![](https://assets.isu.pub/document-structure/220723062028-c933418ecf7efc795811b7f310a43806/v1/695ae6d0a3ba30327604323d4f1d1b65.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
35 minute read
Twitter registró decepcionantes ventas en segundo trimestre PÁG
La red social sigue en enfrentamiento con Elon Musk.
Twitter registró decepcionantes ventas en segundo trimestre
Advertisement
IN ON CAPITAL
La compañía dijo que “los vientos en contra de la industria de la publicidad asociados con el macroentorno, así como la incertidumbre relacionada con la adquisición pendiente de Twitter” fueron factoresen los resultados decepcionantes. Twitter sumó 8.8 millones de nuevos usuarios durante el trimestre, en línea con las estimaciones de los analistas. No está claro cuánto signifi ca realmente el informe de ganancias del viernes para los inversores, mientras que el destino de la compañía permanece en el limbo. Hasta hace dos semanas, Twitter estaba decidido a vender la empresa a Muskpor US$54.20 la acción, lo que hacía que sus informes fi nancieros fueran poco más que una formalidad mientras esperaba que se cerrara el trato. Pero Musk trató de retractarse del acuerdo el 8 de julio, alegando que Twitter no se ha comunicado con información sobre la cantidad de cuentas falsas que proliferan en el sitio. Twitter reiteró en su publicación de ganancias el viernes que cree que las cuentas falsas o despam representan menos del cinco por ciento de su base total de usuarios, una afi rmación que Musk ha cuestionado repetidamente.
El juicio
Ambas partes se están preparando para un juicio, que se espera para octubre, durante el cual Twitter le pedirá a un juez que obligue al director ejecutivo de Tesla Inc. a cumplir su acuerdo de compra de la compañía por aproximadamente US$44 millardos.
La solicitud de Twitter para acelerar demanda de Musk obtiene audiencia en la Corte “Esto hace que el caso de inversión para Twitter sea difícil de hacer en este momento”, escribió el analista de Truist Securities, Youssef Squali, después del anuncio de Musk. Truist estimó que las acciones podrían negociarse “en los altos US$20” si el acuerdo fracasa.
Si el trato fracasa, el negocio de Twitter podría estar en problemas. La compañía se fijó previamente el objetivo de llegar a 315 millones de usuarios diarios para fi nes de 2023 y aumentar los ingresos a US$7.5 millardones anuales para el mismo periodo. Actualmente, Twitter no va por buen camino para alcanzar el objetivo de usuario.
Al igual que muchos de sus pares de redes sociales, Twitter también enfrenta una importante desaceleración en el gasto de los anunciantes y una creciente competencia de TikTok por los espectadores. Snap Inc. presagió las dificultades en la industria el jueves cuando reportó ventas decepcionantes, citando a los anunciantes recortando los presupuestos más de lo esperado debido a la incertidumbre económica mundial, pero también aumentando la competencia por la disminución de losdólaresde márquetin.
Las acciones de Twitter, ya debilitadas tras los resultados de Snap, que cayeron 2.2 por ciento en las operaciones previas a la comercialización en Nueva York. Han bajado casi nueve por ciento este año. La pérdida neta de Twitter fue de US$$270 millones en el trimestre, o una pérdida de US$0.35 por especie. Eso se compara con la utilidad neta de US$66 millones ylas ganancias por acción de ocho centavos en el mismo periodo del año anterior. Powell, disminuya el ritmo de los aumentos de las tasas de interés después de implementar una política de anticipación de alzas y realizar un segundo aumento consecutivo de 75 puntos básicos la próxima semana, según economistas encuestados por Bloomberg.
Espere que el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) eleve las tasas en medio punto porcentual en septiembre yluego cambie a aumentos de un cuarto de punto en las dos reuniones restantes del año. Eso elevaría el rango superior del objetivo de política monetaria delbanco central a 3.5 por ciento para fi nes de 2022, el nivel más alto desde principios de 2008.
Para la reunión, los resultados de la encuesta son un poco más expansivos que los futuros de tasas de interés en los mercados fi nancieros, que actualmente descuentan una probabilidad mayor al 50 por ciento de un aumento de 75 puntos básicos, suponiendo un alza de tasas de 75 puntos básicos la próxima semana. Pero el camino más amplio previsto por los economistas es ligeramente más restrictivo que el implícito en los precios del mercado.
También es más empinado de lo que se esperaba antes de la reunión de junio, cuando el FOMC pronosticóque las tasas subirían a 3.4 por ciento a fi n de año y a 3.8 por ciento en 2023.
CIERRE DE LOS MERCADOS (22/7/2022)
EVOLUCIÓN DE INDICADORES ECONÓMICOS
Renta variable
S&P500 Nasdaq 100 EuroStoxx 50 Topix FTSE 100 Shanghái SE Index MSCI EM 3,961.68 12,396.47 3,596.49 1,955.97 7,276.37 3,269.97 39.42 % 1D
-0.93 -1.77 0.00 0.28 0.08 -0.06 -1.00
Renta fija
10Y EE. UU. (pb) 10Y Alemania (pb) ME Moneda Local (LEMB) ME Moneda Fuerte (EMB) 2.75 1.03 33.45 86.01 1d pb
-13.00 -20.00 0.41 1.09
Tasas de interés 1d pb
Libor US$ 1 Mes Libor US$ 3 Meses Libor US$ 6 Meses Libor US$ 1 Año Euribor 1 Mes 2.2590 2.7830 3.3774 3.9187 -0.2520
4.54 2.40 4.36 2.57 0.70
Monedas
Euro Libra esterlina Yen Yuan Dollar Index Real brasileño Peso colombiano Peso chileno Peso mexicano
Materias primas % 1 d
Petróleo WTI Petróleo Brent Oro Cobre (US$/lb) Café (US$/lb) Aceite de palma (MYR/MT) Azúcar (US$/lb) Thomson R. Core Commodity 94.65 103.24 1,724.25 331.90 2.07
3,704.00 0.2374
281.16
Precios al cierre del último día hábil. Fuente: Bloomberg
Petróleo sigue en caída
Los precios del petróleo cayeron el viernes por eldebilitamiento de las perspectivas de la demanda mundial y la reanudación de una parte de la producción de petróleo crudo de Libia.
Los futuros del crudo Brent cerraron con una caída del 0.64 por ciento a US$103.20 por barril, mientras que los futuros del crudo West Texas Intermediate (WTI) de EE. UU. cayeron un 1.71 por ciento a US$94.70.
Parece cada vez más probable que la economía mundial se dirija hacia una desaceleración grave, justo cuando los bancos centrales revierten agresivamente la política monetaria ultralaxa adoptada durante la pandemia para respaldar el crecimiento, según mostraron datos el viernes.
“Las cosas siguen siendo negativas en el frente económico, pero todavía tenemos un défi cit estructural de petróleo inmediato y eso signifi ca que los compradores físicos estarán allí para respaldar las caídas sabiendo la incertidumbre de lo que se avecina en el frente geopolítico”, dijo Stephen Innes, gerente. socio de SPI Asset Management.
Innes dijo que los inversionistas tenían en mente la decisión de la Reserva Federalde Estados Unidos sobre las tasas de interés de la próxima semana. Los funcionarios de la Fed indicaron que elbanco centralprobablemente aumentaría las tasas en 75 puntos básicos en su reunión del 26 y 27 de julio.
El WTI se ha visto afectado en las últimas dos sesiones después de que los datos mostraran que la demanda de gasolina en EE. UU. había caído casi un ocho por ciento respecto al año anterior en medio de la temporada alta de conducción de verano, afectada por precios récord en la gasolinera.www.inoncapital.com
EDITORIAL
Populismo, pobreza e ignorancia
Por lo que parece, la vieja política no ha olvidado las viejas mañas: populismo rancio y barato. Saben bien que mejorar la calidad y efectividad de la educación pública y de los servicios de salud sería más provechoso para la sociedad que regalar dineros públicos. Saben bien que proyectos de infraestructura pública bien diseñados, planificados y funcionales serían más provechosos para eldesarrollo del campo que regalar masivamente insumos agrícolas a diestra y siniestra. Asimismo, están perfectamente conscientes de que propiciar condiciones productivas que permitan la creación de empleo sería más provechoso que ofrecer mejoras salariales a quienes no tienen empleo. Muestras de esto son los famosos programas sociales sin pies ni cabeza del cuestionado Mides o el bono de Semana Santa, recientemente presentado por una clásica organización de la vieja política. Aunque para ser justos, muchos de los más visibles personajes de la supuesta nueva política no pasan de ser versiones bien maquilladas y quirúrgicamente corregidas de lo mismo de siempre. Por más que digan que son diferentes, las mañas de muchos de ellos son las mismas de los de antes.
Estimulados por los ejemplos que ven en todas las naciones vecinas, están convencidos de que la vía para llegar y mantenerse en el poder es regalar a manos llenas lo que se tiene y no se tiene. Al final de cuentas, para algo debe servir el buen récord crediticio del país. Las finanzas públicas, que aguanten; siempre habrá forma de conseguir dinero de organismos financieros internacionales que, sabiendo bien todo lo que antes se ha dicho, prefieren voltear hacia otro lado la mirada mientras aflojan la chequera sin mayor aspaviento. Este tipo de políticos prefieren una sociedad esclavizada, dependiente de su supuesta magnanimidad, que una sociedad sana, educada, productiva y crítica. Prefieren un sistema económico postrado, dependiente de los favores de quienes ostentan el poder, que una economía pujante, inclusiva y equitativa. Bien dicen que el populismo ama tanto a los pobres que los multiplica; habrá que tener bien abiertos los ojos en el próximo evento electoral y no dejarse seducir por las promesas de la vieja o de la dizque nueva política.
DANILO PARRINELLO
Hablando se entiende la gente
YA DEBIERAN ESTAR HABLANDO LOS CANDIDATOS.
Tenemos que convenir que es indispensable establecer confianza para poder entablar una conversación o bien para poder explicar con toda franqueza los detalles de algo, sea esto un pensamiento, un deseo o un proyecto que bien puede ser de índole personal, colectivo, social, de negocios o políticos. Todos son importantes, aunque algunos afectan a unos pocos, otros nos incumben a todos. Los proyectos políticos nos incumben a todos, sí, estimado lector, a usted y a mí; no olvidemos que incumben también a sus hijos y nietos, a sus cónyuges, a toda su familia y que tendrán efectos que podrán ser para bien o para mal, o muy mal, y que podrán tener efecto en mediano o largo plazo. Todos conocemos un caso o varios de verdaderos desastres económicos, sociales y particularmente los políticos, sobre todo en nuestra América Latina.
Si hablando se entiende la gente, lo que el país necesita es que hablen e entre sí los actores de primera línea, los candidatos a la presidencia de partidos que defiendan la vida, la libertad y la propiedad privada. Si estamos de acuerdo en que “quien no conoce su historia está condenado a repetirla”, quiero recordarles que a partir de 1974 y 1978 los partidos políticos eran una dependencia del poder militar y jugaban a lo seguro, promoviendo a su candidato presidencial al Ministro de la Defensa de turno. De tal suerte que en 1981 los partidos oficialistas buscaron al General Ángel Aníbal Guevara, quien en ese momento ocupaba el cargo de Ministro de la Defensa. Los políticos oficialistas de esa época no hablaron con la oposición política de ese entonces. Se fueron directamente al Presidente Romeo Lucas García para convencerlo de que era el General Guevara el que debía ser el candidato “ganador”. Se sabe que el Presidente Lucas no era de ese parecer, ya que él quería que fuera un civil el próximo candidato de gobierno y se le ofreció al renombrado Doctor Alfonso Ponce Archila, quien declinó la oferta. Por eso fue finalmente el General Guevara el candidato del gobierno, contra los deseos del Presidente Lucas. Hay que reconocer que el General Guevara no tuvo el apoyo del Alto Mando del Ejército. Al terminar el proceso electoral se acusó como fraudulenta la victoria de Guevara. También hay que recordar que en esa elección participaron Alejandro Maldonado Aguirre (DC y PNR), Aníbal Guevara (PR, PID y FUN), Mario Sandoval Alarcón (MLN) y Gustavo Anzueto Vielman (CAN); ojo, solo cuatro candidatos. Con la excusa del fraude se justificó el golpe de Estado el 23 de marzo de 1982 dado por los oficiales jóvenes.
Estimados lectores, tal vez sin grandes coincidencias cuando se dio el golpe de 1982, los partidos de oposición al fraude DC, PNR, MLN y CAN empezaron de inmediato a “hablar” de cómo se enfrentaría esta situación con el gobierno del General Efraín Ríos Montt y después con Óscar Humberto Mejía Víctores. La historia es de sobra conocida, se logró la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente en la que participaron diecisiete partidos. Solo cuatro tuvieron una significativa representación, la DC, UCN, Coalición MLN CAN. Fue por eso, hablando, que logramos con alguna desavenencia redactar la mejor y más duradera Constitución Política de Guatemala. (Continuaré…)
1a. Av. La Brigada 13-30, Colonia San Ignacio, Zona 7 de Mixco. Parque Industrial de San Ignacio, Bodegas No. 1-118 y 1-118A. PBX: 2427 2300 Fax: 2427 2361 / 2427 2371 Suscripciones: PBX: 2427 2323 Ventas de publicidad: 2427 2333 / 2427 2332
PRESIDENTE
Jose Rubén Zamora
DIRECTORA GENERAL
Julia Corado
SUBDIRECTORA GENERAL
Lucy Chay
DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN
Vernick Gudiel
DIRECTOR PÁGINA WEB Y REDES SOCIALES
Juan Diego Godoy
JEFE DE REDACCIÓN
Gerson Ortíz
DIRECTOR GRÁFICO
Amilcar Rodas
EDITORA ECONOMÍA
Beatriz Lix
EDITORA INTERNACIONALES
Eligia Hernández
EDITOR CULTURA
Luis Aceituno
EDITOR DEPORTES
Juan José Corado
COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA
Felix Acajabón
EDITOR DOMINICAL
Luis Aceituno
EDITOR DE BOLETINES
Gustavo Marroquin
GERENTE VENTAS
Fröken Donis de Castillo
ROBERTO BLUM
A cien segundos de la medianoche
EN ESTOS MOMENTOS, LA CONJUNCIÓN DE VARIOS RIESGOS CATASTRÓFICOS GLOBALES ESTÁN GENERANDO LO QUE PODRÍA SER LA TORMENTA PERFECTA.
En 1947 un grupo de científicos estadounidenses decidieron alertar al mundo sobre el peligro catastrófico que significa una guerra en la que se utilizaran las armas nucleares. Se quiso simbolizar la urgencia de evitar la catástrofe con un reloj cuyas manecillas se acercaran o alejaran de la medianoche según la amenaza percibida. Hoy el reloj del juicio final marca tan solo cien segundos para la medianoche. Según estos científicos nunca habíamos estado tan cerca del día de la destrucción.
Y la amenaza no solo es la cada día más posible confrontación nuclear entre los Estados Unidos y la OTAN de un lado y Rusia por el otro en Ucrania, sino el ya innegable calentamiento global antropogénico que todo el planeta está viviendo este verano. Europa occidental está en llamas y sus principales ciudades viven temperaturas nunca antes experimentadas al tiempo en que globalmente los precios de la energía y los alimentos crecen como la espuma. Las praderas están secas y solo falta una chispa para iniciar una conflagración catastrófica que pudiera llevar al fin de la civilización.
Nick Bostrom y Milan Cirkovic editaron el interesante e importante libro Riesgos catastróficos globales publicado en el 2008, en el cual presentan diversos capítulos escritos por expertos sobre a) el cambio climático, b) las pandemias, c) la inteligencia artificial, d) la guerra y el terrorismo nucleares junto a los también peligros exis-
tenciales de e) la biotecnología, f) la nanotecnología y g) la amenaza del totalitarismo. En estos momentos, la conjunción de varios riesgos catastróficos globales están generando lo que podría ser la tormenta perfecta. La pandemia que no ha terminado, el cambio climático antropogénico, la guerra en Europa a la que no se le ve el final, la hambruna que se ve venir en los países más pobres, la inflación creciente de los precios y todos estos fenómenos sin duda aumentarán el número de migrantes que buscarán huir de los males que ya les afectan en sus lugares de origen y como respuesta probablemente veremos una tendencia al incremento del autoSOLO SIENDO ritarismo y el popuSOLIDARIOS PODREMOS lismo en muchos SOBREVIVIR A ESTA de los gobiernos y Y A LAS PRÓXIMAS sociedades afectadas TORMENTAS QUE SE por esta tormenta AVECINAN. HAY QUE mundial. TENER EN CUENTA Parece evidente QUE ESTAMOS A CIEN que el mundo ya camSEGUNDOS DEL DÍA DEL bió. No nos seráposiJUICIO FINAL. ble regresar a las rutinas de la vida diaria que teníamos antes del inicio de la pandemia en el 2020. Hoy sabemos sin la menor duda que todos somos responsables de todos los demás habitantes delplaneta. Lo que sucede hoy en África, en Afganistán, en el Donbass o en la sierra Tarahumara nos concierne a todos, pero realmente, ¿quépodemos hacer frente a problemas de tal magnitud? Como individuos debemos tratar de estar bien informados de la situación que nos afecta directamente para tomar las medidas más convenientes, pero como miembros de nuestra comunidad local y nacional, debemos adoptar conductas solidarias que reconozcan y valoren en todas las dimensiones a nuestros congéneres como nuestros prójimos. Solo siendo solidarios podremos sobrevivir a esta y a las próximas tormentas que se avecinan. Hay que tener en cuenta que estamos a cien segundos del día del juicio final.
SILVIA L. TRUJILLO
LA CUERDA 22J: Día Mundial contra la Minería a Cielo Abierto, devastación es lo que han dejado
¿CREE USTED QUE NO LE AFECTA?
La iniciativa de esta efeméride surgió en 2009, a instancias de un grupo de personas defensoras del territorio del Valle de San Luis Potosí, México. Está claro que no hay nada que celebrar, porque el único legado de la minería ha sido el empobrecimiento de las comunidades, enfermedad en la población y muerte de la naturaleza.
Las empresas mineras le han chupado la sangre y perforado el útero a la madre tierra, han desaparecido cerros, bosques y ríos, se han llevado todo dejando destrucción y muerte. Han roto el tejido social comunitario, enfrentando familias, rompiendo mecanismoscomunitarios de toma de decisión. Del tan mentadodesarrollo que propugnaban, nada.
En la concepción neoliberal, el extractivismo es la etapa superior del desarrollo, porque, como dice el experto en el tema Eduardo Gudynas: “El extractivismo clásico es dependiente de la transnacionalización en manos de grandes corporaciones internacionales. El Estado es subordinado a ellas. La idea del desarrollo bajo esta postura era que las exportaciones del extractivismo generarían, por un lado, empleo, y por el otro, crecimiento económico, desde el cual se desencadenarían derrames positivos sobre la sociedad. El Estado solo tenía que alentar y asegurar las inversiones y la marcha de las operaciones”.
Aquí lo único que se ha derramado son tóxicos y veneno sobre las tierras y ríos que históricamente han pertenecido a los primeros pueblos. Mucho menos se puede hablar de desarrollo de marcos
normativos, respeto a las consultas comunitarias y generación de empleo. Han usado hasta el hartazgo la narrativa falaz de creación de puestos laborales para superar la pobreza en los lugares donde se asientan. Pero, lo cierto es que el trabajo que ofrecieron no contribuyó a superarla y ha distado mucho de poder llamarse empleo digno. Lo que síqueda son muchas preguntas: ¿habrá algún seguro médico de las empresas extractivas que le pueda devolver la salud a las personas a quienes se le deteriorópor estar en exposición permanente a sustancias tóxicas? LAS EMPRESAS ¿O a la población EXTRACTIVAS cuya salud se queHAN DEJADO brantó por tomar CONSECUENCIAS agua contaminada IRREVERSIBLES. Y SI o alimentos obteniUSTED QUE ME LEE dos de suelos enveCREE QUE NO LE nenados?, ¿cuántos AFECTA, PIÉNSELO accidentes habrán MEJOR. sucedido en las mineras y se silenciaron?, ¿cuántas mujeres han sufrido violencia sexual por parte de empleados vinculados con las mineras?, ¿cuántas denuncias por su violencia extractiva habrán quedado en los cajones del sistema de justicia?, ¿cuántas personas han perdido la vida por defender la tierra y el territorio?, ¿cuántas han enfrentado criminalización?, ¿a cuántos millonesdedólares ascenderá esta cuarta etapa de despojo denunciada ampliamente por quienes han habitado estas tierras históricamente? Las empresas extractivas han dejado consecuencias irreversibles. Y si usted que me lee cree que no le afecta, piénselo mejor. El envenenamiento no es solo del suelo sino de los gobiernos y las voluntades que fueron compradas, del funcionariado público coludido y de un Estado de derecho cada vez más débil. ¿Cree usted que no le afecta?
IRMALICIA VELÁSQUEZ NIMATUJ
Historia territorial de Guatemala: aportes del Ceur y de otros autores (III parte)
LA DESIGNACIÓN Y GESTIÓN DE IVÁN VELÁSQUEZ REPRESENTARÁ UN EXAMEN DE PRUEBA PARA LATINOAMÉRICA SOBRE CÓMO AVANZAR EN PROCESOS DE DEMOCRATIZACIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS, SI ES QUE ESTO ES EN SÍ POSIBLE.
El día de ayer, el presidente electo de Colombia, Gustavo Petro, designó al doctor Iván Velásquez como el nuevo ministro de Defensa de su país. La designación de Velásquez envía una señal de que la nueva administración está firme en la promesa de atacar el entramado de corrupción que ha consumido a las fuerzas de seguridad colombianas. La tarea no será fácil, Velásquez debe enfrentarse a las alianzas entre el ejército, crimen organizado y narcotráfico, así como emprender la promesa del gobierno de Petro de separar a la Policía Nacional colombiana del ministerio que precederá, para convertirla en un órgano civil.
A pesar de que la designación fue rápidamente celebrada por diversos sectores, la crítica de la derecha y extrema derecha latinoamericana no tardó en surgir. Con argumentos casi incriminantes que claman por sangre, sectores de derecha recriminan lo que llaman “falta de experiencia” de Velásquez en comparación con ministros anteriores. Pero ¿qué han dejado sus predecesores? Nada más que un camino lleno de interminables violaciones a los derechos humanos como masacres, asesinatos, ejecuciones extrajudiciales, quienes además han forjado vínculos con el paramilitarismo, el crimen organizado y el narcotráfico. La visión criminal con la que se ha asumido el manejo de las fuerzas de seguridad es tan profunda metropolitana”, del periodo de la economía nacional mercantil y de servidumbre hacia una economía exportadora capitalista. De este lapso de transición de un periodo a otro, la tesis de licenciatura en historia de Ruth Adriana Tánchez Iscayá es fundamental. Presentada en (1998) y titulada El préstamo a interés y sus vínculos con la actividad comercial y agrícola 1839 a 1871. Manifestaciones del capital a interés en la región central de Guatemala. En esta tesis se demuestra cómo el capital comercial se convierte en capital de préstamo y usurario que se va incrementando por medio de la acumulación de las deudas impagas y del monopolio de tierras aptas para el cultivo de la grana o cochinilla, en un primer momento, y de la caña de azúcar y del café, en un segundo. Tánchez Iscayá trata de los negocios de las familias de José María Escamilla, José María Samayoa Mejía, la empresa de Larraondo Samayoa, José María Samayoa Enríquez —quien fuera ministro de Hacienda y Crédito Público en un primer momento y de Gobernación en un segundo, del gobierno de Justo Rufino Barrios Auyón— y de los negocios de Alejandro Sinibaldi. Propiamente la ciudad capital, para elperiodo 1898 y 1954 ha sido estudiada por el suscrito, y que fuera presentada como tesis doctoral en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Pontificia de Salamanca en diciembre de 2006. Se tituló Ciudad de Guatemala, Sociedad y Economía, 1920-1954. Previa revisión y ampliación de dicho traba-
que inclusive exsoldados colombianos han estado involucrados en asesinatos de otros líderes de Estado como lo fue el asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moise, en el año 2021. La designación ygestión de Iván Velásquez representará un examen de prueba para Latinoamérica sobre cómo avanzar en procesos de democratización de las fuerzas armadas, si es que esto es en sí posible. Su trayectoria, contrario con las críticas de la derecha, está llena de experiencia para el cargo. Nadie mejor que él —que sufrió en carne propia la persecución de las fuerzas de seguridad del gobierno de Álvaro Uribe, quien designó SIN DUDA, EL a agentes encubiertos para vigilarlo a él y su DOCTOR IVÁN familia— sabe lo que implica que las fuerzas VELÁSQUEZ NOS designadas para proteger a la nación sean DARÁ NUEVAS corruptas. Asimismo, su trabajo a la cabeLECCIONES SOBRE za de la Comisión Internacional contra la CÓMO LIMPIAR EL Impunidad en Guatemala (CICIG) lo hace ESTADO DESDE ESTE un experto en analizar las redes de poder y NUEVO RETO QUE entramados legales e ilegales entre fuerzas AHORA ASUME. armadas y crimen organizado para capturar al Estado. En defensa de la prostituida “seguridad nacional”, por más de cinco décadas se han cometido innumerables crímenes de Estado en Colombia, especialmente en las regiones rurales, con esta designación, Gustavo Petro propone repensar el modelo jerárquico de las fuerzas armadas, tan urgente en América Latina. Y apostarle a la democratización estructural para así empezar a romper con el pasado paramilitar y violador de los derechos humanos. Sin duda, el doctor Iván Velásquez nos dará nuevas lecciones sobre cómo limpiar el Estado desde este nuevo reto que ahora asume. jo, el columnista publicó el primer libro de una trilogía, en 2014, titulado La Nueva Guatemala de la Asunción, Economía Política, Crecimiento Urbano y Urbanización, 1898-1954. Tomo I: 1898-1931. Es a este momento de la vida de la ciudad de Guatemala que dirige su atención. La ciudad neocolonial que fue destruida por los terremotos de 1917 y 1918 y a la que emerge de sus escombros, de sus ruinas, de sus cenizas como el ave fénix. Se estudia la dictadura de Manuel José Estrada Cabrera hasta su derrocamiento en el abril sangriento de 1920 y se abre paso por los años de la llamada década democrática de los años veinte hasta la llegada del General Jorge Ubico Castañeda. El segundo tomo cubre la dictadura ubiquista desde sus antecedentes, pasando por los catorce años de asesinatos, leyfugados, exiliados y de dos reelecciones totalmente ilegales pero sancionadas por el propio Congreso de la República hasta la hora 25, como el pueblo de Guatemala denominó la salida de Ubico Castañeda por la parte trasera del Palacio Nacional recién inaugurado, el 1 de julio de 1944. Está pendiente de ser publicado en dos libros. El primero trata sobre los eventos políticos y socioeconómicos acaecidos durante la dictadura y el segundo versa sobre el desempeño de la economía nacional y el crecimiento urbano del país y de la ciudad capital, en tanto se procesa la urbanización a un ritmo lento, pero seguro. Para completar la trilogía falta abordar los años de la primavera democrática de 19441954, que incluyen los tres gobiernos revolucionarios, de la Junta Revolucionaria de Gobierno, el gobierno del Dr. Juan José Arévalo Bermejo (1945-1951) y el del Coronel Juan Jacobo Árbenz Guzmán (1951-1954). De este último periodo se espera publicar en los años venideros el libro titulado La Nueva Guatemala de la Asunción. Economía política, Crecimiento Urbano y Urbanización, 1898-1954. Tomo III: 1944-1954.
EDUARDO ANTONIO VELÁSQUEZ CARRERA
“IN MEMORIAM”: DR. RALPH LEE WOODWARD JR.
En 2002, en el Centro de Estudios Urbanos y Regionales de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Ceur-Usac) se estudiaba la Nueva Guatemala de la Asunción, esta ciudad “neocolonial” en su transición a una ciudad “cosmopolita y
GONZALO MARROQUÍN GODOY
ENFOQUE
Cuando la “ideología” del Estado es la corrupción
AL HABLAR DE “IDEOLOGÍA” NO HAY QUE LIMITARSE AL PLANO POLÍTICO, PORQUE DE MANERA MÁS AMPLIA SE APLICA A LA FORMA DE PENSAR Y ACTUAR DE UNA PERSONA, GRUPO… O EL ESTADO.
En términos generales, cuando hablamos de ideologías, solemos hacerlo en referencia a las ideologías políticas: izquierda, derecha, socialismo, socialdemocracia, autoritarismo, comunismo, totalitarismo, conservadora y cualquier otra que se pueda aplicar a la actividad política. Sin embargo, hay otras ideologías sque aplican a la forma de actuar de las personas ygrupos que ejercen el poder.
En Guatemala, nos han querido vender la idea de que todo gira en torno a las ideologías dederecha (con-a servadores) e izquierda (radicales), y tratan deencasillar en esasdosideologías políticas el quehacer público. Esto, por supuesto, es una excelente cortina de humo para llevar al engaño a muchos incautos, que retienen en su mentelaguerra fría del siglo pasado.a
Veamos lo que tenemos en realidad en este momento. El presidente Alejandro Giammattei ubica a su administración en la derecha, y le añade aspectos conservadores para crear mayor confusión y ganar adeptos. Sí, se presenta comoprovida, profamilia y muy religiosos. Hablana a los sectores conservadores del país para encontrar un nicho de respaldo.
Por supuesto que añade algunas prácticas proempresarios para hablar delmayor desarrollo del país,dizque fomentar la inversión y apoyar determinados proyectos de infraestructura. Pero todo esto no es producto de una ideología profunda de derecha, es parte de una estrategia de comunicación para esconder la verdadera ideología de la poderosa alianza oficialista aque ha construido.
En cualquier país hay casos de corrupción. Eso es indiscutible. El problema es cuando la mayor parte de los negocios que se hacen desde el Estado se convierten en un saqueo y explotación de los bienes que debieran ser utilizados para el desarrollo de la población y además no se persigue a los corruptos.
Al responder una batería de preguntas podremos identificar la auténtica ideología que promueve esta alianza oficialista: ¿Es casualidad que se sigan utilizando a empresas señaladas de corrupción para llevar a cabo obras de infraestructura? ¿Será que todos los amigos o cercanos al presidente, diputados y políticos en general son tan eficientes para darles obras o empleos? ¿Por qué la fiscal general, Consuelo Porras, se niega a investigar casos en contra del gobernante o su círculo cercano?
Pero hay más: ¿Por qué se persigue con tanta insistencia a quienes investigaban —bien o mal— casos de corrupción? ¿Por qué la justicia se aplica implacable a los opositores o enemigos, y protege a los oficialistas? ¿Por qué —si se piensa actuar correctamente— se hizo tanto esfuerzo para controlar las instituciones como la CC, CSJ, magistrados, TSE, MP y PDH? ¿Por qué se destrozó el mandato constitucional de mantener la independencia entre los tres poderes del Estado?
Podríamos seguir, pero al responder esto veremos que no es algo que tenga que ver con laideología de la derecha. Sin embargo, debo reconocer que sí se trata de una ideología definida:la ideología de corrupción, que además esantidemocrática.
Recuerdo que el exembajador estadounidense Stephen McFarland, en un informe enviado al Departamento de Estado, calificó al partido UCN comopartido de ideología narco, y hoy es uno de los aliados más importantes del oficialismo.
Menciono este detalle, para hacer ver que no siempre los políticos criollos tienen o practican una ideología política. Casi todos llegan al poder para servirse y no para servir. Hay un refrán popular que dice: dime con quién andas y te diré quién eres. Sería largo enumerar a los partidos políticos aliados en el Congreso, pero como casi todo el montón de partiditos que hay en el país, tienen una cola más larga que cualquier masacuata.
En la Lista Engel —que, por cierto, no me había equivocado al citarla hace ocho días— se puede apreciar la tendencia dominante en las élites de poder del país. Hay diputados, magistrados de las altas cortes, jueces, la fiscal general y el fiscal de la FECI, exfuncionarios y empresarios. No creo que se les pueda calificar de personajes de derecha, pero Estados Unidos los llama corruptos y antidemocráticos.
Faltan alcaldes, y funcionarios, pero no hay que descartar que más adelante se sumen otros nombres relevantes que aparecen en las noticias vinculados al saqueo de las arcas del Estado.
Es evidente que la corrupción no tiene que ver con laideología política, pero sí es unaideología aque ha cobrado demasiada fuerza en Guatemala. La impunidad es tan grande que invita a muchos a meterse algrupo de la corruptela.
Pero como los guatemaltecos ya estamos por iniciar un proceso electoral, es claro que debemos ser cuidadosos con nuestra elección. Termino con un chiste que refleja nuestra realidad:En las próximas elecciones sería bueno que votáramos por un partido en el que el candidato fuera Alí Babá y que con él estén sus 40 ladrones. Así solo serían 41 funcionarios saqueando al país, en vez de la camarilla que ahora se puede contar por cientos.
JAIME ARIMANY
Latinoamérica camino a la esclavitud (III parte)
ES FÁCIL DEMOSTRAR QUE LOS PODEROSOS DEL NORTE QUIEREN MANTENER NUESTROS PAÍSES IMPRODUCTIVOS Y CON GRAN POBREZA.
En los primeros dos artículos expuse cómo Guatemala fue el primer intento de tener en Latinoamérica un gobierno comunista y su fracaso por el levantamiento armado llamado Liberación Nacional, comandado por el coronel Carlos Castillo Armas con el apoyo de personas civiles y militares guatemaltecos, la United Fruit Companyyla CIA.
Un hecho que refuerza ese intento de convertirnos en esclavos de los gobernantes, lo tenemos en que vivían en Guatemala Fidel Castro Ruz y su lugarteniente el argentino Dr. Ernesto Che Guevara, apoyando las acciones del gobierno del coronel Jacobo Árbenz Guzmán.
Al perder Guatemala, los líderes extranjeros que habían venido para tener el primer país comunista en Latinoamérica, se trasladaron a Cuba,donde derrotaron a Fulgencio Batista. Los Estados Unidos hizo la farsa de un movimiento cubano libertador, cuyos miembros fueron abandonados y por ello derrotados en la Bahía de Cochinos. Fidel fue presidente del primer gobierno comunista desde el 18/2/1959 al 24/2/2008, luego gobernó Raúl Castro desde 2008 hasta 2018 y desde el año 2019 preside hasta la fecha el dictador comunista Miguel Díaz-Canel.
Está claro que quien ganó con la llegada del comunismo a Cuba fueron los Estados Unidos. Se llevaron a Las Vegas el negocio de los casinos, a los mayores empresarios y a los mejores trabajadores a la ciudad de Miami, cuyo estado Florida, gracias al trabajo de ellos salió de su mala y estancada situación económica.
La lucha para convertir a los países de Latinoamérica en pueblos comunistas, esclavos e improductivos, se confirmó cuando el líder Fidel Castro leyó una carta dirigida a él y al pueblo cubano el 3/10/1965, en la cual el Che Guevara se despedía de ellos, al partir para Bolivia a organizar un movimiento guerrillero semejante al exitoso de Cuba. El proyecto fracasó, después de dos años de lucha el 9/10/1967, cuando el Che fue capturado y ejecutado, teniendo 39 años de edad.
El segundo país que tuvo un gobierno comunista fue Chile el 3/11/70 al ganar las elecciones el líder comunista Salvador Allende, quien fue derrocado por un golpe de las fuerzas armadas dirigidas por el general Augusto Pinochet el 11/09/73.
Chile tuvo la ayuda de los llamados Chicago Boys, jóvenes de la Universidad de Chicago, quienes lograron subir el nivel productivo chileno aplicando las ideas y enseñanzas del Dr. Milton Friedman, quien vino a Guatemala y tuve el honor de conocer cuando era profesor de la UFM. Sin embargo, con un adoctrinamiento de varios años muy bien planeado dentro del sistema educativo, Chile está en camino a la esclavitud y la miseria con la elección presidencial de Gabriel Boric, joven declarado comunista.
Es fácil demostrar que los poderosos del Norte quieren mantener nuestros países improductivos y con gran pobreza. Contamos con el ejemplo de Nicaragua, donde fue derrotado el gobernante Daniel Ortega con tendencias comunistas, después de gobernar de 1979 a 1990, pero ni siquiera fue expulsado de su nación, siguió silenciosamente en su país, tomando nuevamente el poder del 10 de enero de 2007 hasta la fecha.
El colmo ha sido Venezuela, un país rico en petróleo y con las mejores industrias de la región, que cayó en la improductividad a lo largo de la dictadura comunista del Teniente Coronel Hugo Rafael Chávez Frías, desde 1999 hasta 2013, asumiendo el poder hasta la fecha Nicolás Maduro.
Tristemente otros países se dirigen a la esclavitud: Colombia, Honduras, México y Perú.
Lobos rapaces
JOSÉ ALBERTO ORTEGA TORRES
DPI 225005647
Ahora que las autoridades andan tras los coyotes estaría bien para la democracia, la integridad y confiabilidad que persiguieran, capturaran y encarcelaran a los lobos rapaces que tiene este gobierno disfrazados de ovejas, al sacar de sus arcas el dinero para el despilfarro y la malversación… Son lobos rapaces que lo único que hacen es comerse las entrañas de los guatemaltecos con préstamos buitres, bonos del Tesoro financiados por el IGSS, impuestos favorecidos, privilegios, sueldos inflados que no se han ganado ni merecen. Lobos rapaces que nos engañan, explotan, reprimen, que cubren y se encubren con el manto de impunidad. Que procesen todos los casos de corrupción donde están todos los miles de millones que se necesitan, que devuelvan 27 millardos de aumento de deuda. Lobos rapaces que prefieren perder millones y tirar la medicina yla comida; mientras tanto, sigamos haciéndonos los desentendidos. Somos complices.
A los 340 alcaldes y el MARN
SALOMÓN LÓPEZ
DPI 2564809070906
A orillas de las carreteras, a orillas de caminos, en las calles de pueblos, en los parques y ciudades todavía hayárboles. Muchos de ellos en la actualidad tienen rótulos pegados, pitas por ventas aledañas, alambres adheridos; otros están pintados. Por amor a la naturaleza es conveniente que todos los árboles de Guatemala permanezcan libres de las cosas mencionadas anteriormente.
Como el año entrante se convoca a elecciones, los políticos son muy dados a pintar los árboles. Desde ya hay que indicarles que todos los árboles a nivel nacional deben permanecer libres. Si se les avisa con anticipación es posible que lo lleguen a entender.
Si en estos momentos en nuestro país hay pitas, alambres y rótulos pegados a los árboles, se deben quitar para que queden libres completamente.
Los árboles deben estar y permanecer libres. Guatemala se lo agradecerá; nuestros hijos lo agradecerán. La naturaleza se lo agradeceráy nuestro ambiente será mejor.
Ahora que los jueces, el Ministerio Público de Consuelo Porras y la Corte de Constitucionalidad están dejando libres a corruptos, es preciso dejar libres también todos los árboles de Guatemala.
Berrinches de futbolistas
ANA MARÍA SÁNCHEZ
DPI 3912848941503 haciendo los futbolistas veteranos en el Congreso ante la posibilidad de que las ligas menores de Guatemala pongan un límite de edad. La realidad en Guatemala es que casi la totalidad de plazas laborales tienen implícito un límite de edad. Más aún en el deporte, donde el trabajo es eminentemente físico. Para superar este escollo, la Fedefut y demás autoridades pertinentes sencillamente deben prohibir la inclusión de nuevos futbolistas con sobreedad; lo que debe prohibirse son las nuevas contrataciones de jugadores con más de la edad en las ligas menores. Los que ya están inscritos desde el año pasado en ligas menores, que sigan jugando como cualquier otro deportista, hasta que ya nadie los contrate, y santos en paz. De esta forma, los que ya están dentro conservan su empleo y, al mismo tiempo, en unos años ya no habrá jugadores con sobreedad, a fin de privilegiar el fútbol juvenil que tan buenos resultados ha venido dando. Lo más importante que los deportistas deben recordar es que hay vida después del deporte, y por eso no deberían dejar de lado ni su preparación académica ni su cuenta de ahorros, como cualquier paisano de a pie.
Una oportunidad para la paz
LIC. DAVID OBREGÓN ROBLES
DPI 1648000421010
“Debemos considerar el establecimiento de una base naval o de un puerto fortificado en el golfo Pérsico por parte de cualquier otra potencia como una amenaza gravísima a los intereses británicos. Las consecuencias serían muygraves. Y eso significaba la guerra”.
Así se expresó Lord Curzon en 1901 al referirse a la expansión de la potencia rusa, y añadió: “Queríamos Estados tapón entre nosotros y Rusia. Ahora el tapón se ha reducido a la delgadez de una galleta”.
Debido a esta coyuntura, en Inglaterra se pensaba que la cuestión no era ya si Rusia atacaría, sino cuándo. “¿Quién es el agresor y quién el agredido?”, se pregunta el señor Roberto Blum en su columna del 25 de junio (elPeriódico( ). o
“Oremos juntos para que Dios muestre el camino para poner fin a esta guerra absurda”, declaró recientemente el papa Francisco refiriéndose a Ucrania. El único camino es la paz mediante la diplomacia. Lo sabe el Papa y también los líderes occidentales. Sin embargo, nadie hace mención de ello. Nadie habla de paz. Nadie quiere darle una oportunidad a la paz.
Al contrario, Volodimir Zelenski urge por más armas creyendo ingenuamente que puede derrotar a Rusia. Occidente las sigue proporcionando cada vez más poderosas. Y si Suecia y Finlandia se integran a la OTAN, los misiles de Estados Unidos estarán a siete minutos del Kremlin, reduciendo el “tapón a la delgadez de una galleta”. Ante esto, Rusia responderá, y podrá recurrir a armas nucleares tácticas. En geopolítica, toda acción genera una reacción. “Occidente luchará contra Rusia hasta el último ucraniano”.
Esta inhumana declaración recrudecerá la guerra, cuyas consecuencias pagará el pueblo ucraniano. “Estados Unidos pone las armas y nosotros los muertos”, dijo un expresidente guatemalteco.
En abril pasado, el secretario de Defensa Lloyd J. Austin dijo: “Queremos ver a Rusia debilitada al grado de que no pueda hacer el tipo de cosas que ha hecho el invadir Ucrania”.
Declaraciones como estas suponen el riesgo de una escalada nuclear. “Solo queremos paz”, dijo una refugiada ucraniana. Sin duda, el pueblo ucraniano quiere paz, volver a sus hogares, a su país. Nosotros los ciudadanos del mundo también queremos la paz. ¡Démosle una oportunidad a la paz!
Derechos humanos y niños explotados
ING. ARTURO AGUIRRE ESCOBAR
DPI 2504374490901
Es una injusticia, un dolor, un pecado, una tristeza y una vergüenza para nuestro país ver en muchas de las esquinas de las zonas 9, 10, 13, 14, entre otras, a pequeños niños acompañados de adultos irresponsables yharaganes pidiendo dinero a todas horas del día y noche; por ejemplo, en la Avenida de las Américas y 18 calle, tanto del lado de la zona 14 como de la zona 13, en altas horas de la noche tienen a niños pidiendo dinero. ¿Por qué la sección de la Procuraduría de los Derechos Humanos que tiene que ver con la niñez permite esta explotación que expone la salud física y mental de estas criaturas inocentes? Deberían de actuar buscando solucionar el problema de los adultos que realizan esa actividad y, como consecuencia, proteger a estas criaturas.
Seguro vial
ARTURO ÁLVAREZ GÓMEZ
DPI 1861572230101
En el Gobierno nada pueden hacer bien. Desde hace ya mucho tiempo que se publicó el acuerdo gubernativo 17-2020, el cual ordena el seguro obligatorio para el transporte pesado y de pasajeros, para aliviar en algo a los damnificados en accidentes viales. Ahora, ante la poderosa resistencia del gremio afectado por el pago del servicio, se echa para atrás, dejando a las víctimas en las manos de Dios. En parte les doy la razón a los transportistas, porque ese seguro tiene que ser obligatorio para todo vehículo motorizado. Al ser para un sector, únicamente se está causando discriminación, y eso está prohibido en la Constitución Política del Estado de Guatemala. Así que el remedio es el seguro obligatorio para todos, así sea solo para terceros. ¿Por qué esa miopía? ¡Ahora salen con que mejor para ninguno! ¡Qué desgracia!
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220723062028-c933418ecf7efc795811b7f310a43806/v1/e0df63d7a16c07d2ad1cbd76630fb5cf.jpeg?width=720&quality=85%2C50)