![](https://assets.isu.pub/document-structure/220526055606-c7d8a59310e0510798f154e634dcf3e0/v1/4b38bc46578799ad2d9c33c6edbcb3ef.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
49 minute read
Wálter Mazariegos tome posesión como nuevo rector. PÁG
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220526055606-c7d8a59310e0510798f154e634dcf3e0/v1/586d49a9acdcbd88225e50330884e84e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
S O Y USA C
Advertisement
La Corte de Constitucionalidad está pendiente de resolver seis amparos que cuestionan la elección de Mazariegos.
Se despeja la ruta para que Wálter Mazariegos ocupe la rectoría de la Usac
Por mayoría, el CSU rechazó los diez recursos de revisión que pedían anular la elección.
EVELYN BOCHE elPeriódico
La elección de Wálter Mazariegos como rector de la Usac no encontró tropiezos en el Consejo Superior Universitario (CSU), y si no hay acciones legales que se lo impidan, solo le queda tomar posesión del cargo en la fecha que programe la Secretaría General de la universidad.
Durante una reunión virtual de más de siete horas, el CSU conoció y rechazó los diez recursos de revisión que denunciaron vicios en el proceso de elección de rector con el propósito de anular todo y que se hiciera una nueva convocatoria.
Profesionales, estudiantes y electoresseñalaron la violación a la ley orgánica de la Usac, que Mazariegos no completa los cinco años de ejercicio docente y la exclusión de cuerpos electorales sin razones justificadas ni legales. El Departamento Jurídico de la Usac, a cargo de Luis Cordón, presentó una opinión para cada uno de los temas planteados en los recursos de revisión, y al someterlo a votación, 21 de los integrantes del consejo rechazaron las quejas. Doce consejeros no estuvieron de acuerdo y razonaron su voto. Dos se abstuvieron de emitir su opinión.
Uno de los consejeros nota la difi cultad que supone el debate de temas jurídicos en poco tiempo para quienes no son abogados ni están familiarizados con situaciones legales. “Al fi nal, los votos determinan”, apunta bajo reserva de su nombre por temor a represalias.
Los estudiantes Camilo García y Estuardo Villata señalan un confl icto de interés porque el director jurídico que debe aconsejar a los integrantes del CSU es afín a Mazariegos y es representante de los docentes de Humanidades.
ELECCIÓN CC
Ante la toma de la Ciudad Universitaria, en rechazo a la elección de Mazariegos, los expedientes de los candidatos a magistrado titular de la CC se recibirán en la oficina de coworking g Watbox, en el edifi cio Sixtino de la zona 10 capitalina. El plazo se extendió hasta el 9 de junio de 7:30 a 15:30 horas.
Informe invisibiliza represión
Enseguida, el rector en funciones, Pablo Oliva, en representación del cuerpo electoral, informó al consejo sobre el acto electoraldel sábado 14 de marzo en el Parque de la Industria. Relata que estaban presentes 72 electores de los 136, con lo que se cumplió con el quórum de másde la mitad másuno del total de electores, que María del Rosario Espinoza Álvarez propuso a Wálter Mazariegos como candidato, el único, y que ganó 6 con el voto de los 72 electores presentes. El informe de Oliva invisibiliza a los electores ausentes y que denunciaron intimidación de los agentes antimotines y de hombres con gorros pasamontañas apostados en algunas de las puertas del recinto ferial. La Usac no explica quién les autorizó la entrada ni quiénes estuvieron a cargo de la logística de la elección.
Durante la sesión virtual de ayer, los representantes estudiantiles de Ciencias Químicas y Agronomía, Camilo García y Eduardo Villalta, denunciaron intimidacionesdesdeun número que les es desconocido. A García se le amenazó con publicar información personal si no dejaba de transmitir la sesión, en la que ni siquiera estaba participando, dijo.
AMPAROS
que cuestionan el proceso electoral aún no se han resuelto en defi nitiva por la CC.
Conabed se opone a reformas a Ley de Extinción de Dominio
RONY RÍOS rrios@elperiodico.com.gt
Diputados de Valor, Vamos, Prosperidad Ciudadana, Viva yla UNE presentaron una iniciativa para que, en caso de emergencia o catástrofe, los bienes en extinción de dominio sean entregados al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, Salud Pública y Asistencia Social y a la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred).
La Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales le pidió al Consejo Nacional de Administración de Bienes en Extinción de Dominio (Conabed) un análisis sobre la iniciativa de ley.
Jorge Mario Andrino, secretario generalde Administración de Dominio, informóque en el Conabed conocieron la iniciativa, pero que consideraban que esta atenta contra el espíritu para el que fue creada la normativa.
Andrino explicó que la Ley de Extinción de Dominio, creada en 2010, tiene como objetivo fortalecer el combate contra el crimen organizado, por lo cual era necesario quitar los bienes a los integrantes de las estructuras delictivas y entregarlos a las instituciones encargadas de perseguirlos y juzgarlos, las cuales son los Ministerios de Gobernación y de la Defensa, así como el Organismo Judicial.
E LPERIÓDICO > ARCHIV O
Exfuncionarios del Ejecutivo fueron señalados ante el Ministerio Público.
Contraloría denuncia ineficiencias en los programas del Gobierno
CRISTIAN VELIX cristian.velix@elperiodico.com.gt
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220526055606-c7d8a59310e0510798f154e634dcf3e0/v1/c694d7f1058136638cadf47b708c12c8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
La Contraloría General de Cuentas (CGC) interpuso varias denuncias en el Ministerio Público, producto de las defi ciencias encontradas en la ejecución de los programas sociales del Gobierno que fueron creados para atender la crisis del COVID-19.
Las acciones penales están relacionadas con el Bono Familia, Bono al Comercio Popular y el Fondo para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, los cuales fueron fi nanciadoscon recursos aprobados por el Congreso de la República.
El primero fue ejecutado por el Ministerio de Desarrollo Social y contó con una asignación de Q6 millardos. Sin embargo, las anomalías en su entrega ascienden a Q32.10 millones, según lo explicado por el ente fi scalizador.
Esta institución señalóque en el padrón de benefi ciarios fueron incluidos 9 mil 600 empleados públicos, 867 pensionados, 20 mil 628 personas que estaban recibiendo el Bono alComercio Popular y 519 pobladores que no estaban radicados en el país.
La entidad agregó que, según la normativa del programa social, ellos no podían recibir las transferencias monetarias. El ente mencionó que entre los involucrados en estas irregularidades está el exviceministro de Protección Social Juan Pablo González Bonilla.
Respecto al Bono al Comercio Popular, la CGC documentó que entre los benefi ciarios había 36 fallecidos, 21 personas que no estaban en la nación y 234 que reportaron haber tenido ingresos ante la Superintendencia de Administración Tributaria.
Por ello, la Contraloría expuso que se transfi rieron Q291 mil a ciudadanos que no eran parte de la población a la que estaba destinado este programa social.
El ente fiscalizador también denunció ante el Ministerio Público la no ejecución del fondo para las mipymes y explicó que, al 31 de diciembre de 2020, los Q400 millones para brindar créditos a esas empresas no se habían utilizado. Por eso, interpuso una acción penal contra Ernesto Morales Pinzón, exviceministro de la cartera de Economía.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220526055606-c7d8a59310e0510798f154e634dcf3e0/v1/33f6661d5531f65628d6485e9bbeca57.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220526055606-c7d8a59310e0510798f154e634dcf3e0/v1/020f0bcbee7c21c8bfe9317fe25df583.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El informe de auditoría fue presentado ayer por la Contraloría General de Cuentas.
E LPERI Ó DI CO > JESÚS ALF O NS O
OTRAS DENUNCIAS
La CGC también presentó una denuncia contra el exministro de Salud Hugo Monroy, por supuestas irregularidades en el arrendamiento de habitaciones en un hotel. El servicio tuvo un costo de Q7.88 millones y era para atender a pacientes con COVID-19.
Jueza se excusa de conocer el caso contra Pablo Xitumul
ALEXANDER VALDÉZ avaldez@elperiodico.com.gt
La jueza del Juzgado Penal de Mixco, Soria Toledo Castañeda, seexcusódeconocer el casodel juez suspendido del cargo Pablo Xitumul, quien enfrenta un señalamiento del Ministerio Público por la denuncia de un agente de la Policía Nacional Civil (PNC).
El expediente ingresó a ese juzgado luego de la inhibitoria del Juzgado Quinto Penal, que lo envió porque allí es donde se inició el proceso contra el agente de la PNC José Lindo Cuxaj Ajpop, quien denunció al togado. La jueza hizo ver en la excusa que actualmente el Ministerio de Gobernación (Mingob) le brinda seguridad. “Esto, en virtudde que oportunamente la Corte Supre-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220526055606-c7d8a59310e0510798f154e634dcf3e0/v1/969e9ab9f8eedbfa6751556466e053ec.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220526055606-c7d8a59310e0510798f154e634dcf3e0/v1/3722a30fec9f29ec38f6242f2728b7b3.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
ELPERI Ó DI CO > J O SÉ MI G UEL LA M ma de Justicia no le proporcionó agentes de seguridad para su resguardo personal”, indica el fallo. “Se establece que el origen dellitigio de la presente carpeta judicial es entre un juez de Mayor Riesgo y un inspector de la PNC; en ese sentido, atendiendo a la organización jerárquica, dicha inspectoría pertenece al Mingob, por lo que se podría dudar de la imparcialidad de la suscrita jueza”, afi rmó el juzgado. Xitumul es investigado por una denuncia interpuesta por Cuxaj, quien lo señaló de no haberle permitido la inspección del automóvil en el que se transportaba el juzgador en febrero de 2019. El denunciante recientementefue enviado a juicio por ese hecho.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220526055606-c7d8a59310e0510798f154e634dcf3e0/v1/a960f51616aa35229744baf753374273.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
10 ECONOMÍA
Las actas de la Fed apuntan a subir más las tasas
IN ON CAPITAL
Las actas de la Fed publicadas el miércoles indicaron que los funcionarios están preparados para seguir adelante con múltiples aumentos de la tasa de interés de 50 puntos básicos.
Además, el Comité Federal de Mercado Abierto dijo que es posible que la política deba pasar de ser “neutral” a un territorio “restrictivo”. Las actas indican que los miembros tienen la esperanza de poder reducir la infl ación, pero también están preocupados por los riesgos para la estabilidad fi nanciera.
Es probable un aumento de 50 puntos básicos en las próximas dos reuniones, según las minutas de la Fed. A principios de este mes, los funcionarios de la Reserva Federal enfatizaron la necesidadde aumentar lastasas de interés rápidamente y posiblemente más de lo que anticipan los mercados para abordar un problema de infl ación creciente, según mostraron las actas de su reunión publicadas el miércoles.
Los formuladores de políticas no solo vieron la necesidad de aumentar las tasas de préstamos de referencia en 50 puntos, sino que también dijeron que probablementese necesitarán aumentos similares en las próximas reuniones.
Las subidas
En la sesión del 3 y 4 de mayo, el FOMC que fija las tasas aprobó un aumento de medio punto porcentual y presentó un plan, a partir de junio, para reducir elbalance de US$9 billones delbanco central que consiste principalmente en bonos del Tesoro y valores respaldados por hipotecas.
Ese fue el mayor aumento de tasas en 22 años y se produjo cuando la Fed está tratando de reducir la inflación que se encuentra en un máximo de 40 años.
Los precios del mercado actualmente hacen que la Reserva Federal se mueva a una tasa de referencia de alrededor del 2.5 por ciento al 2.75 por ciento para fines de año, lo que sería coherente con el punto en el que muchos banqueros centrales ven una tasa neutral. Sin embargo, las declaraciones en las actas indican que el comité estápreparado para ir más allá.
En cuanto a la cuestión del balance, el plan será permitir un nivel tope de ingresos cada mes, una cifra que alcanzará los US$95 millardos en agosto, incluidos US$60 millardos en bonos del Tesoro y US$35 millardos en hipotecas. Las actas indican además que es posible una venta directa de valores respaldados por hipotecas, con aviso de que eso sucederá con mucha anticipación.
Preocupa la infl ación
Las actas mencionaron la infl ación 60 veces, y los miembros expresaron su preocupación por el aumento de los precios incluso en medio de la confi anza de que la política de la Fed y la relajación de varios factores contribuyentes, como los problemas de la cadena de suministro, combinados con una política monetaria más estricta ayudarían a la situación. Por otro lado, los funcionarios señalaron que la guerra en Ucrania ylos bloqueos asociados con COVID en China exacerbarían la infl ación.
En su conferencia de prensa posterior a la reunión, el presidente de la Fed, Jerome Powell, tomó la medida inusual dedirigirse directamente al público estadounidense para enfatizar el compromiso delbanco central de controlar la infl ación.
CIERRE DE LOS MERCADOS (25/5/2022)
EVOLUCIÓN DE INDICADORES ECONÓMICOS
Renta variable
S&P500 Nasdaq 100 EuroStoxx 50 Topix FTSE 100 Shanghái SE Index MSCI EM 3,978.73 11,943.93 3,677.10 1,876.58 7,522.75 3,107.46 40.93 % 1D
0.95 1.48 0.81 -0.09 0.51 1.19 0.49
Renta fija
10Y EE. UU. (pb) 10Y Alemania (pb) ME Moneda Local (LEMB) ME Moneda Fuerte (EMB) 2.75 0.95 35.08 91.27 1d pb
-1.00 -2.00 -0.26 0.88
Tasas de interés 1d pb
Libor US$ 1 Mes Libor US$ 3 Meses Libor US$ 6 Meses Libor US$ 1 Año Euribor 1 Mes 1.0166 1.5310 2.0711 2.6889 -0.5430
1.09 0.71 0.93 -2.91 0.00
Monedas
Euro Libra esterlina Yen Yuan Dollar Index Real brasileño Peso colombiano Peso chileno Peso mexicano
1.0681 1.2574 127.3200 6.71 102.1070 4.8264 3,937.60 831.78 19.8294
-0.51 0.34 0.39 0.83 0.25 0.14 -0.97 0.14 -0.07
Materias primas % 1 d
Petróleo WTI Petróleo Brent Oro Cobre (US$/lb) Café (US$/lb) Aceite de palma (MYR/MT) Azúcar (US$/lb) Thomson R. Core Commodity 110.33 114.49 1,853.46 427.70 2.17
6,383.00 0.2558
314.57
Precios al cierre del último día hábil. Fuente: Bloomberg
Mercado bursátil en verde
Las acciones subieron el miércoles, después de que las minutas de la reunión de política monetaria de mayo de la Reserva Federal mostraron que elbanco central estápreparado para subir las tasas, más de lo que había anticipado el mercado.
El Promedio Industrial Dow Jones saltó 191.66 puntos, o un 0.6 por ciento, a 32,120.28. El S&P 500 subió un 0.9 por ciento hasta los 3,978.73 y el Nasdaq Composite avanzó un 1.5 por ciento hasta los 11,434.74. Todos los promedios principales están actualmente en camino a una semana ganadora.
El comercio minorista también se mantuvo en el foco el miércoles,liderando el mercado al alza después de que los principales promedios abrieran en números rojos. La reversión siguió a un informe de que los postores todavía están compitiendo para adquirir Kohl’s, cuyas acciones subieron casi un 11.9 por ciento.
Los minoristas han estado en una juerga de informes de ganancias desde la semana pasada, que ha llamado la atención de los inversores ansiosos por ver cómo las empresas están manejando la infl ación altísima. “Séque todos están enfocados en Walmart y Target”, lo que asustó a los inversionistas cuando se desplomaron con resultados débiles la semana pasada.
Nvidia, Twitter y más
Nvidia: las existencias de chips cayeron más del seis por ciento después de que la guía de Nvidia para el segundo trimestre mostrará ingresos menores a los esperados. La compañía dijo en un comunicado de prensa que las sanciones a Rusia ylos bloqueos en China ascenderían a un impacto de US$500 millones para el trimestre. Nvidia superó las expectativas en los resultados del primer trimestre.
Twitter:las acciones de Twitter aumentaron más del siete por ciento después de que Elon Musk aumentara su compromiso fi nanciero para una oferta pública de adquisición. La acción todavía se cotiza muy por debajo del precio de oferta de Musk de US$54.20 por acción.
Copo de nieve: las acciones de software cayeron un 13 por ciento e a pesar de registrar un aumento de ingresos en el primer trimestre. El pronóstico de Snowfl ake para el margen operativo ajustado fue menor de lo esperado.
Williams-Sonoma: las acciones del minorista subieron un 17 por ciento después de que Williams-Sonoma superara las expectativas para el primer trimestre. La compañía reportó US$3.50 en ganancias ajustadas por acción sobre US$1.89 millardos en ingresos.
Nutanix : las acciones de la compañía de tecnología se hundieron un 28 por ciento después de que la guía fi scal del cuarto trimestre de la compañía requería una disminución inesperada de los ingresos en relación con el tercer trimestre. La empresa citó la cadena de suministro y los problemas de personal como desafíos. www.inoncapital.com
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220526055606-c7d8a59310e0510798f154e634dcf3e0/v1/442f478b876ec3f36f3072a696608eb6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220526055606-c7d8a59310e0510798f154e634dcf3e0/v1/1d06d25bb27a28b020f1f93f8113e662.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Indicadores
Precios de los principales productos de consumo, cotización de divisas e índices financieros.
25/5/2022
Tipo de cambio Granos básicos Q7.67577 MXN$19.7975 €:0.9360
BVNA
Q2.1 millardos US$6.1 millones
Maíz blanco (qq)
Q197.50
Frijol negro (qq)
Q542.50
Gasolinas (precio Q por galón)
Al 25/5
Superior Regular Diésel Servicio Autoservicio Completo
Q43.24
Q40.13
Q35.32 Q44.03 Q40.85 Q36.41
La meta es que los reclamos se resuelvan en menos de 30 días. SAT logró poner fin a la presa de solicitudes al crédito fiscal
LORENA ÁLVAREZ elPeriódico
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220526055606-c7d8a59310e0510798f154e634dcf3e0/v1/9ddb92ab443634e6f1daf08dea8db996.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
La Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) logró poner fi n a la presa de los expedientes de solicitudes de devolución de crédito fi scal, ayer las autoridades anunciaron que “hay cero solicitudes pendientes de asignar auditoría” y en el plazo de dos a tres meses se tendrá realizado el pago correspondiente.
En 2021 la SAT alcanzó una cifra récorden devolución decrédito fi scal al sector exportador con Q2.5 millardos. Marco Livio Díaz Reyes, jefe de la SAT, dijo que se tienen Q1.8 millardos en recursos disponibles en la cuenta donde se provisionan los pagos, y se estima en Q600 millones el monto de los expedientes en revisión.
“Por primera vez no hay auditorías pendientes de asignar para devolución de crédito fi scal”, dijo Díaz al recordar que se tenía una presa de 30 meses en estos casos y, según la proyección, es reducir a un plazo menor de 30 días el proceso de devolución, principalmente en el régimen electrónico.
José Alfredo González, directivo de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), comentó que el país requiere reducir la tramitología y utilizar más herramientas tecnológicas para elevar la competitividad, pero también las empresas deben utilizar la facturación electrónica.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220526055606-c7d8a59310e0510798f154e634dcf3e0/v1/be8f2efdcf361c3bc248eff83f48a81f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220526055606-c7d8a59310e0510798f154e634dcf3e0/v1/4e544a69147240e4e7b6b17e77394039.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Por primera vez las autoridades logran colocar en “cero” la cola de expedientes para el crédito fi scal.
JO SÉ MI G UEL LAM > ELPERI Ó DI CO
ANTECEDENTE
La devolución de crédito fi scal se convirtió en un foco de corrupción dentro de la SAT con una estructura que realizaba cobros para agilizar el trámite. En 2018 un incendio en el Edifi cio Empresarial en una división de la SAT destruyó más de 850 expedientes para la devolución de crédito fi scal.
WALTER PEÑA > ELPERI Ó DI CO
En 2050 se esperan cultivar unas 300 mil hectáreas en el país.
Buscan industrializar 30 por ciento del caucho
ISELA ESPINOZA elPeriódico
La industrialización del hule, el látex y la madera es uno de los objetivos del plan estratégico 2022-2050 que impulsa el sector de caucho de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport). Actualmente, el 1.5 por ciento de la producción se transforma en producto terminado. Sin embargo, de ejecutarse el plan la industrialización podría llegar al 30 por ciento, según Francisco Ralda,director del Núcleo de Caucho de Agexport.
Hacia 2050, el sector espera cultivar 300 mil hectáreas con una tasa decrecimiento anual de seis por ciento, producir 390 mil toneladas y exportar entre US$700 a US$800 millones, indicaron los empresarios.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220526055606-c7d8a59310e0510798f154e634dcf3e0/v1/58cc44fff4eb5f8aa5af768e39b3f1e7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220526055606-c7d8a59310e0510798f154e634dcf3e0/v1/f069b92ab06336b26abebe7cd32b6250.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220526055606-c7d8a59310e0510798f154e634dcf3e0/v1/562445330b89dac73372c53a4c10cdeb.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
J O SÉ MI G UEL LAM > ELPERI Ó DI CO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220526055606-c7d8a59310e0510798f154e634dcf3e0/v1/69cdfcc0ef555e2124f62390b7adc443.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220526055606-c7d8a59310e0510798f154e634dcf3e0/v1/5571eb7bb7db88eaca4510852c41f7aa.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El ministro de Finanzas, Álvaro González Ricci, dijo que se optimizarán las compras.
Finanzas anuncia contención de gasto
LORENA ÁLVAREZ elPeriódico
Cerca de Q1 millardo espera obtener la cartera de Finanzas Públicas con las normasdecontención del gasto que anticipa para tener disponibilidad presupuestaria ante emergencias que puedan derivarse del confl icto entre Rusia y Ucrania que afecta los mercados petrolero, fertilizantes y otros productos.
En julio se concluye el periodo de vigencia del subsidio a los combustibles y aún es incierto el tema de la guerra, comentó Álvaro González Ricci, ministro de Finanzas. Se busca optimizar las compras y contener algunos gastos como viajes o mobiliario, agregó.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220526055606-c7d8a59310e0510798f154e634dcf3e0/v1/ce8a693b3a7bab75b85120d5f0ad4025.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220526055606-c7d8a59310e0510798f154e634dcf3e0/v1/f8e7627750d3f11ff2f21422512d75dc.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220526055606-c7d8a59310e0510798f154e634dcf3e0/v1/54840e6340a3fbb71423be296b10caa1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
De conformidad con la Constitución, la Procuraduría General de la Nación (PGN) tiene a su cargo la asesoría y consultoría a todas las entidades y órganos estatales, por lo que todas las instituciones estatales normalmente requieren dictamen favorable de la PGN para cualquier negocio o contratación.
Cabe recordar que en el proyecto de reformas constitucionales que el expresidente Ramiro de León Carpio (1993-96) sometió a consideración del Congreso —elaborado por una comisión técnica independiente, integrada por los juristas Luis Beltranena Valladares (q. e. p. d.), Fernando Quezada Toruño, Mynor Pinto Acevedo (q. e. p. d.) y Mario Fuentes Destarac— se propuso entre las enmiendas que el Ministerio Público (MP) y la PGN existieran por separado. Asimismo, esa comisión propuso que el fiscal general fuera el jefe del MP y estuviera a cargo del ejercicio de la acción penal pública, y que el procurador general de la Nación fuera el representante del Estado y jefe de la PGN, la que tendría a su cargo la asesoría y consultoría del Estado. La referida propuesta de reforma constitucional fue aprobada, entre otras enmiendas, por el Congreso, mediante el acuerdo legislativo 18-93, del 17 de noviembre de 1993, y ratificada en la consulta popular celebrada el 30 de enero de 1994.
Por razones eminentemente políticas, el Congreso no ha emitido una Ley Orgánica de la PGN, por lo que esta institución se sigue rigiendo por la anterior Ley Orgánica del MP, contenida en el decreto 512 del Congreso, que fue parcialmente derogada por el decreto 40-94 del Congreso (que contiene la actual Ley Orgánica del MP). De esa cuenta, en el referido decreto 512 del Congreso se regula la sección de procuraduría del anterior MP, única regulación aplicable a la PGN.
Como ya se apuntó, la PGN, por mandato constitucional, está destinada a desempeñar un papel importantísimo en la vida nacional. En ella se concentra la asesoría y consultoría a todas las entidades y órganos del Estado, lo que se traduce en que esta debería ser la generadora de todas las opiniones, dictámenes, observaciones técnicas, etcétera, que soliciten las instituciones estatales.
Esto supondría, ni más ni menos, la supresión de todas las unidades de asesoría y consultoría (incluyendo el Consejo Económico Social) que actualmente existen en los diferentes órganos y entidades estatales, las cuales son generadoras de una burocratización enorme y de un gasto público descomunal, tanto en el sector formal (Organismos Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral) como en el sector informal del Estado (sistema paralelo de gasto público).
Además, esta concentración de la asesoría y consultoría estatal en la PGN conllevaría la existencia de supervisión y control del trabajo de los asesores y consultores, especialización, ahorro, racionalización y meritocracia en la contratación de estos, así como una profundización del proceso de descentralización de la asesoría y consultoría públicas.
Por cierto, recientemente el presidente Giammattei designó sorpresivamente al abogado Wuelmer Ubener Gómez González, exasesor del Centro de Gobierno, como nuevo procurador general de la Nación para los próximos cuatro años.
MÉNDEZ VIDES
Miedo a las armas
EN CUALQUIER MOMENTO SALE UN DESCABELLADO Y REPITE ESAS EXPLOSIONES TERRIBLES.
La cultura de posesión de armas en Guatemala es un misterio para quienes nunca hemos ni pensado tener tal cosa en nuestras manos, aunque tengo presente en la memoria infantil que en los días de los cateos selectivos, cuando las garantías estaban suspendidas, mi santa abuela ordenaba a mi hermano mayor encaramarse en la escalera, en el alto caserón de la Antigua, para esconder en el cielo falso de su dormitorio el par de escopetas de perdigones, que deben haber sido destinadas a la cacería de pájaros o venados o sabe Dios qué tipo de fieras en las incursiones de madrugada por los cerros circundantes. De entonces recuerdo también un casco beige tipo Daktari, que no sé a quién perteneció. Pero a nosotros, la manada de niños, no se nos permitía ni siquiera tocar el hierro o cacha de madera de aquellos instrumentos deportivos. Mi abuela decía siempre, y lo repitió mi madre, que a la hora de un conflicto era preferible ser la víctima, y por supuesto saltaba el debate aireado de quienes alegaban el derecho de la autodefensa.
En los días de universidad un amigo nos mostró la escuadra de su padre, en una reunión de estudio. Apenas la toqué superficialmente, y sentí un escalofrío recorriéndome el cuerpo como ramalazo de la muerte.
En el primer trabajo formal que tuve me correspondió asistir eventualmente a ferias en el interior, y a la entrada de las carpas bailables en oriente se pedía a los asistentes que entregaran las armas para su resguardo. Si mil personas llenaban la carpa, por lo menos se recaudaban 500 armas. Ya afuera de lossalonescontroladossesucedían los actos de violencia, y al preguntar a los residentes cómo había estado la feria, me contestaban que tranquila, que solo había habido dos muertos, por ejemplo, o muy alegre en caso de que las víctimas fueran más numerosas.
Una vez me contaron el caso de un muchacho que se paseaba con la enamorada por el parque de Zacapa, y un joven atrevido la piropeó, así que indignado voló a armarse, regresó rápido y frente a testigos lo mató. Todos guardaron silencio, nadie recurrió a la delación, le dieron un par de palmadas en la espalda y le recomendaron que cruzara la frontera y desapareciera.
Los sucesos recientes en los Estados Unidos, donde fueron asesinados 19 niños y dos maestras, tienen impactado al mundo porque no hayderecho. Sabemos que la globalización promueve los estímulos agresivos en todas partes, que la programación por aplicaciones es incontrolable, que en cualquier momento salen los locos y explotan. En estos días se discutirá la idea del desarme en el país más poderoso del mundo, mientras aquí estamos mucho más lejos de lograr tal cosa, sería casi imposible.
1a. Av. La Brigada 13-30, Colonia San Ignacio, Zona 7 de Mixco. Parque Industrial de San Ignacio, Bodegas No. 1-118 y 1-118A. PBX: 2427 2300 Fax: 2427 2361 / 2427 2371 Suscripciones: PBX: 2427 2323 Ventas de publicidad: 2427 2333 / 2427 2332
PRESIDENTE
Jose Rubén Zamora
DIRECTORA GENERAL
Julia Corado
SUBDIRECTORA GENERAL
Lucy Chay
DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN
Vernick Gudiel
DIRECTOR PÁGINA WEB Y REDES SOCIALES
Juan Diego Godoy
JEFE DE REDACCIÓN
Gerson Ortíz
DIRECTOR GRÁFICO
Amilcar Rodas
EDITORA ECONOMÍA
Beatriz Lix
EDITORA INTERNACIONALES
Eligia Hernández
EDITOR CULTURA
Luis Aceituno
EDITOR DEPORTES
Juan José Corado
COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA
Felix Acajabón
EDITOR DOMINICAL
Luis Aceituno
EDITOR DE BOLETINES
Gustavo Marroquin
GERENTE VENTAS
Fröken Donis de Castillo
ÉDGAR GUTIÉRREZ
La prematura bajada de la Cumbre
Coyuntura C t y proceso electoral 50 años del Intecap
TRAICIÓN DE LA MALA CONCIENCIA.
El 17 de mayo Giammattei anticipó que “no me van a invitar” a la Cumbre de las Américas (primera semana de junio en Los Ángeles) y para no quedarse otra vez plantado, agregó: “Mandé a decir que no voy a ir”. Un día antes había designado a Consuelo Porras FiscalGeneral 2022-2026. Pero, para su sorpresa, el día 18 recibió la carta del presidente Biden invitándolo.
Su mala conciencia lo traicionó esta vez (otra vez). Así andan las relaciones internacionales del régimen: de tumbo en tumbo, sin mapa de lectura y sobrecondimentadas de temperamentos volcánicos.
En diciembre de 2021 Giammattei fue excluido de la Cumbre por la Democracia, convocada por el presidente Biden, a la que asistieron 110 líderes del planeta. Le disgustó tanto el ninguneo que, mientras se celebraba el cónclave, autoorganizó un periplo en Washington, en el cual solo evidenció su marginalidad.
El formato de la Cumbre de las Américas ha sido bastante inclusivo. A veces los anfitrionesse reservan una que otra excepción, como hace cuatro años, cuando el Gobierno peruano se abstuvo de invitar al presidente Maduro.
Esta vez no hay declaraciones contundentes de exclusión. Pero es obvio que el presidente Biden no se sentiría cómodo compartiendo mesa con Maduro, DíazCanel y los Ortega-Murillo, aunque antes les envió señales de alivio de restricciones económicas. Así que Venezuela y Cuba podrían enviar delegaciones de segundo y tercer nivel para corresponder el gesto.
Todo parece indicar que EE. UU. quiere un hemisferio en coexistencia pacífica. No va a estimular otra Guerra Fría en la zona, ni está dispuesto a tumbar gobiernos. Como quien dice: Si los gobiernos caen es porque se ataron mallos zapatos.
Giammattei y su gente confían ciegamente en sulobby ytrumpista, como si una derrota demócrata en noviembre les fuera a acarrear beneficios automáticos. Los republicanos tendrán una política interna de choque, pero tirarán por la borda el “legado” internacionalde Trump, teniendo a la vista cómo Putin invade Ucrania y eldesastre migratorio centroamericano, exacerbado por gobiernos corruptos que mutan a mafiosos.
Giammattei tendría que atender la invitación del presidente Biden, aunque, por la imagen de Guatemala, ojalá que no asista. Va a recibir mensajes crudos desde los más altos niveles de la Administración por asfixiar el Estado de derecho y las libertades, yél responderá altanero. En diplomacia también la química personal cuenta. Y ya le debe una a la vicepresidenta Harris.
En el fondo nada cambia. EE. UU. seguirá su política de condicionamientos —y sanciones— en aumento. Cuatro horas después de que Giammattei juramentó a Consuelo Porras, el Departamento de Estado le aplicó a ella misma ya su esposo una cláusula de la Ley de Asignaciones Globales 2022 aprobada en octubre pasado.
MARIO MÉRIDA
GENERADORES DE INCERTIDUMBRE.
Las expectativas de algunos actores y sectores acerca de la designación del profesional que desempeñará el cargo de Fiscal fueron despejadas. Nos guste o no, la decisión del presidente es irreversible. Por supuesto que, como toda decisión política, a más de alguna persona o sector le molestó la confirmación de la doctora Consuelo Porras como Fiscal General (2022-2026). Quedan pendientes otros relevos en dependencias públicas —Instituto Nacional de Ciencias Forenses, Procuraduría de los DD. HH., Contraloría General de la Nación, Rectoría de la Usac— de menor interés para la ciudadanía, pero que no por ello dejan de trascender mediáticamente y causar cierta desazón y malestar en los guatemaltecos, que se ven afectados en su libertad de locomoción por las manifestaciones de calle. No es un secreto que los intereses del Gobierno de EE. UU. le mantienen en alerta acerca de los riesgos de ingobernabilidad e inestabilidad política de los Estados latinoamericanos —México, Centroamérica y Panamá— en su área de influencia. Sin embargo, las acciones que han tomado republicanos y demócratas históricamente sancionando a los gobiernos han impactado negativamente en la frágil democracia. Además, amplían el poder del crimen organizado, tal como lo expresó hace unos años el exembajador McFarland: “La reciente decisión del Gobierno estadounidense de retirar el apoyo a los países del Triángulo Norte indirectamente favorecería al crimen organizado, las pandillas y la corrupción” (elPeriódico, 21/14/2019).
Desde la independencia hasta nuestros días, el país ha vivido en constante supervivencia como Estado democrático, debido al sistema electoral vigente, calidad y competencia en la administración pública de los funcionarios electos; la cultura democrática de los guatemaltecos y el poder financiero de dos o tres partidos políticos que concentran un alto soporte financiero para pautar masivamente en los medios de comunicación, con lo cual anulan a los partidos menos favorecidos económicamente.
La poca credibilidad en el sistema electoral ha dado pie a sospechar de un posible fraude en las próximas elecciones (25/6/2023), en las cuales se estima la participación de 24 o más partidos, que serán convocados oficialmente el próximo año (en./2023).
Apesar de las dudas existentes en la pureza del proceso electoral, no se conoce de una campaña del Tribunal Supremo Electoral orientada a tranquilizar a los guatemaltecos.
VERÓNICA SPROSS DE RIVERA
ACTUALMENTE EL INTECAP TIENE COBERTURA EN ACTUALMENTE EL LOS 22 DEPARTAMENTOS DEL PAÍS.
Don Luis Schlesinger, fundador del Intecap, soñó con un centro de capacitación para los trabajadores guatemaltecos. Hace 50 años inició el esfuerzo de formar a los guatemaltecos para que adquieran las capacidades que requieren para el trabajo. En 1972 se fundó el instituto con el fin de aportar a la formación de los guatemaltecos, con financiamiento de los empleadores. El 1 por ciento de los salarios de los trabajadores se dedica a sufragar estos programas.
Actualmente el Intecap tiene cobertura en los 22 departamentos del país, con 28 Centros de Capacitación, 5 Delegaciones Departamentales y 5 Departamentos de Servicios Empresariales. Fundamentalmente sus servicios están enfocados a la formación ocupacional, capacitación laboral, certificación laboral y asistencia técnica. Cuenta con los siguientes tipos de Programas de Formación Profesional: Carrera Técnica de Nivel Operativo, Carrera Técnica de Nivel Medio, Carrera Técnica de Nivel Medio Superior, Carrera Técnica Corta, Formación de Jóvenes y Adultos, Formación Modular, Diplomados, Seminarios y Acciones de Capacitación Técnica Administrativa. La formación y capacitación de personas brinda herramientas y el conocimiento para cumplir miles de sueños, ser emprendedores de su nuevo futuro.
En su misión se menciona el fortalecimiento de las empresas, para que sean eficientes y capaces de incrementar la productividad laboral y el talento en el sector empresarial a través de la competitividad e innovación. Desde la lente del Intecap, la clave del progreso es brindar oportunidades profesionales que puedan transformar las vidas de los trabajadores mejorando sus capacidades. Actualmente cuenta con más de 72 especialidades de formación. Cuenta con formadores de primer nivel y tiene por ello el potencial de contribuir con la formación de miles de jóvenes.
Hay 50 años más por delante. Los centros TIC y de innovación, donde se forman las destrezas para programación, diseño de sitios web, gestión de redes, animación de audiovisuales, robótica, procesos automatizados, son algunos de los cursos que tienen futuro para la inserción laboral.
La Política de la Innovación Productiva para la Competitividad del Ministerio de Economía desarrolla acciones específicas para implementar la innovación en el país con la intención de mejorar la competitividad en los próximos 20 años. Se aspira a incrementar la productividad empresarial mediante la mejora del capital humano, la generación de trabajos de calidad, la creación y sofisticación de nuevos negocios, atracción de inversión y una gobernanza efectiva de la innovación. Para el 2032 se espera un ecosistema de innovación articulado que apuntale la productividad de las empresas ylos emprendedores guatemaltecos. Entre las acciones se menciona la adopción de nuevas tecnologías y la aplicación de la ciencia para la mejora de procesos productivos. El Intecap tiene la oportunidadde convertirse en un hub de innovación, que contribuya a la formación del talento guatemalteco, para que puedan estar preparados para acceder a los empleos que se generan a nivel mundial. Se requiere pensar fuera de la caja y generar alianzas más fuertes con los sectores que generan empleos, pero sobre todo con los que los estarán generándolos de aquí a diez años, para que los programas de formación técnica estén alineados a la demanda de talento humano tanto a nivel nacional como internacional.
ARMANDO DE LA TORRE
Las redes sociales
ENTRE NOSOTROS AQUÍ EDUARDO SUGER SE NOS ADELANTÓ INGENIOSAMENTE A TODOS.
La información inapropiada en la prensa diaria ha constituido una preocupación universal durante los últimos dos siglos, en especial entre los pensadores ylos grandes hombres de empresa.
Pero ese asunto hoy se ha vuelto mucho más común y complejo. A la prensa diaria ya de por sí humanamente alicaída en muchos centros urbanos le han sido añadidosesos más recientes sistemas informáticos digitales que se han sobreimpuesto en casi todas partes y por motivos más económicos y tecnológicos que de redacción o exactitud de enfoque.
Somos los testigos de una genuina revolución informática pero por primera vez de talla simultáneamente planetaria.
Sin embargo, ¿por qué habríamos de preocuparnos tanto por esta preponderancia de las técnicas de la información tan súbitas e inesperadas, y desde hace tan solo medio siglo?
Entre nosotros aquí Eduardo
MIGUEL ÁNGEL ALBIZURES
El silencio cómplice
ESO ES LO QUE HA PASADO EN GUATEMALA EN REPETIDAS OCASIONES.
Hay momentos y momentos en la vida política de los países, unos son de calma y cierta aceptación o tolerancia y otros son de agitación, de protesta, de Suger se nos adelantó ingeniosamente a todos. Y gracias a él algunos hemos logrado un poco más mantenernos al día de estos avances tan desafiantes a nuestras expectativas habituales.
En este sentido tan particular, nuestros contemporáneos profesionales de las tecnologías de la información, yya no así los periodistas consagrados al estilo de un Pulitzer o de un Hearst de antaño, se nos han vuelto obligadamente la clave para todo posible intento de ponernos al día.
Todo esto a su turno ha corrido paralelo a otras recientes revoluciones tecnológicas aceleradas que han hecho su acto de presencia mundial bajo el nombre mercadológico de “redes sociales”.
Estos eventos a su turno sin precedentes entrañan radicales cambios colaterales en la moral pública, en las religiones y hasta entre las mástrascendentales normaséticasde la vida íntima de cada cual.
En otras palabras, en medio siglo nos hemos visto envueltos a penas sin caer en la cuenta en una genuina revolución de valores y prácticas como quizás nunca antes en la historia de los humanos, tal vez ni siquiera tras la invención de la agricultura, o del avance dellenguaje escrito, o aun de las mismas ciudades, o de otros momentos tan revolucionarios de la vida en sociedad o deldesarrollo de la industria.
Por lo tanto, no creo que podamos encontrar cambios paralelos algunos semejantes a esa aceleración que ahora sufrimos en materia de información salvo por esa otra revolución de índole moral que significó de hecho el cristianismo para toda la humanidadhace dos mil años.
A todo ello añadamos esas masas de meros consumidores de noticias que nos hemos tornado así crecientemente más automáticos y más superficiales en nuestra comprensión de lo que de veras nos debería importar.
Y aquí quisiera añadir aunque sea precipitadamente en exceso el tema de la inteligencia que hasta ahora nos ha parecido ser muy común.
Mucho hemos progresado especialmente en este respecto. El conocimiento acumulado ya nos resulta inmensurable. Pero solo quiero aquí rozar un aspecto significativo sobre lo que
peticiones sin que sea la petición o exigencia de renuncia de las más altas autoridades sino simplemente de cambios, de cumplimiento de obras ofrecidas o en todo caso la realización del plan de gobierno que ofrecieron y de respeto a los derechos ciudadanos.
Pero cuando los funcionarios ponen oídos sordos y se hacen los locos, llega un momento en que el pueblo se cansa, se agota su paciencia y todas las peticiones se convierten en una sola “que renuncien”, porque la burla al pueblo por parte de las más altas autoridades es la chispa que encoleriza y enciende el entusiasmo de los sectores más avanzados que han dado seguimiento a las actitudes gubernamentales frente a la caótica situación que se vive. Eso es lo que ha pasado en Guatemala en repetidas ocasiones y el fin de esos gobiernos ya lo sabemos. No por gusto están Otto Pérez y Roxana Baldetti en la cárcel, porque a la negativa de cambios se suma el abuso de poder. Ayer 25 de mayo, se cumplieron 29 años del serranazo, un habitualmente ponderamos como de mucha importancia: el pensar a largo plazo.
Por “largo plazo” entiendo todas las consecuencias por años o por décadas de un instante o de un momento cualquiera sujeto a nuestra voluntad. Pues en realidad solo aprendemos a reconocer lo trascendente para nosotros, de cualquier cosa que hacemos o decidimos,con el paso de los años.
A mí siempre me ha sorprendido el comprobar una y otra vez la enorme importancia para nuestras vidas individuales que suponen ciertos momentos que alprincipio habríamos captado como uno de tantos incidentesde la escasa relevancia de todo diario vivir.
Y, no menos, la agudeza de los intelectos que los captan en todas sus dimensiones, y en muy corto tiempo. Sea entre parientes, amigos, adversarios, competidores o aun hacia personajes por los que espontáneamente abrigamos muy poca simpatía, y que me han sorprendido tantas veces por la agudeza mental con lo que distinguen lo más trascendente de lo que lo es menos. He llegado en mi ocaso a la conclusión de que hasta esos han sido de veras los momentos relativamente más estelares en las vidas de cada uno de nosotros.
Tengo asimismo la impresión de que las más altas autoridades en el campo de la educación tampoco suelen caer en la cuenta de lo esencial que para todos resulta que nuestros jóvenes aprendan a conducirse y a tomar decisiones con vistas aunlargo plazo.
Para mí hoy en día esto implica el elemento de más peso en la educación de todos y de cada uno.
intento de arrogarse todo el poder que provocó la salida del pueblo a las calles y la rotunda oposición de la prensa que fue censurada.
Ahora los pueblos indígenas empiezan a moverse y a convocar a protestas exigiendo la renuncia del Presidente y de la Fiscal General, las principales ONG parece que observan el panorama, al igual que algunas organizaciones sindicales. Algunas se han manifestado tímidamente y otras guardaron silencio y no convocaron a las recientes protestas. Pareciera que muchas no ven o se niegan a ver el peligro que se cierne sobre el pueblo y los pasos que están dando y las acciones gubernamentales para implementar una dictadura.
Si dejamos hacer lo que quieran, y seguimos guardando silen-
La virtud del ahorro, por ejemplo, la supongo depender intrínsecamente de nuestra capacidad de valorar ese paso del tiempo. Francamente también creo que en esto reside el fallo más importante de la educación de nuestros días.
De ahí la probabilidad de que todo pueblo o nación sufra a largo plazo las autoridades que se han merecido.
Por eso, para un buen curso sobre la importancia del ahorro a nivel individual escogería a los maestros más avezados y a los adultos más industriosos en sus respectivos ramos de aprendizaje.
Porque a quien no se le haya enseñado a ahorrar en su consumo diario, o en sus ratos de ocio, r o de trabajo, tampoco podremos esperar que haya aprendido a tener éxito en nada.
De todo esto, concluyo que también sobre el uso de las redessocialeshemos de educar sobriamente s a nuestros jóvenes en el hogar, en la escuela o en la vida de trabajo, sobre sus posibles consecuencias allargo plazo.
Y todo ello, para colmo, en medio de tantos simplismos contemporáneos, producto a su turno de tanta ignorancia masificada. Pues si bien es cierto que hoy somos muchos más los seres humanos que hemos sido alfabetizados no menos constatablemente cierto que las corrientes masivas de opinión organizadas digitalmente por interesados en dominar política y económicamente al resto de nuestros congéneres se nos ha vuelto enormemente simplificadoras y peligrosamente al parecer muy comprensibles.
Ya apenas nos quedan parámetros del pasado que nos sean universalmente aplicables. Y así, nuestra Babel de hoy nos resulta más genuina que la de cualquiera otra de ayer.
Y el desasosiego correspondiente se refleja muy desalentadoramente en los índices máximos de suicidios entre los menores de 25 años de edad, ilustrativamente en los Estados Unidos de América, pero también en Japón, en Corea, en China o en la Europa que fuera un día de nuestros ancestros.
Solo en el África negra y en el mundo islámico podemos todavía tropezar con aquellos fenómenos sociales tan recurrentes en nuestro mundo que fuera de anteayer.
Food for thought.
cio ante los atentados a la libre expresión y a la criminalización y amenaza de jueces, fiscales y periodistas, no nos lamentemos después cuando cualquiera pare en la cárcel por una simple protesta.
Hay hechos que demuestran que, paso a paso, estamos volviendo al pasado tenebroso en el que se produjeron una serie de asesinatos políticos, pues ya hay amenazados de muerte y se produjo recientementeel vil asesinatodel líder comunitario Ramiro Choc. Ojalá eso no suceda, pero todo depende del rechazo y la fuerza del pueblo en las calles en contra de las nefastas políticas que se implementan y el nombramiento de funcionarios que forman parte delPacto de Corruptos.
Hoy en día prácticamente todos los organismos claves están al servicio de las mafias y es necesaria e imprescindible la lucha sin cuartelpor la renuncia de los funcionarios responsables y por el rescate y mantenimiento del Estado de derecho y el sistema democrático. Mañana será demasiado tarde, el silencio es aceptación y es complicidad.
CARLOS MENOCAL Más presupuesto para combatir el crimen y la extorsión
EL MP Y EL MINGOB DEBEN DE ENFOCAR ESFUERZOS PORQUE EL CONGRESO APRUEBE RECURSOS ESPECIALES Y ADICIONALES PARA LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL.
La pandemia de COVID-19 no solo ha provocado efectos en la salud de la población, sino que además cientos de miles de guatemaltecos o se quedaron sin trabajo o agudizaron su situación económica desde el empleo informal (al menos el 70 por ciento de la población económicamente activa trabaja en ese sector).
A esta condición se agrega que la inflación ha cobrado caro a la mayoría de este país que vive en condiciones de pobreza y pobreza extrema. Se trata de un incremento desmedido de los precios a más de 400 productos de la canasta básica, sin que exista un controlpor parte de las autoridades de gobierno.
Esta falta de empleo y de oportunidades ha orillado a millones de guatemaltecos a promover actividades de emprendimiento de cualquier índole. Por donde se voltee a ver hay un emprendimiento, en cualquier parte del país, de los departamentos, los municipios y sus ciudades.
Este impetuoso y valeroso incremento de emprendimientos desde el sector informal y la actividad económica formal son apetecibles para las organizaciones criminales, que ven todo desde la lógica de obtención dedinero a travésde acciones ilícitas y particularmente la extorsión.
Desde una pequeña tortillería, venta de verduras, tiendas de barrio, abarroterías, supermercados, cadenas comerciales, hasta centros comerciales, son ya víctimas de grupos de extorsiones. Y el transporte público de personas corre la misma suerte.
Este incrementodeextorsiones empieza a registrarse en las fiscalías departamentales, distritales y especiales que conocen del tema. Sin embargo, no todas las actividades delictivas son denunciadas, pues aquellas que ocurren en los sectores populares y de alta presencia de pandilleros tienen una alta relación con los asesinatos y ejecuciones.
El incrementodeesta actividad contrasta con la capacidad numérica de investigadores de las fuerzas de seguridad y del Ministerio Público (MP), que entre ambas instituciones no alcanzan ni los 4 mil agentes para conocer los más de 200 mil casos de denuncias penales que registra el sistema durante un año.
Este déficit debe ser observado por las autoridades del Ministerio de Gobernación (Mingob) y del propio MP, quienes deben de promover esfuerzos para destinar recursos y presupuesto al incremento de investigadores, logística, oficinas, métodos especiales de investigación e inteligencia policial y civil.
Es evidente que los presupuestos actuales del Mingob y del MP son insuficientes para promover más agentes y mejores métodos de investigación, incluso tecnológicos, por lo que se deben de coordinar esfuerzos de relacionamiento con el Congreso de la República para que desde ahí se tome cartas en el asunto.
Los distintos jefes de bloques parlamentarios pueden apoyar este esfuerzo, pues son los que al final pueden discutir, proponer iniciativas de leyy aprobar más y mejores recursos para destinarlos al combate a la criminalidad en general y a los grupos que extorsionan a millones de guatemaltecos y empresas que hacen su esfuerzo por mantener activa la economía de Guatemala.
SALVADOR PAIZ ¡Intecap por muchos años más!
DESDE MECÁNICA Y CARPINTERÍA, HASTA BISUTERÍA, MODA Y MAQUILLAJE, PASANDO POR INFORMÁTICA, INGLÉS Y FRANCÉS. EL CATÁLOGO DE CURSOS LIBRES, DIPLOMADOS Y CARRERAS TÉCNICAS DEL INSTITUTO TÉCNICO DE CAPACITACIÓN Y PRODUCTIVIDAD (INTECAP) ES IMPRESIONANTE. SIN DUDA, CURSOS DE FORMACIÓN QUE, DESDE 1972, HAN APORTADO AL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO DE NUESTRO PAÍS.
Esta semana, Intecap alcanzó 50 años de cumplir una importante misión: promover la capacitación técnica para jóvenes y adultos que buscan transformar su vida. A lo largo de estas cinco décadas, Intecap ha logrado cumplir con su mandato de manera descentralizada, con cobertura en los 22 departamentos de nuestro país, a través de 28 centros de capacitación, cinco delegaciones departamentales y cinco departamentos de servicios empresariales. Todo esto ha permitido la formación técnica y/o profesional de 7.3 millones de guatemaltecos.
Las cosas buenas se celebran. Este es un hito que no podemos dejar pasar por alto y merece los aplausos de todos nosotros. Intecap fue instituido gracias a una alianza público-privada. Un tipo de colaboración que, en esa época, fue pionera y rompió paradigmas; mucho antes de que estas alianzas se estigmatizaran. En su decreto de constitución, se establece claramente que la labor de capacitación de Intecap será realizada por medio de una acción conjunta entre sector privado y sector público.
No cabe duda de que grandes cosas se alcanzan cuando se tienden puentes de colaboración. Sus logros son gracias a su consistencia y persistencia a lo largo del tiempo. Las políticas públicas, particularmente las que tienen que ver con formación y educación, solo rinden frutos cuando se aplican de manera consistente en el largo plazo, y no cuando se cambian cada cuatro años.
Intecap ha permitido que millones de guatemaltecos se vuelvan más competentes y exitosos. Les ha permitido que transformen su vida y que alcancen sus sueños para construir un mejor futuro. Les ha dado la posibilidad de adquirir habilidades para introducirse al mercado laboral formal, o bien emprender su propio negocio. Pero, además, ha permitido el desarrollo de estas personas en todo tipo de ámbitos: belleza, corte y confección, mecánica, administración, carpintería, y mucho más. Un empleo digno, de alto valor, es mucho más de lo que imaginamos: aporta mayores ingresos y prestaciones, dota a la familia de estabilidad, mejora la calidad de vida, dinamiza la economía, genera tributos hacia el fisco, incrementa la productividad de las personas y mucho más.
Espero que estos sean los primeros 50 años de muchísimos más. Los felicito y los animo a que continúen así, a que sigan renovándose y evolucionando. Es importante continuar implementado tecnologías de aprendizaje virtual, nuevas carreras y cursos, nuevos modelos organizacionales y nuevas alianzas, como la que actualmente tenemos junto al Ministerio de Economía, Funsepa y Platzi, sobre becas de inglés, a través de la cual se estarán beneficiando a cerca de 10 mil guatemaltecos.
Me parece oportuno felicitar a todos los capacitadores, maestros, formadores, directivos, facilitadores, empresas formales (que aportan recursos para que Intecap tenga fondos para operar) y demás personas que han contribuido en el alcance de los logros obtenidos a lo largo de estos 50 años. Sin duda, no ha sido fácil, pero ha valido la pena. Esta institución ha generado valor en la vida de muchos guatemaltecos en todo este tiempo. Recordemos que contribuir a la formación de capital humano y al desarrollo de las personas, nos permitirá mejorar como nación. ¡Felicidades, Intecap!
lugar entre los 95 países encuestados en la categoría “Índice de atención médica”.
DR. SHIH-CHUNG CHEN*
La estrategia de contención del COVID-19 de Taiwán: tecnología innovadora y cobertura de salud universal
LA TELEMEDICINA SIN CONTACTO PERMITE AL PERSONAL MÉDICO OBTENER LOS REGISTROS MÉDICOS DE LOS PACIENTES Y OFRECER SERVICIOS APROPIADOS E INTEGRALES.
Dos años después del inicio de la pandemia del COVID-19, se han registrado más de 510 millones de casos confirmados y más de 6.25 millones de muertes en todo el mundo. Mientras las nacionescontinúan luchando contra la pandemia, los logros de Taiwán han sido ampliamente reconocidos. Hasta el 10 de mayo de 2022, se habían registrado alrededor de 390 mil casos confirmados y 931 muertes en Taiwán, que tiene una población de 23.5 millones de habitantes. Y gracias a un esfuerzo conjunto del Gobierno y del pueblo, la tasa de crecimiento económico de Taiwán para 2021 alcanzó el 6.45 por ciento.
Cobertura sanitaria universal
El sistema del Seguro Nacionalde Salud (NHI, por sus siglas en inglés) de Taiwán, que se creó en 1995, ha desempeñado un importante papel en la lucha contra la pandemia. El sistema NHI proporciona servicios de salud completos y de alta calidad, habiendo logrado una cobertura universal (99.9 por ciento). Los sólidos sistemas de salud y de NHI de Taiwán han protegido al pueblo y han garantizado la estabilidad social durante la pandemia del COVID-19. Además, la exhaustiva base de datos del NHI y otros sistemas de información actualizados han resultado fundamentales para garantizar la aplicación exitosa de la tecnología digital para la prevención de enfermedades. El sistema de salud de Taiwán ocupó el segundo lugar en el mundo en 2021, según la publicación CEOWORLD. En la encuesta anual de Numbeo de 2021, Taiwán ocupó el primer En febrero de 2020, durante las primeras etapas de la pandemia del COVID19, para reducir el riesgo de transmisión comunitaria el Gobierno implementó un Sistema de Cuarentena para Entradas mediante la integración de las bases de datos del NHI, de inmigración y de aduanas a fin de permitir el análisis de big data. Se introdujeron datos en el Sistema Digital de Seguimiento, que utilizó el registro de ubicación de los teléfonos móviles para monitorear el paradero de las personas que estuvieran en cuarentena o aislamiento domiciliario. Además, para garantizar la privacidad, los datos personales capturados se almacenaron durante un máximo de 28 días y luego fueron eliminados.
A medida que se incrementaba la demanda, y para asegurar que todos los residentes disfrutaran de un acceso equitativo a las mascarillas médicas, las personas debían utilizar su tarjeta del NHI para adquirirlas bajo el “Sistema de distribución de mascarillas basado en el nombre”, lo cual ayudó a evitar un desequilibrio entre la oferta y la demanda. Al mismo tiempo que se protegían los datos personales, se agregó una nueva función al llamado sistema MediCloud del NHI que permitía consultar elhistorialde viajes ylos contactos de los pacientes para integrar de manera efectiva los datos sanitarios. Esto ayudó al personal médico de primera línea a juzgar los riesgos de infección y a tomar las pertinentes medidas de control de infecciones.
Vacunas y certifi cados digitales
Para digitalizar los servicios de atención médica, se creó la aplicación NHI Express, que ofrece características tales como citas para vacunación, datos personales de salud, registros médicos, registros de vacunación de COVID-19 y resultados de pruebas. A finales de 2021, Taiwán se unió al programa de Certificado COVID Digital de la UE y permitió a los ciudadanos solicitar certificados de vacunación y certificados de prueba digitales. Este programa fue uno de los primeros estándares globales desarrollados. Fue adoptado por muchos estados y fue el primero en aplicarse para viajes internacionales. Los ciudadanos de Taiwán pueden entrar en 64 países, incluidos los Estados miembros de la UE, con dichos certificados.
Historia clínica electrónica y telemedicina
Desde el año 2010, Taiwán ha estado creando una infraestructura de información de salud, como es el caso del sistema de intercambio de registros médicos electrónicos (EMR). Desde mayo de 2021, Taiwán amplió sus servicios de telemedicina en las instituciones de atención médica e incluyó tales servicios en la cobertura del NHI como una manera de reducir el riesgo de infecciones grupales en dichas instituciones. Utilizando los sistemas MediCloud del NHI y EMR, la telemedicina sin contacto permite al personal médico obtener los registros médicos de los pacientes y ofrecer servicios apropiados e integrales a personas que estén en áreas remotas, lo que a su vez ayuda a alcanzar el objetivo de “salud para todos” de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
A FINALES DE 2021, TAIWÁN SE UNIÓ AL PROGRAMA DE CERTIFICADO COVID DIGITAL DE LA UE. INSTAMOS A LA OMS Y A LAS PARTES IMPLICADAS A QUE APOYEN LA INCLUSIÓN DE TAIWÁN EN LA OMS.
Preservar la capacidad de atención sanitaria
Nuevo modelo de Taiwán
Gracias al uso preciso de la tecnología, la transparencia de la información, los controles fronterizos estrictos y la detección precisa e investigación de los casos,Taiwán pudo contener la pandemia mientras las personas realizaban una vida normal y logrando un crecimiento económico positivo. Sin embargo, con la propagación mundial de la variante ómicron desde fines de 2021, la transmisión comunitaria también comenzó a aumentar en Taiwán. La variante parece ser mucho más contagiosa, pero causa síntomas leves o nulos. Intentar bloquear la transmisión de todos los casos sería un esfuerzo vano que afectaría en gran medida a la forma de vida del pueblo. Por consiguiente, desde abril de 2022 el Gobierno ha optado por centrarse en eliminar los casos graves, gestionar los leves, minimizar el impacto general y centrar su preocupación en casos moderados y graves. Este nuevo “Modelo de Taiwán” busca permitir que el pueblo pueda llevar una vida normal mientras se mantienen las medidas activas de prevención de epidemias y el país abierto constantemente.
Fortalecer la resiliencia del pueblo
Con la introducción de kits de prueba rápida de antígenos, Taiwán ha acortado las cuarentenas yha reducido las medidas de control, exigiendo que los casos confirmados lo notifiquen a sus contactos cercanos para someterse a aislamiento domiciliario, utilizando la notificación electrónica de contactos durante el proceso. A medida que aumenta la demanda de pruebas rápidas, el Gobierno ha solicitado una cantidad fija y ha adoptado un esquema de racionamiento basado en el nombre, distribuyendo pruebas a las farmacias contratadas por el NHI para que la gente las compre utilizando sus tarjetas del NHI. Taiwán ha adoptado un enfoque de triaje, haciendo que los casos más leves del COVID-19 se sometan a atención domiciliaria y reservando el tratamiento hospitalario para personas de grupos de alto riesgo, como casos moderados ygraves y ancianos. En atención domiciliaria, las personas pueden acceder a consultas médicas de emergencia a través de aplicaciones móviles. Se ha conformado una red de farmacéuticos y farmacias comunitarias para brindar consultas y entregar medicamentos. A finales de abril de 2022, alrededor del 80 por ciento de las personas en Taiwán habían recibido una primera dosis de la vacuna del COVID-19, y el 60 por ciento había recibido una segunda dosis de refuerzo.
Taiwán puede ayudar y Taiwán está ayudando
El mundo de hoy continúa haciendo frente a los desafíos de la pandemia, al suministro de vacunas y a la recuperación pospandémica. Los países deben trabajar conjuntamente y prepararse para posibles futuras pandemias. Taiwán es un socio indispensable para garantizar una recuperación pospandémica exitosa. Para contener la pandemia, Taiwán ha seguido cooperando con otros países en la investigación y el desarrollo de vacunas y medicamentos contra el COVID-19 y ha donado suministros médicos, como máscaras médicas y medicamentos, a países necesitados. Con ello, ha demostrado que Taiwán puede ayudar y que Taiwán está ayudando.
Este mes de mayo se celebra la 75 Asamblea Mundial de la Salud (AMS). Durante los últimos cinco años, Taiwán no ha sido invitado a participar en la AMS. Para garantizar que Taiwán no se quede atrás y que no haya brechas en la cobertura de la salud global, el país busca participar en la AMS de este año de manera profesional y pragmática, y poder realizar contribuciones como parte del esfuerzo global para hacer realidad la visión de la OMS de una red mundial perfecta de prevención de enfermedades.
Instamos a la OMS y a las partes implicadas a que apoyen la inclusión de Taiwán en la OMS y le permitan participar plenamente en las reuniones, mecanismos y actividades de tal organismo. Taiwán seguirá trabajando con el resto del mundo para garantizar que todos disfruten del derecho humano fundamental a la salud, según lo estipulado en la Constitución de la OMS. Siguiendo el espíritu de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 de las Naciones Unidas, nadie debe quedarse atrás. *Ministro de Salud y Bienestar de la República de China (Taiwán)