deslumbramiento que me producía esa novela ha perdido mucho de su prestigio en esta época, como todos los libros que, como los de Julio Cortázar, se dedicaban a jugar. Le digo que los libros de Cortázar, que me parecen más importantes ahora, son los de los cuentos fantásticos. No sé si él asiente. Como nació en 1930, Juan José Sebreli, que acaba de publicar un libro con Marcelo Gioffré, Disciplina civil y libertad responsable, tiene 92 años y está firme como un toro, defiende sus ideas como lo hacía hace veinte años, es decir, con resolución y eficacia. Su última batalla –pero habrá otras– es en favor de las víctimas del coronavirus, de las que ha tomado la defensa a fin de que no sean obligadas a seguir las indicaciones de los médicos para defenderse contra el virus. En el segundo capítulo, escrito seguramente por Sebreli, este recuerda a sus padres, inmigrantes muy modestos, que lentamente se fueron levantando para caer luego como víctimas de las crisis económicas que vivió este país. Y Sebreli recuerda en primera persona muchas de estas crisis que fueron destruyendo en sus bolsillos los pocos ahorros que los artículos le deparaban. Aquí, en estas pocas líneas, Sebreli relata la tragedia argentina, el empobrecimiento súbito de este país, cuando parecía despuntar. Y, sin embargo, el amor a los libros no se ha desfigurado ni empobrecido. Como lo compruebo estos días felices en que Argentina celebra el regreso de los libros. Siempre he tenido admiración por las cosas que Sebreli defiende, y ahora más, desde que acepta que el liberalismo

FOTOARTE: EMILIO MORALES > ELPERIÓDICO

PIEDRA DE TOQUE

MARIO VARGAS LLOSA

Feria del Libro en Buenos Aires sea lo que nos salve de la dictadura del marxismo y nos ayude a progresar. “Lo que no es aceptable –dice– es que los liberales sean responsables del mercado, porque lo echarían a perder”. Está en perfecta forma y sus argumentos son sólidos, como casi siempre. Sería maravilloso llegar a esa edad con las convicciones que Sebreli defiende y la manera en que lo hace: con discernimiento y una vasta información de libros y periódicos. Es verdad que los periódicos de Buenos Aires son sólidos y están muy bien escritos. Los domingos, como hoy día, que yo sepa, solo La Nación publicó los envíos de Pérez Galdós. Es un placer leerlos, porque tienen casi siempre un magnífico elemento inte-

lectual de fondo. Durante muchos años quise pasar uno o dos años en la Argentina, sobre todo desde que mi amigo, José Emilio Pacheco, estuvo aquí como agregado cultural mexicano, y me llevó a dar un paseo por las librerías de viejo –las conocía todas– y descubrir en esos estantes toda clase de maravillas, entre las ediciones antiguas que mostraban. No me fue posible encontrar un trabajo que me permitiera hacerlo, y fue una de mis mayores frustraciones porque sé que en esta ciudad hubiera sido feliz, entre otras cosas por sus cafés y sus periódicos, para mí indispensables y que ahora, oigo decir, van desapareciendo poco a poco. Estoy aquí por la Feria del

Libro, que estuvo cerrada un par de años, y acaba de abrirse de nuevo, con gran alboroto, porque viejos y jóvenes –estos últimos, sobre todo– repletan los seminarios y nuevas rondas donde se lucen los libros antes de publicarse. Me sorprende que las reuniones multitudinarias sean excepcionalmente respetuosas. Está terminando el otoño y nadie diría que se aproxima el invierno, porque hay, desde temprano, un sol que abriga y levanta el ánimo de la gente. Nadie parece ocuparse de política, con este tiempo paradisíaco y, sin embargo, América Latina pasa uno de sus periodos más difíciles y amenaza con tocar el fondo de la ruina, por ejemplo, los peruanos con el Presidente analfabeto que se les ocurrió elegir para que nos gobierne a lo largo de cinco años. Y, sin embargo, aquí las librerías están repletas de gente y de libros, y se diría que todo el mundo se ha puesto a leer. Desde la primera vez que vine a la Argentina, esta ciudad me pareció la más literaria de América Latina, y recordé mi infancia cochabambina donde el cartero venía cargado de libros que eran siempre argentinos, para los abuelos y mi madre, y hasta para mí:

Leoplán para el abuelo, Para Tii para mi madre y mi abuela, y Billiken para mí. Argentina nos hacía leer a todos los latinoamericanos y entonces era lógico y natural soñar – París vendría más tarde– con Argentina, que tenía las mejores editoriales de América Latina. ¿Qué pasó con esa Argentina que nos hacía leer a todos los latinoamericanos? ¿Dónde se ocultó y se apagó? Pero estos días renace, gracias a la Feria del Libro. Hay mares de jóvenes y la verdad es que repletan los escenarios y todas las presentaciones de nuevos libros, y los debates están llenos de gente. Las sesiones no deben durar más que una hora, por recomendación de los médicos, y la verdad es que terminan a la hora en punto pese a las caras tristes y largas de los espectadores. Hasta España está presente, en una nueva edición del libro de la exvocera del Partido Popular, Cayetana Álvarez de Toledo, a quien escuché anoche en el Club Español, que, dicho sea de paso, tiene un local magnífico en el centro mismo de Buenos Aires. Un autor que también es empresario, Alejandro Roemmers, ha adquirido por el mundo manuscritos de Jorge Luis Borges y los expon-


drá en el local dedicado a defender la economía libre, desde esa empeñosa batalla por la autonomía individual y el mercado que apoya con tanto empeño Gerardo Bongiovanni. Muchos de los asistentes de la Feria del Libro nos hemos inscrito para esta visita. Curioso es el caso de Jorge Luis Borges, el escritor que más ha sido leído y seguido en el mundo entero, entre los escritores de nuestra lengua. Y, sin embargo, cuando empezó a ser conocido ya estaba ciego y había empezado esa limitación que lo convirtió en sus últimos años en un inválido. Pero su viuda, María Kodama, que ha organizado múltiples exposiciones en medio mundo de la obra de Borges y está empeñada en fundar en Buenos Aires un museo que recuerde su memoria, ha sido una viuda ejemplar, promotora de los libros de su esposo y, sin duda, estará ella en Rosario, en la exhibición de sus manuscritos. En el café en que Sebreli y yo estamos sentados hay un par de zombis en los que la gente reconoce a Borges y a Bioy Casares, y se toman fotos con ellos pues, al parecer, ambos vivían por aquí y se encontraban todas las mañanas a la hora del desayuno. Hay una larga cola de gente que espera para fotografiarse junto a esas glorias locales que la gente recuerda y no les permiten morir. Aquí, devotamente, está el secreto de esta ciudad, la más literaria que conozco después de París. Borges y Bioy Casares son una de las mejores cosas que le pasó a esta tierra, y todos los nacidos aquí están orgullosos de ellos y no permitirán que se les olvide. Hacen, desde luego, lo correcto. Los escritores no son menos importantes que las glorias militares. Unos y otros conforman esa fraternidad que mantiene viva a una nación. Buenos Aires, mayo del 2022. © Mario Vargas Llosa./ Ediciones EL PAÍS, SL, 2022

E

l diagnóstico de la salud del planeta es terrible: la comunidad científica identifica el cambio climático como el “problema definitorio de nuestro tiempo”. Concluyeron que los objetivos para lograr la sostenibilidad “no pueden cumplirse con las trayectorias actuales.” Además, el secretario general de la ONU, António Guterres, se refiere a la “guerra contra la naturaleza” de la humanidad como “sin sentido y suicida’’. Hay dos horribles realidades de la crisis climática. La primera es que quienes están en la primera línea no son responsables del aumento de las temperaturas a nivel global. Es un hecho que las naciones ricas contribuyen desproporcionadamente al calentamiento del planeta. La otra es que, si bien las comunidades del Sur Global están en la primera línea de defensa en contra de la crisis climática, ellas no figuran en las portadas de los periódicos del mundo. Muchos activistas se encuentran luchando para siquiera ser escuchados. Las personas con mayor riesgo viven en barrios marginales y trabajan al aire libre o en edificios mal ventilados. En otras palabras, las clases trabajadoras fuera de las democracias avanzadas industrializadas ya son las más afectadas. El término “justicia climática” surge para explicar cómo los menos responsables del cambio climático –los más vulnerables, desfavorecidos y marginados– tienden a sufrir sus impactos más graves. Hay pocos grupos a los que esto se aplica más que a los pueblos indígenas, que han sido descritos como los más pobres y, por lo tanto, el segmento más amenazado de la población mundial en términos de vulnerabilidad social, económica y ambiental. Claramente, un desafío ético, el cambio climático está socavando el potencial para la distribución justa de los bienes necesarios para la vida, poniendo en peligro las perspectivas de las generaciones vivas, imponiendo graves riesgos a grupos que no han contribuido a las cau-

OPINIÓN

22 de mayo 2022 | Guatemala |

11

VACLAV MASEK

Justicia climática y resistencia indígena

FOTOARTE: EMILIO MORALES > ELPERIÓDICO

sas del cambio climático y provocando un profundo desacuerdo sobre los estilos de vida que implican altas emisiones de gases de efecto invernadero. Las respuestas oficiales a la crisis son severamente inadecuadas hasta ahora. Aunque el desarrollo de infraestructuras y tecnologías libres de carbón, como paneles solares y baterías eléctricas, requiere materiales mineros como el cobre, litio, cobalto y níquel, esto no significa que la minería sea una solución al cambio climático. De hecho, los daños que el extractivismo inflige a los humanos, los animales y la naturaleza nos obligan a evaluar visiones y caminos contrapuestos hacia una rápida descarbonización. La elección pareciera clara: seguir confiando en una elite política y económica que ejerce control incontestable sobre nuestro futuro planetario a través de la minería a gran escala, sin respeto por los derechos de las comunidades locales, condiciones laborales justas, la igualdad socioe-

conómica y la integridad de los ecosistemas. O podemos emprender una transición energética justa que aborde la privatización del consumo de energía, termine con la austeridad neoliberal, cancele la deuda como una forma de reparación basada en el clima y respete los derechos de las comunidades locales y de la naturaleza. Podemos elegir entre defensores oficiosos de un sistema viciado que nos empuja al precipicio o visiones utópicas del futuro propuestas por colectividades diversas y pueblos originarios. El éxito de las prácticas indígenas habla por sí mismo. Actualmente, representan el cinco por ciento de la población mundial, pero protegen el 80 por ciento de la biodiversidad del planeta. En Guatemala, las resistencias indígenas contra el extractivismo —los kaqchikeles, en el departamento de Guatemala; los xinkas, en Santa Rosa; los ixiles, en Quiché; los k’iche’s en Totonicapán; los q’eqchi’es, en Izabal y Alta Verapaz— esbozan una imagen de los revolucionarios ecológicos de una época climática sin precedentes. Estos grupos se dedi-

can a la militancia mediante la praxis no-violenta, situándose en relación tanto con la tierra como con las personas y conectando tecnologías sin presumir la superioridad de las más “modernas”. Esta es una política apropiada a los escombros de la catástrofe en curso, pero considerada no solo como un espacio de ruina y victimismo, sino como territorios de supervivencia y resistencia. ¿Cómo suturar las fisuras metabólicas provocadas por el extractivismo? En el momento en que se lucha directamente contra la mina Fénix, por ejemplo, también se está volviendo a aprender cómo vivir en la tierra de manera sostenible, cómo vivir en comunidad, cómo valorar la colectividad sobre la individualidad y cómo distribuir la riqueza y los recursos entre todos. Es hora de continuar las acciones simbólicas, pero incorporar las sustantivas. En el caso específico de El Estor, es hora de acatar la orden de la CC del 27 abril, que manda a la compañía minera a realizar una consulta comunitaria de buena fe y hacer valer las voces de las personas cuyas luchas enmarcan el movimiento global luchando contra el cambio climático.


12

¿

| 22 de mayo 2022 | Guatemala

Qué hacer ahora que se ha lanzado oficialmente la lista del zopilote? El zopilote anuncia la muerte; viene de las palabras náhuatl tzoltt que significa inmundicia, y pilotll que quiere decir colgante, o sea llevan colgados en sus garras pedazos de seres muertos: la carroña. Conviene recordar que en Guatemala se aplicaron por primera vez en Latinoamérica métodos contrainsurgentes de gran brutalidad contra la población civil. Incluidas las listas negras. El 31 de octubre de 1972 la prensa informaba de un comunicado del Buitre Justiciero que perseguiría a “los malos guatemaltecos”. No habría proceso legal, el escuadrón de la muerte los liquidaría. Un matutino refería que la organización paramilitar aseguraba que encaminaría sus acciones letales “hacia aquellos que desprestigian el nombre de la patria poniéndola ante los ojos de los extranjeros como un vivero de matones y criminales”. Eran militares y policías asesinos financiados por el Estado. Se levantaba la bandera de la soberanía para defender al sistema encabezado por un presidente corrupto, el coronel Carlos Arana Osorio. ¿Cuánto ha cambiado Guatemala desde entonces? Los defensores de lo que fue un grave terrorismo de Estado dicen combatir ahora el terrorismo. La relación de represión y corrupción ha sido una constante en la historia del país. Medio siglo de impunidad e injusticia, de presidentes imbéciles y corruptos, aliados a militares y abogados de la misma calaña. Fenómeno que el antropólogo norteamericano Richard Adams llamaba “Guatemala, crucificada por el poder de licenciados y coroneles”. En un documento desclasificado de la CIA se analiza el trabajo de inteligencia militar en la Guatemala de los setenta. El coronel Osmundo Ramírez Cervantes, se lee en el informe, siempre asesina a los prisioneros que interroga. Asimismo, se señala la corrupción y se da el ejemplo de 10 mil dólares que Ramírez se embolsó aduciendo una

OPINIÓN JAIME BARRIOS CARRILLO

Zopilote justiciero

FOTOARTE: EMILIO MORALES > ELPERIÓDICO

operación de contrainsurgencia. Lo más impactante del informe es que el mismo presidente Arana elaboraba listas negras para pasárselas al coronel Ramírez. Durante el conflicto armado un General de Brigada tenía en el papel entre 3 mil efectivos. Eran nóminas inexistentes cuyos salarios y costos (3 mil tiempos de comida diarios, uniformes, etcétera) iban a los bolsillos del General. Los servicios de inteligencia de Estados Unidos lo sabían y, ante las violaciones de los derechos humanos, la ayuda al Ejército fue cortada. Los militares y sus aliados antes de la firma de la paz tenían la excusa perfecta con la existencia de las guerrillas. Hubieran sido capaces de inventarlas ellos mismos. Asustaban con el fantasma del comunismo para hacerse

de millonarios recursos. Las fuerzas insurgentes nunca alcanzaron la dimensión de otros proyectos guerrilleros en Centroamérica, como el Frente Farabundo Martí en El Salvador o el Frente Sandinista en Nicaragua. En Guatemala no hubo batallas, pero sí terror y más de 400 masacres. La población indígena sufrió enormemente los embates del conflicto. Lo dice Humberto A´kabal en un poema: me pusieron dos lágrimas en los ojos para que pudiera ver el tamaño del dolor de mi gente. La corrupción continuó después de firmada la paz en 1996. La contrainsurgencia había sido un gran negocio y había que encontrar otras vías para enriquecerse. De

manera burda a veces, como el fingido robo de arsenales de armas en cuarteles que fueron vendidas al crimen organizado. O por medios ocultos, como la llamada Cofradía, red delictiva de militares vinculada al contrabando y tráfico de drogas. Otro grupo criminal bajo el nombre del Sindicato se formó por miembros de la promoción 73 de la Politécnica, vinculados al lavado de dinero. ¿Habrá militares honestos e indignados? Podemos recordar una frase del escritor Juan Rulfo: “En México un general no resiste un cañonazo de 50 mil pesos”; en Guatemala los cañonazos a los generales y coroneles son de por lo menos 500 mil. Los abogados tienen otra tarifa. Luis de Lion escribió el relato Los zopilotes, sobre la realidad que se vivía en el campo. Un campesino indígena sale a buscar con urgen-

cia una comadrona ya que su cónyuge está a punto de parir. El hombre no sabía que había “estado de sitio” y es interceptado por paramilitares que lo asesinan. La mujer nunca recibe la ayuda de la comadrona y también muere. A los pocos días aparece una espiral de zopilotes que “se posaba sobre un aplastado rancho para iniciar el festín de la carne podrida de una mujer joven y un niño unidos por el cordón umbilical” (Los ( zopilotes y su segunda muerte, editorial El Pensativo). Luis de Lion fue desaparecido una década después durante un operativo de inteligencia militar el 15 de mayo de 1984. Su nombre está en el llamado Diario Militarr como caso 135. Fue ejecutado el 6 de junio del año de su desaparición. Resaltamos que al llevarse a cabo el juicio contra exmilitares acusados de delitos contra la humanidad se manifiestan las agresivas voces y maniobras del fascismo guatemalteco. Se está acosando al juez Miguel Ángel Gálvez y esto es grave. No debe haber retrocesos. El país necesita su propio Núremberg. Se desacredita a la justicia transicional y se combate, asimismo, con medios “legales”, los avances que se hicieron contra la corrupción, persiguiendo a jueces y fiscales y reeligiendo como fiscal general a Consuelo Porras, quien muchos consideran la gran operadora de la impunidad, señalada de corrupta y de plagio académico. Washington parece haber olvidado que asesores militares norteamericanos y la CIA organizaron el monstruo contrainsurgente. Habría que volver a noviembre de 1965 cuando fue traído el “consejero de seguridad” John P. Longan, quien contribuyó a montar el aparato de operaciones encubiertas. Insistió en que estuviera en Casa Presidencial. Crearon un Frankenstein. Y la corrupción estuvo desde el principio. El escr itor britá nico Harold Pinter en su discurso de recepción del premio Nobel de Literatura en 2005 afirmó: “Los Estados Unidos habían hecho caer en 1954 al gobierno elegido demo-


OPINIÓN cráticamente en Guatemala y se calcula que unas 200.000 personas han sido víctimas de las sucesivas dictaduras militares.” Otro premio Nobel, García Márquez, dijo en su discurso refiriéndose al general Ríos Montt: “Surgió un dictador luciferino que en el nombre de Dios lleva a cabo el primer etnocidio de América Latina en nuestro tiempo”. Actualmente el Pacto de Corruptos que controla la Corte de Constitucionalidad se ha decidido por la hija del genocida para ponerla en la presidencia. El expresidente Clinton reconoció en 1999 el error de la intervención del 54 y se desclasificaron los archivos de la CIA que la demuestran. Pero ¿cómo contribuye Estados Unidos parar apoyar la lucha contra la corrupción? La lista Engel parece una declaración simbólica bajo nubes negras. La mayor amenaza es la cooptación del Estado por el bloque histórico de corruptos que ejercen la hegemonía. La conexión con el narco y las mafias está hundiendo al país. Urge pasar de la indignación a la acción ciudadana. La oportunidad radica en la articulación y unidad de los sectores que están por la modernización y la justicia. En el país lo que ha faltado es la justicia. Guatemala exporta ciudadanos y vive de sus remesas. Miguel Ángel Asturias en sus Letanías del desterrado lo presagiaba: “El pan nuestro que no es el nuestro”. Luis de Lion lo decía de otra manera: “El pan nuestro de cada día es el hambre”. Corresponde a los presidentes y políticos guatemaltecos preservar la vigencia de los derechos humanos. Las listas negras no deben volver. Tampoco seguir acusando de chairos y comunistas a todo ciudadano que esté por la disminución de la corrupción y la pobreza. El zopi lote justiciero recuerda alBuitre Justicierode la época del presidente Arana, en todo caso un remedo irrespetuoso. La contrainsurgencia se recicla incrustada en el Estado, manejando presidentes mentirosos e incapaces. La lista del zopilote es una amenaza velada.

L

22 de mayo 2022 | Guatemala |

13

FOTOARTE: EMILIO MORALES > ELPERIÓDICO FOTOARTE

a maternidad no tiene el mismo significado para todas las mujeres, y es totalmente válido. Cada una ve este rol a su mejor parecer y lo asocia con una serie de circunstancias y adjetivos, de acuerdo con sus propias experiencias o de la forma en que ven el mundo. En mi caso, la maternidad ha sido más que una etapa de vida: se ha convertido en el papel más hermoso que me ha tocado desempeñar. Y no lo digo desde la perspectiva romántica e idealizada con que muchas veces la muestran en libros y películas, sino desde la suma de experiencias que ponen a prueba mis limitaciones humanas, pero que también me muestran los alcances sobrenaturales de los sentimientos y anhelos. Mayo de 2017 fue particularmente especial. Tuve el privilegio de ser madre por segunda ocasión y, a pesar de la experiencia adquirida con mi primer retoño, sabía que correspondería aprender de nuevo tantas cosas. Y así fue. Mi Flor de Mayo, Giselle, ya me daba señales de ello desde el vientre, con sus movimientos más intensos. Lo confirmé cuando

SOCIEDAD DE PLUMAS

LESLY VÉLIZ

La Flor de Mayo demostró su carácter desde el momento en que el pediatra la tomó en sus manos y empezó a limpiarla. Con sus pequeños deditos hacía el esfuerzo por retirar el incómodo artefacto que le introducían en la nariz y minutos más tarde, con los ojos muy abiertos, exploraba el entorno. En su primera fotografía con su papá ve fijamente a la cámara con una mirada intensa y cálida. Cada uno de esos pequeños momentos fueron muy claros: mi Flor de Mayo querría comerse el mundo a bocados grandes y no dudaría ni un segundo en expresar sus sentimientos ante cualquier circunstancia. Así ha sido desde entonces. Una personita emocional, valiente, atrevida, pero, sobre todo,

amorosa como nadie. Entonces, cada mayo celebro por partida doble. Mi graduación como madre al coronar mi vida con dos invaluables tesoros, pero también la llegada al mundo de un ser humano extraordinario que alegra los días con sus travesuras y encanto. Esa mirada cálida de su primera fotografía ha evolucionado a un par de ojos coquetos que conquistan su entorno, y esos deditos rebeldes que luchaban incansablemente en la mesa del quirófano, se han convertido en instrumentos de exploración del mundo y los artífices de las piezas de arte más hermosas. La voz que irrumpió con llanto esa mañana en el hospital, hoy interpreta dulces canciones y transmite las

más tiernas ocurrencias. Hemos aprendido juntas que durante este viaje que representa la vida, la fe, la paciencia y la comprensión son la clave para ganar cualquier batalla, y que muchas veces, en medio de los desvelos, existe la oportunidad de encontrarnos en un espacio que es solo nuestro. Algunos dicen que estos sentimientos de las madres deben quedarse en lo privado del corazón, pero ser periodista por tantos años me ha demostrado que no hay mejor lugar para guardarlos que en las letras, en la tinta que perdura y que trasciende generaciones. Así que hoy, cuando celebro a mi Flor de Mayo, no podía dejar de plasmar el orgullo de ser su madre. Y no queda más que pedir el regalo de que vengan muchos mayos más para reafirmar que la maternidad, en mi caso, ha sido un don, una revolución, un aprendizaje constante y la posibilidad de ver, personificada, la verdadera inocencia. Es aún un pequeño retoño, pero confío en que mi Flor de Mayo dará luz y color a este jardín que es la vida.

Sociedad de Plumas es una red de colaboradores comprometidos con promover en las páginas editoriales el balance, el contraste y la propuesta constructiva.


14

| 22 de mayo 2022 | Guatemala

CENTRO

El anhelado retorno a las aulas Con dos años sin acudir a la escuela, las deficiencias en el aprendizaje de los niños y jóvenes ya son notorias para los padres de familia. Mientras, el ansiado regreso a clases presenciales es una puerta que apenas comienza a abrirse.

Las escuelas que cuentan con servicios sanitarios han adaptado las aulas para que los niños asistan en grupos, dos veces por semana. Algunas ya comenzaron a operar la semana completa.

ELPERIÓDICO > EDGAR POCÓN

Sucely tiene 10 años. Cursa cuarto grado de primaria, en una escuela de una comunidad de Nueva Santa Rosa, Santa Rosa. A 75 kilómetros de la capital. Una tarde cuando jugaba con su amigo Amílcar, sus ojos se llenaron de lágrimas al observar que él, con siete años, ya podía escribir en letra de carta. Ella recién comenzó este año a realizar los primeros trazos. “Es que hasta ahorita me comenzó a enseñar la miss”, pronunció con voz entrecortada y cierta frustración al mostrar lo escrito. Con dos años sin acudir a las aulas, las deficiencias en el aprendizaje de los niños y jóvenes ya son notorias para los padres de familia. Mientras el ansiado regreso presencial es una puerta que apenas comienza a abrirse. La falta de vacunas contra el COVID-19 para menores de 12 años y de establecimientos sin agua son dos limitantes que impiden que se abra por completo, a pesar de la reciente eliminación de algunas medidas sanitarias restrictivas. La diferencia entre ambos niños ha sido la modalidad de clases. Sucely ha estudiado estos dos años con las guías que le dan en la escuela pública. Fue hasta este año que comenzó a recibir clases presenciales dos veces a la semana. Contrario a Amílcar que se conecta de forma virtual todos los días a un colegio ubicado en la capital. Aunque esto también ha representado que el niño maneje estrés y frustración al no entender las instrucciones de la maestra. Su avance es también resultado del esfuerzo de su madre o de alguien más que se sienta junto a él a escuchar las clases. Y así como Sucely, que con tan solo 10 años, ya notó que tienen un menor grado de aprendizaje, ya que tampoco sabe multiplicar o dividir, niños de otros hogares guatemaltecos enfrentan similares dificultades.

ELPERIÓDICO > EDGAR POCÓN

GELDI MUÑOZ PALALA elPeriódico

Los docentes trabajan con grupos reducidos y en horarios según las capacidades de las instalaciones.

Gladys Ramos, que reside en la zona 7 capitalina, tiene dos nietos. Para ella, aprender por medio de guías o eventuales conexiones por teléfono con la maestra no ayuda en la formación. El año pasado, su nieto

Alejandro se conectaba por el teléfono con la profesora dos veces por semana, pero a veces no se escuchaba bien o no tenía señal. Aparte las guías no siempre son claras. Esto representa también una carga extra para su

hija, quien es maestra. Al terminar de trabajar, debe ayudar a sus niños para que avancen. “Gracias a Dios mis hijas, que son maestras, ayudan al nene bastante, pero si es complicado”, reconoce Gladys. A la vez, lamenta lo que viven niños vecinos, que no tienen esa oportunidad. Sus padres los han retirado de la escuela y hasta que termine la pandemia los volverán a enviar. Se trata de la señora que vende las tortillas, que tomó esta decisión al no entender las guías. “Va a ser difícil el regreso, la pandemia no ha terminado”, agrega. Esto concuerda en parte con lo dicho por una maestra del área urbana, quien se queja de que los niños regresaron “haraganes”. No entienden. Hay unos que sí, porque sus padres les apoyan, dice. Agrega que también hay

muchos alumnos inscritos que nunca llegan a las clases cuando son presenciales, tampoco llegan los padres por las guías. El sentir de la maestra refleja en parte la falta de empatía de algunos docentes, que no están preparados para atender a niños que se han enfrentado a un sistema educativo deficiente, que no ha sabido atender sus necesidades y cuyos padres, en muchos casos, no cuentan con la formación suficiente para explicarles las instrucciones de las guías proporcionadas o que por trabajar todo el día, no pueden brindarles acompañamiento.

Un anuncio poco claro

Las esperanzas de las familias que desean enviar a sus hijos a las aulas fueron alentadas cuando, a finales de abril pasado, las autoridades de Salud anunciaron que


en las próximas semanas habría medidas menos restrictivas, ante la baja de casos de COVID-19 reportados. También Claudia Ruiz, la titular del Ministerio de Educación (Mineduc), mencionó el regreso presencial, sin mayor explicación. El Ministerio de Salud comenzó a publicar el cambio de restricciones durante la segunda semana de mayo. Modificó dos veces las nuevas medidas. Incluso en una tercera corrigió un error en la fecha del acuerdo. Finalmente en el Acuerdo Ministerial 159-2022 incluyó al sistema educativo en todos sus niveles, técnicos, de capacitación y de cuidado infantil, y obligó a usar mascarilla solo en municipios en rojo. Según declaraciones de Ruiz, actualmente trabajan en la preparación de un acuerdo para las disposiciones contra el COVID-19 en las aulas. Aún no se conocen los lineamientos. Sin embargo, en varias escuelas ya comenzaron a abrir parcialmente. Gladys Ramos recibió esta noticia con mucho ánimo. Su nieta Ximena, de seis años, que cursa Párvulos, comenzó el pasado 10 de mayo a ir a clases presenciales. A pesar del riesgo que corre la niña por no tener la vacuna contra el COVID-19, ella siente que es positivo porque aprenderá mejor. “Hicieron una burbuja, así le llaman los maestros”, dice Ramos. Consiste en que cada maestro divide el grado en grupos. Su nieta asiste martes y jueves a la Escuela de Párvulos Hugo Tulio Búcaro en la zona 7, colonia Centro América. Debieron incluir más de 10 alumnos en los espacios para que asistan dos días a la semana y no solo uno.

Mientras tanto, Alejandro, otro nieto de Ramos, que cursa cuarto primaria, comienza este lunes, dos días por semana, en la Escuela Sara Cerna Zepeda. Su ventaja es tener ya la primera dosis de Moderna. Para Verónica Spross, de Empresarios por la Educación, el regreso a clases presenciales es muy importante para que los niños continúen su aprendizaje. Refiere que el esquema de grupos o burbujas es buen inicio, pero es importante tratar de retomar la presencialidad completa lo antes posible. Ya que, además de las dificultades de aprendizaje, al estar lejos de los maestros, los niños que se quedan solos en casa corren otros riesgos sociales.

Limitantes

Las escuelas a donde asisten los nietos de Gladys tienen disponibilidad de agua y eso facilita dar clases presenciales. En otras la historia es diferente. Una maestra de la escuela San Bartolomé de las Casas, zona 6, quien pidió que no aparezca su nombre por temor a una sanción, refirió que los niños asisten en burbujas, pero de 7:30 a 10:30 de la mañana por la falta de agua. El establecimiento está en un área donde no se tiene el servicio todos los días. Mantener a los niños más tiempo implica que necesitan ir al baño, y no es lo recomendable. Esta escuela forma parte de los 8 mil 945 centros educativos públicos que están pendientes de recibir mantenimiento en instalaciones sanitarias. El defensor de la Juventud de la oficina del Procurador de los Derechos Humanos (PDH), Ábner Paredes, recordó que el Mineduc ha dicho que sin agua no pueden regresar a presencial. Agregó que, en los estableci-

Cuando comenzaron a aplicar la vacunas para niños menores de 12 años, los padres de Sucely no dudaron en llevarla a inmunizar. La niña estaba feliz. Pensó que regresaría a clases todos los días. Su sueño se hizo realidad la semana pasada cuando comenzó a asistir la semana completa. Al quitar los aforos, cuando se está en alerta amarilla y en naranja, no habría problema en que regresen todos los niños a las aulas, dice Paredes. El problema es que la vacunación ya no avanzó en la población escolar. Solo el 22 por ciento de niños menores de 11 años tiene la primera dosis y solo el 34 por ciento de los 12 a los 17 tiene esquema completo. Eso podría representar un riesgo sanitario para el Mineduc. Los padres de Sucely y Alejandro tienen cierta tranquilidad para permitir que los niños asistan a la escuela, porque ya tienen la primera dosis. Sin embargo, se preguntan si habrá segunda dosis para junio. Sus hijos forman parte de los 492 mil 518 niños, de entre seis y 11 años, que están a la espera de la segunda dosis de Moderna. Pero la información de la disponibilidad no es clara. El Ministerio de Salud respondió que continúa trabajando en distintas vías para lograr el ingreso al país de vacunas destinadas a menores de seis a 11 años. Dos de estas vías son por medio del mecanismo COVAX, que aún está pendiente de brindar la fecha de ingreso de la vacuna Moderna. También han iniciado un proceso para la adquisición de vacunas Pfizer pediátricas. El Grupo Parlamentario de Oposición (GPO) denunció que la cartera no cuenta con una negociación para adquirir vacunas para esta población, cuya meta

ELPERIÓDICO > EDGAR POCÓN

¿Y las vacunas?

15

Los niños de la Escuela de Párvulos Hugo Tulio Búcaro, en la zona 7, desde la semana pasada comenzaron a asistir en burbujas dos días por semana.

ELPERIÓDICO > JESÚS ALFONSO

Luego del cambio de medidas restrictivas aprobados por Salud, el Mineduc está pendiente de publicar nuevas disposiciones contra el COVID-19 en las aulas.

mientos de nivel básico y diversificado han encontrado que algunos padres no quieren enviar a sus hijos a clases presenciales, debido a factores económicos, como el costo del transporte o la compra de uniformes. Al PDH le preocupa la deserción escolar en diversificado, ya que ha sido el nivel más descuidado con la pandemia. Spross señaló la necesidad de que las municipalidades también contribuyan y verifiquen las necesidades de las escuelas para mejorarlas y facilitar la incorporación de los niños a las aulas.

22 de mayo 2022 | Guatemala |

Los padres de familia esperan el ingreso de vacunas contra el COVID-19, hasta ahora Salud no ha dado una fecha de la posible llegada.

ELPERIÓDICO > EDGAR POCÓN

ELPERIÓDICO > EDGAR POCÓN

CENTRO

Los establecimientos educativos que carecen del servicio de agua no pueden operar en modalidad presencial.

son 2.2 millones de niños. Los padres de Amílcar no reciben bien estas noticias, ya que están a la espera de que ingresen las dosis para vacunar al niño y así enviarlo al colegio. Además, tienen la presión del centro de

estudios, que cada cierto tiempo les recuerda los beneficios de enviar al niño a la escuela dos días por semana. *Los nombres de los niños fueron cambiados a petición de los padres.


16

| 22 de mayo 2022 | Guatemala

JUAN DIEGO GODOY elPeriódico

Fue comprada a un músico alcohólico que intercambió una partitura por unos centavos. Los centavos le consiguieron trago barato para saciar su vicio. La partitura le consiguió a su comprador la fama y la inmortalidad musical. Aquel extraño canje es ahora denunciado por un grupo de historiadores y activistas quetzaltecos. El resto hace caso omiso a los alegatos y abraza el relato con el que crecieron: Francisco (Paco) José Pérez Muñoz escribió y compuso Luna de Xelajú, el segundo himno de Guatemala y la canción de Quetzaltenango, entre 1936 y 1944, y José Luis Álvarez no tiene vela en este entierro. El romántico son que descansa en los melódicos acordes de Luna de Xelajú se ha visto perturbado. Cada vez que la escucha entonada por la voz del famosísimo artista Paco Pérez, el historiador Francisco Cajas Ovando siente frustración y enfado. “Legítimamente, Luna de Xelajú ú es de José Luis Álvarez, no Paco Pérez, un bandolero del arte”, protesta el historiador. Cajas Ovando ha emprendido una titánica labor con ayuda de activistas y abogados para llevar su investigación y el caso a los tribunales. “Yo voy a pedir una certificación a la Corte para poder dar a conocer al mundo al verdadero autor de la Luna de Xelajú. Además, ya tengo listo y armado el libro de la biografía de Álvarez”, asegura el historiador. Otros historiadores como Jorge Valverde Peña lo apoyan. Pero no es primera vez que Cajas Ovando se ve envuelto en una polémica histórica. Se ha dado a conocer por “desmitificar” los relatos urbanos más populares de Quetzaltenango. Por ejemplo, el de la leyenda de Vanushka, una joven gitana rusa que trabajaba en un circo establecido en Quetzaltenango que, según cuenta la leyenda, murió de amor al no poderse casar con un acaudalado extranjero que se enamoró de ella. El historiador sostiene, y hasta ha publicado un libro, que el relato es ficticio y ha presentado pruebas documentales de que la gitana no se llamaba Vanushka, murió a los 40 años de una infección intestinal y que jamás trabajó en un circo. Sus investigaciones sobre la gitana

ESPECIAL DEPARTAMENTO VEINTITRÉS

¿De quién es la Luna? Tras las pistas de un himno causaron revuelo. Y ahora, lo volverá a hacer con las de la autoría del himno Luna de Xelajú.

Paco, el mito

Pero la teoría de Cajas Ovando tiene pocos simpatizantes. La memoria colectiva le juega la contraria a su nueva versión pues la historia moderna ya ha tomado una postura sobre este tema. La Municipalidad de Quetzaltenango inauguró el Parque Paco Pérez ubicado en la intersección de la Diagonal 13 y 15 avenida de la ciudad. En 2016, el Gobierno y todos los medios celebraron por lo alto el centenario del nacimiento de Paco, el “compositor de Luna de Xelajú” y su fotografía ocupa las paredes de la mayoría de los centros culturales, bares y restaurantes de la ciudad. De Álvarez apenas se conoce el nombre y que formó parte del trío Quetzaltecos, junto al músico Manolo Rosales y, por supuesto, Paco. Paco es huehueteco de nacimiento. Nació en Cuilco, Huehuetenango, un 25 de abril de 1917, pero creció en Quetzaltenango. Hijo de catalán y guatemalteca, debutó como cantante en el Teatro Municipal y poco a poco su carrera artística fue despegando, pero no fue hasta 1944 cuando siendo solista dio a conocer la enigmática canción que tuvo una excelente acogida a nivel nacional. Otras de sus composiciones fueron Chichicastenango, Arrepentimiento, Nenita y Patoja linda, también exitosas. Pero himnos, solo uno: Luna de Xelajú. La fama del personaje de Paco no hizo más que fortalecerse por su trágica muerte, y es que las tragedias crean figuras míticas. El artista iba en el avión que despegó de Petén con destino a la ciudad de Guatemala, pero que se estrelló el 27 de octubre de 1951. Murió el cantante y otros 15 artistas y miembros el equipo técnico de la radio TGW. W La tragedia se instaló en el calendario nacional y pasó a recordarse como el Día

del Artista Nacional.

Alcohol, disputa y 15 centavos

Regresando al Paco con vida, la historia del ascenso está marcada con un antes y un después

desde la existencia de Luna de Xelajú. Cronistas, historiadores y otros músicos coinciden en que José Luis Álvarez “algo tuvo que ver” con la canción. Édgar López, gestor cultural y coordinador de Casa No’j, señala

que es un secreto a voces que en los pasillos de esa casa, que fue tiempo atrás un convento, la residencia de Estrada Cabrera y hasta el día de hoy, un espacio dedicado a la cultura, Álvarez le mostró la letra de la pieza a Paco.


ESPECIAL “La herencia del relato oral es difícil de corroborar. Es cierto que dicen que fue aquí, en los pasillos de la Casa No’j en donde Álvarez empeñó la Luna de Xelajú. No lo sé con franqueza. Los testigos de ese suceso, si es que sucedió, ya están muertos”, advierte López, mientras camina por los pasillos del centro cultural en el corazón de la ciudad. López también recuerda otra versión del relato. “Hay una versión de la historia que cuenta que Álvarez era peluquero y que un día atendió en su barbería a Paco Pérez y ahí le vendió la letra de su canción porque necesitaba dinero”, cuenta el gestor cultural. El cronista Raúl Izás concuerda con esta versión. “Si, Álvarez le vende la letra a Paco Pérez por 15 centavos en una barbería, pero es solo la letra, nada más. Él (Paco) es quien la modifica, le pone la música, la populariza y la hace un himno. Ese es mérito de Paco, no de Álvarez”, recalca Izás. Además, a la versión del cronista se añade otro secreto a voces: Álvarez era músico, sí, pero sobre todo era un alcohólico en declive que intercambiaba lo que fuera por dinero para comprar alcohol. Pero Cajas Ovando no está de acuerdo con la totalidad de esa versión. Recuerda que, en efecto, Álvarez era alcohólico, pero sugiere que Paco se aprovechó de su condición para “robar” la canción. “Paco le robó a Álvarez. En nuestra investigación presentamos las pruebas a los tribunales de justicia y remarcamos el encontronazo que tuvo Álvarez con Pérez exigiéndole que le devolviera la partitura que le había empeñado, no vendido, por 15 centavos”, explica el historiador. “Pero Paco no se la quiso dar y entonces Álvarez le lanzó una bofetada y se fue preso hasta que el juez de Paz, Luis Alfonso López, le dio la libertad a Álvarez. Pero ya había tocado fondo. Nunca se recuperó de la vergüenza de haber sido enviado a la cárcel y a partir de ahí todo va en declive. Muere sumido en la miseria, de un coma etílico, olvidado por todos”, cuenta Cajas Ovando, con tristeza. Al historiador le frustra que se recuerde al músico como un alcohólico. “Álvarez es más que el borracho que murió en desgracia. Él era un músico fantástico. Vea que durante 10 años consecutivos ganó el certamen de la Canción Nacional, en tiempos de Ubico.

Luna de Xelajú Luna gardenia de plata, Que en mi serenata, Te vuelves canción, Tú que me viste cantando, me ves hoy llorando, Mi desilusión. Calles bañadas de luna, Que fueron la cuna de mi juventud, Vengo a cantarle a mi amada, La luna plateada de mi Xelajú. Luna de Xelajú Que supiste alumbrar, En mis noches de pena, Por una morena de dulce

Además, escribió muchas melodías y canciones, como Canto a Quetzaltenango y Dianita. Era muy talentoso”, argumenta Cajas Ovando.

Álvarez, el fantasma

Pero a diferencia de Paco, no hay ni una sola fotografía de Álvarez. Su nombre se murmura por allí, pero su existencia es casi fantasmal. ¿Existió José Luis Álvarez,

mirar, Luna de Xelajú, Me diste inspiración, La canción que hoy te canto, Regada con llanto de mi corazón. En mi vida no habrá, Más cariño que tú, mi amor, Porque no eres ingrata, Mi luna de plata, Luna de Xelajú, Luna que me alumbró, En mis noches de amor, Y hoy consuelas mi pena, Por una morena que me abandonó.

el músico y barbero que fue el primer autor de la canción más famosa de Quetzaltenango? La respuesta es un rotundo “quizás”. Álvarez era, hasta 2018, un secreto a voces. No había pruebas de su existencia más que los relatos urbanos que lo vinculaban siempre con Paco. De acuerdo con la información de un breve reportaje (https://diariodelosaltos.com/2018/07/28/pruebas-

22 de mayo 2022 | Guatemala |

de-que-jose-luis-alvarez-autorde-luna-de-xelaju-si-existio/) publicado por el periódico local Diario de Los Altoss el 28 de julio de ese año y firmado por el periodista quetzalteco Eleázar Adolfo Molina, existen documentos para probar que Álvarez si existió. El periodista y el fotógrafo René Merlos encontraron el nombre de Álvarez en el Libro de Enterramientos del Cementerio General de Xela. De acuerdo con la información hallada, la fecha de muerte del músico corresponde al 7 de abril de 1947. La descripción física es de un “joven de 28 años, sexo masculino y ladino”. El número de página es la 161, con número de orden 171. “Lo interesante de dicha anotación es el origen de Álvarez, ya que se escribe como oriundo de Huehuetenango al igual que Paco Pérez”, detalla Molina. Y hay más. Según los documentos consultados por el periodista, el motivo de la defunción fue “congestión alcohólica” y además, Álvarez fue supuestamente “enterrado en el segundo lugar del gremio de barberos de la ciudad”. En ese lugar del cementerio, sin embargo, lo único que hay es una tumba sin lápida. Si bien hay indicios documentales de que un tal José Luis Álvarez murió de congestión alcohólica en 1947 a la edad de 28 años y que fue enterrado en la zona de “barberos” del Cementerio General, no hay pruebas documentales de que sea el escritor de la famosa canción, más allá del relato urbano. “Álvarez sí existió, pero seguimos tras la pista para determinar si realmente fue él o Paco quien debe ser recordado por la historia como el escritor de Luna de Xelajú”, recalca Molina en el cierre reportaje. “Yo no dudo de que haya existido y que haya sido talentoso. ¡Seguro que sí! Pero no es el autor de la canción tal y como la cono-

17

cemos al día de hoy”, remata Izas. “La historia real que ya conocemos: Paco le pone música a esa letra, la modifica también y la comercializa hasta convertirla en lo que es hoy: una maestra pieza de arte inmortalizada en el imaginario colectivo del guatemalteco”, recalca el cronista.

Historia o tradición

Para los defensores de la historia tradicional, el ingenio de Paco está presente en toda la pieza. Es vox populii que el artista le dio vida al himno mientras miraba la luna plateada que salía del cerro de El Baúl, sentido por no poder tener al amor de su vida, a la bella Eugenia Cohen Alcahé. “Por eso Luna de Xelajú es tan suya como nuestra”, recalca López. Izas concuerda. “Si de verdad la hubiera creado Álvarez, pues hubiese sido una canción más, sin éxito, guardada en un cajón. Paco le dio vida, música y sobre todo, le dio una historia para contar. Y nosotros los humanos nos adherimos a las historias de amor”. “Mire, yo soy estoico: narro los datos con base a fechas y relaciones directas, sin apreciaciones propias, porque las posturas personales convierten a la historia en una narración subjetiva contaminada”, aclara Izás. “Pero a cada rato Cajas Ovando presenta objeciones a la historia tal y como la conocemos. Siempre dice que no y saca su propia. Yo ya le he dicho: mire Paco, ¿cuál es la necesidad de llevar la contraria? ¿Usted cree que hace un favor a la historia diciendo eso? No, no lo hace. Solo crea disparidad”, subraya el cronista. Entonces, ¿de quién es la Luna? “De Paco Pérez”, dicen los tradicionalistas. “De Álvarez”, argumentan los disidentes. “Es de todos los quetzaltecos”, sentencia, con sencillez, un vendedor de artesanías del Centro Histórico de la ciudad de la luna.


18

OPINIÓN

| 22 de mayo 2022 | Guatemala

M

ICROCIRUGÍA DEL JUICIO.- (…) Una de las colisiones más sensibles que puede producir la actividad del juez constitucional es la que resiente su colega de la jurisdicción común, porque siendo ambos profesantes del Derecho, resulta en cierta medida enojosa la supuesta interferencia de un tribunal que no pertenece a la familia judicial, al grado que se llega a señalarla de restringir o anular la independencia de este poder, que reacciona en forma enérgica, como no lo hacen los poderes políticos del Estado, haciendo tangible aquella expresión de que las guerras más crueles son las civiles porque son entre hermanos. Verdaderamente el juez constitucional necesita moderación, cuidado y serenidad para no interferir la exacta labor jurisdiccional, porque esta es una potestad reservada con exclusividad a los tribunales de justicia, cuya independencia la establece y garantiza la Constitución, y resultaría paradójico que el tribunal llamado a tutelarla fuese el primero en desvirtuarla. He aquí entonces una tarea delicada, en la que el juez constitucional debe actuar con la precisión de la microcirugía, para no cortar más allá de los límites que le permite su misión de mantener el orden constitucional en que se han predicado los derechos fundamentales para que se hagan efectivos por y frente a todos. POLÍTICA Y DERECHO.(…) Los riesgos de los excesos siempre son posibles en todo tipo de Estado, y esta fue la prevención que se tuvo frente a los tribunales kelsenianos. Prácticamente se repite a ese nivel la interminable cuestión de “quien controla al órgano de control”. (…) Según reconocen los tratadistas, no se ha dado la experiencia de un tribunal de esta materia que haya utilizado sus poderes para incursionar en campos que tiene vedados, lo que en parte debe lograrse por la actitud de la magistratura de obrar con la serenidad que le conceda firmeza para cumplir su deber de defensa del orden constitucional, sin caer en el estelarismo, absolutamente impropio en un juzgador, de esperar la recompensa

FOTOARTE: EMILIO MORALES > ELPERIÓDICO

ALEJANDRO MALDONADO AGUIRRE

En el umbral de una nueva Corte El virus que nos obliga al encierro, no ha podido impedirnos revolver papeles con hallazgos de apuntes viejos, que las circunstancias actualizan. Algunos, con más de treinta años… de la publicidad. Pero no es solo cuestión de temperamento, es también principio de que los jueces de constitucionalidad, ante un conflicto entre el Derecho y la política, se vinculan únicamente al Derecho. DESPOLITIZACIÓN.- El problema del criterio que debe inspirar al juez al resolver sobre asuntos de valoración ideológica y política, cuyos principios por veces han sido redactados de manera imprecisa y hasta ambigua por los consensos de los grupos parlamentarios, obtenidos como compromisos y verdaderas treguas de los enfrentamientos partidistas. Debe, entonces, recordarse que la Corte es un órgano jurisdiccional y su función es dar soluciones jurídicas a los conflictos, suponiendo, en primer término, la eliminación de la posición de poder de una de las partes como factor que pudiera influirla, esto es cuidando escrupulosamente la tentación de suplantar las esferas netamente partidistas de ese mismo poder sometido a su jurisdicción. PREPARACIÓN.- Al res-

pecto de la preparación cultural que debe tratar el juez de lo constitucional de alcanzar, resulta apropiado citar al jurista español José Jiménez Villarejo (La ( Sociología en la formación de los jueces), ciencia auxiliar importantísima si se toma en cuenta que mediante el Derecho se puede dilatar la libertad individual o restringirla, contribuir al cambio o estancamiento de la sociedad e influir en otras dimensiones vitales de las comunidades. La cultura del juez resulta un valioso auxiliar para obtener la libertad espiritual que le permita resolver encima de las presiones de las que se han dado en llamar “fuerzas fácticas” y, en definitiva, la mejor manera de liberarse el hombre de sus propios prejuicios e intereses de clase. SENSIBILIDAD.- La aptitud jurídica del juez constitucional no excluye su necesario conocimiento de la política, que le otorgue esa “sensibilidad” para arbitrar las grandes corrientes de la pugnacidad partidarista, sin temores ni con embelesos, respecto de los

actores materiales de cualquier clase de poder. No sería exagerado pensar en un juez constitucional con las características que se le señalaron al notable Oliver Wendell Holmes: “era un hombre de mundo a la vez que un buen filósofo, e incidentalmente, un jurista. El resultado nos da un juez muy bueno.” ECUANIMIDAD.- El juez de constitucionalidad debe examinar todos los asuntos, por sencillos que parezcan, con el beneficio de la duda, antes que precipitar artículos de fe, seductores por lo fácil pero aventurados por su improvisación. Debe ser una actitud mental frente a todo problema, el de no tener la simplicidad como sinónimo de peregrino, sino suponer que en cada palabra, en cada giro o en cada expresión puede haber un concepto digno de meditarlo, asumiendo la actitud que recomendaba Balmes: “No admita ideas sin analizar, ni proposición sin discutir, ni raciocinio sin examinar, ni regla sin comprobar.” EXALTACIONES.- No solo lo aparentemente manifiesto tiende a querer confundir el discernimiento, ya que a veces

se hacen planteamientos que suponen que el fallo es simplemente formulario, porque el asunto es, según su interponente, de solución automática. Así presiona al juzgador la petulancia de postulantes que, como los dibuja Alf Ross, invocan la justicia somatando la mesa. Ante actitudes tales, también debe conservarse la calma para no dejarse llevar por el mismo camino. EQUIDAD.- En cuanto a los factores externos que tratan de influir el ánimo para resolver en materia penal, habría de tener en cuenta que en todo conflicto de intereses es posible que surja la exaltación de los litigantes, incluso de sus abogados, que en ciertas circunstancias acreditan la juridicidad del fallo en proporción directa con el resultado. Si las necedades proceden de los defensores, existen reglas para disciplinarlos, incluyendo su expulsión. Y, siendo norma constitucional el auxilio letrado, un tribunal tiene a su alcance inmediato el Servicio Público de Defensa Penal (Dto. 129-97), disponible a solicitud de los Jueces (Art. 6) cuando el sometido a juicio no hubiese designado su defensor de confianza, atributo que se presume a los abogados del citado Instituto, como entidad neutral, profesional y técnica, alejada de cualquier conflicto de intereses. AUNQUE SEA FAS CINANTE Y CASI ARTÍSTICO el ejercicio interpretativo, el mismo, por residir en la intelección humana (con sus fortalezas y también con sus flaquezas) igual puede ser productor de dudas angustiosas. Esto es así, porque teniendo el constitucionalismo moderno como referente la idea de una Constitución normativa y, como consecuencia, la obligación de su preeminente adjudicación a los supuestos planteados, corresponde al Tribunal la delicada vinculación del texto con el hecho. Esta potestad debe investirse de la moderación y la coherencia que resulta de la teoría o del método aplicados con respecto a los principios de lo razonable y de lo justo. En síntesis, meditar lo que dijo Albert Einstein: “¡Triste época la nuestra! Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio.”


L

a democracia guatemalteca es una democracia joven, muy joven, con apenas 36 años de existencia. La llegada del presidente Cerezo, a la Presidencia, no al poder, en 1986, marca lo que en Guatemala se conoce como la “era democrática”. Su elección, bajo el slogan “uno es el camino”, constituyo una bocanada de aire fresco después de más de un siglo de jefes de Estado, Presidentes vitalicios, tres dictaduras que, sumadas, duraron cincuenta y cinco años, una breve revolución, una larga contrarrevolución, una seguidilla de gobiernos militares, fraudes electorales, golpes de Estado y más de dos décadas de enfrentamientos en el campo militar y político entre la guerrilla y el ejército de Guatemala. Sonaban los primeros acordes de la pegajosa música de la democracia. Más de 200 mil muertos y 45 mil desaparecidos parecían ser una cantidad razonable de cadáveres para que La América Indispensable, tomara la decisión de apoyar un gobierno democratacristiano y civil, como dique de contención la amenaza de un posible, aunque lejano triunfo de la guerrilla guatemalteca —al estilo de la Democracia Cristiana de Alcide de Gasperi en Italia— y la legitimación de un interlocutor válido para iniciar el largo y tortuoso camino hacia la firma de los acuerdos de paz, destinados a concluir con un conflicto armado, cuyas condiciones ellos mismos habían contribuido a crear, con el derrocamiento del presidente Árbenz, en la lejana época de los tiempos recios; lie loudly and carry a big banana. Good by Chiquita Banana, Goodnight and thank you mi General, l usted ha completado su tarea, por favor firme el libro cuando apague la luz de Casa Presidencial, si lo volvemos a necesitar, lo llamaremos. One last thing, olvide todo lo que le enseñamos en la Escuela de las Américas, eso fue tan solo, un irrelevante experimento más. Estamos seguros que usted entenderá. Los escándalos de corrupción de esa época, no pasaron del famoso yate Odiseo, el cual al lado de los yates de oligarcas rusos y locales, es un simple cayuco

OPINIÓN

22 de mayo 2022 | Guatemala |

JOSÉ LUIS CHEA URRUELA

¿Cuándo se chingó mi Guate? El discreto encanto del autoengaño y la venta de una franquiciaa por parte de la presidenta del Congreso. Peccata minuta. El establecimiento la “eraa democrática” en Guatemalaa, enfrentaba, más allá de lo o político, delicadas situacioness económicas tales como deudaa externa, fuga de capitales, one-rosos subsidios, inflación, polí-ticas tributarias deficientess, poca productividad y profun-das inequidades sociales, así que mientras el Departamento o de Estado, arrepentido de su pasado imperialista, propiciaba la paz política en su patio trasero, el Fondo Monetario propiciaba la privatización de las empresas estatales a lo largo y ancho de América Latina. De esta cuenta, en 1989, el gobierno de Cerezo privatizó Aviateca, y la sabrosa papaya voladora pasó a convertirse en la colorida Guacamaya de Taca, para terminar, siendo parte del estilizado cóndor de Avianca, y socia minoritaria (Aviateca) de un holding de capital internacional cuyo Hub regional está en El Salvador. Cuando finalmente los acuerdos de paz se firman en 1996, durante el gobierno de Arzú, se lleva a cabo la privatización de Telgua en 1998, empresa que finalmente termino en manos de la empresa mexicana America Movil, propiedad de Carlos Slim bajo la marca Claro. México lindo y querido. En ese mismo año se privatizó la Empresa Eléctrica Guatemalteca (EEGSA) quien al final de las cansadas paró en manosdelaEmpresaPúblicade Medellín (EPM) quien posee el 80.9 por ciento de las acciones, después de pasar por manos estadounidenses, españolas y portuguesas. Bienvenido a Guatemala su merced, don Juan Valdez. Antes de la Revolución, EEGSA pertene-

FOTOARTE: EMILIO MORALES > ELPERIÓDICO

cía a la empresa norteamericana Electric Bond and Share Co. Ese mismo año Correos dejó de ser una empresa estatal para convertirse en una concesión privada a la empresa Correo de Guatemala S. A. A la fecha el servicio postal no funciona, ni está concesionado. Y literalmente es un Museo Postal, emisor de matasellos; the money kept rolling in from every sidee en la democracia criolla. Sin duda alguna el pueblo guatemalteco seguía siendo un animal de costumbres Treintaiséis años después, la joven democracia guatemalteca vive momentos difíciles, después de haber sobrevivido dos golpes de Estado uno duro en contra de Serrano Elías, y uno blando, en contra de Pérez Molina. Agobiada por la fatalidad del despotismo, y la miseria moral de sus funcionarios en su máximo esplendor, constata con tristeza, que los jóvenes tampoco son el futuro de la patria. Para ellos la patria es tan solo, la fugaz luz de una antorcha septembrina. Treintaiséis años después, la música de la democracia no se escucha, la esperanza se perdió, y el espíritu público esta destruido. Nada ha cambiado en el sistema. Lo hicieron los de antes, lo hacen los de ahora. El Congreso y las Cortes como

simulacro político destinado a encubrir las acciones de un Estado kamikaze, el cual con paso firme, avanza hacia el control absoluto y discrecional, no solo de los tres poderes del Estado, sino también de todas las instituciones de gobierno, adema del control del destino político de aquellos que difieren del régimen, en sepulcral silencio, o en estridente oposición. Tan solo queda apoderarse de la presidencia en las elecciones del 2023. Con un puro en la mano y varios whiskies entre pecho y espalda, Churchill acuñó una frase que se tiene por universal en las democracias occidentales, “La democracia es el peor sistema de gobierno diseñado por hombre, con excepción de todos los demás”. A pesar de su innegable ingenio, Churchill no tenía la menor idea de la idiosincrasia del chapín, ni de sus ancestrales y piramidales estructuras mentales cementadas en nombre de la obsidiana, la cruz y de la pólvora. Hoy en día, la democracia se circunscribe a la celebración de elecciones, donde la compra del voto está a la orden del día. El pueblo ignorante como pretexto y vehículo y merecida víctima. Contrario a la opinión del Churchill, un siglo antes, en

19

1812, un desesperado y decepcionado Bolívar, aconsejaba para nuestros pueblos, una Constitución apropiada a su historia e inmadurez, afirmando que “un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción”. Desde el fondo de su laberinto, el Libertador sabía que el Minotauro estaba allí. Setenta años más tarde, en 1889, con olor a ron y tabaco, el poeta, filósofo y enamorado político Jose Martí, afirmaba, p cconconocimientodecausa,que lla incapacidad de gobernarse a ssí misma de América Latina no eestaba, sino en “los que querrían regir pueblos originales, de composición singular y viod llenta, con leyes heredadas de ccuatro siglos de práctica libre een los Estados Unidos y de dieccinueve siglos de monarquía een Francia”. Nuestros dictadorres como desquite de nuestra rrealidad histórica, ante el vano iintento de construir importadas democracias formales, en pintorescas repúblicas chicharroneras. Mientras la ignorancia continúe siendo una realidad en Guatemala, no existirán ciudadanos libres y mayoritarios capaces de razonar su voto. La democracia como cíclico ritual donde cada cuatro años los guatemaltecos elegimos a nuestro verdugo y eventual dictador. Maestros consumados del autoengaño a través de fantásticas mitologías compensatorias, proclamamos nuestra Fe en la moribunda democracia mientras esperamos, secretamente, que el Capitán Neo, responda al saludo que, en alguna ocasión, según el capitán Muñoz Piloña, Mario Sandoval Alarcón le hiciera al teniente Carrillo, “Patojo, ya es tiempo que haga algo por la patria”. ¿En qué momento se había jodido el Perú? es la pregunta que Vargas Llosa se hace a través de su alter ego, Zavalita, al inicio de su icónica novela Conversación en la Catedral. En Guatemala, en la inocua catedral del tweet y del TikTok, un estudiante de la Usac, “encendido en patrio ardimiento” se pregunta “¿En qué momento se chingo mi Guate?” Desde el fondo del Mercado Central, doña Chonita le responde con otra pregunta: “¿Y cuando estuvo bien pues?”.


20

| 22 de mayo 2022 | Guatemala

Viruela del mono

¿Qué es, cómo se contagia, cuáles son sus síntomas? AGENCIAS

La enfermedad se encontró por primera vez en 1958 en simios de laboratorio y se cree que el principal transmisor son los roedores. No hay vacuna o tratamiento específico disponible y la terapia existente es solo sintomática y de apoyo. La viruela del mono es el nuevo virus que ha hecho saltar las alarmas sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Causada por el Ortopoxvirus zoonótico, tanto los síntomas como la presentación de la enfermedad son similares a los de la viruela humana, erradicada en 1980, aunque con menor gravedad, transmisibilidad y mortalidad. Desde su descubrimiento, la tasa de letalidad en los distintos brotes se ha situado por lo general entre el 1 y el 10 por ciento y la mayoría de las defunciones se producen en los niños pequeños. La enfermedad se encontró por primera vez en 1958 en simios de laboratorio y se cree que el principal transmisor son los roedores. El primer caso en seres humanos se detectó en 1970, de acuerdo con la OMS.

¿Cómo se transmite la viruela del mono?

La viruela de los monos es capaz de infectar ardillas, ratas, ratones, conejos, monos, perros de las praderas y humanos. Se puede contagiar o transmitir de la siguiente manera: • El humano puede adquirir la viruela a través de la mordida de un animal infectado. • A través de objetos contaminados como indumentaria o ropa de cama. • El contagio entre humanos se puede dar a través de heridas de la piel. • A través de saliva o excreciones respiratorias. • A través de heces. • Relaciones sexuales

pueden representar otra fuente de exposición. El contacto con animales vivos y muertos a través de la caza y el consumo de carne de animales silvestres son factores de riesgo conocidos.

INTERNACIONAL La viruela del mono: Varios países informan sobre nuevas infecciones Los casos confirmados en Reino Unido se encuentran ligados a la variante de África Occidental, menos grave, mientras que la enfermedad se ha detectado también en otros países occidentales. Alarmas encendidas

El 7 de mayo se confirmó el primer caso en el Reino Unido

Población afectada y tasas de letalidad

España, Portugal, Italia, EE. UU. y Suecia han reportado otros casos desde entonces

La variante de África Occidental, detectada en los casos del Reino Unido, tiene una letalidad del 1%, mientras que la de África Central es de 10%

En África, desde 2016 se detectaron más positivos que en los 40 años anteriores

En África la tasa de letalidad oscila entre 4% y 22% La mayoría de los pacientes son niños

Perú decretó la alerta sanitaria a pesar de no reportar casos hasta el momento

¿Cuál es el periodo de incubación de la viruela del mono?

El periodo de incubación de la viruela del mono (intervalo entre la infección y la aparición de los síntomas) está estimado de 6 a 16 días, según la OMS. Sin embargo, puede variar entre 5 y 21 días. La enfermedad suele durar de 2 a 4 semanas.

En los casos de Europa y EE. UU. todos los pacientes son adultos jóvenes y la mayoría son HSH

¿Qué es la viruela del mono?

Pertenece a la familia de virus de la viruela común, erradicada en 1980

¿Cuáles son los síntomas de la viruela del mono?

Se descubrió en monos cautivos en 1958

Los síntomas de la viruela del simio son similares a los de la viruela humana, pero un poco más leves. Estos son: • Fiebre (es el primer síntoma). • Dolor de cabeza. • Erupción: comienza en la cara y luego se extiende a otras partes del cuerpo. Las lesiones pueden causar mucha picazón o dolor. • Dolores musculares. • Dolor de espalda. • Escalofríos. • Agotamiento. • Ganglios linfáticos inflamados (linfadenopatía).

de la viruela humana. El diagnóstico definitivo de la viruela símica solo se puede establecer mediante pruebas de laboratorio.

la viruela. Con todo, la vacunación antivariólica previa puede contribuir a que la evolución de la enfermedad sea más leve.

¿Cómo se diagnostica la viruela del mono?

¿Cuál es el tratamiento contra la viruela del mono?

¿Por qué la viruela del mono no afecta a los mayores de 50 años?

Para realizar el diagnóstico de la viruela del mono se deberá tener en cuenta los elementos que la diferencian de otras enfermedades similares como la viruela, la varicela, el sarampión, las infecciones bacterianas de la piel, la sarna, la sífilis y las alergias medicamentosas. La linfadenopatía (inflamación de los ganglios) que aparece al inicio de la enfermedad puede ser una manifestación clínica que ayude a diferenciar esta enfermedad

En 1970 se descubrió el primer caso en humanos, en la República Democrática del Congo

En 2003 hubo un brote en EE. UU. y en 2017 se registró el mayor brote en Nigeria

¿Cómo se transmite? Ingresa al cuerpo a través de las vías respiratorias, los ojos o la piel lesionada

Tiene un periodo de incubación de 6 a 13 días, pero se puede extender a 21

HSH: hombres que tienen relaciones sexuales con hombres

La Organización Mundial de la Salud indica que no hay tratamientos ni vacunas específicas contra la infección por el virus de la viruela símica o del mono. ¿Por qué no hay vacuna? Aunque los estudios demuestran que la vacuna antivariólica demostró una eficacia del 85 por ciento para prevenir la viruela símica, el problema es que la vacuna ya no está accesible al público, puesto que se suspendió su producción tras la erradicación mundial de

Esta enfermedad no suele afectar a los mayores de 50 años, debido a que totalidad de las personas mayores de esa edad están vacunados de la viruela. El mundo dejó de vacunar a la población general contra la viruela en 1972, y el último caso mundial conocido se detectó en África en 1977. En 1979, la OMS dio por oficialmente erradicada la enfermedad. La viruela del simio se presenta en los niños.

85% es la efectividad de la vacuna de la viruela común contra la viruela símica Agencia EFE

¿Cuáles son las variantes de la viruela del simio?

Hay dos clados (ramas) del virus de la viruela del simio: • Clados África Occidental: la infección a veces conduce a una enfermedad grave en algunas personas, la enfermedad suele ser autolimitada. La tasa de letalidad es del 1 por ciento. • Clados de la Cuenca del Congo (África Central): la letalidad puede llegar al 10 por ciento. Los niños también corren un mayor riesgo. Durante el embarazo puede provocar complicaciones, como viruela del simio congénita o muerte fetal.


INTERNACIONAL

21

22 de mayo 2022 | Guatemala |

El Salvador: La guerra contra las pandillas causa injustas detenciones MARVIN RECINOS > AFP

MARVIN RECINOS > AFP

OSCAR BATRES AFP

Ofelia y sus dos hijos pequeños llevan tres días acampando frente a una prisión de San Salvador donde encarcelaron a su esposo, blanco de la “guerra” del presidente Nayib Bukele contra las pandillas. Pero dice que es un trabajador honrado y pide que lo liberen para que pueda mantener a la familia. El 3 de mayo la Policía capturó a Pedro Segovia, un albañil de 55 años en la ciudad de San Miguel, 139 km al este de la capital. Lo arrestaron bajo sospecha de que colaboraba con agrupaciones pandilleras que extorsionan y cometen crímenes. Fue llevado hasta San Salvador y encarcelado en La Esperanza, un penal también conocido como Mariona, a de altos muros grises. Ofelia Hernández, de 25 años, confía en la inocencia de Pedro y llegó a la capital. Como ella decenas de familiares de detenidos durante la ofensiva contra las pandillas que emprendió el gobierno a fines de marzo, hacen largas filas en las afueras del penal. “Estamos averiguando si me lo van a dar [poner en libertad]

o qué [va a suceder], porque yo lo necesito tener en la casa (...), necesito la ayuda de él, es el único que me ayuda [económicamente]”, explica Ofelia. La mujer comentó que ella y sus hijos apenas comen lo que otras personas les regalan afuera de la penitenciaría, donde se ha armado una especie de campamento. La gente duerme tendida en las orillas de la calle, sobre plásticos o cartones, con el cielo como techo.

“Guerra contra las pandillas”

El gobierno de Bukele le declaró la “guerra” a las pandillas luego que asesinaron a 87 personas entre el 25 y el 27 de marzo. Bukele, de 40 años y con amplia popularidad, estableció un régimen de excepción que permite capturas sin orden judicial. Hasta la noche del martes pasado habían sido detenidos 31 mil 500 presuntos pandilleros en el último mes y medio. Si se consideran a los 16 mil que ya estaban en prisión antes de la arremetida, actualmente hay 47 mil 500 detenidos de los 70 mil miembros que se presume tienen las pandillas. Según una investigación periodística divulgada el martes por el

MARVIN RECINOS > AFP

El gobierno de Bukele estableció un régimen de excepción que permite capturas sin orden judicial. Hasta la semana pasada habían sido detenidos más de 31 mil 500 presuntos pandilleros.

portal El Faro, aquella ola homicida respondió a una ruptura entre supuestos acuerdos que mantenía el gobierno con líderes de la Mara Salvatrucha (MS-13) y Barrio 18. El gobierno, que no se ha referido al tema, ha negado anteriormente que haya negociado con pandillas, pese a que el Departamento del Tesoro estadounidense dijo en diciembre de 2021 que la gestión de Bukele pactó una tregua con estas organizaciones, a cambio de privilegios para sus líderes presos. El Congreso también aprobó en abril una reforma para castigar con hasta 45 años de prisión a los miembros de las pandillas. El Presidente, que el 1 de junio cumple tres años en el poder, dice que su plan goza de un 91 por ciento de apoyo, según una

encuesta de Cid Gallup. Washington y organismos internacionales han invocado a Bukele a luchar contra el crimen, pero respetando los derechos humanos. “Reconozco los desafíos que se tienen con las pandillas en El Salvador. Se tiene buena intención, pero se tiene que hacer de una manera que se respeten los derechos humanos”, dijo el miércoles pasado la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet.

“Una injusticia”

Cerca de una puerta del penal está sentada Ernestina, de 67 años. Sus ojos verdes se empañan cuando recuerda a su hijo, cuyo nombre prefiere no revelar para evitar represalias. Fue detenido por

policías a finales de abril pasado. “A él lo sacaron de la casa sin ninguna explicación, les rogué a los policías que no le hicieran nada y aún así se lo llevaron”, cuenta. “Tengo la esperanza y fe que lo dejen en libertad, él no es de esos grupos (pandillas)”, sostiene. Para algunos de los que llegan a la prisión, las detenciones son una “injusticia” cometida por el gobierno. “Para mí el Presidente ha hecho una injusticia (...), trayendo muchachos que nada tienen que ver con los otros [los pandilleros]”, consideró Elizabeth Hernández, de 54 años, quien dice que su hijo, allí adentro, es “inocente”. Como una demostración de certeza en las operaciones de captura, el presidente Bukele suele publicar en Twitter imágenes de los detenidos, casi todos con tatuajes en el cuerpo que los identifican como miembros de pandillas. “Mucho han jodido a la gente, los que son pandilleros que se pudran en la cárcel”, dice por su parte un soldado del cordón de seguridad alrededor del penal, mientras muestra la gran cicatriz dejada por un corte en su garganta que, según dice, le hicieron los pandilleros hace un tiempo.


22

| 22 de mayo 2022 | Guatemala

Hechos

Pereira manda

El golfista chileno Guillermo Pereira tomó el liderato del Campeonato de la PGA, y Tiger Woods se desplomó y quedó rezagado.

DEPORTES Fútbol | Polémico fichaje

se queda

Pese a meses de rumores y especulaciiones que le e situaban muy cerca del Real Madrid, Kylian Mbappé decid dió ó finalmente e renovar hasta 2025. AFP

París. “Ten ngo un na buena noticiia”: a unos minutos del inicio del último parttido liguero ante el Metz, el presiidente del París Saint-Germaain, Nasser Al Khelaifi, dispaaró todavía El presidente d del París SG, Nasser Al Khelaifi, luego de ofic cializar la continuidad d de Kylian Mbappé con el cuadro parisino.

Se consagra

Noticia confirmada

Junto a Al Khelaifi, el propio Mbappé subió a un estrado colocado para la ocasión antes del partido ante el Metz y se dirigió brevemente a los hinchas. “Estoy muy contento por quedarme en Francia, en París, en mi ciudad. Espero continuar haciendo lo que más me gusta

ANNE-CHRISTINE POUJOULAT > AFP

El Leipzig consiguió el primer título de su corta historia al conquistar la Copa de Alemania, tras superar (4-2 tras empate 1-1) al Friburgo.

más la euforia de la hinchada del Parque de los Príncipes y oficializó a continuación la renovación del astro francés.

Mbappé muestra su camiseta en la que se confirma que reno ovó hasta 2025 con el París Saint-Germain.

Subcampeón

El Marsella consiguió el subcampeonato en la liga francesa y el pase directo a la Champions League. Burdeos y Metz descendieron.

Lazio, quinto

La Lazio se ubicó en la quinta plaza de la Serie A tras empatar contra el Verona (3-3), en la última jornada del fútbol italiano, que define hoy al campeón.

Kylian Mbappé

“TE ROMPIERON LA ILUSIÓN” La decisión de Mbappé de renovar por el París SG generó diversas reacciones en el fútbol español y en el entorno del Real Madrid, incluyendo a su presidente, Florentino Pérez. “Lamento lo ocurrido en los últimos días. Han roto la ilusión que tenías desde pequeño. Te deseo lo mejor”, le habría escrito el directivo. Los fanáticos lamentaron la decisión del jugador francés, quien habría cambiado de opinión debido a las fuertes cantidades de dinero que le ofreció el París SG.

ESTADÍSTICAS 2021-22

PALMARÉS

Ligue 1 (tras 37 partidos)

Copa del Mundo 2018

5 x Campeón

Mejor jugador joven del Mundial 2018

de Francia

1 Copa de la Liga

3 Copas de Francia

Trofeo Raymond Kopa 2018

(mejor jugador del mundo menor Máximo goleador de 21 años) y asistidor de la

Liga de las Naciones

3 Trofeos de Campeones

23 años 1.78m 75 kg Delantero Fuentes: FFF, UEFA

Liga de las Naciones 2021

25

goles

Máximo asistidor

6

goles

goleador de la L1

26

goles AS Monaco Paris Saint-Germain 2013 - 17 2017 - en curso (club formador)

17

Liga de Campeones

3 x Máximo

SUS EQUIPOS

Máximo goleador

SELECCIÓN 54 partidos (desde 2017)

Foto: Sébastien Salom-Gomis/AFP


DEPORTES

Tras una temporada de nuevo excepcional, pero manchada para el PSG por su eliminación precisamente ante el Real Madrid en octavos de final de la Liga de Campeones, Mbappé habría obtenido las garantías deportivas que solicitaba para quedarse y se colocaría en el “centro del proyecto”. Los hinchas del PSG llegaron a temer por la salida de Mbappé del equipo, ya que la prensa dio por hecho durante mucho tiempo que acabaría uniéndose al Madrid, que ayer sufrió un duro golpe luego de la decisión tomada por Mbappé. En el equipo blanco también fueron optimistas durante mucho tiempo. Su presidente Florentino Pérez se había propuesto fichar a este galáctico como símbolo de la nueva etapa del club, que busca un nuevo ídolo de primerísima línea desde la salida de Cristiano Ronaldo en 2018. Según la prensa, Mbappé se convertirá en el jugador del PSG con mayor salario, superior a los de Lionel Messi y Neymar.

¡Dramática definición!

Mbappé llegó al PSG en 2017, cuando tenía apenas 18 años, procedente del Mónaco, en una operación que se elevó a €180 millones (US$190 millones). Estuvo a punto de coronarse en la Liga de Campeones en 2020, cuando el PSG llegó a la final, pero perdió en ella 1-0 ante el Bayern de Múnich en Lisboa. Quedan ahora por definir los detalles del plantel del París Saint-Germain 20222023. Algunos pesos pesados van a dejar la entidad, como el argentino Ángel Di María y no se sabe qué pasará con el técnico Mauricio Pochettino.

El campeonato de Inglaterra afronta su jornada 38 con todo por decidir: Manchester City y Liverpool, separados en lo alto de la tabla por un solo punto. AFP

Liverpool. Tottenham, Arsenal y Manchester United también llegan a la última fecha en la disputa por los puestos europeos, y Leeds y Burnley jugándose el descenso.

City, favorito

El nuevo proyecto del París Saint-Germain girará alrededor de Kylian Mbappé.

El presidente de la Liga española, Javier Tebas, no ocultó su enfado: “Lo que va a hacer el PSG renovando a Mbappé con grandes cantidades de dinero (a saber dónde y cómo las paga) después de dar pérdidas por €700 millones (US$739 millones) en las últimas temporadas y tener más de €600 millones de masa salarial, es un Insulto al fútbol. (El presidente del PSG Nasser Al Khelafi es tan peligroso como la Superliga”. La Liga española presentará una “denuncia” contra el París SG para defender “el ecosistema económico del fútbol europeo y su sostenibilidad” ante la UEFA.

OLI SCARFF > AFP

TEBAS: “ES UN INSULTO”

En el desenlace por el título, los Citizens llegan como favoritos, con un punto de ventaja y una diferencia de goles favorable (+72 por +66) respecto a su perseguidor, el Liverpool. El City depende de sí mismo, y una victoria ante el irregular Aston Villa (14o.) en el Ethiad Stadium sería suficiente para que el conjunto de Pep Guardiola levante el título de campeón de Inglaterra por segundo año consecutivo.

PAUL ELLIS > AFP

Giro de guion

23

Fútbol | Premier League

Gran proyecto

ANNE-CHRISTINE POUJOULAT > AFP

hacer, jugar al fútbol y ganar trofeos”, afirmó.

22 de mayo 2022 | Guatemala |

Sadio Mané intentará aportar su cuota para que el Liverpool gane, pero dependen de un tropiezo del City.

El Liverpool buscará ganar en Anfield contra el Wolverhampton (8o.) y esperar un tropiezo del City que les garantice el tercer título de la temporada, después de la Copa de la Liga y la Copa de Inglaterra. Con el Chelsea en el tercer lugar, queda por decidir el cuarto clasificado a la Liga de Campeones. El Tottenham (4o.), que visita al ya descendido Norwich City, aventaja en dos puntos al Arsenal (5o.), que recibirá al Everton. Manchester United buscará poner fin a una decepcionante temporada, asegurando su clasificación a la Europa League. Bernardo Silva es una de las figuras del Manchester City, que hoy buscará consagrarse campeón de la Premier League.


En la carrera por ser el mejor tenista de todos los tiempos, Djokovic vio cómo Nadal lograba su 21o. Grand Slam en Australia, desempatando el récord que ambos ostentaban hasta la fecha con Roger Federer. Peor aún, Nolee ni siquiera tuvo la ocasión de participar en su torneo predilecto en febrero, ya que las autoridades australianas lo deportaron por no estar vacunado contra el COVID-19. Por esa misma circunstancia, el serbio tampoco pudo participar en los Masters 1000 de Indian Wells y Miami. El belgradense, que el domingo cumplirá 35 años, comenzó la temporada de tierra en Montecarlo con apenas tres partidos disputados en 2022, los tres en febrero y en un torneo menor como Dubái. Djokovic pagó la inactividad perdiendo en primera ronda ante el español Alejandro Davidovich en Montecarlo, a mediados de abril, pero desde entonces ha ido aumentando su nivel hasta llegar a Roland Garros en buenas condiciones: final en Belgrado, semifinales en Madrid y sexto título en Roma la semana pasada. Una progresión que contrasta con la temporada de Nadal, que comenzó como un tiro, con los títulos en el Abierto de Australia, Melbourne y Acapulco y un récord personal de 20 victorias consecutivas en un arranque de año, una racha que acabó en la final de Indian Wells ante Taylor Fritz, un partido que el español jugó con una fisura en las costillas que se produjo en semiss ante Alcaraz.

En su sueño de conquistar su 21o. Grand Slam, el serbio Novak Djokovic parte como uno de los favoritos para ganar el título en Roland Garros, que se inicia hoy. Favoritos en las categorías individuales

Novak Djokovic será sometido a un difícil pero interesante desafío en el torneo galo que se inicia hoy.

ANDREAS SOLARO > AFP

A recuperarse

Djokovic, favorito

ANDREAS SOLARO > AFP

París. El serbio tendrá un desafío mayúsculo al poder encontrarse en el camino antes de la final a los otros dos favoritos, los españoles Rafael Nadal (en cuartos) y Carlos Alcaraz (en semis).

Tenis | Roland Garros

22

AFP

Lo paga

DEPORTES

| 22 de mayo 2022 | Guatemala

20

24

Rafael Nadal es otro eterno favorito, pero su lesión en el pie lo pone en duda.

Las principales figuras del tenis mundial se preparan para el Abierto de Francia, que se juega en el mítico estadio Roland Garros de París del 16 de mayo al 5 de junio de 2022.

Individual femenino

Individual masculino

Edición No. 126 Novak Djokovic Grand Slam

37

20 2x

#1

campeón

Actual campeón

Oro en Tokio 2020

5

(35 años, España)

Grand Slam

21

#5

36 13

campe

5

1

Grand Slam

1x

#1

campeona (26 años, República Checa)

Barbora Krejčíková á Veces campeón del torneo

1

Grand Slam

Oro en Tokio 2020

1x

#2

#3 Rafael Nadal

Gran Slam totales ganados en su carrera

Ranking

(25 años, Alemania)

Alexander Zverev v

(20 años, Polonia)

Iga Świątek k

(34 años, Serbia)

Actual campeona

campeona

Garbiñe Muguruza

1

2

Grand Slam

#10

Máximo ganador del torneo

(28 años, España)

1x

campeona

Simona Halep raz Carlos Alcaraz

#6

a (19 años, España)

2

Grand Slam

(30 años, Rumania)

2 #19

8 1x

campeona Agencia EFE



26

DEPORTES

| 22 de mayo 2022 | Guatemala

Hechos

CORTESÍA > COMUNICACIONES

Toma ventaja

Los cremas no corrieron muchos riesgos y se limitaron a mantener el 0-0 para clasificar a la final del Torneo Clausura.

Fútbol | Torneo Clausura

Cremas, a la final

Miami Heat derrotó 109-103 a los Celtics de Boston y tomó una ventaja de 2-1 en la final de la Conferencia Este de la NBA. En la Oeste, los Warrriors superan 2-0 a Dallas.

Por el título

El Milan necesita empatar o vencer hoy al Sassuolo para ganar el título de Italia, mientras que el Inter debe ganar a la Sampdoria y esperar una derrota de su rival de ciudad para levantar la copa.

Comunicaciones empató 0-0 contra Malacateco y se clasificó a la disputa por el título gracias a su mejor posición en la tabla en la fase de clasificación. Sin gol

Los cremas empataron ayer 0-0 contra Malacateco y, luego de la igualdad (1-1) en el partido de ida, consiguieron el pase a la final del Torneo Clausura gracias a su mejor posición en la tabla en la fase de clasificación. Los albos tuvieron el control del partido pero carecieron de contundencia para conseguir el tanto de la victoria, luego de que el ecuatoriano Juan Anangonó

CORTESÍA

DEPORTES

Los cremas esperan al ganador entre Municipal y Guastatoya.

confirmó su mal momento y falló una oportunidad clara mientras que José el Moyo Contreras erró otra oportunidad clarísima en el cierre del primer tiempo.

Malacateco se plantó bien en la cancha y no permitió muchas libertades a los albos y solamente Óscar Santis fue el único jugador que intentó hacer algo diferente, ya que Andrés Lezcano y Juan Anangonó fallaron a lo grande. En el segundo tiempo, Comunicaciones se tiró un poquito atrás y se dedicó a aguantar el cero en el marcador para asegurar el boleto a la final del torneo Clausura frente a Municipal o Guastatoya, que juegan hoy.

Liga Nacional TORNEO CLAUSURA Semifinales Ida Miércoles 18 de mayo Malacateco 1 Cremas 1 Jueves 19 de mayo Guastatoya 1 Municipal 1 Vuelta Sábado 21 de mayo Cremas 0 Malacateco 0 Domingo 22 de mayo Municipal-Guastatoya 15:00 h

Leclerc, primero El monegasco Charles Leclerc (Ferrari), líder de la clasificación, logró la pole position del Gran Premio de España de Fórmula Uno, su cuarta en seis carreras de la temporada.


COMIDA

22 de mayo 2022 | Guatemala |

27

Pastel de queso y arándanos negros INGREDIENTES: 120 g de mantequilla reblandecida 180 g de azúcar 3 huevos grandes Zumo de medio limón y ralladura de uno entero

ELABORACIÓN:

ELABORACIÓN:

1- En una cacerola amplia ponemos el aceite de oliva, las cebollas cortadas en juliana y la cabeza de ajos entera cortada a la mitad transversalmente. 2- Salteamos a fuego medio un par de minutos y luego añadimos los pimientos verde y rojo cortados en pequeños dados, el laurel y el pollo salpimentado. 3- Mezclamos bien y rehogamos un par de minutos más. 4- Añadimos la cerveza, espolvoreamos por encima del pollo el pimentón, las hierbas provenzales, las ramas de tomillo fresco y dejamos cocinar unos 10 minutos a fuego lento. 5- Vamos añadiendo poco a poco el caldo de pollo o ver-

Pollo guisado con pimientos INGREDIENTES: 2 cucharadas de aceite de oliva virgen 2 cebollas grandes 1 cabeza de ajo 1/4 de pimiento verde 1/4 de pimiento rojo

2 cucharadas de pimentón dulce (español) en polvo 250 ml de cerveza 1 pollo troceado 4 ramas de tomillo fresco 1 hoja de laurel

duras para que el guiso no se quede seco y el pollo se cocine a fuego lento. 6- Cuando esté casi hecho añadimos los tomates cherry enteros, tapa-

1 cucharada de hierbas provenzales Sal y pimienta negra molida 150 g de tomates cherry 1 litro de caldo de pollo o verduras

mos la cacerola y dejamos cocinar 5 minutos más. 7- Retiramos del fuego y dejamos reposar el guiso antes de servir.

1-Batimos la mantequilla reblandecida junto con el azúcar hasta que se integren. 2- Agregamos los huevos y batimos hasta obtener una mezcla homogénea. 3- Añadimos la ralladura y zumo de limón y mezclamos bien. 4- Añadimos el queso mascarpone y mezclamos hasta que se integre. 5- Luego tamizamos harina y levadura sobre la

170 g de queso mascarpone 210 g de harina para repostería 16 g de levadura 60 g de arándanos negros frescos

mezcla anterior y con una lengua pastelera movemos hasta integrar todos los ingredientes. 6- Agregamos los arándanos frescos y mezclamos para que se repartan por toda la masa. 7- Vertemos la masa obtenida en un molde alargado engrasado y con papel vegetal. 8- Metemos al horno precalentado a 180 grados durante 40- 45 minutos. 9- Retiramos y dejamos templar 5 minutos antes de desmoldar.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.