11 minute read

PÁG

Advertisement

La exjefa de la FECI, Virginia Laparra, enfrentará juicio por el delito de abuso de autoridad en forma continuada.

E LPERI Ó DI CO > J O SÉ MI G UEL LAM

EVELYN BOCHE elPeriódico

El Tribunal Octavo Penal rechazó todas las solicitudes que planteó la defensa de Virginia Laparra, la exjefa de la FECI en Quetzaltenango, que enfrentará debate por el delito de abuso de autoridad continuada a partir de la denuncia del exjuez de Mayor Riesgo Lesther Castellanos.

La defensa de Laparra pidió ante el Tribunal un permiso para que la Dirección General del Sistema Penitenciario (DGSP) deje entrar a la cárcel Matamoros al psicólogo particular de Laparra. La respuesta de los jueces fue solicitar al Inacif que evalúe a Laparra. En una etapa anterior del proceso, el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) ya evaluó a la exfi scal y, según sus abogados, amerita atención psicológica y psiquiátrica para tratar estrés y ansiedad.

También se pidió a los jueces la autorización para que Laparra reciba visita de tres de sus amigas. El protocolo de la prisión en el cuartel Matamoros permite el ingreso, previo registro, de hasta ocho familiares y tres abogados. La petición también fue rechazada,

Tribunal se excusa y rechaza peticiones de Virginia Laparra

La Sala Segunda de Apelaciones debe designar a un nuevo tribunal para que conozca el juicio por abuso de autoridad contra la exjefa de la FECI en Quetzaltenango.

con base en que son decisiones que le corresponde tomar a la DGSP.

Ala solicitudpara que puedan ingresar los abogados Alejandro Rodríguez y Wendy López, el Tribunal indicó que deben hacer valer suderechocomodefensores ante Presidios. El tribunal resolvió las peticiones, pero antes cada juez se excusó para no conocer el juicio contra Laparra por tener amistad con la exfi scal, los abogados y los querellantes.

Las excusas

de Estudios en Derecho (Cede), además de Lesther Castellanos, eldenunciante.Cede es una institución privada bajo la dirección de Barrios, que ofrece cursos de preparación para los exámenes de graduación en Ciencias Jurídicas y Sociales.

Otto Hugo Valvert Veras expuso que tiene amistad de hace 18 años con la defensora Claudia González, con Virginia Laparra y de unos diez años con Lesther Castellanos.

La presidenta del Tribunal, Oly González, expuso que es mamá de un abogado que ha dado clases en el Cede, quien fue su padrino de graduación y que fraccionó una escritura con Barrios.

En la etapa intermedia, que estuvo a cargo del juez Sergio Mena, la defensa de Laparra cuestionó la admisión de Barrios como querellante, ya que no se constató qué tiene que ver con el expediente.

La defensa no aceptó la excusa de la presidenta Oly González, ya que no se trata de un asunto personal sino que se refi rió a la amistad de uno de sus hijos con Barrios. Sin embargo, ese tribunal ya no conocerá el caso y la Sala Segunda de Apelaciones designará un nuevo tribunal. La Sala se integra por Gustavo Dubón, Eduardo Galván y Roaldo Chávez.

“ES UNA CUESTIÓN DE ODIO”

La exjefa de la FECI en Quetzaltenango, Virginia Laparra, prefi ere no ahondar en detalles sobre su situación en la cárcel de Matamoros, por la forma en que en el Juzgado Séptimo se tergiversaron notas de prensa y columnas de opinión que abordan su caso.

La exfi scal considera que hay una “cuestión de odio” hacia ella, principalmente de la Fundación contra el Terrorismo, y describió cómo al fi nalizar otras audiencias los querellantes caminaban detrás de ella gritándole cosas.

También comentó uno de los tuits del abogado Raúl Falla, al que tuvo acceso de forma impresa, en el que dice: “No perdonamos, no olvidamos y no nos reconciliamos. Juicio y castigo a los apátridas”, publicado en abril, con imágenes de la carta que Laparra escribió desde prisión.

“En primer lugar, yo no soy una apátrida, yo no les debo nada”, dijo Laparra. “Creo que tienen una cuestión de venganza para todas las personas que formaron parte de fi scalías que se encargaban de la investigación de delitos de corrupción o derechos humanos”, compartió la fi scal ayer al fi nal de la audiencia.

La defensa también cuestionó ante el juez Sergio Mena la participación de la Fundación contra el Terrorismo como querellante, ya que el caso nada tiene que ver con los objetivos de la organización.

Minex registra 514 fallecidos por migración irregular desde 2018

El 2021 fue el año con mayor número de fallecimientos de personas migrantes registrados en las Américas desde 2014.

GELDI MUÑOZ PALALA elPeriódico

Los decesos de guatemaltecos que buscan llegar a Estados Unidos no se recopilan de forma sistemática en el país. Sin embargo, aunque no existe una cifra clara de cuántos migrantes han muerto entre México y Estados Unidos cruzando la frontera de forma ilegal, hay un registro que brinda una aproximación, incluso muestra que en 2021 hubo un incremento.

El Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) solo cuenta con los registros de las personas muertas en el exterior que han sido apoyadas para su repatriación a través del Fondo para la Asistencia del Guatemalteco Migrante en Situación de Vulnerabilidad y Fallecidos en el Exterior.

Según registros de 2018, al 21 de julio pasado se ha gestionado el apoyo para la repatriación de 514 guatemaltecos fallecidos por o durante su migración irregular hacia Estados Unidos de América. En 2021 se reportó el mayor número de casos, 138, y en 2019 fueron 135. Este año suman 70. Sin embargo, existen familias que no hacen uso de este fondo.

En losúltimosdos añosse han registrado dos eventos trágicos. El9de diciembre de 2021 en un accidente de un tráiler en Chiapa de Corzo, Chiapas, México, más de 60 personas resultaron heridas y 42 de los 56 fallecidos eran guatemaltecos. En otro incidente ocurrido el 27 de junio pasado, 22 guatemaltecos estaban entre las 53 personas que murieron asfixiadas en un tráiler abandonado por trafi cantes de personas en una carretera de San Antonio, Texas.

Según un informe de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), que registra datos de la región, entre las principales causas directas de estas muertes están ahogamiento, accidentes de tránsito, violen-

E LPERI Ó DI CO > AR C HIV O

Los registros de migrantes fallecidos señalan que 2021 fue el peor año para los connacionales que buscaban llegar a EE. UU.

cia y condiciones ambientales extremas. También incidentes que involucraron crímenesdeodioo que su motivación fue la intolerancia y la xenofobia. El Minex incluye también enfermedad, suicidio o causa indeterminada.

Una mirada regional

El 2021 fue el año con mayor número de fallecimientos de personas migrantes registrados en las Américas desde 2014, cuando inició el Proyecto Migrantes Desaparecidos de la OIM.

De diciembre a enero de 2021 en las Américas se registraron 1,238 decesos ydesapariciones de personas migrantes, de los cuales 596 sucedieron en América del Norte (49 de origen guatemalteco), 324 en Centroamérica, 180 en el Caribe y 148 en América del Sur. Durante 2020, se registraron 798.

El informe refi ere que estas muertes en su mayoría están relacionadas a la falta de opciones para una movilidad segura y regular. Las personas optan por vías de migración irregulares que ponen en riesgo su vida.

También destaca que en la región son pocas las agencias gubernamentales que se encargan de recopilar y sistematizar datos sobre muertes de personas migrantes de una manera rigurosa y apegada a criterios de selección basados en evidencia.

CÓMO FUNCIONA EL FONDO DE REPATRIACIÓN

El Minex brinda apoyo económico a los familiares de migrantes guatemaltecos fallecidos durante su migración irregular. Para aplicar deben cumplir con el acuerdo ministerial 235-2011.

La Misión Consular o Diplomática entrevista a los familiares y sugiere el monto de apoyo económico según su capacidad fi nanciera. Luego solicita una cotización funeraria para el traslado del cuerpo, así como ciertos documentos. El pago se realiza a la funeraria que prestó el servicio. Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala (Conamigua), Raúl Berríos, dijo que mientras el Minex se encarga de la repatriación de los cuerpos de EE.UU. o México hacia la Fuerza Aérea Guatemalteca, ellos se encargan del traslado hacia ellugar de origen de los fallecidos.

“Les pagamos la carroza y los trámites que hace Combex, los trámitesdesalida con el Ministerio de Salud para trasladar el cadáver”, indicó. Conamigua ha realizado una compra directa de Q78 mil 750 para atender a estas familias este año. En 2021 hizo una compra similar, según Guatecompras.

El Conamigua aprobó brindar asistencia psicológica a la familia y asistencia legal este año. Las personas que requieren esta ayuda pueden acercarse a las 13 sedes habilitadas.

El CAIM se creó con el apoyo de USAID junto a la Dirección Municipal de la Mujer y la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).

Inauguran Centro de Atención Integral a Mujeres en Puerto Barrios

REDACCIÓN elPeriódico

Las mujeres en situación de vulnerabilidad afectadas por la violencia en Puerto Barrios, Izabal, podrán recibir apoyo del Centro de Atención Integral a Mujeres (CAIM) inaugurado ayer. Esta es una iniciativa de la Municipalidad de Puerto Barrios en respuesta a la comunidad que expresó la necesidadde reforzar losservicios para las víctimas.

La obra contó con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados y con la fi nanciación de la Ofi cina de la Población, Refugiados y Migración (PRM).

Los servicios serán gratuitos, incluyendo asistencia social y psicológica, terapias de grupo y asesoría legal. Adicionalmente, fomentará la integración de grupos y redes de apoyo para respaldo de quienes utilicen el servicio.

Besem Obenson, representante de ACNUR Guatemala,durante la inauguración del CAIM, manifestó que la obra se gestó dentro del programa Ciudades Solidarias, un convenio de colaboración entre los gobiernos locales de las comunidades, personas refugiadas y la agencia de la ONU para fortalecer al municipio en sus acciones de inclusión y protección.

C ARL O S C RU Z

El CAIM de Puerto Barrios prestará servicios integrales a mujeres víctimas de violencia.

Apoyo de organizaciones

La construcción estuvo a cargo de El Refugio de la Niñez, con el apoyo y acompañamiento de ACNUR. La administración quedará a cargo de la Dirección Municipal de la Mujer de Puerto Barrios con el apoyo técnico de USAID.

“Mujeres sobrevivientes de violencia tienen la oportunidad de retomar el controlde sus vidas, y de sentirse seguras sin distinción de su nacionalidad o condición migratoria”, expresó la representante de ACNUR.

“El CAIM es un buen ejemplo de lo que podemos lograr trabajando de forma coordinada organizaciones como ACNUR, USAID y gobiernos locales”, dijo Obenson.

El embajador de Estados Unidos en Guatemala, William Popp, indicó que esto es una muestra del trabajo en conjunto y cómo el Gobierno estadounidense seguirá apoyando a la población y a las mujeres.

Hugo Sarceño, alcalde de Puerto Barrios, explicó que la gestión duró un año y la construcción ocho meses. El centro contará con tres psicólogas, tres cocineras, cuatro miembros del personal administrativo ydos abogados, entre otros servicios.

La obra tuvo un costo de US$311 mil 584.17 (Q2 millones 386 mil 658.15). Tiene capacidad de atención y refugio para 40 mujeres con sus hijos. El área es temporal para tenerlas seis días mientras el personal les gestiona jurídicamente solventar su situación. *Con información del corresponsal Carlos Cruz.

CONCLUYE VIAJE

El embajador de Estados Unidos en Guatemala, William Popp, fi nalizó ayer un viaje a Puerto Barrios, Izabal, para verifi car proyectos fi nanciados por Estados Unidos sobre prevención y combate de violencia de género y apoyo en seguridad portuaria y seguridad fronteriza.

Exposición de diseño floral estará abierta al público

REDACCIÓN elPeriódico

Una exposición inspirada en las salas del Museo Popol Vuh ubicado en la Universidad Francisco Marroquín (UFM) es organizada por el Club Jardín de Guatemala. La actividad se llevará a cabo del 29 al 2 de septiembre en la Plaza de La Libertad y estará abierta al público el 31 y 1 de septiembre de 10:00 a 17:00 horas de forma gratuita, informó la presidenta de la organización, Olimka Samayoa de Sandoval.

La actividad fue nombrada El Recorrido Floralpor los Senderos del Arte, Cultura e Historia de Guatemala, que evocará diseños con motivos prehispánicos.

“Es una exposición GNC (Garden National Club), la cual es una institución que nos ofrece programas educacionales para superación y conocimiento de todo el arte de la jardinería a nivel mundial. Por medio delGNC nuestras socias se han podido acreditar como jueces nacionales e internacionales”, indicó De Sandoval.

El Club Jardín de Guatemala tiene 73 años de poner en práctica el arte fl oral. Con la labor se ha apoyado al embellecimiento de calzadas, muros y jardines públicos. “Cada socia lleva este arte a los lugares donde convive o trabaja”, agrega la vicepresidenta de la entidad, Gladys de Asturias.

E LPERI Ó DI CO > JESÚS ALF O NS O

This article is from: