w w w . e l p e r i o d i c o . c o m . g t
elPeriódico, Guatemala, 26 de febrero de 2013.
Suplemento de economía y negocios
Romper p la adicción a la inversión en China
Desafíos de la región tras la crisis 2008-2009.
Por Zhang Monan
Por Fernando L. Delgado, FMI
ECONOMÍA CENTRO AMÉRICA
Los países centroamericanos crecerán entre 2% y 7% y el sistema bancario del istmo continuará mejorando en 2013
Perspectivas económicas de crecimiento del istmo en 2013
elPeriódico, Guatemala, 26 de febrero de 2013.
2
Contenido
Prudencia fiscal Consolidar espacios fiscales recomiendan organismos internacionales a la región.
2, 3 y 4
Desafíos tras la crisis 2008-2009 Publicación del FMI revisada por el representante del fondo, Fernando L. Delgado
6-7 6
Perspectivas de crecimiento económico
para Centroamérica, Panamá y República Dominicana (CAPARD) 2013
De acuerdo con las proyecciones de crecimiento económico publicadas por los organismos internacionales que analizan la región de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (CAPARD), las perspectivas para 2013 han sido revisadas al alza, exceptuando las de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. A continuación se presentan las proyecciones económicas más recientes. Redacción
Banco Mundial y la inversión en China El modelo asiático dejó de ser promisorio.
8
Suplemento de economía y negocios
Comercialización: Fröken Donis de Castillo . Oficinas elPeriódico: 15 Av. 24-51, zona 13 Teléfono: 2427-2300 Redacción: Carlos Rigalt C. Diseño: Sergio Montoya , Daniel Lux Sandoval y Edvin Blanco Corrección: Mario Molina. Fotografía: AP y AFP
■ El Fondo Monetario Internacional (FMI), en su edición de octubre de 2012 sobre las “Perspectivas Económicas para América Latina y el Caribe”, hace referencia a que “el crecimiento en los países de CAPARD se mantiene con tasas relativamente aceptables. Excluyendo Panamá, que se está beneficiando de las inversiones asociadas a la expansión del canal, se prevé que este grupo de países crecerá en 3.5% en promedio durante 2012–13, congruente con la recuperación gradual de las exportaciones y de las remesas familiares.” Sin embargo, la institución considera “poco probable que se repitan las altas tasas de crecimiento observadas en la mayor parte de esta región en los años previos a la crisis”,
derivado de “que se proyecta generalizados por mecanisque en el futuro cercano la mos de apoyo correctamente demanda externa proveniente focalizados.” En este sentido, de la mayoría de las econo- en “los países con posibilimías avanzadas continuará dades de utilizar la política positiva, pero débil.” monetaria, se deberían tomar El FMI mantiene el men- medidas para flexibilizar el saje de que “las vulnerabili- tipo de cambio nominal (una dades externas han aumen- herramienta fundamental tado”, al mismo para absorber tiempo que “los choques exterdéficits de cuennos), anclando ta corriente han al mismo tiemseguido ampliánpo la inflación crecerán las dose, en parte, en niveles más economías de debido al alza bajos. Asimismo, Centroamérica y si bien la inflación en los precios mundiales de República Domi- se mantiene relaalimentos y nicana en 2013, tivamente conteenergía, lo que nida, posiblemenexceptuando en algunos casos te se requieran Panamá. ha generado pérmedidas que dida de reserlimiten los efecvas monetarias tos de segunda internacionales.” Por otro vuelta del reciente shock de lado, indica que “el proceso precios de alimentos sobre la de consolidación fiscal perdió inflación subyacente.” fuerza en 2012 y que la política fiscal fue expansiva en algunos El Banco Mundial (BM), países”, razón por la cual “la estima en su informe deuda pública permanece en “Perspectivas económicas niveles muy superiores a los mundiales: Asegurar el registrados antes crecimiento a de la crisis de mediano plazo”” 2008–2009, y de enero 2013,, no se percibe una que la desaceleraaadeterminación ción en 2012 paraa se redujeron las Centroamérica firme de recuexportaciones de fue menor de lo perar el espacio la región entre fiscal utilizado en previsto, a pesar 2009–2010”. febrero y noviem- de los fuertes El FMI recovínculos con la bre de 2012. mienda que para economía de los “reducir las vulEstados Unidos nerabilidades y fortalecer las de América, que presenta defensas que permitan hacer un proceso de recuperación frente a choques adversos, lento. En opinión del BM, es los países de la región debe- posible que la región tenga rían asignar mayor prioridad un moderado crecimiento en a reducir los niveles de deuda 2013, similar a lo esperado pública y recomponer el espa- para países exportadoress cio fiscal”, lo cual requeriría de energía como Bolivi via, a “contener el gasto corriente y Venezuela y Ecuaado dor. En movilizar ingresos públicos, Centroamérica, a, eell flujo de y reemplazar los subsidios turistas se ha mantenido do o
3.5%
10%
3 elPe eriódico, Guatemala, 26 de febrero de 2013.
Mientras el FMI en su informe de octubre 2012 habla de un crecimiento “aceptable” de las economías del Istmo, problemas como el crecimiento de la deuda pública harían crecer las vulnerabilidades de la mayoría de países. En el análisis, solo Panamá continúa creciendo aceleradamente gracias al impulso del Canal.
1. PRODUCTO INTERNO BRUTO REAL ESTIMADO Tasas de variación porcentual Años 2011 - 2013 Abril 2012 a/
País o Región Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua República Dominicana Panamá América Central y Rep. Dom. c/ Región CAPA-RD d/
Octubre 2012 b/
2011
2012
2013
2011
2012
2013
4.2 1.4 3.8 3.6 4.7 4.5 10.6 3.7 4.7
4.0 2.0 3.1 3.5 3.7 4.5 7.5 3.5 4.0
4.2 3.5 3.2 3.5 4.0 4.5 6.6 3.7 4.1
4.2 1.4 3.9 3.6 4.7 4.5 10.6 3.7 4.7
4.8 1.5 3.1 3.8 3.7 4.0 8.5 3.5 4.2
4.3 2.0 3.2 3.6 4.0 4.5 7.5 3.6 4.2
Diferencias (puntos porcentuales) 2011 2012 2013 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.8 -0.5 0.0 0.3 0.0 -0.5 1.0 0.0 0.2
0.1 -0.5 0.0 0.1 0.0 0.0 0.9 0.0 0.1
a/ Perspectivas económicas. Reconstruyendo la flexibilidad y la fortaleza. FMI. Abril de 2012 b/ Perspectivas económicas para América Latina y el Caribe. FMI. Octubre de 2012 c/ Promedio simple de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana d/ Promedio simple que incluye: Centroamérica, excepto Belice, Panamá y República Dominicana, conocida como CAPARD.
con signo positivo, a pesar del débil crecimiento económico mundial y se esperaría que la tendencia se mantenga estable en 2013. El informe destaca que la región disminuyó de manera considerable sus volúmenes de exportación, desde un ritmo anualizado máximo de 23.7% o servado en febreob ro d de 2012, a uno de 13 3.2 .2% en noviembrre de b d l mismo a o,, e n gran añ parrte, pa rt debido a la débil d mandade de lo os E Est stados Unid Un Unid idos od dee
América y de la Zona del Euro. Por su parte, en 2012 las importaciones regionales se recuperaron, como resultado de una modesta mejora en la demanda interna. Para 2013 se esperaría que ante una leve recuperación en el sector inmobiliario de los Estados Unidos de América, sumado a una lenta recuperación en el mercado laboral, podría mantenerse el crecimiento de las remesas familiares en niveles moderados. De manera preocupante para la región, el BM considera que el consumo privado se vería afectado si llegara a darse un aumento en los precios de los alimentos y de la energía eléctrica. Finalmente, el organismo dest de staca el desempeño económ co d mi de Panamá, como un p ís q pa que u continuará siendo ell de de má m s rápido crecimieen mi nto en América Lati La tina na, im i pulsado
por la expansión del Canal de Panamá y otros proyectos importantes, como el de la Ciudad de Panamá. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en su informe “Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe” para 2012, menciona que Centroamérica se vio afectada en el valor de sus exportaciones, debido a la caída en los precios de un importante grupo de bienes exportables, lo cual se compensó con un incremento en el volumen exportado, mientras que la balanza de servicios se mantuvo estable en términos del PIB. Al respecto, revela que el turismo continuó como un factor importante para la región, aunque influenciado por el débil crecimiento económico de los Estados Unidos de América y Europa, principales emisores de turistas hacia la subregión.
CEPAL coincide con el BM, en que un repunte en los precios internacionales de los cereales (maíz, trigo y arroz) tendría una mayor incidencia sobre la inflación interna en aquellos países importadores de alimentos, como se observó a partir del tercer trimestre de 2012, como resultado de la sequía que afectó la producción agrícola de los Estados Unidos de América. Por otro lado, un descenso en los precios de los principales productos de exportación de Centroamérica, como azúcar y café, provocaría un deterioro en los términos de intercambio, aunque el déficit en cuenta corriente se mantendría sin mayores cambios. El organismo puntualiza que, si bien en “promedio se observa en Centroamérica un deterioro de las cuentas fiscales, el mayor deterioro fisPasa a la página 4
elPeriódico, Guatemala, 26 de febrero de 2013.
4 Viene de la página 3 cal se registró en la República Dominicana y en Costa Rica, dado que el déficit fiscal alcanzó valores de 6.8% del PIB y 4.5% del PIB, en su orden.” Con este panorama, la CEPAL resalta que se complicaría para la región en su conjunto la aplicación de “políticas contracíclicas más activas en caso de un agravamiento de las condiciones externas” y “compensar posibles caídas transitorias de la demanda agregada”. En efecto, en términos del gasto de consumo, la CEPAL concluye que en el caso de Centroamérica, el aumento de las remesas contribuye positivamente en la evolución del consumo privado, en combinación con una expansión del crédito al sector privado. Según el informe “World economic situation and prospects 2013”, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), publicado en enero de 2013, América Central podría reportar tasas de crecimiento durante este año similares a las del 2012. De acuerdo a la ONU, la región pudo sacar provecho de una mayor demanda neta de exportaciones desde losEstadosUnidosdeAmérica, a pesar de una frágil recuperación en dicho país. Por otro lado, al igual que otros organismos internacionales, la ONU prevéquesiseproduceen2013 un nuevo aumento pronunciado en los precios internacionales de los alimentos, éste podría afectar la inflación en Centroamérica. En cuanto a la situación fiscal, la ONU mantiene su preocupación de que el déficit fiscal se torne crónico en la región y esperaría que las “recientes reformas impositivas y fiscales de otros tipos en El Salvador, en Guatemala, en Honduras, en Nicaragua y en Panamá mejoren los balances fiscales en los próximos años”, con la diferencia de que la deuda pública no permanece en niveles muy altos como en la subregión del Caribe. El ente señala, por otro lado, que “si las circunstancias empeoraran en los Estados Unidos de América, repercutiría” negativamente en Centroamérica, debido a una reducción de las exportaciones, el turismo y el envío de remesas familiares.
1 Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana, son miembros del Consejo Monetario Centroamericano (CMCA), y conforman el grupo de Centroamérica y República Dominicana (CARD), pero cuando se agrega Panamá, se le denomina usualmente CAPARD.
Según los organismos internacionales las perspectivas de crecimiento económico de Centroamérica para 2013 son un poco más dinámicas si se las compara con las de 2012. Sin embargo, la ONU alerta sobre un aumento en el precio internacional de los cereales, que afectaría la seguridad alimentaria en algunos países.
2. PRODUCTO INTERNO BRUTO REAL ESTIMADO Tasas de variación porcentual Años 2011 - 2013
“La región pudo sacar provecho de la mayor demanda neta de exportaciones de EE.UU. en 2012”. ONU
Síntesis En promedio, las perspectivas de crecimiento económico de Centroamérica para 2013, según los organismos consultados, son moderadamente más dinámicas en comparación con las perspectivas de crecimiento para 2012. Los organismos internacionales manifiestan su preocupación sobre cualquier variación alcista en los precios internacionales de los cereales, cuya incidencia sería directa en los precios de los alimentos. Las instituciones consultadas recomiendan a la región consolidar los espacios fiscales que se utilizaron en plena crisis, ya que de existir nuevos choques externos, la región estaría en serias dificultades para aplicar políticas contracíclicas ante el agotamiento de los espacios fiscales. Los canales del comercio exterior, el turismo y las remesas familiares continuarán siendo los principales transmisores de contagio a la región, pero también de recuperación, al darse resultados mejores de lo esperado en el desempeño de la economía mundial.
Abril 2012 a/
País o Región Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua República Dominicana Panamá América Central y Rep. Dom. c/ Región CAPA-RD d/
Diferencias (puntos porcentuales)
Octubre 2012 b/
2011
2012
2013
2011
2012
2013
2011
2012
2013
4.2 1.5 3.8 3.4 4.7 4.5 10.6 3.7 4.7
3.7 2.0 3.6 3.3 3.3 4.4 6.1 3.4 3.8
3.8 3.1 3.7 4.1 4.0 4.6 6.3 3.9 4.2
4.2 1.5 3.9 3.4 5.1 4.5 10.6 3.8 4.7
4.6 1.8 3.3 3.3 4.0 3.0 10.0 3.3 4.3
4.0 2.3 3.5 3.7 4.2 4.3 7.5 3.7 4.2
0.0 0.0 0.1 0.0 0.4 0.0 0.0 0.1 0.1
0.9 -0.2 -0.3 0.0 0.7 -1.4 3.9 -0.1 0.5
0.2 -0.8 -0.2 -0.4 0.2 -0.3 1.2 -0.2 0.0
a/ Global Economic Prospects. Managing growth in a volatile world. The World Bank. Volume 5, June 2012 b/ Global Economic Prospects. Assuring Growth Over the Medium Term. The World Bank Volume 6, January 2013 c/ Promedio simple de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana d/ Promedio simple que incluye: Centroamérica, excepto Belice, Panamá y República Dominicana, conocida como CAPARD.
3. PRODUCTO INTERNO BRUTO REAL ESTIMADO Tasas de variación porcentual Años 2011 - 2013 Abril 2012 a/
País o Región América Latina y el Caribe Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua República Dominicana Panamá América Central y Rep. Dominicana 1/ Región CAPA-RD 2/
Diferencias (puntos porcentuales)
Octubre 2012 b/
2011
2012
2013
2011
2012
2013
2011
2012
2013
4.3 4.2 1.5 3.9 3.6 4.7 4.5 10.6 3.7 4.7
3.2 5.0 2.0 3.5 3.2 5.0 4.5 9.5 3.9 4.7
4.0 4.0 2.0 3.5 3.0 5.0 4.5 7.0 3.7 4.1
4.3 4.2 1.5 3.9 3.6 5.1 4.5 10.6 3.8 4.8
3.1 5.0 1.2 3.3 3.5 4.0 3.8 10.5 3.5 4.5
3.8 3.5 2.0 3.5 3.5 4.5 3.0 7.5 3.3 3.9
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.4 0.0 0.0 0.1 0.1
-0.1 0.0 -0.8 -0.2 0.3 -1.0 -0.7 1.0 -0.4 -0.2
-0.2 -0.5 0.0 0.0 0.5 -0.5 -1.5 0.5 -0.3 -0.2
a/ Estudio económico de América Latina y el Caribe. Las políticas ante las adversidades de la economía internacional. Octubre de 2012. b/ Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe. Diciembre de 2012. 1 / Promedio simple de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana. 2 / Promedio simple que incluye: Centroamérica, excepto Belice, Panamá y República Dominicana, conocida como CAPARD.
4. PRODUCTO INTERNO BRUTO REAL ESTIMADO Tasas de variación porcentual Años 2011 - 2013 Abril 2012 a/
País o Región Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua República Dominicana Panamá América Central y Rep. Dominicana 1/ Región CAPA-RD 2/
Diferencias (puntos porcentuales)
Octubre 2012 b/
2011
2012
2013
2011
2012
2013
2011
2012
2013
3.9 2.6 2.9 3.4 2.9 5.2 5.6 3.5 3.8
3.9 3.3 4.1 4.6 2.3 4.2 5.0 3.7 3.9
4.0 3.1 3.4 4.9 3.3 4.1 4.1 3.8 3.8
4.2 1.5 3.9 3.6 4.7 4.5 10.6 3.7 4.7
4.5 1.6 3.3 3.8 3.9 4.1 9.0 3.5 4.3
4.4 2.2 3.7 3.5 4.2 4.7 7.5 3.8 4.3
0.3 -1.1 1.0 0.2 1.8 -0.7 5.0 0.2 0.9
0.6 -1.7 -0.8 -0.8 1.6 -1.0 4.0 -0.2 0.4
0.4 -0.9 0.3 -1.4 0.9 0.6 3.4 0.0 0.5
a/ World Economic Situation and Prospects 2012. Organización de Naciones Unidas (ONU). Enero 2012. b/ World Economic Situation and Prospects 2012. Organización de Naciones Unidas (ONU). Enero 2013. 1 / Promedio simple de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana. 2 / Promedio simple que incluye: Centroamérica, excepto Belice, Panamá y República Dominicana, conocida como CAPARD.
elPeriódico, Guatemala, 26 de febrero de 2013.
6
Centroamérica, Panamá y la República p Dominicana:
Desafíos tras la crisis mundial de 2008-09
A continuación se reproduce un resumen de la presentación del Dr. Fernando L. Delgado, representante regional del FMI para Centroamérica, Panamá y la República Dominicana, durante una conferencia ante los medios en el Banco Central. En la misma, el Dr. Delgado revisa los contenidos del libro del mismo nombre, publicado por el Fondo a finales de 2012. Presentación de Fernando L. Delgado g en el Banco de Guatemala
creció entre 2009 y 2010 y se generalizó en la región. ■ La región de CAPRD Los países de la región superó la crisis mundial de 2008-09 en condiciones que cuentan con una políticomparativamente me- ca monetaria independiente jores a las de la economía (todos excepto El Salvador mundial y a un gran nú- y Panamá, cuyas economías mero de economías emer- se encuentran dolarizadas) gentes, contrariamente a lo tienen marcos de política ocurrido en crisis anterio- cambiaria más rígidos que res. El libro analiza en pri- los países de Sudamérica con mer lugar las causas de este economías integradas en el cambio y concluye que el sistema financiero mundial uso de política moderada- (AL6) . Esta rigidez relativa mente anti cíclicas es uno impidió efectuar una políde los factores principales tica monetaria anti cíclica que explican la fortaleza de durante la crisis, mientras la región durante la pasada que las variaciones en la tasa de cambio de los países de crisis. AL6 permitieron absorber La política anticíclica tuvo por esta vía parte del choque dos componentes principa- externo, manteniendo la comles. En primer petitividad de las lugar, se dejó exportaciones, en la región de quefuncionaran los “ajustadoCAPRD prácres automátiticamente no es la tasa de se registraron cos” fiscales, es decir, no se crecimiento anual v a r i a c i o n e s compensó la del PIB salvadoreño de las tasas de caída drástica de cambio. sus ingresos triPodría argumentarse que la butarios como consecuencia de la crisis principal razón por la que la con subidas de impuestos, región se comportó mejor exceptuando Nicaragua y durante la última crisis que Panamá, que implementaron en pasadas crisis es porque reformas fiscales de forma hoy existe una mayor indeque la disminución de los pendencia entre las economías impuestos sobre las impor- regionales y la de los EE.UU. taciones se compensó con un Puesto que la crisis de 2008mayor aporte de los tributos 09 tiene su epicentro en los internos. En segundo lugar, se EE.UU., una recesión en este incremento el gasto público país debería entonces influir como proporción del Producto menos en Centroamérica Interno Bruto (PIB). El impul- porque ahora la economía so fiscal positivo que introdujo regional es menos depenla política fiscal anti cíclica diente de los EE.UU. Estudios
2%
Ene / 05
Ene / 06 Ene / 07
Ene / 08 Ene / 09 Ene / 10
econométricos incluidos en el libro demuestran que no es así. Es más, la vinculación de la región con EE.UU. es incluso mayor después de la crisis que antes de la crisis. Y en los últimos 10 años, más que disminuir ha ido creciendo. Ante la evidencia de que las tasas de crecimiento económico regionales van a permanecer por un buen tiempo por debajo de la tendencia anterior a la crisis mundial, debido a las bajas tasas de crecimiento proyectadas para la economía internacional y especialmente para el principal socio de la región que es EE.UU., es preciso plantearse los retos y posibles soluciones para la región ante esta nueva situación. La región, por tanto, ha entrado en un nuevo “paradigma” económico en el que se combinan estabilidad macroeconómica y crecimiento económico bajo (en torno al 3%), insuficiente para satisfacer las necesidades sociales y de desarrollo.
Ene / 11
Toda la región presenta un panorama muy parecido en cuanto a las vulnerabilidades que le trae ese nuevo paradigma, a pesar de la existencia de grandes diferencias de crecimiento entre países, desde El Salvador, donde todavía no se consolidan tasas superiores al 2% del PIB, hasta Panamá donde, gracias a los crecientes ingresos del canal y una ambiciosa política de inversiones en infraestructuras, se han alcanzado tasas de crecimiento por encima del 10% del PIB. Estas vulnerabilidades y retos tienen una doble naturaleza. En primer lugar, la región se enfrenta al reto de fortalecer sus cuentas fiscales, que quedaron debilitadas tras la adopción de las políticas anti cíclicas. Así, el promedio del déficit fiscal en la región antes de la crisis era de aproximadamente 1% del PIB. Ese nivel de déficit fiscal era consistente con una senda decreciente del nivel de deuda con respecto al PIB, dado el crecimiento medio del PIB
en la región. En 2009 el déficit fiscal medio para la región supera el 3.5%, variando desde el 5.5% en El Salvador hasta el 1% en Panamá. Durante los años que siguen, 2010, 2011 e incluso la estimación para el 2012, se produce un proceso de consolidación fiscal en la región. Va disminuyendo el déficit fiscal, pero no llega al nivel anterior a la crisis. Es más, como la deuda creció substancialmente como consecuencia de los grandes déficits que se produjeron entre 2009 y 2011, el nivel de déficit fiscal consistente con una senda de reducción de la deuda es inferior al que existía antes de la crisis.
Evitar el crecimiento desmedido de la deuda El reto para la región está en tomar medidas que eviten que el crecimiento de la deuda se convierta en insostenible. En mayor o menor medida, todos los países de la región están tomando ya medidas en este sentido, tanto por el lado del ingreso como del gasto. En el caso de Guatemala, la proyección del FMI en
2010-11, datos más actuales contenidos en el libro, señalaban que, de seguir con políticas inalteradas, la deuda se situaría en el 30% del PIB en 2016, e incluso la probabilidad estadística mostraba que la senda más probable situaba dicha razón en el 40% para 2016. La reforma fiscal aprobada en febrero de 2012 ha cambiado sustancialmente la senda de crecimiento proyectada y, si bien todavía no se proyecta un decrecimiento de la razón deuda/PIB, si se observa una estabilización de la misma en torno al 25-26% para 2016. Esta proyección presupone una aplicación total de la reforma fiscal y un rendimiento de la misma en torno al 1.5% del PIB. Esto sin contar con la reducción del gasto que podría venir de la aprobación del paquete de transparencia que todavía está pendiente en Congreso. El tipo de medidas que pueden tomarse para evitar que ocurra este crecimiento explosivo de la deuda varía en cada uno de los países de la región. Dependiendo del origen del problema, así será la solución. El problema común en la mayoría de los países es
7 elPeriódico, Guatemala, 26 de febrero de 2013.
Uno de los retos para Centroamérica es estimular el crecimiento sostenible. Excepto Panamá, que ya tiene altas tasas, el FMI recomienda aumentar el nivel de inversión. En las fotos, el Canal de Panamá y el recién inaugurado parque de energía solar en La Trinidad, Nicaragua.
2008-2009
estos son los tres países que más necesitan aumentar su recaudación tributaria, en términos relativos. Por último, el nivel de gastos tributarios (exenciones) es muy elevado en la región, particularmente en Nicaragua, Republica Dominicana, Costa Rica, El Salvador y Guatemala, por lo que la solución también pasa por reducir el número de exenciones fiscales.
2009-2010
que las políticas anti cíclicas que se tomaron para evitar que el nivel de actividad económica se contrajese excesivamente y se convirtiese en una recesión durante la crisis no se instrumentaron en medidas fiscales que fueran fáciles de eliminar una vez que la crisis pasara. La teoría sugiere que los gobiernos deben invertir, por ejemplo, en obra pública o programas que se puedan interrumpir una vez haya pasado el problema, pero en la mayoría de los países no fue así. El incremento del gasto público se concentró en gasto corriente de naturaleza recurrente, sobre todo en aumento de las nóminas del sector público, bien por aumento del personal o
aumento de los salarios, y eso es muy difícil de bajar. Esto fue especialmente intenso, en términos relativos, en Honduras, Nicaragua, Costa Rica y República Dominicana. En estos países, por tanto, el reto está en reducir los niveles de gasto corriente hasta niveles financiables. A pesar del aumento en los gastos corrientes, Panamá tiene una menor urgencia en aplicar políticas de reducción del gasto debido a la existencia del fondo soberano de inversión alimentado por los recursos del canal. El efecto de los ajustadores automáticos (caída cíclica de los ingresos) fue especialmente importante en El Salvador, Costa Rica y Guatemala. En consecuencia,
El segundo reto: revitalizar el crecimiento El segundo gran reto para la región bajo este nuevo paradigma económico consiste en revitalizar las tasas de crecimiento económico. El libro explora las reformas estructurales que pueden ayudar a la región a recuperar el terreno perdido frente a las economías avanzadas y otros mercados emergentes más dinámicos, consiguiendo tasas de crecimiento sostenible e inclusivo sustancialmente más elevadas a las actuales. Entre las posibles reformas estructurales, el libro se centra en aquellas que incrementan la inversión, los niveles de educación, y las que afectan
a la liberalización y fortalecimiento de los mercados de bienes y servicios. Es evidente que la inversión es un elemento esencial del crecimiento económico. Guatemala se encuentra entre los países que más ganaría con respecto a un incremento de la inversión. Si la inversión en Guatemala se pusiera al nivel medio de los 3 grandes países latinoamericanos –Chile, Perú y México- el crecimiento del PIB en Guatemala aumentaría en algo más del 1% anualmente. En Guatemala, sin embargo, el factor relativamente más importante para conseguir mayores tasas de crecimiento sostenible en el largo plazo es la educación. Si el nivel de educación en el país avanzara, llegando al nivel medio de Chile, Perú y México, el PIB anual aumentaría en más del 1.5% anual adicional. Aumentar la liberalización y fortalecimiento de mercados hasta el nivel de los 3 países latinoamericanos citados aportaría un 0.2% adicional al crecimiento anual del PIB.
Mejorar el marco de las políticas Finalmente, es necesario resaltar la importancia de mejorar el marco de política monetaria y financiera como el tercer reto de la región bajo este nuevo paradigma. Para que la economía crezca, manteniendo su estabilidad macroeconómica y financiera, es necesario que exista
estabilidad de precios, que las señales que transmite el banco central al conjunto de la economía se transmitan pronto y de forma concreta. El marco de la política cambiaría de la región de CAPRD es rígido y relativamente ineficiente en comparación al de los países de AL6. En los países en los que existe política monetaria propia (El Salvador y Panamá usan el dólar de los EE.UU. como moneda y, por tanto, no pueden realizar una política monetaria independiente) el traspaso de la tasa de política monetaria a la tasa de interés activa del sistema bancario es incompleto y lento. Tomando a Chile como referencia, en el que el traspaso de la tasa básica del Banco Central a la de los bancos del sistema es completo de forma prácticamente inmediata, la intensidad y eficiencia de la transmisión de la política monetaria en CAPRD todavía está rezagada y es posible mejorarla. Para ello es necesario fortalecer las instituciones que llevan a cabo la política monetaria, y su capacidad de transmitir las señales al mercado. La segunda parte de esta ecuación es que, para que los bancos sean receptivos a las señales de política monetaria de los bancos centrales, necesitan cumplir con los requisitos de prudencia y de supervisión prudencial que aseguren, en primer lugar, la estabilidad de sus balances, reduciendo la probabilidad de
crisis financiera y, en segundo lugar, evitando que puedan diluir por medio de arbitrajes regulatorios e ingeniería financiera las señales que les envía el banco central. Los índices de cumplimiento basados en los Principios Básicos de Basilea (PBB) en la región de CAPDR se sitúan en torno al 60% de las mejores prácticas internacionales, mientras que la media de los grandes países de América Latina está en torno al 80%. Canadá y España, están cerca del 90% de cumplimiento. Por tanto, para afrontar los desafíos de este nuevo paradigma post-crisis en la región, es necesario reconstruir las defensas fiscales mediante el control del gasto corriente (especialmente la masa salarial), la recomposición del gasto público (más gasto en inversión y menos gasto corriente), elevar los ingresos tributarios, y reducir el gasto tributario (exenciones a las empresas). También es necesario profundizar en las reformas estructurales. Para Guatemala, un nivel medio de inversión y educación similar a la media de Chile, Perú y México implicaría un aumento adicional del PIB de 1 y 1.5% respectivamente. Es importante seguir fortaleciendo los marcos de política monetaria y financiera. Que las instituciones a cargo de la política monetaria y financiera sean cada vez más independientes y sigan criterios más técnicos respecto a la ejecución de las políticas. Finalmente, es preciso continuar aumentando la flexibilidad cambiaria. El desarrollo de esa herramienta de política que hoy existe solo hasta determinado nivel en la región permitiría añadir un instrumento más para contener los efectos de los shocks externos en la región. Para ello es necesario continuar desarrollando y profundizando los mercados financieros de la región.
Romper p la adicción a la inversión de China El modelo de crecimiento económico de China va quedando sin fuerzas. Según el Banco Mundial, durante los 30 años posteriores a las reformas económicas iniciadas por Deng Xiaoping, la inversión representó 6.8 puntos porcentuales de la tasa anual de crecimiento económico, que en promedio fue del 9,8%; mientras que la productividad contribuyó con tan solo 2 a 4 puntos porcentuales. Zhang g Monan, Beijing j g
■ Debido a que enfrenta una demanda externa floja, consumo interno débil, costos laborales en aumento y productividad baja, China depende de manera excesiva de la inversión para impulsar su crecimiento económico. Aunque este modelo es insostenible, la excesiva dependencia en la inversión de China no muestra señales de estar disminuyendo. De hecho, a medida que China se somete a un proceso de profundización del capital (un aumento cada vez mayor de capital por trabajador), se necesita aún más inversión para contribuir a una mayor producción y avance tecnológico en distintos sectores. En el periodo 1995-2010, cuando el promedio de la tasa anual de crecimiento del PIB de China fue del 9,9%; la inversión en activos fijos (inversiones en infraestructuras y proyectos inmobiliarios) se incrementó por un factor de 11,2; creciendo a una tasa promedio anual del 20%. El total de inversión en activos fijos ascendió a 41,6% del PIB, en promedio, alcanzando un pico del 67% del PIB en el año 2009, éste es un nivel que sería impensable en la mayoría de los países desarrollados. Otro factor que también impulsa la elevada tasa de inversión de China es la disminución de la eficiencia del capital de inversión, que se refleja en un ratio incremental capital –producto (ICOR, por su denominación en inglés) alto (este ratio se calcula dividiendo la inversión anual entre el crecimiento de la producción anual). En el periodo 1978-2008 – la época de reforma y apertura económica – el ICOR promedio de China fue relativamente bajo 2,6; alcanzando su punto máximo entre mediados de la década de 1980 y comienzos de la década de 1990. Desde entonces, el ICOR de China se ha más que duplicado, lo que demuestra la necesidad de invertir mucho más para generar una unidad adicional de producción. A medida que la acumulación y la profundización del capital aceleran el crecimiento, estos factores perpetúan el modelo de inversión de bajo rendimiento y estimulan la sobreproducción. Cuando la producción supera la demanda interna, los productores se ven obligados a expandir sus exportaciones, creando una estructura industrial intensiva en capital y orientada a la exportación que apoya un crecimiento económico rápido. Pero si la demanda externa se queda atrás, los productos se acumulan, los precios bajan y las ganancias caen. Si bien la expansión del crédito puede compensar esto en alguna medida, una producción incrementada que se basa en la expansión del crédito conduce, de manera inevitable, a riesgos financieros de gran escala.
Ilustración: Paul Lachine
elPeriódico, Guatemala, 26 de febrero de 2013.
8
Por lo tanto, una combinación de inversiones, deuda y crédito está formando un ciclo de riesgo que se auto-refuerza y que alienta la sobreproducción. En los albores de la crisis financiera mundial, los bancos chinos recibieron la instrucción de otorgar crédito e invertir en proyectos de infraestructura a gran escala, como parte del masivo estímulo monetario y fiscal que llevó a cabo este país. Como resultado, el ratio Crédito/PIB de China creció en 40 puntos porcentuales en el período 2008-2011, dirigiéndose la mayor parte de los préstamos a inversiones a gran escala realizadas por empresas de propiedad estatal (EPE). En los últimos dos años, el crédito bancario se ha convertido en la principal fuente de capital en China – ésta es una situación riesgosa debido a que el capital de los bancos es inadecuado y de baja calidad. Mientras tanto, la demanda de moneda fuerte ha llevado al M2 de China (agregado monetario amplio M2) a incrementarse hasta alcanzar un 180% del PIB – el nivel más alto en el mundo. La masiva pared de liquidez que resultó de este hecho disparó la inflación, envió los precios inmobiliarios al alza, y alimentó un fuerte aumento en la deuda. Tomando en cuenta que es de interés de los gobiernos locales mantener un alto crecimiento económico, muchos de estos gobiernos están prestándose fondos para financiar inversiones de gran escala en proyectos inmobiliarios y de infraestructura. La activa política fiscal adoptada
Zhang Monan es miembro del Centro de Información de China y la Fundación China para Estudios Internacionales e investigador de la Plataforma de Investigación Macroeconómica de China.
durante la crisis financiera permitió la rápida expansión de plataformas oficiales de financiación a nivel local (sociedades de inversión respaldadas por el Estado por medio de las cuales los gobiernos locales recaudan fondos para inversiones en activos fijos), dichas plataformas crecieron de un número de 2 mil en el año 2008 a más de 10 mil en el 2012. Pero, como la deuda del gobierno local crece, los bancos chinos han comenzado a considerar a las plataformas de financiación de bienes raíces y a las plataformas locales de financiación como un gran riesgo crediticio. Del mismo modo, ya que industrias clave enfrentan situaciones de sobreproducción y desaceleración del crecimiento de sus ganancias, los déficits de las empresas están creciendo – y sus deudas se están tornando cada vez más riesgosas. De hecho, la proporción de gasto deficitario entre las empresas está en aumento, y la tasa de rotación de cuentas por cobrar está cayendo. Hasta el tercer trimestre de 2012, las cuentas por cobrar de las empresas industriales totalizaban 8,2 miles de millones de renminbi ($us 1,3 millones de millones), un aumento del 16,5% en la tasa interanual, lo que obligó a muchas a endeudarse aún más para llenar la brecha, lo que a su vez impulsó más la elevación de la deuda. Según GK Dragonomics, la deuda corporativa ascendió a 108% del PIB en el año 2011, y llegó a un pico máximo en un periodo 15 años cuando alcanzó el 122% del PIB en el 2012. Muchas empresas muy endeudadas son empresas de propiedad estatal, y la mayoría de los nuevos proyectos que ellas inician son “súper-proyectos”, en los cuales los retornos sobre la inversión toman más tiempo del que los bancos acreedores esperan que tome. En efecto, las cadenas de capital de algunas firmas altamente endeudadas podrían romperse en los próximos dos años, cuando alcancen su periodo pico para el pago de sus deudas. Como resultado, el sistema financiero de China se está tornando cada vez más frágil. La expansión de la inversión en infraestructura – que, según algunos informes, supera los 50 millones de millones de renminbi, incluyendo inversiones en la construcción de carreteras y vías férreas de alta velocidad y la construcción de ferrocarriles – dará lugar a la expansión de los balances de los bancos. Los préstamos de inversión y las deudas masivas que suman las plataformas locales de financiación, junto con los créditos fuera de registros canalizados por medio del sistema bancario “en las sombras” están aumentando el riesgo de que los préstamos en mora hagan temblar al sector bancario muy pronto. Para llegar a la siguiente etapa de desarrollo económico, China necesita un nuevo modelo de crecimiento. La dependencia en la inversión no va a permitir que China alcance un crecimiento y una prosperidad que sean estables y de largo plazo; al contrario, dicha dependencia bien podría causar graves daños a largo plazo en el rendimiento económico. Project Syndicate®
elPeriódico, Guatemala, 26 de febrero de 2013.
10
El mundo en 2030 ¿Cómo será el mundo dentro de dos decenios? Evidentemente, nadie lo sabe, pero algunas cosas son más probables que otras. Las empresas y los gobiernos tienen que hacer conjeturas con conocimiento de causa, porque algunas de las inversiones de hoy durarán más de veinte años. En diciembre, el Consejo Nacional de Inteligencia de los Estados Unidos (CNI) publicó la suya: Global Trends 2030: Alternative Worlds (“Tendencias mundiales 2030: otros mundos”). Joseph p S. Ny y ye e - Cambridge g
■ El CNI prevé un mundo transformado, en el que “ningún país –ni los EE.UU. ni China ni ningún otro país grande– será una potencia hegemónica”. Es el reflejo de cuatro “megatendencias”: adquisición de poder por parte de los individuos y aumento de una clase media mundial; difusión del poder de los Estados por redes y coaliciones oficiosas; cambios demográficos, debidos a la urbanización, la migración y el envejecimiento; y una mayor demanda de alimentos, agua y energía. Cada una de dichas tendencias está cambiando el mundo e “invirtiendo en gran medida el ascenso histórico de Occidente desde 1750, restableciend la do l importancia i i d de Asia A i en la economía mundial y dando paso a una nueva era de ‘democratización’ en los niveles nacional e internacional”. Los EE.UU. seguirán siendo los “primeros entre iguales” en poder duro y blando, pero “el ‘momento de la ‘unipolaridad’ se ha acabado”. Sin embargo, la proyección del futuro mediante la simple extrapolación de corrientes actuales nunca es segura. La sorpresa es inevitable, por lo que el
CNI determina también los que llama “motores de cambio” o resultados que podrían desviar las tendencias más importantes de formas sorprendentes. La primera de esas fuentes de incertidumbre es la economía mundial: ¿inducirán la inestabilidad y los desequilibrios un desplome o bien una mayor multipolaridad apuntalará una mayor capacidad de resistencia? Asimismo, ¿podrán los gobiernos y las instituciones adaptarse con la suficiente rapidez para dominar el cambio o resultarán arrolladas por él? Además, si bien los conflictos interestatales han ido disminuyendo, los conflictos intraestatales impulsados por poblaciones jóvenes, políticas de identidad y recursos escasos seguirán asolando algunas regiones como O Oriente i M Medio, di , A Asia i meridional y África, lo que da paso a otra cuestión que podría ser un motor de cambio: la de si la inestabilidad regional sigue contenida o contribuye a la inseguridad mundial.
Además, hay una serie de cuestiones relativas a las repercusiones de las nuevas tecnologías. ¿Exacerbarán los conflictos o se desarrollarán a tiempo y estarán accesibles de forma generalizada para resolver los problemas causados por una población en aumento, una rápida urbanización y el cambio climático? La cuestión final que puede ser un motor de cambio es la relativa al papel que desempeñarán los Estados Unidos en el futuro. A juicio del CNI, el carácter multifacético del poder de los EE.UU. indica que, aun cuando China los supere económicamente –tal vez en fecha tan próxima como 2020–, lo más probable es que mantengan la dirección mundial junto con otras grandes potencias en 2030. Según el CNI, “las posibilid d de dades d que unos EE.UU. EE UU en el límite de sus recursos afronten
Joseph S. Nye, ex subsecretario de Defensa de Estados Unidos y presidente de National Intelligence Council. Es profesor universitario en la Universidad de Harvard.
demandas en aumento son mayores que el riesgo de que se vean substituidos como rectores políticos preeminentes del mundo”. ¿Es eso bueno o malo para el mundo? A juicio del CNI, “lo más probable es que un desplome o retirada repentina del poder de los EE.UU. diera como resultado un período prolongado de anarquía mundial”, sin “un sistema internacional estable ni una potencia rectora que los substituya”. Tras examinar borradores anteriores de su informe con intelectuales y funcionarios de veinte países, el CNI informa de que ninguna de las potencias en ascenso del mundo tiene una concepción revisionista del orden internacional al estilo de la Alemania nazi, el Japón imperial o la Unión Soviética, pero las relaciones de esos países con los EE.UU. son ambiguas. Se benefician del orden mundial encabezado por los EE.UU., pero con frecuencia se resienten de los desaires y el unilateralismo americanos. Un atractivo de un mundo multipolar es un menor dominio de los EE.UU., pero lo único que sería peor que un orden internacional apoyado por estos sería una total inexistencia de orden. La cuestión del papel de los Estados Unidos para contribuir a la formación de un mundo más positivo en 2030 tiene consecuencias importantes para el Presidente Barack Obama al comienzo de su segundo mandato. El mundo afronta una nueva serie de amenazas transnacionales, incluidos el cambio climático, el terrorismo transnacional, la inseguridad cibernética y las pandemias. La resolución de todos esos problemas requiere cooperación. En la Estrategia Nacional de Seguridad 2010 de Obama se sostiene que los
EE.UU. deben concebir el poder como una suma positiva y no como una simple suma cero. Dicho de otro modo, puede haber ocasiones en que una China más potente sea positiva para los EE.UU. (y para el mundo). Por ejemplo, los EE.UU. deben estar deseosos de ver a China aumentar su capacidad para controlar sus emisiones –las mayores del mundo– de los gases que producen el efecto invernadero. La Secretaria de Estado de los EE.UU., Hillary Clinton, se ha referido a la política exterior del gobierno de Obama como un “poder inteligente”, que combina los recursos del poder duro y del poder blando, y sostiene que no debemos hablar de “multipolaridad”, sino de “asociaciones múltiples”. Asimismo, el informe del CNI indica que los americanos deben aprender mejor a ejercer el poder con –además de sobre– otros Estados. Desde luego, respecto de las relaciones militares interestatales, seguirá siendo decisiva la capacidad para formar alianzas y equilibrar el poder, pero de poco servirán los mejores acuerdos militares para resolver muchos de los nuevos problemas transnacionales, que ponen en peligro la seguridad de millones de personas al menos tanto como las amenazas militares tradicionales. La dirección al respecto requerirá cooperación, instituciones y la creación de bienes públicos de los que todos puedan beneficiarse y no se pueda excluir a nadie. La conclusión del informe del CNI es la de que no existe una respuesta determinada a la cuestión de cómo será el mundo en 2030. L La cuestión ió d de sii ell futuro nos reserva situaciones positivas o negativas depende en parte de las políticas que adoptemos hoy. Project Syndicate®