www.elperiodico.com.gt Guatemala / JUEVES 28 de abril de 2022
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, UN PILAR PARA EL DESARROLLO SOCIAL CONOZCA LAS TENDENCIAS EN LA RSE LA SOSTENIBILIDAD Y SU RELACIÓN CON LA RSE
2
RSE Responsabilidad Social Empresarial
Guatemala / JUEVES 28 de abril de 2022
Editorial
RSE: En la búsqueda del bienestar social
Como sociedad, enfrentamos en la actualidad un sin número de retos, lo que ha hecho que las empresas tengan una participación más relevante en la búsqueda de soluciones que promuevan un mejor futuro para todos, partiendo del compromiso voluntario que significa el pilar de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y asumiendo el gran reto de la sostenibilidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), iniciativa impulsada por Naciones Unidas para dar continuidad a la agenda de desarrollo. Por otro lado, las alianzas empresariales con stakeholders, startups, sector público, la academia, o las ONG´s están llenando a la RSE de un gran potencial para generar bienestar en la sociedad. Por su parte, las nuevas tendencias de RSE buscan dirigirla por nuevos senderos, que sean más integrales, que involucren estrategias en la parte social, ambiental, de producción y transparencia en los procesos, para impulsar acciones que van desde, la sostenibilidad, el uso de energías verdes, hasta generar un impacto positivo en las comunidades donde operan las empresas. Para ampliarnos sobre el tema, expertos nos ilustran a través de los contenidos que hoy presentamos en el suplemento de Responsabilidad Social Empresarial de elPeriódico.
www.elperiodico.com.gt Guatemala / JUEVES 28 de abril de 2022
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, UN PILAR PARA EL DESARROLLO SOCIAL CONOZCA LAS TENDENCIAS EN LA RSE LA SOSTENIBILIDAD Y SU RELACIÓN CON LA RSE
GERENTE COMERCIAL: Fröken Donis de Castillo REDACCIÓN Y EDICIÓN: Isabel Herrera DISEÑO: Daniel Lux Sandoval CORRECCIÓN: Mario Molina OFICINAS: 1a. avenida, La Brigada, 13-30 zona 7 de Mixco, Colonia San Ignacio, Parque Industrial de San Ignacio, (Mixco), Guatemala
PBX: 2427-2300 SUSCRIPCIONES: 2427-2323
VENTAS DE PUBLICIDAD: 2427-2333 / 2427-233
HABLEMOS DE
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
UN PILAR FUNDAMENTAL PARA ASEGURAR EL BIENESTAR DE LAS COMUNIDADES
L
RSE: UNA CULTURA DE NEGOCIOS BASADA EN UNA SERIE DE PRINCIPIOS Y VALORES ÉTICOS a Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es un compromiso voluntario que asume una empresa con la sociedad, tanto a nivel interno como externo, la que cada día cobra más relevancia tanto en el país como a nivel mundial. Para permitirnos conocer y profundizar en el tema, Jorge Toruño, presidente del Centro para la Acción de la Responsabilidad Social Empresarial en Guatemala, nos comparte sobre su importancia en la siguiente entrevista.
¿Qué es la Responsabilidad Social Empresarial (RSE)?
—Al hablar de la Responsabilidad Social Empresarial, estamos hablando de una cultura de negocios que se basa en una serie de principios y valores éticos, es hacer negocios de manera respetuosa hacia todas las personas que se ven involucradas, a sus familias y a la comunidad en la que se desenvuelve; asimismo, es hacer negocios en firme cumplimiento de la ley y satisfaciendo las necesidades de mercado, teniendo en cuenta los impactos ambientales que generan.
La RSE es un elemento crucial dentro de toda compañía, ¿cuál es su importancia en tiempos de pandemia o post pandemia Covid-19?
marcados por la pandemia, se han destacado puntos clave en la RSE, como por ejemplo la preocupación por los valores éticos y ambientales en todo lo relacionado con la producción, así como el bienestar de los empleados y cada uno de los stakeholders ¿qué nos puede decir al respecto? —Actualmente estamos en una era donde las personas consumidoras han tomado consciencia sobre todo de aquello que se les ofrece, y la pandemia vino a dejar en evidencia que el público sí está interesado en ser parte de las marcas, pero no cualquier marca, sino aquellas marcas que son socialmente responsables y comprometidas con el bien común. Y también sucede, que en el otro extremo los consumidores pasan la cuenta a aquellas empresas que no cumplen con estándares éticos y responsables, vivimos en una cultura de cancelación, donde fácilmente una empresa puede ir a la quiebra por un mal manejo de sus políticas de sostenibilidad.
—Se ha comprobado que aquellos negocios que Jorge Toruño, tenían dentro de sus políticas empresariales un presidente del plan de sostenibilidad y RSE sólido, fueron jusCentro para la tamente las que resistieron los embates de la Acción de la pandemia, asimismo les fue más fácil acoplarse Responsabilidad a los contextos, pues dentro de sus prácticas y Social Empresarial valores empresariales oscila la resiliencia, factor en Guatemala clave para sobrevivir a cualquier acontecimiento o emergencia, sobre todo en nuestra región donde siempre hay un tema coyuntural que se puede convertir en Los modelos de consumo actuales tienen un desafío para nuestras empresas.
Durante los últimos años, y específicamente aquellos
impacto social y ambiental, ¿por qué juega un factor clave la RSE en la búsqueda de fomentar
Responsabilidad Social Empresarial
RSE
“EL EQUILIBRIO ENTRE SOSTENIBILIDAD Y RENTABILIDAD SOLO SE LOGRA SI HAY RESPONSABILIDAD Y ÉTICA DESDE LOS CIMIENTOS DE LAS INSTITUCIONES”.
Guatemala / JUEVES 28 de abril de 2022
socios y aliados el uso de la tecnología para medir indicadores de Sostenibilidad y buscar la mejora continua. Nuestra principal herramienta de medición a nivel regional llamada IndicaRSE se encuentra totalmente en línea para que nuestros socios puedan realizar una autoevaluación de indicadores de sostenibilidad, aparte de ello, en nuestra página web pueden encontrar otras herramientas digitales de Economía Circular, Pobreza Multidimensional, Ecoeficiencia, entre otras.
¿Cuáles considera que serán las mejores prácticas de RSE para 2022-2023, y cómo mantenerlas en el tiempo?
—Los Objetivos de Desarrollo Sostenible se
un equilibrio entre el rendimiento, han convertido en una hoja de ruta y a la la equidad social y la protección del vez en indicadores para la sostenibilidad medio ambiente? de las empresas, es por lo que incluirlos —Aquí es importante tomar en cuenta que la RSE y la sostenibilidad no pueden ser entes separados de la empresa, precisamente porque el equilibrio entre sostenibilidad y rentabilidad solo se logra si hay responsabilidad y ética desde los cimientos de las instituciones. Es por eso que desde CentraRSE y basados en los principios del Capitalismo Consciente, hablamos del Liderazgo Consciente, porque para que una empresa sea socialmente responsable tiene que estar liderada por líderes responsables y comprometidos con todos los componentes de la sostenibilidad. La RSE y los planes de sostenibilidad son factores clave, no solo para lograr un equilibrio entre rendimiento y equidad, sino para todo el funcionamiento de los negocios, pues crear negocios sostenibles es la manera correcta de hacerlo.
¿Por qué es importante incluir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la estrategia de RSE?
dentro de las estrategias de sostenibilidad y RSE, se ha vuelto básicamente una obligación, ya que a través de estos podemos dar cuenta, como empresas socialmente responsables, de nuestras acciones y sobre todo podemos esclarecer el rendimiento no monetario que tenemos como empresas. Tomar en cuenta los ODS como empresas, es ser parte del cambio que queremos para el planeta, es acercarnos al bien común, a la justicia, al empoderamiento de género y bienestar ambiental.
¿Qué nos puede decir de la RSE y el impacto ambiental?
—Hoy en día las empresas tienen un poder transformador inigualable, más allá de que son el principal motor económico de las sociedades, tienen la capacidad, pero, principalmente, tienen la obligación de ser ambientalmente responsables. El impacto ambiental, es sin lugar a duda uno de los principales componentes de la RSE, porque es el instrumento perfecto
para que las empresas innoven y se vuelvan más competitivas; asumir un compromiso medioambiental es ser parte del cambio, es dignificar el trabajo y fomentar el desarrollo sostenible.
—No hay recetas mágicas de cómo debe funcionar la RSE, pero sin duda si hay tendencias globales y modelos de sostenibilidad que se aplican para diversos contextos. Asimismo hay directrices internacionales como los criterios ESG. ESG son las siglas en inglés de Environmental, Social and Governance, (Medioambiente, Sociedad y Gobernanza), y en resumen son una serie de criterios utilizados para medir las compromisos sociales, ambientales y de gobernanza que adquieren las empresas responsables, sin descuidar por supuesto la parte económica. Para que las buenas prácticas trasciendan en el tiempo deben formar parte de la estrategia del negocio, estar alineado con los objetivos de la empresa, contar con sistemas de medición para la mejora continua y se le recomienda a la empresa siempre poder comunicar lo que está haciendo, una buena manera es a través de su reporte de sostenibilidad.
Las empresas que aún no ponen en práctica la RSE, o tienen contemplado hacerlo en su esquema de trabajo, muy probablemente tienen dudas por Con la digitalización hoy es posible responder en cuanto a la misma, algumedir el desempeño de la RSE gra- nas de estas dudas son: ¿Por dónde cias a indicadores específicos, pero deben empezar con la RSE?, ¿Cuáles ¿cómo ha influido la digitalización y la son los actores que deben evaluar?, tecnología en la RSE, principalmente ¿Cuáles son las acciones pertinentes que deben ejecutar?, ¿Cómo deben en los últimos años? —Actualmente vivimos en un mundo com- hacerlo?; ¿qué les puede sugerir? pletamente digitalizado, y como empresas tenemos que estar a la vanguardia de las tendencias globales, eso ha implicado que todos los negocios trascendieran del mundo análogo a lo digital, esto incluye por supuesto a los planes de sostenibilidad y RSE. El primer factor de influencia del mundo digital ha sido el acceso a la información, básicamente ahora cualquier empresa puede acceder a información relativa a la sostenibilidad, y esto es una gran ventaja, con la democratización del internet la RSE no es un tema de grandes empresas, con grandes recursos, al contrario, cualquier empresa por muy pequeña que sea, tiene la oportunidad de documentarse y con base a esto formar planes de negocios que estén de la mano con la sostenibilidad. Desde CentraRSE promovemos con nuestros
—La primera sugerencia es que se acerquen a nuestro Centro, en CentraRSE podrán encontrar asesoría especializada y acompañamiento directo para transitar hacia la sostenibilidad. Es muy importante documentarse, e investigar sobre la RSE, porque, aunque cada vez es menos, aún se tiene una concepción errónea sobre lo que es y no es RSE, lamentablemente seguimos asociándola a la caridad, cuando en realidad son planes de negocios que involucran a toda la empresa, por eso es importante tener acompañamiento en el tema. CentraRSE también desarrolla diplomados abiertos a todo público, empresas de cualquier tamaño, emprendedores y universitarios pueden seguirnos en redes sociales y ser parte de nuestros espacios de formación y actualización de conocimientos.
3
4
Guatemala / JUEVES 28 de abril de 2022
RSE Responsabilidad Social Empresarial
Jaguar Energy Guatemala
Impulsa el desarrollo económico del país
J
COMUNIDADES DE ESCUINTLA SE BENEFICIAN CON PROGRAMAS DE EDUCACIÓN Y SALUD aguar Energy Guatemala es una de las plantas industriales de generación de energía eléctrica más importantes de Guatemala y la región centroamericana. Realiza sus operaciones en el departamento de Escuintla, desde donde contribuye a la diversificación de la matriz energética y satisface la creciente demanda de la energía eléctrica, cumpliendo con estándares internacionales en materia ambiental, social y de salud y seguridad. “Creemos y confiamos en que, generando energía segura y confiable, impulsamos el desarrollo económico de Guatemala, y que, como empresa socialmente responsable, podemos lograr un impacto positivo para las poblaciones del departamento de Escuintla. Desde que se colocó la primera piedra del proyecto, instituimos un programa de ayuda comunitaria, actualmente liderado por la gerencia de Asuntos Legales y Corporativos. Como líneas prioritarias trabajamos en proyectos de salud y educación, contando con numerosos programas exitosos a la fecha”, da a conocer la empresa.
LOGROS
EN EDUCACIÓN
Jaguar Energy Guatemala LLC es propietaria de la planta de generación eléctrica a base de carbón mineral, localizada en Tierra Colorada, Masagua, Escuintla, contiguo a la comunidad de San Miguel Las Flores y a 25 kilómetros del Puerto San José.
Con el objetivo de impulsar la educación, Jaguar Energy Guatemala ha implementado en su programa de donaciones una estrategia de apoyo a la infraestructura, mobiliario escolar y capacitación, dentro de lo que se destaca: —La construcción de 29 aulas escolares, centros de capacitación y canchas polideportivas. Este año, en conjunto con otra empresa y las autoridades locales, se realizó la inauguración de la escuela del caserío La Hermosa, Masagua. La construcción de las cinco aulas de este establecimiento se llevó a cabo con materiales donados por Jaguar Energy. —Donación de más de 4 mil 800 piezas de mobiliario para escuelas públicas, dentro de los cuales recientemente, la empresa donó 640 piezas de mobiliario escolar para nueve establecimientos educativos de Masagua, Escuintla. Este donativo consistió principalmente en pupitres, cátedras,
pizarrones, sillas y mesas que serán utilizadas para laboratorios de computación y aulas de clases. —El Programa de Becas que desde el año 2011 ha patrocinado 645 cursos, talleres y carreras técnicas que ha alcanzado a más de 6 mil 500 beneficiarios. Se han realizado capacitaciones en las áreas de idioma inglés y tecnología, así como cursos básicos y especializados de computación, belleza, repostería, cocina, entre otros.
EN SALUD
—Se ha apoyado en distintas ocasiones con infraestructura, mobiliario, equipamiento y campañas educativas a centros de salud y hospitales de Escuintla. —Desde el inicio de la emergencia ocasionada por la pandemia se dotó de 21 mil piezas de equipo de protección para 22 instituciones de atención de primera línea en Escuintla. —Adicionalmente se ha apoyado con mantas, insumos y congeladores para fortalecer los programas de vacunación contra Covid-19.
Responsabilidad Social Empresarial
RSE
Guatemala / JUEVES 28 de abril de 2022
5
6
Guatemala / JUEVES 28 de abril de 2022
RSE Responsabilidad Social Empresarial
ALDEAS INFANTILES SOS
“Esto es lo que somos. Por eso estamos aquí”
TODO NIÑO Y NIÑA TIENE DERECHO A CRECER EN UNA FAMILIA CON PROTECCIÓN Y AFECTO.
“
Aldeas Infantiles SOS surgió en 1949 en Imst, Austria, como respuesta a la separación familiar producida por la guerra. En Guatemala, desde 1976 se enfocan en apoyar a niñas, niños, adolescentes y jóvenes que han perdido el cuidado familiar o están en riesgo de perderlo, y trabajan con familias en condiciones difíciles, para fortalecer sus capacidades de crianza y protección infantil, y así prevenir la separación familiar.
Cuando eres niña o niño, necesitas a alguien que realmente te vea, que pueda apoyarte incondicionalmente. Alguien que te sostenga cuando lo necesites y que crea en ti cuando estés lista(o) para crecer y conquistar el mundo”, acota Aldeas Infantiles SOS Guatemala, una organización sin fines de lucro, no gubernamental e independiente que trabaja por el derecho de los niños a vivir en familia. Pero hoy, una de cada 10 niñas, niños, adolescentes o jóvenes ha sido separado de su familia, está en situación de abandono, es víctima de negligencia o vive en un ambiente violento. Las consecuencias de estas acciones, a menudo duran toda la vida y se repiten de una generación a
otra, creando así un ciclo dañino. Desgraciadamente esto ocurre todos los días, en todos los países, ciudades y barrios del mundo, pero no siempre lo vemos, ya que las niñas, niños, adolescentes y jóvenes son muy resilientes y afrontan estos retos porque tienen que hacerlo. “Nosotros estamos presentes para contribuir a romper este ciclo y, antes que nada, evitar que se inicie”, afirma la institución. “Junto a las comunidades trabajamos en más de 120 países para fortalecer a las familias en situaciones complejas, para que las niñas, niños, adolescentes y jóvenes no sean separadas(os) de las mismas. Cuando esto no es posible nos aseguramos de que puedan acceder a otras opciones de cuidado donde no solo buscamos ajustarnos a sus necesidades sino también apoyarles a que superen los traumas que a menudo llevan consigo”, expresa. Cuando han perdido la voz, les apoyan para encontrarla y amplificarla. Cuando han perdido la capacidad de confiar y conectarse con otros, les muestra que sí pertenecen. Cuando carecen de confianza, apoyan a que desarrollen su coraje y habilidades para convertirse en las versiones más fuertes de sí mismas y de sí mismos.
Responsabilidad Social Empresarial
RSE
Guatemala / JUEVES 28 de abril de 2022
7
8
Guatemala / JUEVES 28 de abril de 2022
RSE Responsabilidad Social Empresarial
“Regenerar la tierra y sus recursos”
¿Qué son los santuarios?
EN ALIANZA CON BEEHUB, AGROAMERICA ES LA PRIMERA EMPRESA DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA EN LA REGIÓN EN CREAR UN MACRO SANTUARIO DE ABEJAS
E
Advertorial
n el Día de la Tierra, temas como el liderazgo y las acciones empresariales enfocadas en el cuidado del medio ambiente cobran mayor relevancia. No obstante, las estrategias de sostenibilidad convencionales están siendo superadas por esfuerzos que avanzan hacia modelos de empresas regenerativas. Siguiendo esta línea, AgroAmerica y BeeHub -organización especializada en la protección y conservación de abejas a través de rescates, creación de santuarios de abejas nativas y educación ambientaliniciaron un proyecto piloto en la Planta Procesadora de Ingredientes Naturales ubicada en Escuintla, Guatemala, para proteger a los polinizadores y aumentar la biodiversidad. La protección de las abejas, en toda su diversidad, y otros polinizadores, es una prioridad ambiental en la agenda mundial
debido a su importante papel en la supervivencia de los ecosistemas. En respuesta a los peligros y amenazas que enfrentan estos insectos, el proyecto consiste en la creación de Macro Santuarios para la protección y conservación de todas las especies de abejas nativas de la región y otros polinizadores como mariposas y colibríes, entre otros, que serán unidos a través de corredores ecológicos y que propiciarán la educación ambiental y el involucramiento de las comunidades. “En AgroAmerica creemos que es necesario regenerar la Tierra y los recursos naturales para salvar el planeta. Por eso nos hemos esforzado en adoptar modelos de negocio que ayuden a garantizar la disponibilidad de los recursos en el futuro, poniendo a la naturaleza y a las personas en el centro de nuestras operaciones para convertirnos en una empresa regenerativa a través de prácticas innovadoras. Consecuentes con esta creencia, estamos muy emocionados, ya que, en la región, AgroAmerica es la primera empresa del sector agroindustrial
en implementar acciones para proteger a las abejas y otros polinizadores, con el fin de promover su conservación y, al mismo tiempo, promover la regeneración natural de corredores biológicos”, indicó Fernando Bolaños, CEO de AgroAmerica.
¿Por qué son importantes las abejas?
Diferentes estudios señalan que las abejas, en toda su diversidad de especies, son los animales más importantes del planeta debido a la relevancia que tienen para la regeneración de las plantas y de los ecosistemas enteros. “Protegerlas a ellas es proteger el planeta entero”, enfatiza Fernando Bolaños. Más del 70 por ciento de la producción de cultivos a nivel mundial dependen de su labor polinizadora, lo que equivale al 35 por ciento-40 por ciento de la producción de alimentos en el mundo. Sin embargo, el temor generalizado hacia las abejas, la falta de conocimiento sobre la biodiversidad y su importancia para la vida, la contaminación y la pérdida de hábitats, entre otros factores, están
Los santuarios son lugares de protección especial, que promueven la regeneración y conservación de las abejas. Se construyen en áreas rodeadas por jardines con plantas florales, priorizando la biodiversidad de flora nativa, el mejoramiento del paisaje, la protección de fuentes de agua y la instalación de estructuras especiales que fomenten la anidación de especies nativas, para ayudar al sano desarrollo de todas las especies de estos indispensables polinizadores. amenazando la supervivencia de estos animales en el mundo.
¿Cómo se ha implementado el proyecto?
Buscando abordar estas problemáticas, el proyecto incluye distintas fases que iniciaron con un diagnóstico y levantamiento de datos para determinar la
Responsabilidad Social Empresarial
RSE
“Proteger las abejas es proteger el planeta entero”. Bosque de Conservación AgroAmérica
diversidad de especies de abejas y otros polinizadores en el área, para luego dar paso a la creación del Macro Santuario y la implementación de capacitaciones y programas de concienciación que se imparten a colaboradores de la empresa, estudiantes y comunidades de la zona. “La conservación de las abejas es una tarea que nos corresponde a todos. Desde BeeHub queremos marcar el rumbo hacia programas de conservación de abejas y otros polinizadores más ambiciosos, que involucren a todos los sectores. Nos emociona ver a la agroindustria preocupada y tomando acción por la conservación de las abejas. Felicitamos a AgroAmerica por ser los pioneros en la región en dirigir sus esfuerzos por un mundo mejor”, expresa Ahmid Daccarett, fundador de BeeHub. Se espera que el proyecto piloto sea replicado en otras zonas dentro de las más de 980 hectáreas que AgroAmerica mantiene como áreas de conservación forestal dentro sus operaciones, con lo cual planean lograr un impacto positivo en la biodiversidad de al menos cien
Rótulo conservación polinizadores-12 hectáreas protegidas en diferentes puntos. Con esta acción se da una esperanza de desarrollo y conservación a los seres vivos más importantes del planeta Tierra. “Cuando las personas pensamos en abejas, generalmente pensamos en miel; pero estos animales hacen algo mucho más importante: mantienen la
vida y diversidad de la flora a través de la polinización”, afirma Javier Aguirre, director corporativo de AgroAmerica. En esta fecha (22 de abril) dedicada a la Tierra y su protección, vale la pena resaltar las acciones que promueven la regeneración, sostenibilidad y conservación de la naturaleza.
Guatemala / JUEVES 28 de abril de 2022
9
10
Guatemala / JUEVES 28 de abril de 2022
RSE Responsabilidad Social Empresarial
TENDENCIAS EN SOSTENIBILIDAD
Cómo influyen en la RSE LA SOSTENIBILIDAD JUEGA UN PAPEL IMPORTANTE DENTRO DEL MUNDO CORPORATIVO, HOY DÍA ES IMPOSIBLE PENSAR EN HACER NEGOCIOS SIN SER SOCIALMENTE RESPONSABLES, SOBRE TODO EN EL CONTEXTO EN EL QUE NOS ENCONTRAMOS DONDE LA PANDEMIA OCASIONADA POR EL COVID-19 NOS HA DEJADO GRANDES LECCIONES EN CUANTO A CÓMO HACER BIEN LAS COSAS.
E Por: Juan Pablo Morataya
xisten diversas definiciones sobre qué es el desarrollo sostenible, dentro de las más acertadas se encuentra la de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, quienes en esencia dicen que el desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad para que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades. Ahora bien, ¿cómo logramos satisfacer nuestras propias necesidades sin comprometer el futuro?, la respuesta más sencilla es siendo empresarios socialmente responsables y comprometidos con el bien común. Pero más allá del compromiso, hay que tomar la acción y para ello es necesario estar al tanto sobre las tendencias de sostenibilidad, y no por simple moda, sino porque fijarnos en lo que funciona en otros sitios es un referente para hacer las cosas bien. Si hablamos de tendencias, no podemos dejar de mencionar los criterios ESG (Environmental, Social and Governance) o ASG en español (Ambiente, Sociedad y Gobernanza), como sus siglas lo indican, estos criterios tienen la finalidad de garantizar que las empresas contemplen dentro de sus planes de negocios el correcto manejo de estos tres factores:
Factor Ambiental: Administración correcta de recursos, mitigación de impactos ambientales, prevención de contaminación, etc.
Factor Social: Involucramiento directo con
las personas y las comunidades, fomentar buenas prácticas laborales, protección de los derechos humanos, etc.
Factor de Gobernanza: Cumplimiento efectivo de la ley, incidencia, reportes de sostenibilidad y transparencia, etc.
A nivel global, la aplicación efectiva de estos criterios y pautas se ha vuelto el principal indicador de calidad para las empresas, coadyuvando significativamente a la atracción de inversiones y garantizando en gran medida la construcción de negocios sostenibles y socialmente responsables. Otro factor importante para tomar en cuenta, en temas de sostenibilidad, es la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), pues los ODS y la Sostenibilidad están intrínsecamente relacionados, al realizar prácticas sostenibles o implementar programas de responsabilidad social empresarial estás impactando directamente en los ODS, y al promover los ODS dentro de las empresas estás incidiendo en la RSE. Para ejemplificar lo anterior, podemos
pensar en una empresa que está incidiendo, a través de su programa de RSE en la educación de las comunidades, al intervenir positivamente en el tema de educación, se está impactando en el cuarto ODS que es la educación de calidad, y es que al final no nos podemos separar de la agenda global de desarrollo, pues las empresas somos parte del todo. Si bien las empresas son el principal motor financiero de la sociedad, generando miles de empleos, dinamizando la economía, fomentando talento humano y creando líderes, pero también, el sector empresarial es un actor clave para el desarrollo sostenible del planeta, su rol es vital para ser parte de las soluciones a todos los problemas de desarrollo y la única manera de lograr esto es siendo socialmente responsables.
Juan Pablo Morataya es director ejecutivo del Centro para la Acción de la Responsabilidad Social Empresarial en Guatemala (CentraRSE).
Responsabilidad Social Empresarial
I
mplementar una agenda en temas ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG, por sus siglas en inglés), refleja el liderazgo y responsabilidad de las compañías en la búsqueda de soluciones a varios de los grandes retos que afectan a nuestras sociedades y a Guatemala. En Centroamérica, estos compromisos están impulsando a los diversos sectores a ser creativos en la agenda de temas ambientales, sociales y de gobierno corporativo trabajando de la mano de empresas, gobiernos y otros actores importantes en busca de alternativas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos, concientizando sobre temas de sostenibilidad y buscando un balance entre las comunidades, el medio ambiente y la rentabilidad de las empresas. En Guatemala, contamos con empresas que han integrado el tema de sostenibilidad a sus prácticas de gobernanza, mitigando riesgos y maximizando oportunidades relacionadas a temas de ESG. Citi ha participado aportando conocimiento y varios de sus servicios en transacciones relacionadas a la emisión y colocación de bonos verdes o sostenibles.
¿Qué son los bonos verdes?
De acuerdo al Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), los bonos verdes son instrumentos de deuda emitidos con el fin de recaudar fondos para soluciones al cambio climático. Pueden ser emitidos por gobiernos, bancos, municipalidades o corporaciones. La etiqueta de bono verde se puede aplicar a cualquier formato de deuda, incluidas colocaciones privadas, titularizaciones, bonos garantizados, entre otros. Los préstamos verdes etiquetados deben cumplir con los Principios de Bonos Verdes o los Principios de Préstamos Verdes. La clave es que las ganancias se destinen a activos “verdes”. La colocación de este tipo de bonos ha sido un paso importante en la agenda centroamericana de Citi. Además de los esfuerzos llevados a cabo por Citi en la colocación de bonos verdes, nuestras oficinas en Guatemala fueron reformadas, de manera que ahora cumplen con los parámetros de construcción sostenible establecidos por el Consejo de Edificios Verdes de Estados Unidos, eso nos permitió obtener la Certificación Leed Gold, aportando paso a paso para llevar a Guatemala por un camino más sos-
RSE
Guatemala / JUEVES 28 de abril de 2022
11
AGENDA VERDE
Creatividad para hacerle frente
Por: Julio Álvarez, Citi Country Officer en Guatemala y Citi’s Banking, Capital Markets and Advisory división (BCMA) Head para Centroamérica.
INTEGRANDO LA COLOCACIÓN DE BONOS VERDES SOSTENIBLES PARA MAXIMIZAR OPORTUNIDADES
tenible y responsable. A través de la Certificación Leed Gold, las oficinas de Citi Guatemala cumplen con los parámetros de construcción sostenible, utilizando materiales reciclados, ahorro de energía, alta eficiencia en el uso de agua, entre otros. La certificación Leed (Leadership in Energy and Environmental Design), es un sistema de certificación reconocido internacionalmente para edificios sustentables, creado por el Consejo de Edificios Verdes de Estados Unidos (United States Green Building Council). En el primer día de Jane Fraser como CEO, en marzo de 2021, Citi se comprometió a lograr cero emisiones netas de gases de efecto invernadero (GEI) para 2050, lo que incluye cero emisiones netas asociadas a nuestra cartera de financiamiento para 2050 y cero emisiones netas en nuestras propias operaciones para 2030. Como parte de este compromiso, en Citi lanzamos nuestro plan inicial sobre cómo nos proponemos alcanzar cero emisiones netas para 2050, con foco en los sectores de Energía y Electricidad (Energy & Power). Nuestros esfuerzos se guiarán por los Principios de Transición a Cero Emisiones Netas de Citi, que reflejan nuestro objetivo de reducir las emisiones con urgencia en el corto plazo, al tiempo que impulsan una transición responsable y ordenada que minimice la disrupción económica y que contribuya a objetivos de desarrollo sostenible más amplios.
Construyendo
JUNTOS Guatemala con RESPONSABILIDAD
SOCIAL EMPRESARIAL