Pueblos Magicos

Page 1

El huipil, un simbolismo de color y costumbre De Kaki´k al Pepián y más sabores GUATEMALA, martes 30 de agosto de 2022www.elperiodico.com.gt sones,Entre sentirnosguatemaltecosUnancestralesytradicioneslenguaslegadodelquelosdebemosorgullosos.

Una herencia queytrasciendesehereda Pueblos Mágicos es un especial que trae elPeriódico para valorar, enaltecer, recor dar conjuntos históricos y poblados con símbolos y leyendas, poblados con historia ancestral que en muchos casos han sido escenario de hechos trascendentes para nuestro país. Pueblos Mágicos se enfoca en promover la con servación del patrimonio cultural y natural de los pueblos. Lugares llenos de gastronomía, con sus tradiciones, con sus fiestas, con la narración a tra vés del tejido el arte de tejer se ha transmitido de generación en generación.

2 GUATEMALA, martes 30 de agosto de 2022 OFICINAS: 1a. avenida, La Brigada, 13-30 zona 7 de Mixco, Colonia San Ignacio, Parque Industrial de San Ignacio, (Mixco), Guatemala PBX: 2427-2300 - SUSCRIPCIONES: 2427-2323 - VENTAS DE PUBLICIDAD: 2427-2333 / 2427-233 GERENTE COMERCIAL: Fröken Donis de Castillo/ REDACCIÓN Y EDICIÓN: Luis Molina / DISEÑO: Daniel Lux Sandoval CORRECCIÓN: Mario Molina / FOTOGRAFÍA: shutterstock / archivo elPeriódico.

Guatemala es un lugar pintoresco y cada rincón guarda un sitio con poblaciones con característi cas culturales y naturales relevantes. En el país podemos

ObispoPetén;IslaalgunosmencionarlugaresmágicosqueguardanriquezasinimaginablesespecialesenelpaíscomoSanJuanlaLaguna,enSololá;deFlores,enSanJuandelenLaAntigua Guatemala, Sacatepéquez; Livingston en Izabal; San Cristóbal Totonicapán; Santa Catarina Palopó, en Sololá; San Juan Cotzal, en Nebaj; La iglesia de Santo Tomás y el Mercado de Chichicastenango; entreConotros.Pueblos Mágicos revisitamos el pasado, que vive en el presente y se conserva en el tiempo compartiendo esa historia que se mantiene con el tiempo en sus diferentes formas de expresión. Somos un país pluricultural, con tradiciones, cos tumbres, creencias y lenguas. Somos el legado de diversos elementos que conforman la historia, las tradiciones y la imaginería colectiva que nos hace ser un país, ser AcompáñanosGuatemala.enesteviaje lleno de color, sabor, tradición y folklor de una herencia de todos en nuestro país. Este especial se realizó a través de varias narrativas históricas, entre relatos de historiadores, recopilación de datos en museos, Biblioteca Sue Borgatti, especializada en la historia textil de Guatemala; investigaciones arqueológicas en la región de Holmul, Petén: Holmul y Cival; blogs de arqueología y tesis especializadas en el tema.

brinda 20 porciones de nutri ción en su empaque Bolsa Doy Pack, con cierre fácil de 375 gramos, y ya se encuentra disponible en los principales supermer cados como Walmart, Paiz, Maxi Despensa, La Torre, Supermercados Suma, Mi Super Fresh, Bodegona, La Casita y Súper 24, desde el mes de Estajunio.nueva fórmula está dirigida a hombres y mujeres que buscan opciones saludables que contribuyan a fortalecer su sistema inmune y el de su familia. Este produc to cuenta con el aval del Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá. “Una nutrición ade cuada que aporte los micronutrientes necesarios para cuidar el sistema inmunológico son la clave para proteger al organismo de la agresión de los virus y las bacterias. La marca Incaparina busca constantemente cuidar la salud de los guatemaltecos, además reconoce la importancia de formular una opción que fortalezca el sistema inmunitario sin perder la promesa de nutrición por la excelente fuente de proteína completa que tiene toda la familia de Incaparina”, concluyó Gerhard Rost, gerente de Mercadeo de Alimentos, S.A.

CINCO DÉCADAS DE NUTRICIÓN Incaparina tiene más de 50 años de ofrecerles a sus consumidores una fórmula creada por el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (Incap) con una sólida base de análisis y estudios científicos que respaldan su efectividad como un completo.alimento

3GUATEMALA, martes 30 de agosto de 2022

Incaparina Defensas, para fortalecer el sistema inmune de los guatemaltecos

Este nuevo producto, conserva el delicioso sabor característico de la marca Incaparina y, además, es tan fácil de preparar como la Incaparina tradicional. Alimentos, S.A. y la marca Incaparina, reitera su compromiso con la nutrición con la nueva presenta ción Incaparina Defensas, una fórmula enriquecida con vitaminas y minerales que el cuerpo necesita para fortalecer el sistema inmunitario tales como: vitamina C, vitamina D, vitamina B12, vitamina B6, zinc, ácido fólico, hierro y vitamina A. Ana Lucía Monroy, gerente de marca Incaparina, indicó que “Incaparina Defensas” ofrece un conjunto de vitaminas y minerales necesarios para fortalecer el sistema inmunológico. “Con una sola porción de Incaparina Defensas, el consumidor obtiene el 40% de vitamina D y vitamina C de acuerdo con el reque rimiento dietético diario”, explicó. La base de ingredientes de Incaparina Defensas es harina de maíz y soya, al igual que la Incaparina tradicional. La diferencia se centra en su perfil de vitaminas y minerales, ya que la nueva fórmula aporta mayor porcentaje de vitamina A, tiamina (B1), riboflavina (B2), vitamina D, vitamina B12, Niacina y zinc. Además, Incaparina Defensas contiene vitamina C y vitamina B6 Incaparina(Piridoxina).Defensas

Friso Popol Vuh, 300 a.C. Acrópolis de El Mirador, Guatemala. cuyos relieves narran pasajes impor tantes de la historia y cultura ancestral. Estos hallazgos arrojan detalles sobre algunos conflictos o narrati vas que acontecieran en los anti guos imperios mayas. Muchos de estos evidencian eventos políticos importantes que ayudan a entender mejor la forma de vida y gobernanza de estas antiguas civilizaciones. A continuación, compartiremos dos frisos importantes que se encon traron en Petén. Holmul El Mirador

El friso de la cuenca de El Mirador El friso de Holmul

Tallados en piedra, los frisos en varios templos alrededor del mundo narran aconte cimientos que acercan el pasado al presente Un friso es una parte promi nente de la fórmula clásica de los templos clásico. Se consideran de gran importancia ya que en estos se decoraban con dramáticos relie ves de batallas, personajes de gran importancia, dioses, héroes o rituales religiosos. Son de gran importancia en la cultura maya ya que en los que se han encontrado marcan anécdo tas importantes de historia y cultura ancestral.Lasmajestuosas ciudades mayas se han mantenido en el tiempo y es poco probable encontrar vestigios arqueológicos en un estado en buena preservación a pesar de los saqueos y del paso del tiempo que también ocasionan algunos deterioros. Pero, en Guatemala hay rincones donde se han encontrado grandes artículos arqueológicos entre estos los frisos

4 GUATEMALA, martes 30 de agosto de 2022

Tikalciudadnorte35sedelargometrosochodeydosancho,ubicaaKmaldelade

Relieves de historia Mide

Este friso, develado al público en 2009, está compuesto por dos escenas: la propuesta arqueológica de la parte inferior es que son los hermanos Gemelos Hunapúh e Ixbalanqué, regresando del inframundo, ellos son pro tagonistas de la creación del mundo según el libro sagrado de los Mayas, el Popol Vuh. En la parte superior del friso encontraron una Serpiente Emplumada y en ella está una manifestación de la cosmovisión Maya, con símbolos de Chac, el dios del agua e Itzamná, el dios creador y aves alimentando peces. Esta representación de la Serpiente Emplumada es la más antigua de Mesoamérica. En este se representan tres personajes prin cipales. Su descubrimiento en julio de 2013 por el arqueólogo Francisco Estrada-Belli lo detalló como una obra artística con una temática algo inusual: imágenes de dioses, reyes, cerros sagrados y serpientes emplu madas. El personaje central ha sido identificado como Och Chan Yopaat (rayo que entra al cielo), por los jeroglíficos que lo acompañan, y los otros dos serían la representación de dos dioses ancianos. De la boca del monstruo central salen dos serpientes emplumadas de las que emergen los ancestros. Tras estos personajes hay una banda con símbolos astrales.

Los sones, bailes y danzas folclóricas el Abai-i, el Majani y el Chip. BAILE MAH – NIM: Se le conoce también como el Baile de las Guacamayas. A medianoche se inicia el baile en el Calvario. Al terminar el baile se llama a los feligreses con trompetas a la pro cesión de la Virgen de Santa Elena.

Moderno“Ballet

2016.Folk”“MondialfolklóricoelduranteFrancia)(Bretaña,enGuatemaladeNacional”FolkloricoYPlozevetfestivalde

DANZA DE LA SERPIENTE: Conocida también como Xojol Canti; la cual celebra a San Jorge y el dragón o Taragón. Esta danza se realiza duran te las actividades de San Pedro y San Pablo de Rabinal y el uso del tamborón es una de sus ylaEstacaracterísticas.danzarepresentaluchaentreelbienelmal. tradicionalSon Uno de los bailes típicos de Guatemala más populares es el son tradicional que transmite una diversa gama de comomusicalesrentesacompañadomarimba.patriosunoce,tradicional.carácterinstrumentalesmusicalesexpresionesvocalesedepopularoElsonsereconoyaquesetocacondelossímbolosdelpaís:laTambiénesdedifeinstrumentosdecuerdas,laguitarra,elviolín

¿QUE SON CONVITES?LOS

El convite es un conjunto de danzas que, en la víspera de la fiesta patronal, recorren las calles de la ciudad para anunciar la procesión de la Características:ConcepciónInmaculadaylascampanasdeltemploseechanalegresalvuelo.Suscaracterísticasson danzas en fiestas, dar anuncios en fiestas o bailes de disfraces. Usan máscaras para representar algún animal. Tipos de convites: Danzas con disfraces y bailes o danzas con máscaras de venados, tigres etc.

*Referencias: Historia del Arte Guatemalteco (2002); Danzas y Bailes Tradicionales (2007); Ministerio de Cultura y Deportes, Guatemala.

DANZA YURUMEN: Es una celebración garífuna, y es parte de las festividades del Día Nacional del Garífuna el 26 de noviembre. El original hogar de los garífunas es Livingston, Izabal. En Guatemala se practican varias danzas garífunas, las más populares son: el Yancunú, el Sambai, la Punta, la Zumba, el Jungujugu, el Gunjae,

Las danzas folclóricas guatemaltecas cuen tan diferentes historias del país y su folclore a través de la música y el baile. Es una de las tradiciones más ancestrales en Guatemala. Los bailes o danzas se han transmitido directamente de una generación a otra y son represen taciones que tienen contenido histórico, dramático, cómico, religioso o que trate temas tomados de la naturaleza que rodea a la región donde se realizan. Se les ha catalogado como rituales porque forman parte de las festividades religiosas de los municipios en donde se Representanrepresentan.batallas,capturas o la caza de animales. La más tradicional y antigua en Guatemala de origen prehispánico y que aún se escenifica en Guatemala es el RABINAL ACHÍ. Esta danza narra el juicio, con dena y ejecución del representante del reino K’iche’ en Rabinal. Algunos de los personajes son: Rabinal Achí, K’iche’ Achi’, Hob’Toj, la Princesa, los caballeros Águilas y caballeros Jaguares. Fue declarada como Patrimonio Cultural Intangible de la Nación en 2004. Otra danza de gran tradición es el BAILE DE LA CONQUISTA que se realiza en varios lugares de Quiché y en Totonicapán; es un baile de moros y cristianos, se desarrolló durante la colonia. Se mezcla la danza con la música de los indígenas y el drama de la colonia. Los quichés usaron flautas de hueso y conchas de caracol, es un baile guerrero.

DANZA DE LAS GUACAMAYAS: Se desarrolla en el periodo clásico del Imperio Maya, se representaba al dios del sol, también se le conoció como Xacoj Tun.

o el arpa, con ritmo libre y métrico. Existe una gran variedad de sones tradicionales, como los indígenas, los mestizos, los danzarios y los recreativos. Los sones surgidos en Guatemala. Por su parte, las danzas folclóricas son varios tipos de danzas o bailes tradicionales que existen en el país y se registran de manera más amplia en las localidades con mayor población indígena.

DANZA DE LOS DIABLOS: Se celebra principalmente en los pueblos de San Pedro Carcha, Lanquín y San Cristóbal Verapaz. Antiguamente esta danza politeísta era para venerar a los dioses de la lluvia, viento, los cerros y del rayo. En la actualidad es una danza que lleva una connotación cristiana.

DANZA DEL TORITO: Se desarrolla en varios lugares de Alta Verapaz y comunica la conquista de Guatemala. La danza surgió aproximadamente en el siglo XVII. La trama narra la historia del capataz de una hacienda que prohíbe a los vaqueros lidiar con un toro, por lo que estos optan por emborrachar al jefe para poder hacerlo.

6 GUATEMALA, martes 30 de agosto de 2022

Quema del Torito. Fiesta folklórica nacional de Cobán Alta Verapaz, Rabin Ajaw La Hija del Rey, Reina Nacional Indígena.Bailarines con máscaras y disfraces tradicionales en el atrio de la Catedral de La Antigua Guatemala, Sacatepéquez.

ChichicastenangoCatarinaPalopóSantoTomás

8 GUATEMALA, martes 30 de agosto de 2022

Guatemala,unlugarde rinconesmágicos

Tal vez sea incalculable, pero nuestro país guarda en cada rincón un legado de historia, tradiciones y costumbres que se han heredado de generación en generación. Desde una de las civilizaciones más ancestrales que se tenga regis tro alguno, quienes desarrollaron ciudades que contenían palacios, templos, plazas y canchas de pelo ta. En sus estructuras; su escultura y talla en relieve. Desde ese lugar mágico Tikal y sus alrededores, ciu dades coloniales; playas con arena blanca y negra. Desde su nombre, del náhuatl clásico Cuauhtemallan, el lugar de bosques o de muchos árboles. Eso es nuestro país y a continuación, algunos de los lugares mágicos que tenemos.

Ciudad en piedra

El lugar de los tz’utujiles Uno de los sitios más visitados, y que es parte de uno de los pueblos que conforman el anillo del Lago Atitlán, es San Juan La Laguna, un municipio predominantemente maya tz’utujil con muchas gemas ocultas, como cooperativas de tejidos que se especializan en textiles teñidos de forma natural, caminatas con vistas panorámicas, galerías de pintura y pintorescos cafés y restaurantes. Ubicado en la costa suroeste del lago Atitlán, este lugar es considerado la puerta de entrada, no oficial, a un pueblo lleno de arte. Con murales coloridos y actividades en la naturaleza, como subir al Cerro Kiaq’Aiswaan, también conocido simplemente como el Mirador Cerro de la Cruz. El Mirador de la Cruz ofrece uno de los mejores miradores de San Juan, San Pedro y los tres volcanes que puedes ver fácilmente en un día despejado. Un suave ascenso por las escaleras pintadas para representar los coloridos motivos y textiles de los Tz’utujil Maya de San Juan.

Tikal, al norte del país, en el departa mento de Petén, es de las principales estructuras del sitio que incluyen cinco templos piramidales y tres gran des complejos, a menudo llamados acrópolis; se cree que estas estructu ras eran un sitio para la clase alta de la civilización maya. Tikal, ciudad y centro ceremo nial de la antigua civilización maya. El centro urbano más grande de las tierras bajas mayas del sur, se encontraba a 19 millas (30 km) al norte del lago Petén Itzá, en lo que ahora es la parte norte de la región de Petén, Guatemala, en una selva tropical. Uaxactún, una ciudad maya más pequeña, estaba ubicada a unas 12 millas (20 km) al norte. Las ruinas de Tikal son la atracción central del Parque Nacional Tikal, que se estable ció en la década de 1950 y fue desig nado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979. Tikal San Juan La Laguna y Santa

San Juan del Obispo

9GUATEMALA, martes 30 de agosto de 2022

La mini ciudad de colores

En el lugar se encuentra la iglesia de Santo Tomás, cuya fiesta patronal tiene como principales atractivos los bailes de convites, los servicios religiosos y algunas tradiciones ancestrales propias del lugar. Esta celebración, que se lleva a cabo en diciembre, se caracteriza también por la elección de la reina indígena Ixkik Umial Pop Wuj y la principal tradición es la danza del “palo volador”.

Otro de los rincones atrayentes, también ubicado en el círculo del Lago Atitlán es Santa Catarina Palopó que se destaca por estar llena de color y formas. Cada símbolo o animal textil maya, como el quetzal, la mariposa y otros animales, tiene un significado único, acompañados del azul, celeste, blanco, verde, lila y rosado, son algunos de los colores que predominan en sus alrededores gra cias a un proyecto Pintando el Cambio, que surgió con la idea de pintar todas las casas y negocios del pueblo con colores e íconos que identificaran a los lugareños con su cultura. En el lugar, diferentes símbolos, formas geométri cas y colores se ven representados por todo el pue blo; diseños y colores inspirados en los huipiles de Guatemala. Cada familia local pudo elegir sus propios diseños textiles y colores para su hogar de una paleta de colores primarios y secundarios para que la ciudad tuviera una estética cohesiva.

El lugar de nísperos San Juan del Obispo es un pequeño lugar ubicado en la base del Volcán de Agua y ofrece una excelente vista del valle donde se encuentra la ciudad de La Antigua Guatemala. Es una de las principales expre siones de la arquitectura barroca colonial y tiene el convento católico más antiguo de toda América Central, construido alrededor de 1530. En su plaza podrás apreciar, además de la Parroquia de San Juan del Obispo y el museo que guarda acervo his tórico, artístico y artesanal de esta población, una magnífica vista de los volcanes de Agua, Fuego y Acatenango y de las aldeas aledañas. San Juan también es conocido por sus artesanos. Trabajan en metal, madera, cerámica y alimentos. Son bien conocidos por hacer dulces artesanales allí.

El mercado de los mil colores Ubicado en el departamento de Quiché, Santo Tomás Chichicastenango, todos los jueves y domingos, este pueblo de montaña se transforma en el mercado de artesanías más grande del mundo, donde encontrarás cerámica, coloridos tex tiles, en particular los huipiles, máscaras de madera tallada que se utilizan en las danzas tradicionales, flores, incienso y otros productos como zapatos, botas, cinturones y sombreros.

FIGURAS HUMANAS: pueden interpretarse como solidaridad comunal platónica, pero también como unión marital romántica entre hombres y mujeres. MARIPOSA: Representa la libertad con la que la tejedora construye su narrativa visual tejida con su propia fuerza de vida personal.

10 GUATEMALA, martes 30 de agosto de 2022

ESTRELLAS: un motivo recurrente en el tejido, dado que la astrología es fundamental para las creencias y la espiritualidad. EL LEÓN DE LAS RIQUEZAS: es un nahual fuerte de bienes y riquezas.

Las culturas indígenas de América Latina han creado la cultura y las tradiciones complejas y hábiles que dan lugar al tejido de maravillosos textiles que requieren mucha mano de obra. El huipil es la vestimenta tradicio nal de las mujeres de desentendencia de los pueblos mayas en Guatemala. Es una pieza de expresión de identi dad, con un rico legado precolonial de artesanía, historia visual, simbología y creación de historias.

La palabra huipil se deriva de la palabra náhuatl huipilli, que signi fica “mi cubierta” y, por tradición histórica, se usaba especialmen te en contextos ceremoniales, ya sea social o religioso. Después de este período, según los hallazgos arqueológicos, los huipiles se vol vieron más comunes en todos los aspectos de la vida social. El huipil puede estar compuesto de uno a tres paneles, esta composición varía según el departamento y, en oca siones, incluso según el municipio o laLoscomunidad.huipilesson considerados una narración o representación que utiliza el vocabulario visual a través de la simbología y el color. Los teje dores eligen cuidadosamente los motivos culturales para transmitir el bien, el mal, la agricultura, la fer tilidad, las narrativas personales y aluden o reconstruyen la mitología dentro del marco cultural e histórico maya. Existe cierto debate sobre su simbolismo, pero, generalmente se cree que cada uno representa lo siguiente: AZUL: El cielo y el agua; Rojo: ama necer, día y energía; Negro: puesta de sol, noche, muerte y recupera ción; Blanco: Aire, espiritualidad y todo lo intocable; Amarillo: El sol y el maíz; y Verde: Toda la vida vegetal en la Tierra. EL SOL: A menudo se hace en la abertura del cuello del huipil, para estar en el centro de la composición, representando la centralidad. LUNA: Asociada a la mujer, tam bién relacionada con la fertilidad y el nacimiento.

ZIGZAGS: estos patrones pueden aludir a una variedad de cosas, como montañas, volcanes, serpientes, ser pientes emplumadas, caminos o los altibajos de la vida.

DIAMANTES: según cómo estén organizados y su contexto visual y geográfico, pueden simbolizar los cuatro rincones del universo, las plazas de los pueblos, los cosmogramas, los platos para tamales o el paso del sol por el cielo.

Narrativa y simbolismo detrás del huipil

PAVOS: simbolizan una ofrenda hecha a la familia de la novia el día de la boda.

Los pavos muertos se distinguen de los pavos vivos en los tejidos porque el primero aparecerá con el cuello doblado hacia atrás, mientras que el cuello del segundo mirará hacia adelante.

Otras figuras naturales se ven repre sentadas en los textiles, incluidas plan tas como el maíz (generalmente visto en forma de cruz de una milpa o parcela de maíz), semillas que representan la agricultura y animales como el quetzal, escorpiones, buitres, sapos, colibríes, gallos y Estosjaguares.sonsolo algunos ejemplos de cuán única puede ser la composición visual cuando se trata de huipiles. Un fuerte lazo para crear sentido de uni dad y orgullo dentro de las comunidades individuales en Guatemala. Los diseños y materiales característicos permiten que se exprese una identidad y orígenes geográficos de una comunidad a través del tiempo.

ÁRBOLES: dependiendo de su inter pretación exacta, los árboles pueden simbolizar la vida, la naturaleza en general, dos personas que comparten una vida, el crecimiento de un ser humano y/o el crecimiento de una familia.

SERPIENTES: Simbolizan protec ción, la serpiente es vista como una guía para los humanos a lo largo del camino de la vida.

EL ÁGUILA BICÉFALA - Visto prin cipalmente en huipiles de Quiché, Chichicastenango, Palín, Escuintla, Nahualá, Sololá, Chuarrancho y Ciudad de Guatemala. Representa la dualidad en sus múltiples formas. La figura puede referirse a ver el futuro y el pasado, el bien y el mal, o subir al cielo y bajar a la tierra.

Comidas ancestrales

Historiadores detallan que los platillos tradicionales y originarios de la región que preparaban los mayas, tiempo anterior al siglo XV, eran elaborados con guisados de legumbres y carne de venados, conejos, aves monteses y domésticas.Conlallegada de los españoles durante el tiempo de la conquista se introdujeron grandes variedades de carnes que antes de la época hispá nica no eran utilizadas. Como la de res, cerdo, carnero, ovejas y aves de corral, como la gallina de Castilla. En algunos lugares de la región aún se conservan algunas tradiciones culinarias ancestrales. Por ejemplo, uno de los legados culinarios mayas que aún se mantienen, es el tuq’unik pamaxa’n, también llamado patín. Un platillo elaborado con tomate, chile y sal, servidos en hoja de cox o de maxa’n con pequeños pescados que se secan al sol, un platillo regional de TambiénSololá. otra costumbre culinaria es la de preparar iguana en iwaxte, con pepita de ayote dorada y molida como un ingrediente principal que, en Mazatenango, Suchitepéquez, se le considera como un plato tradicional. También el caldo de carnero es otro plato popular, o la tradición de comer mole, pero elaborado con carne de conejo, un platillo de origen pre hispánico, del pueblo mam. Estos platillos son muy característicos de los pueblos montañosos occidentales.

11GUATEMALA, martes 30 de agosto de 2022

El Kak’ik es conocido como caldo colorado de pavo o chunto, al igual que el pepián y el jocón, fue declarado Patrimonio Cultural Intangible por el Ministerio de Cultura y Deportes. La palabra Kak’ik es de origen maya y significa rojo y chile, por cada sílaba res pectiva. El pepián, un pla tillo tradicional de origen Maya, propio del departa mento de Chimaltenango, se servía en las ceremo nias religiosas mayas. Y el jocón, del quiché jok om que significa recado verde por sus ingredientes origi nales como: el miltomate, tomate verde. cebolla con tallo, cilantro y chile.

Muchos alimentos tradicio nales de la cocina gua temalteca se basan en la cocina maya y destacan el maíz, los chiles, la calabaza, el cacao y los frijoles como ingredientes clave. Cada región de Guatemala hace grandes galas de sus típicas comi das y bebidas lugareñas, asociadas a cada festejo patronal o a ocasiones especiales. El Kaki´k (tipo de caldo), de origen kaqchikel (población del centro occidental del país), es uno de los platillos típicos de la nación que se prepara en recado, con dife rentes especias, vegetales y pavo o chompipe al gusto. La comida casera, preparada con técnicas similares a la de los ancestros, integra una cocina criolla, original y sabrosa, que se debe valorar como parte de la identidad cultural del país y las regiones allende.

Pepián, plato tradicional de la gastronomía guatemalteca, con salsa de especias y verduras. “Jocón”, un plato tradicional de la cocina guatemalteca, hecho con salsa verde, verduras y pollo, servido con arroz y tortillas.

También hay alimentos que se comen comúnmente en ciertos días de la semana. Por ejemplo, es una costumbre popular comer paches los días jueves, los sábados de tamal o los famosos lunes de caldo. Ciertos platos también se asocian con oca siones especiales, como el fiambre para el Día de Todos los Santos, el 1 de noviembre. La carne, como el pollo, la ternera y el cerdo, suele gui sarse o estofarse en salsas que son exclusivas de cada rincón del país.

Historia culinaria

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.