Mi País GuateGrafías

Page 1

MI PAÍS GUATEMALA, MARTES 13 de Septiembre de 2022 www.elperiodico.com.gt Lo que hace orgullosossentirnosdeserguatemaltecos15241776 20001821

Transmite distintos valores y mensajes que se heredan de generación en generación. Hechos históricos, artísticos, estéticos, políticos, religiosos, sociales, espirituales, natu rales, simbólicos, etc., que contribuyen a darle valor a la vida de las personas.

En el país están declarados como Patrimonios de la Humanidad el parque nacional Tikal, en Petén; La Antigua Guatemala, Sacatepéquez; y el parque arqueológico y ruinas de Quiriguá, en Izabal; estos por ser monumentos y ciudades históricas que representan valores culturales generales para la historia de la cultura universal y la humanidad.

Pero Guatemala no solo es eso. Nuestro país cuenta con una lista de patrimonios intangibles representativos nuestros y cuya importancia está en los mensajes, tradi ciones y cultura que transmiten como conocimientos y procesos de elaboración del fiambre; los conocimientos ancestrales de la alfarería, Santa Apolonia, Chimaltenango; Baile del Torito de Jacaltenango; Proceso de elaboración de los ponchos de Momostenango; El Convite el 8 de diciembre en Chichicastenango, Quiché; Fábrica internacional de las marimbas; por mencionar algunas.

Intercaladas entre el paisaje volcánico y el norte del país, donde se encuentra una de las cunas de la civilización maya, Tikal, en Petén, se encuentran las altas cadenas montañosas, los valles y la sierra que está drenada por grandes ríos que fluyen principalmente hacia el norte en el Golfo de México a través del río Usumacinta.

¿Por qué

El río Motagua, de aproximadamente 400 km de largo, es el más largo de una serie de ríos que desembocan hacia el este, en la región caribe del país.Ubicada dentro de los trópicos, Guatemala experimenta una diversidad de climas. Debido a su variación de elevación en sus diferentes territorios, que van desde el nivel del mar hasta más de 13 mil pies de altura. En general, prevalece una estación seca entre noviembre y abril; sin embargo, los vientos alisios cargados de humedad del Caribe producen lluvias durante todo el año en las laderas orientadas al norte y al este del territorio.

Guategrafías te presentará algunas de las cosas propias, humanas y de tradición que conforman nuestro país.

EDITORIAL

Nuestro territorio

elimportanteespatrimonioculturaleintangible?

3GUATEMALA, MARTES 13 Septiembre/2022 GERENTE COMERCIAL: Fröken Donis de Castillo REDACCIÓN: Luis Molina DISEÑO E INFOGRAFÍAS: Daniel Lux Sandoval CORRECCIÓN: Mario Molina OFICINAS: 1a. Av., La Brigada, 13-30 zona 7 de Mixco, Colonia San Ignacio, Parque Industrial de San Ignacio, (Mixco) Guatemala. PBX: 2427-2300 SUSCRIPCIONES: 2427-2323 / VENTAS DE PUBLICIDAD: 2427-2333 / 2427-2332

S

egún la UNESCO, el patrimonio cultural encierra el potencial de promover el acceso a la diversidad cul tural y su disfrute, enriquece el capital social y logra conformar un sentido de pertenencia, individual y colectivo que ayuda a mantener la cohesión social y territorial.

Guatemala lo tiene todo. Una belleza cultural y natural inigualable. Se identifica por cuatro características topográficas principales. El sur de Guatemala está dominado por una cadena de 27 volcanes que se extienden por una distancia de casi 300 km entre México y El Salvador.

La Nueva Guatemala de la Asunción, que por mandato se abolieron todos los nombres y títulos que hasta aquel día se habían usado, se ordena también que se instalen en el nuevo sitio el capitán general, los tribunales reales, las órdenes religiosas, la universidad, la Catedral Metropolitana, en el lugar conocido actualmente como Centro Histórico que comprende de la Avenida Elena a la 12 avenida y de la primera a la 18 calle de la zona 1.

ciudadunaNacegran

El primer plano aprobado por la corona española fue en 1787 y de ahí en adelante se comienza a construir la ciudad que habitamos y conocemos hoy en día. La nueva ciudad se dividió en seis cuarteles, con dos barrios cada uno. Siendo estos, Cuartel de San Agustín (Sur Poniente) con sus barrios: El Perú y San Juan de Dios; Cuartel de Santo Domingo (Sur Oriente) con sus Barrios: La Habana y Capuchinas; Cuartel de La Merced (Centro) con sus barrios: Catedral y San José; Cuartel de la Plaza Mayor (poniente) con sus barrios: San Sebastián y Escuela de Cristo; Cuartel de La Candelaria (noreste) con sus Barrios: El Tanque y El Marullero; y por último Cuartel de Uztariz (noreste) con sus Barrios: Ojo de Agua y Santa Rosa.

Desde la primera capital de Guatemala, Iximché, fundada en el monte Ratzamut, actualmente Tecpán, Chimaltenango; al Valle de Almolonga, Panchoy y su sitio actual, el Valle de la Ermita, entre callejones, calles y avenidas, edificios arquitectónicos, plazas, algunos monumentos y lugares que han marcado hechos históricos en el país.

4 GUATEMALA, MARTES 13 Septiembre/2022

Tapir

mexicanaPharomachrus mocinno Puma concolor Tapirus bairdiiMeleagris ocellata

Debido a muchos factores, entre estos, la desaparición del hábitat y la caza, muchas especies se encuentran en peligro de extinción. Estos son ejemplosalgunos

Puma

rojaGuacamaya

Se alimenta de frutos y semillas de árbol de ramón o de rosa amarilla.

aulladorMono

Ara macao

Amazona farinosa

En cada rincón se puede apreciar lugares lle nos de gastronomía, con sus tradiciones, con sus fiestas, con un atardecer especial, con algo que

Es el segundo feli no más grande de América. Habita desde Canadá hasta los Andes de América del Sur.

Falco deiroleucus

Habita en climas tropicales de Guatemala y Belice. Se alimenta de otras aves, insectos, mamíferos pequeños y murciélagos.

los hace Ademásúnicos.desus tesoros naturales y su cautivadora historia prehispánica, Guatemala alberga una riqueza con una gran cantidad de flora y fauna que incluye a 250 especies de mamíferos, 600 especies de aves, 200 especies de reptiles, anfibios y muchas especies de mariposas y otros insectos. Estos ecosistemas también albergan unas 600 especies de aves, incluido el ave nacional, el resplandeciente Quetzal, cuyo hábitat principal son los bosques nubosos de Alta Verapaz. Se han registrado unas 300 especies de aves endémicas y migratorias.

Se amenazadoencuentrapor la caza y la destrucción y ade su hábitat. Es un ave grande: la hembra mide entre 66 y 84 cm.

Quetzal

6 GUATEMALA, MARTES 13 Septiembre/2022

Jaguar deMaya,lalaSobreviveejemplares.1soloencalculalluviosas.lasHabitaselvasSequeGuatemalaexistenmil200enReservadeBiósferanortePetén.

Panthera onca

Habita desde el sureste de México ElHondurasBelice,Guatemala,hastaySalvador.

Ave que habita en bosques nubosos. Es tímido y se alimenta de insectos, pequeños anfibios, reptiles, especialmente de aguacatillo. Se ve amenazado por la deforestación y la caza.

Loro cabezaazul

Halcón de pecho naranja

Se amenazadoencuentradebidoaladeforestaciónyaqueesbuscadoparamascota.

Alouatta pigra

uando pensamos en los países multidiversidad importante del mundo, probablemente Guatemala es uno de los países que figura entre la opinión de muchos. Sí, nuestro bello país es el hogar de diferentesNuestroculturas.paísestá conformado por conjuntos históricos y poblados con símbolos y leyendas, poblados con historia ancestral que en muchos casos han sido escenario de hechos.

Oso colmenero

Es hábitatpérdidadebidoamenazadoencuentrayGuatemaladeendémicaespecieunaMéxico,Belice.Seasudeycaza.

C

NO ESTATODOBIEN

Algunos anfibios y reptiles

Vive en refugios como troncos y cuevas. La hembra suele tener una sola cría, Habita en bosques secos y húmedos.

Enorme riqueza natural

Pavo ocelado

Se caracteriza por tener una cría cada dos años. Es el mamífero nativo de mayor tamaño de Mesoamérica.

Tamandua

8 GUATEMALA, MARTES 13 Septiembre/2022

La colonialciudad

L

La ciudad fue designada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979.

a ciudad colonial, La Antigua Guatemala se destaca prin cipalmente por las ruinas de edificios coloniales que la convierten en un museo de la historia colonial a todo aquel que la visite. Dispersos por toda la ciudad hay numerosas ruinas de estructuras religiosas y viviendas privadas reconstruidas.

Fue la capital de la antigua capitanía general y una de las sedes más importantes del gobierno colonial español entre la Ciudad de México y Lima, Perú. Fundada como Santiago de los Caballeros de Guatemala en 1527, fue destruida por una erupción que arrasó desde las faldas del Volcán de Agua. Reconstruida en 1542 cerca del sitio que lleva por nombre Ciudad Vieja, se convirtió en un próspero centro político, económico, religioso y cultural hasta que fue demolido por un terremoto en 1773 pasó a ser conocida como La Antigua Guatemala o Antigua.

Tal vez, el más importante, el K’emb’al o Telar Maya, un arte manual que se ha trasmitido de generación en generación para la elaboración de tejidos para formar piezas de la indumentaria.

las prendas textiles, como el Aporreador, el Huso, el Devanador o el Urdidor, por men cionar algunos, que se siguen usando hasta el día de hoy.

10 GUATEMALA, MARTES 13 Septiembre/2022

Tejidos y colores ancestrales

forma correcta, trajes mayas, indu mentaria maya o texiles mayas, es un elemento cultural de gran belleza, donde se combinan colores, diseños y texturas, de forma artística, de una representación ancestral de herencia. Esta indumentaria es una riqueza textil de la cultura maya; el traje maya es una obra de arte que transmite, desde hace muchos años, la expresión de identidad de un pueblo, con un rico lega do precolonial de artesanía, historia visual, simbología y creación de historias.

De

La Cultura Maya desarrolló una com pleta tecnología textil. Se crearon varios artefactos e instrumentos, que se utilizan durante todo el proceso de elaboración de

Como referencia histórica, en el libro Indumentaria Maya Milenaria, se resalta la referencia histórica que el Códice Maya, en Dresde, brinda un importante aporte a las evidencias de la existencia del bordado desde la época Maya antigua realizado por hombres y mujeres de forma muy clara.

12 GUATEMALA,

Tras el movimiento liderado por Tzul, en los meses subsiguientes, en marzo de 1821, se conoció que en México se había firmado una iniciativa que declaraban la independencia de la Nueva España y establecían el imperio mexicano. Esto hizo pensar a algunos

en Guatemala, especialmente a los conservadores, de continuar bajo un sistema constitucional y adherirse a México. Pero no todos los independien tes estaban conformes en el sistema de gobierno proclamado en México, y mucho menos por la dinastía llamada al trono mexicano. En septiembre de 1821 se presentó la oportunidad de convocar a una junta general para discutir los asuntos relacionados con la emancipación del país.

Junto con varios representantes del gobierno, municipalidad, Iglesia Católica, Universidad de San Carlos, el Concejo de Comercio, entre otros, fueron invitados a reunirse en el Real Palacio. En total fueron 53 personas, de las cuales 36 eran civiles y 17 ecle siásticos, que determinarían el futuro del país.

Una fecha importante antes de la firma de la independencia de Guatemala es cuando, en 1820, las comunidades de San Francisco el Alto, Momostenango y San Miguel Totonicapán comenzaron a hacer resistencia y buscar una vía pacífica de solución, ya que las autoridades coloniales insistían en cobrar el tributo las comunidades indígenas fueron pro tagonistas de ese levantamiento y en especial el protagonismo de Atanasio Tzul en la lucha de los pueblos y su libertad internamente.

La colonia y independenciala

Su contenido consiste en carnes, embutidos, verduras y quesos; además, varios tipos de aderezos y que cuenta con una variedad de recetas y tipos. Los más conocidos son el fiambre blanco y el rojo.

Pero hay uno en especial que reúne a fami lias y comunidades, el tradicional fiambre que se come para el Día de Todos los Santos, el 1 de noviembre, en nuestro país y que fue declarado Patrimonio Nacional con el fin de preservar una tradición gastronómica guatemalteca. Celso Lara, reconocido historiador, antropólogo y

El fiambre, gastronómicaidentidad

estudioso de la cultura popular guatemalteca, en su libro “Fieles difuntos, santos y ánimas benditas en Guatemala” señala a este platillo como una invocación ancestral y una de las mejores expresiones de la tradición guatemal teca. Ya que en sus más de 50 ingredientes se puede representar la pluriculturalidad y multiculturalidad del país.

La variedad de alimentos en Guatemala es amplia y no existe un plato nacional per se, por eso el Pepián, Kaq’ik, Jocón, el Pinol, el Fiambre, con sus características guatemaltecas y los Plátanos en Mole fueron nombrados como Patrimonio Cultural de Guatemala.

odo inicia cuando la Asamblea aprueba la Constitución, que establece la Federación de Provincias Unidas de Centro América, pero esto se convierte en escenario de enfrentamientos entre dos corrientes políticas: liberales y conservadores. Para buscar y reestablecer un avance decisivo en el proceso de transición de una unidad política a la construcción de un Estado nacional, 21 de marzo de 1847, el entonces Presidente del Estado de Guatemala, Rafael Carrera, firmó el decreto Número 15, con el que se fundó la República de Guatemala Una fecha poco recordada y que para muchos historiadores es de suma importancia para el país.

16 GUATEMALA, MARTES 13 Septiembre/2022

Fundación de la República

Desde ese día han pasado 175 años que dio el primer paso para dar solución a dos décadas de caos y guerras civiles que enfrentaron a los Estados que, unidos en Federación, no supieron encontrar la fórmula de convivencia y colaboración necesaria para que funcionara el experimento político al que bautizaron como República Federal de Centroamérica. En 1851, una Asamblea promulga el Acta Constitutiva de la República, compuesto por 18 artículos, que da paso a que Guatemala quede constituida como una unidad política autó noma, configurada en tres poderes: y Judicial.

T

Los mayas q’eqchi´, de Cobán la llaman Sak Ijix, mientras otros grupos étnicos conservan hermosas leyendas de su original encanto y la conside ran una princesa que por su belleza fue convertida en flor. Esta orquídea simboliza la belleza y la gran riqueza fértil de Guatemala, representa paz, hermosura, arte y pureza.

La Monja Blanca forma parte de las más de 35 mil especies de orquídeas que existen en Guatemala. En nuestro país existe una especie de orquí dea que se escogió como uno de nuestros símbolos patrios, declarada Flor Nacional el 11 de febrero de 1934 durante el gobierno del general Jorge Ubico. En agosto de 1946, Juan José Arévalo, presidente del país, prohibió la libre recolección y exportación de esta especie, para promover su conservación, la Monja Blanca Lycaste virginalis forma alba (Dombrain) Archila &Chiron, que es un ícono de pureza que conserva características especiales brindadas por los bosques húmedos de las Verapaces.

La flor nacional

19GUATEMALA, MARTES 13 Septiembre/2022

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.