elSemanal 25.09.2012

Page 1

No. 23

Guatemala, 25 de septiembre de 2012 l

Año 1

“Falta más información para que el tratado se aproveche mejor”

Carolina Castellanos, Cámara de Comercio Guatemalteco Americana

Ministro de Economía habla de las ventajas del dr cafta

entrevista especial con sergio de la torre, ministro de economia

La dura verdad sobre el crecimiento mundial Michael Spence, premio Nobel de economía 2001

tratado de libre comercio

DR CAFTA

estados unidos, guatemala, el salvador, honduras, nicaragua, costa rica, y república dominicana


2 Guatemala, martes 25 de septiembre de 2012 l elPeriódico

Opinión

Juan José Micheo Fuentes Economista y MBA INCAE jjmicheo@hotmail.com.gt

Mercado común de C.A. y TLC impulsores del desarrollo

E

l proceso de integración Centroamericana arranca en el año 1960, a través de un tratado donde se eliminan los derechos de importación y exportación a los bienes producidos (originarios) de la región. Los Presidentes de esa época con visión a largo plazo decidieron unir económicamente las cinco repúblicas para conjuntamente promover el comercio y ser un destino interesante a la inversión extranjera. En cuatro años crearon el andamiaje institucional que le daría vida al mercado común centroamericano, la Secretaría de Integración Económica, Consejo Monetario Centroamericano y el Banco Centroamericano de Integración Económica, como organismos que sustentarían al sistema de integración. En la década de los ochenta, el proceso de integración se vio afectado por conflictos internos y la crisis de la deuda. En los noventa, con los procesos de pacificación se adoptaron programas de reforma y apertura económica. Se concluye la estrategia de sustitución de importaciones y se inicia la apertura comercial y una mayor inserción en la economía mundial. Se reconfigura la estrategia de desarrollo convirtiendo al comercio internacional y la inversión extranjera como los principales motores del desarrollo económico y social. Mientras tanto, la Unión Aduanera ha marchado lentamente durante los 50 años de vigencia del acuerdo, tratando de establecer tarifas arancelarias comunes a los estados no miembros de la zona de libre comercio. A la fecha, se han armonizado 6 mil partidas arancelarias, que constituyen el 96 por ciento del total; aunque el remanente parece bajo, representa un 40 por ciento del comercio en valor que todavía se encuentra al margen. Entre los productos no armonizados se encuentran los llamados sensibles: café tostado y sin tostar, azúcar, derivados del petróleo, alcohol etílico y bebidas alcohólicas destiladas, entre otros. El año 2006 marca un hito en la apertura de mercados en el área cuando se suscribe el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y posterior adhesión de República Dominica (DR-CAFTA, por sus siglas en inglés). Y, se profundizará aún más cuando en este año se ratifiquen los tratados con México y la Unión Europea, convenios que concederán preferencias arancelarias mutuas, para impulsar el comercio, políticas aduanales uniformes y reducción de barreras no arancelarias. Si queremos tener una idea del impacto del RD-CAFTA basta observar como el intercambio comercial de Centroamérica con Estados Unidos previo al tratado (2000 al 2005) crecía a un ritmo de 5 por ciento anual. Mientras que a partir de la suscripción del mismo durante los siguientes seis años (2006 a 2011) mostraron un crecimiento que alcanza el 11.8 por ciento anual. Pasando el monto del intercambio comercial de $28,200 millones en 2006 a $47,200 millones en 2011, cifra que pudo ser mayor de no haber ocurrido la recesión económica mundial de 2008. El Senado de los Estados Unidos refrendó el Tratado RDCAFTA por una diferencia de dos votos, en ese momento se libraba un fuerte debate con los sindicatos americanos, que temían la pérdida de empleos en la unión americana. El, ahora, Presidente Barack Obama fue uno de los senadores demócratas que se opuso; sin embargo, el tiempo daría la razón a los que sí lo favorecieron. El comercio, empleo, servicios e inversiones crecieron a niveles jamás esperados, lo que ha ocasionado que el actual gobierno americano sea un fiel creyente del comercio internacional, estrategia que quedó evidenciada por la suscripción de los tratados con Panamá, Colombia, Perú, y, el reciente acuerdo con Corea del Sur uno de los mayores firmados por Estados Unidos desde el suscrito en 1994 con Canadá y México. En esta época de tanta incertidumbre y lento crecimiento económico, la política de apertura comercial es un expediente estratégico para reactivar el empleo y la inversión. El tratado Centroamericano debe perfeccionarse al grado que los flujos comerciales, servicios, tecnología y personas circulen libremente en la región. Y, aprovechar la infraestructura institucional para emprender políticas públicas comunes que alivien la pobreza, inseguridad y promoción de inversiones, y de ese modo impulsar el crecimiento económico a tasas anuales de 6% en lugar de 3% como actualmente sucede, y dar paso a un estado de prosperidad y bienestar a los 40 millones de habitantes que conforman la región.

de portada

suplemento de negocios y economía

Carolina Castellanos, Cámara de Comercio Guatemalteco Americana

“Falta más información para que el DR CAFTA se aproveche mejor”

C

arolina Castellanos, directora ejecutiva de Amcham, habla en esta entrevista de los resultados DR CAFTA (Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana) en la región luego de su entrada en vigor en 2006 y de las oportunidades que aún existen para que ambos países obtengan más ventajas del Tratado.

El 50% de la arveja china que se consume en Estados Unidos proviene de Guatemala. El 25% del brócoli. Son cifras importantes.

¿Cómo le ha ido a Guatemala con el Tratado? El incremento en el comercio internacional ha sido constante desde la suscripción del Tratado. Exceptuando el año 2009 donde hubo una caída por la recesión global. Eso representa más ingresos al fisco, más generación de empleos, más comercio. ¿En algún momento el margen de 0 aranceles se vence para Guatemala? No. Lo que sucedió es que se negociaron para el país diferentes períodos de desgravación arancelaria. La mayoría de los productos de Guatemala entraron ya sin arancel el primer día del tratado hace seis años. También productos que venían de EE. UU. hacia Guatemala sin arancel. Existen otros productos que paulatinamente irán desgravándose, a través de salvaguardas para no afectar a los productores nacionales.

¿Es posible que los guatemaltecos aún Siendo Estados Unidos una economía no estén muy bien informados acertan grande respecto a Guatemala, ca del DR CAFTA como para aprove¿Cuál es el balance entre los dos paí- char en mejor manera sus oportunises respecto al Tratado? dades? Siempre la cantidad de Su inquietud es correcta. importaciones ha sido maLa mayoría De cuando en cuando nos yor desde Estados Unidos alguien y nos prede productos llama de lo que nosotros exporgunta: ¿dónde me inscribo de Guatemala al CAFTA?. Y uno ya no se tamos. Estamos importanentraron sin “inscribe” al Tratado sino do productos terminados, materias primas para la inarancel solo lo aplica. Falta más industria. Esa diferencia se ha formación. Es un proceso mantenido. La diferencia es negativa. largo y lento. Una empresa quiere exPero eso no se debe tomar como que portar a Estados Unidos y se le informa es malo. Estamos importando maqui- que debe hacerlo en el marco del Tratanaria, equipos, combustible, electróni- do. Hacemos guías de exportación. Escos, teléfonos, carros; los cuales son im- pecie de manuales para los diferentes prescindibles para fabricar productos productos que las personas quieren exque se venden al mercado local como portar en determinado momento donal internacional. Tenemos que tomar de se indican todos los pasos que deen cuenta que al importar gran canti- ben seguir. Y no solo para ese producto dad de combustibles de la nación del en particular sino para ese “Estado” en norte y por los precios tan altos que particular. Es importante saber que Eshan tenido, la balanza comercial se tados Unidos es casi como si fueran 50 ha visto afectada negativamente para países. Las reglas del juego no son iguanuestro país. les de un Estado a otro. La gente ha escuchado acerca del

Tratado, pero no lo tiene claro. Lo que se refiere a las normas sanitarias, ese tipo de detalles. Se le aclara cómo, para cierto tipo de producto ya sea que tengan ventajas, o no pagan impuestos, etc. ¿Cuál es el área de productos donde más exporta Guatemala? Los productos agrícolas constituyen el 67 por ciento de las exportaciones, después le sigue vestuario y textiles. La minería ha ido tomando importancia, por el tema del oro. Ha crecido en volumen y en precio. La cotización del oro ha subido y va a seguir subiendo, probablemente. Eso es positivo pues se está ingresando más divisas, hay más impuestos para el Estado. ¿Respecto a otros países del área, cómo le ha ido a Estados Unidos? Muy bien. En los primeros años quien más creció en proporción fue Nicaragua, pero era porque ese país no aportaba casi nada y tuvo de donde crecer. República Dominicana ha aprovechado mucho el Tratado en maquila, en

Conozca el tratado en la web: http://www.ustr.gov/trade-agreements/free-trade-agreements/cafta-dr-dominican-republic-central-america-fta director de suplementos, revistas y proyectos especiales: Rodolfo Móvil redacción: Carlos Rigalt DISEÑO: Sergio Montoya, Daniel Lux Sandoval y Edvin Blanco fotografía: Jorge Saravia corrección: Mario Molina Martínez w w w. e l p e r i o d i c o . c o m . g t

Comercialización: Fröken Donis de Castillo oficinas: 15 Av. 24-51, zona 13 Teléfono: 2427-2300

PUBLICACIÓN SEMANAL DE:


Guatemala, martes 25 de septiembre de 2012 l elPeriódico

suplemento de negocios y economía

3

Importaciones provenientes de EUA hacia la región Importaciones USA hacia la de región

2005

CAFTA DR 16,706.50 GUATEMALA 2,368.40 El Salvador 1,854.30 Honduras 3,523.80 Nicaragua 625.50 Costa Rica 3,598.50 R. Dominicana 4,719.00

05-06% 2006 cambio 19,585.10 3,511.40 2,152.10 3,687.10 751.60 4,132.40 5,350.50

14.70 32.55 13.84 4.43 16.78 12.92 11.80

2007 22,394.20 4,065.10 2,313.10 4,461.40 890 4,580.50 6,084.00

07-08% 2008 cambio 25,404.20 4,721.00 2,463.70 4,845.60 1,093.00 5,681.80 6,594.40

11.85 13.89 6.11 7.93 18.57 19.38 7.74

09-10% 2010 cambio

2009

14,674.30 24,258.10 3,874.30 4,478.30 2,019.00 2,433.10 3,367.00 4,606.40 715 981.30 4,699.30 5,179.70 5,269.00 6,579.30

65.31 15.59 20.51 36.81 37.24 10.22 24.87

10-11% 2011 cambio 30,148.40 6,145.10 3,370.30 6,144.20 1,053.20 6,118.10 7,317.50

24.28 37.22 38.52 33.38 7.33 18.12 11.22

Cifras en millones de dólares. Elaboración con información del US Census Bureau y SIECA. Con datos preliminares de SIECA a febrero 2012. Con datos de US Census Bureau a 25 junio 2012

n Al comparar las cifras del año 2009, se evidencia que en el 2010 y el 2011 existió en general una mejoría en la situación económica en la región.

Exportaciones de la región hacia los Estados Unidos

n Los países centroamericanos están parejos en lo que cada uno exporta a Estados Unidos, según menciona la directiva de Amcham. turismo, inversiones. Costa Rica, se ha consolidado con Intel y otras empresas estadounidenses han aprovechado la presencia de Intel. Pero no hay un país que tenga el primer lugar. Los países están más o menos parejos en lo que exportan a Estados Unidos. En el tema de productos agrícolas, ¿los no tradicionales son importantes? Si. Ahí tenemos a los minivegetales. 50% de la arveja china que se consume en Estados Unidos proviene de Guatemala. El 25% del brócoli. Son cifras importantes. También está el café, que ha aumentado su participación. El azúcar, en volumen y en dinero es importante. Ocupa un porcentaje grande de ese 67 por ciento del que hablábamos. En ese rubro, el Tratado nos ha adicionado 32 mil toneladas métricas más por año desde el primer año de su aplicación. Cuando se iba a firmar el TLC surgieron muchos vaticinios negativos sobre las repercusiones que podía llegar a tener en los productores guatemaltecos. ¿Se han cumplido? Ninguna. Esas fueron predicciones realizadas con una carga ideológica de por medio y por ignorancia. Decían que Guatemala se iba a convertir en el depósito de los desechos tóxicos de EE. UU. Cosas por el estilo. Que iba a haber desempleo. Lo hay, pero no por el Tratado. También decían que ya no se iban a poder comprar medicinas genéricas, ahora hay más que antes. Que se iban a violar los derechos humanos. Respecto a incumplimientos del contrato entre el Estado y la empresa privada, se encuentran los casos de Ferrovías y EEGSA, los cuales han seguido su curso legal a través del arbitraje. Otros temas, como el ambiental y laboral son tareas pendientes que debe mejorarse para no infringir las normas estipuladas. ¿De qué estamos hablando respecto a un arbitraje por el tema ambiental de Estados Unidos contra

Exportaciones la región DR de CAFTA hacia USA

2005

DR CAFTA GUATEMALA El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica R. Dominicana

18,075.10 3,137.40 1,988.80 3,749.20 1,180.80 3,415.30 3,415.30

05-06% 2006 cambio 18,579.10 2.79 3,102.30 -1.12 1,856.80 -6.64 3,717.50 -0.85 3,717.50 214.83 3,844.10 12.56 4,532.40 -1.55

2007 18,742.30 3,026.10 2,043.50 3,912.10 1,603.50 3,941.50 4,215.60

07-08% 2008 cambio 19,352.40 3,462.70 2,228.00 4,041.20 1,703.60 3,939.10 3,977.80

3.26 14.43 9.03 3.30 6.24 -0.06 -5.64

2009

09-10% 2010 cambio

18,842.10 23,707.40 3,147.50 3,193.00 1,821.80 2,205.70 3,319.30 3,932.30 1,612.40 2,007.50 5,611.60 8,697.20 3,329.50 3,671.70

25.82 1.45 21.07 18.47 24.50 54.99 10.28

10-11% 2011 cambio 28,611.10 4,713.60 2,484.30 4,500.90 2,602.80 10,118.60 4,190.90

2012 (de enero a abril)

20.68 10,104.50 47.62 1,609.30 12.63 819.50 14.46 1,396.60 29.65 908.80 16.34 3,968.20 14.14 1,402.10

Guatemala? En la Secretaría de temas ambienta- Cifras en millones de dólares. Elaboración con información del US Census Bureau. Con datos preliminares a febrero 2012. les del DR CAFTA se está ventilando n En cuanto a este tema, se puede observar que entre los años 2010 y 2011 existió una mejoría comparado con el un tema que tiene que ver con la ex- 2009. plotación de petróleo en la Laguna del Tigre. Pero se encuentra en una fase de análisis muy incipiente por la Secretaría del tema ambiental. En el tema laboral, lo que ha haImportaciones de Centroamérica provenientes de Estados Unidos bido son denuncias impulsadas por País 2006 2007 2008 2009 2010 2011 motivaciones políticas, de sindicaGUATEMALA 3,562,273,592.00 4,098,233,638.00 4,690,909.014.00 3,754,782,590.00 4,586,094,620.00 5,925,188,183.00 tos, una acusación de parte de la El Salvador 1,882,016,287.00 2,354,534,139.00 2,577,528,199.00 2,173,130,157.00 2,568,764,009.00 3,278,214,861.00 unión sindical más importante de Honduras 2,087,075,260.00 2,569,383,516.00 3,028,470,866.00 2,131,428,386.00 2,554,323,809.00 4,127,036,611.00 Estados Unidos que decía que haNicaragua 619,698,446.00 810,406,888.00 903,618,234.00 701,095,566.00 952,345,720.00 947,275,100.00 bían cinco casos, dos de ellos por Costa Rica 4,364,553,463.00 4,767,036,576.00 5,955,643,599.00 4,716,455,920.00 6,291,370,239.00 7,649,983,372.00 reinstalaciones ilegales, dos por aseExportaciones de Centroamérica hacia Estados Unidos sinato, y otro donde la empresa cePaís 2006 2007 2008 2009 2010 2011 rró sin pagar prestaciones. GUATEMALA 991,563,037.00 1,141,284,056.00 1,373,718,491.00 1,271,385,861.00 1,300,235,988.00 1,809,704,545.00 Acerca de supuestas violacioEl Salvador 403,746,690.00 425,535,405.00 527,934,629.00 428,418,125.00 545,968,621.00 1,313,688,578.00 nes de derechos laborales en GuateHonduras 1,129,272,602.00 1,213,127,801.00 1,226,470,490.00 1,249,701,993.00 1,021,470,932.00 1,208,012,926.00 mala, no es que el país se encuentre Nicaragua 3,325,466,431.00 328,327,390.00 436,637,872.00 411,048,864.00 566,534,516.00 648,769,904.00 en el lugar #1 al respecto del cumCosta Rica 3,881,600,651.00 2,991,925,589.00 3,138,145,628.00 2,853,721,574.00 3,311,024,697.00 3,755,968,936.00 plimiento de los derechos laborales, nos hace falta mucho, igual que Es necesario resaltar que existe una diferencia entre las cifras presentadas por C.A. y las de Estados Unidos. Esto se refiere a que los textiles en C.A. son sumados y entran dentro de las exportaciones de la región. No obstante, en Estados Unidos, los mismos se consideran mano de obra. Por ende, no los suman dentro de sus importaciones a otros países de la región. Con este tema se origina una investigación más cercana de parte que no se interrumpa el proceso en nicos y comerciales del Tratado. noce: los servicios profesionales. El del gobierno de Estados Unidos so- algún momento. Tratado deja abierta la puerta para bre cómo estaban los derechos la¿Existen oportunidades que no se que profesionales puedan ejercer borales en Guatemala. Como resul- ¿Existe riesgo de que Guatemala están aprovechando respecto al en otro país siempre y cuando cumtado Estados Unidos pidió una serie tenga que pagar multas por estos DR CAFTA de parte de empresa- plan con las reglas. Motiva que los de asuntos que Guatemala tenía que problemas? rios guatemaltecos y estadouni- colegios profesionales de ambos paícumplir. Hay de todo, pero existe Si hay riesgo de que pierda el proce- denses? ses se comuniquen, y que un profeuna petición para que se contrata- so arbitral y sea multada, con US $15 Existen temas pendientes aún, sional de EE. UU. pueda venir a ejerran más inspectores millones. como el darle más divulgación y más cer aquí o al revés. Ni siquiera tienen de trabajo, por el mocapacitación a los actores. Pero éste que viajar, puede trabajar en Estados Los productos mento se tienen a 50 ¿Quién está tras la es trabajo de hormiga, ir de empresa Unidos desde Guatemala. Hay alguagrícolas inspectores contratademanda? en empresa en todo el país, para en- nos servicios que sí requieren alguconstituyen el dos por el Ministerio Es la unión sindical terarlos del asunto. nos requisitos y estudios. Es un lla67% de las de Trabajo y se espera más grande de Estamado a las universidades para que que cuando termine dos Unidos. Con los Otras áreas pendientes: hay desco- se pongan en contacto con sus hoexportaciones a el año lleguen a 100. años ellos han segui- nocimiento todavía. Viene gente y mólogas para explorar el tema y que EE.UU. le sigue Los Estados Unido presionando res- nos dice “quiero exportar a Esta- más profesionales exporten sus serdos han dado un com- vestuario y textiles. pecto a cumplir con dos Unidos. ¿Y usted qué me reco- vicios a la nación del norte. pás de espera, mienlos derechos labora- mienda?” tras Guatemala implementa mayores les en otros países. Existen deman- Tenemos 7 mil partidas arancelarias ¿Quién le informa a los profesiocontroles para que los empleadores das laborales de ellos en lugares de las cuales 6 mil 550 (94%) entran nales dónde están los nichos, las cumplan a cabalidad con las dispo- como República Dominicana, Hon- sin impuestos. Pero si alguien quiere oportunidades?, ¿Cómo se contacsiciones y leyes laborales. Sin em- duras, Colombia y otros países la- exportar zapatos y nunca los ha fa- tan? bargo, hay cosas que no se pueden tinoamericanos. Todas vienen de bricado, seguro va a fracasar. Amcham puede apoyar. Pero es imacatar porque la Constitución no lo la misma fuente. Instituciones sinOtra oportunidad está en el tema prescindible que exista la voluntad permite. dicales como esas quieren mante- de inversiones. La protección y la de los colegios profesionales, de las ner la cuota de poder que tienen y garantía que se les da a los inversio- Universidades. Tratemos de equipa¿Cómo ha respondido el gobierno que no se les sigan yendo los em- nistas el Tratado. Puede ser una mo- rar nuestros servicios profesionales ante ese tema? pleos a otros países. Pero el mundo tivación para las empresas america- a las necesidades de ambos países. Las autoridades actuales le han no funciona así, dañando a otros yo nas porque el Tratado las protege. Nadie lo ha hecho, existen grandes puesto mucha atención al tema, ha me beneficio. Es un juego político en Finalmente, una oportunidad oportunidades para los profesionahabido varias reuniones, se espera medio de todos los argumentos téc- muy importante que casi nadie co- les y hay que aprovecharlas.

Exportaciones e importaciones de Centroamérica


4 Guatemala, martes 25 de septiembre de 2012 l elPeriódico

suplemento de negocios y economía

Sergio de la Torre, Ministro de Economía, habla sobre el Tratado de Libre Comercio DR CAFTA

“ha generado crecimiento económico e institucional”

E

l Tratado DR Cafta (Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana) sin duda ha sido un instrumento de facilitación del comercio y de beneficio mutuo. ¿Cuáles son los principales resultados alcanzados en 6 años de vigencia del convenio? Los resumiría en tres grandes temas: crecimiento económico, fortalecimiento institucional y las mejoras sobre lo originalmente negociado. En cuanto a crecimiento económico, las exportaciones a EE. UU. se han duplicado desde la vigencia del DR CAFTA. De US. $2 mil 686 millones en 2005, se incrementarán en 2012 a US. $4 mil 298 millones. Las importaciones de EEUU casi se han duplicado desde la vigencia del DR CAFTA, las cuales de US. $3 mil 983 millones en 2005 pasarán en 2012 a US. $6 mil 495 millones. Ambos datos ilustran que sin duda han existido otros resultados positivos, no siempre fáciles de cuantificar en cuanto a inversión y generación de empleo formal. Con respecto al fortalecimiento institucional, destaco las correcciones técnicas en cuanto a la interpretación de las reglas de origen de textiles, la corrección del certificado de origen, a través de las directrices comunes, la integración de la lista de árbitros y la adecuación de las reglas de origen a la IV enmienda del sistema armonizado. Son datos técnicos, pero importantes en cuanto a la administración del tratado. Y en lo relacionado a las mejoras sobre lo originalmente negociado, subrayo la acumulación en cuanto a la utilización de materias primas de los países del DR CAFTA y México para la exportación de pantalones de algodón y el incremento del cupo de exportación de prendas de vestir, utilizando materia prima no originaria de los países DR CAFTA.

n No han existido problemas complejos en la aplicación del DR CAFTA menciona el Ministro. Este crecimiento es mucho más representativo para un país que cuenta con una población veinte veces menor a la de Estados Unidos.

Negociar el Tratado se hizo en relativo corto tiempo. En cambio los países centroamericanos en 50 años de vigencia del Mercado Común Centroamericano todavía no hemos logrado llegar a la tan ansiada Unión Aduanera. ¿Podrían compartirnos cómo lo lograron? La negociación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos no tuvo la complejidad de una unión aduanera entre 5 países con intereses diversos; así mismo, los beneficios de una unión aduanera no se limiAlgunos detractores del tan únicamente al ámbito Tratado hablan que al comercial, lo que represenEl aumento ta una mayor complejidad haberse ampliado el déde la relación en la negociación de la misficit comercial en el tiempo, el gran ganador ha comercial con ma y por ende en la apertusido los Estados Unidos. EE. UU. debería ra del mercado de bienes y ¿Cuál es su opinión al Además, durante crear mayores servicios. respecto? el proceso de negociación puestos de sabíamos que el saldo seAunque el déficit comercial se ha ampliado, esto trabajo en el ría positivo para nosotros, obedece a un comporta- interior del país pues nada menos se tratamiento normal cuando ba de la primera economía un Tratado de Libre Codel mundo y nuestro prinmercio es suscrito entre una econo- cipal destino de exportaciones. mía desarrollada y una en desarrollo, pues la oferta exportable de la prime- ¿Cuáles han sido los mayores obstára es mucho mayor que la segunda; sin culos que han encontrado durante la embargo, vale la pena destacar que vigencia del Tratado? las exportaciones y las importaciones En realidad, no han existido problemas guatemaltecas se han duplicado y di- complejos en la aplicación del DR CAFversificado, con los beneficios de ge- TA. Sí hemos tenido algunos inconvenerar más divisas y empleos forma- nientes normales que se han suscitales que no teníamos antes del Tratado. do en las aduanas de Estados Unidos

n Importaciones y exportaciones al país del norte se han duplicado con el Tratado. y de Guatemala, los cuales han sido solucionados gracias a las buenas relaciones entre funcionarios y técnicos de ambos países.

$4,298

tanto en exportaciones como en importaciones, pensando millones será el monto de las en nuestro gran exportaciones a EE. UU. en objetivo que es crear las condi2012 ciones generadoras de empleo ¿Que recomiendan para que el TLC formal, especialmente en el interior pueda ser aprovechado por más ex- del país. Para ello trabajamos en varios portadores guatemaltecos, sobre frentes. Por ejemplo: 1) en mejorar la todo por las pequeñas y medianas competitividad del país para irradiarempresa? la a empresas y productos específicos, Dos de los principales retos que en- 2) impulsar a las Pymes y fortalecerfrentan especialmente las Pymes para las mediantes encadenamientos proexportar a Estados Unidos son la ca- ductivos, 3) promover entre la induspacidad productiva para proveer a un tria manufacturera que produzca más mercado tan amplio y la educación ex- variedad de productos con alto valor portadora, específicamente en el cum- agregado, para una mayor diversificaplimiento de regulaciones sanitarias, ción de la oferta exportable, 4) atraer fitosanitarias y de calidad que exige inversión extranjera, 5) incrementar el mercado estadounidense. Para su- los seminarios de divulgación e inforperar estos obstáculos trabajamos en mación de este instrumento comercial generar una mayor capacidad produc- y 6) mejorar el clima de negocios para tiva, mediante la promoción de enca- fortalecer la actividad emprendedora denamientos productivos y de capaci- en el país. tación mediante talleres y seminarios Por último, destaco que contamos que realizan las entidades de gobierno con una estrategia general que apunta y del sector privado organizado. hacia el incremento del empleo formal en el país, la cual requiere un apartado ¿Cuáles son los planes que tienen especial para explicarla, pero cada una para los próximos años para am- de sus acciones tienen relación con la pliar los beneficios del Tratado? política de comercio exterior del MiEs importante seguir promoviendo nisterio de Economía y del gobierno el aumento de la relación comercial, de la República.


suplemento de negocios y economía

l elPeriódico

5

Guatemala, martes 25 de septiembre de 2012 l elPeriódico

GLOSARIO ECONÓMICO

Para entender los principales datos económicos

En la siguiente tabla mostramos una selección de los principales datos económicos que se publican periódicamente y proporcionamos una manera de entender su contenido y su influencia en el comportamiento de la bolsa de valores: INDICADOR

SU EXPLICACIÓN

SUS CONSECUENCIAS

PIB Producto Interno Bruto

Es la suma de todos los bienes y servicios que se producen en un país o zona.

Si es mayor que lo esperado debería ser un factor positivo para las bolsas

IPC Indice Precios Consumidor

Indica cómo varía el precio medio de una serie de bienes y servicios en los que se supone que se gasta el dinero una familia media.

Si es mayor que lo esperado debería ser un factor negativo para las bolsas

IPC Subyacente

Es el IPC sin tener en cuenta el precio de carburantes y alimentos sin elaborar (se supone que indica si la inflación es un problema temporal o a largo plazo)

Si es mayor que lo esperado debería ser un factor negativo para las bolsas

Desempleo o Paro

Indica el porcentaje de la población trabajadora o en búsqueda de un trabajo que no lo encuentra

Si es mayor de lo esperado en general se interpreta como un factor positivo para la bolsa: implica menores perspectivas de costes para las empresas (menor inflación)

Producción Industrial

Indica la evolución del total de bienes producidos por la industria.

Si es mayor de lo esperado debería ser un factor positivo para la bolsa

Precios a la producción

Indica la evolución de los precios del total de los bienes destinados a clientes industriales.

Si es mayor de lo esperado debería ser un factor negativo para la bolsa (se traducirá en un mayor IPC)

Masa monetaria

Indica la cantidad de dinero que circula en la economía (depende por ejemplo de cuánto presten los bancos)

Si es mayor de lo esperado predice inflación y es un factor negativo para las bolsas

Confianza de los Consumidores

Indica la confianza en la Si es mayor de lo espesituación económica presente rado predice incrementos y futura que muestran los en la Demanda, y con ello consumidores del PIB., y sería un factor positivo para la bolsa. (En una coyuntura en que las empresas se encuentran al límite de su capacidad y preocupa particularmente la inflación tendría una interpretación negativa).

Confianza de los empresarios

Indica la confianza en la situa- Si es mayor de lo esperado ción económica futura que predice incrementos de muestran los empresarios. PIB. y es por tanto un factor positivo para la bolsa.

Productividad laboral

Calcula la cantidad de bienes y servicios producidos por cada trabajador empleado.

Tasa de ahorro

Si es mayor de lo esperado predice una menor inflación y es un factor positivo para la bolsa.

Porcentaje de los ingresos de Una menor tasa de ahorro las familias que se destina al conlleva menos fondos ahorro. (El dato es muy segui- destinados a la bolsa y do hoy día en EE.UU. porque predice inflación (supone el ahorro es negativo, lo cual un consumo muy alto), implica un endeudamiento y constituye un factor global de las familias). negativo para la bolsa.

Construcción de viviendas (nuevas y usadas)

Habla del número de viviendas que han comenzado a construirse en un período determinado.

Si es mayor de lo esperado predice un mayor PIB. y es un factor positivo para la bolsa.

Ventas al por menor

Indica la evolución de las La interpretación es simiventas en grandes superficies lar a la de la Confianza y comercios minoristas. de los Consumidores.

4x8 enhora

5


6 Guatemala, martes 25 de septiembre de 2012 l elPeriódico

suplemento de negocios y economía

La columna de

incae

¿Dónde están las mujeres?

D

e acuerdo con las estadísticas del Foro Económico Mundial, las mujeres en Latinoamérica tienen igual o mayor educación formal que los hombres. Durante los últimos 5 años, aproximadamente un tercio más de mujeres que hombres, completaron su educación universitaria. En Guatemala en particular, las mujeres cuentan con una participación igual a la de los hombres a nivel de educación universitaria. Existe una clara relación entre el nivel de educación alcanzado y el empleo otorgado. Desde 1985 la participación laboral de las mujeres en Latinoamérica aumentó de un 30% a un 60%, y según estadísticas de la Organización Internacional del Trabajo, dentro de 20 años ellas tendrán la misma oportunidad de estar empleadas que los varones. Entonces, ¿por qué será que hay tan pocas mujeres en las escuelas de negocios? Una reciente clasificación de programas de Master in Business Administration (MBA) en Estados Unidos, Europa y Latinoamérica, realizada por la revista The Economist, indica que ellas representan menos del 30% de los graduados de MBA y esa cifra se mantiene desde el año 2002. Según investigaciones del Centro para el Liderazgo de la Mujer de INCAE, hay dos razones principales para que esto suceda. Primero, estudiar un MBA implica una gran inversión financiera. En general se ha demostrado que las mujeres toman menos riesgos que los hombres lo que hace menos probable que decidan abandonar el mercado laboral cuando el beneficio les parece algo incierto. La respuesta más común que recibimos en una encuesta dirigida hacia mujeres que trabajan en empresas multinacionales en Latinoamérica sobre por qué no realizaban un MBA fue: “es demasiado caro”. Otra razón es que simplemente no quieren hacerlo. Muchas de las encuestadas pensaban que los programas de MBA Dra. Susan Clancy, están designados para los hipercompe- profesora de INCAE titivos. En palabras de una encuestada: Business School “capitalistas despiadados motivados por la maximización de las ganancias a corto plazo, en lugar de pensar en los beneficios a largo plazo”. Las investigaciones indican que las mujeres están más interesadas en aquello que cumple con un propósito y es significativo versus el poder o el dinero. Pero, ¿por qué el mundo necesita a más mujeres en las escuelas de negocios? Porque el mundo necesita a más mujeres en puestos de liderazgo y un MBA es una herramienta crítica que ayuda a llegar a esas posiciones. La mayoría de las posiciones de liderazgo públicas y privadas en Latinoamérica están ocupadas por hombres y de esa forma, todas las decisiones críticas son tomadas por ellos. Para cualquier organización o país que quiera mantenerse competente en un mercado global hipercompetitivo, esto debe cambiar. Las mujeres representan cada vez más a los consumidores del mundo. Unos $15 mil millones serán generados por ellas en los próximos 5 años, un mercado emergente más grande que India y China combinados. Ninguna organización puede desarrollar productos, servicios o políticas para satisfacer las necesidades del mercado sin aprovechar el talento femenino. Segundo, existe contundente evidencia de que aquellos equipos de trabajo que cuentan con diversidad de género toman decisiones más innovadoras. “Ellas son más analíticas, reflexivas y más cuidadosas. Son menos dadas al problema que representa el exceso de autoconfianza. Estoy convencido de que si hubiéramos tenido más mujeres encargadas de dirigir los bancos, la crisis financiera no hubiera ocurrido de la misma manera”, dice el profesor Valter Lazzari, director del programa de MBA en SDA Bocconi en Milán. Entonces, ¿cuál es el mensaje para las escuelas de negocios? Es necesario que desarrollen clases e iniciativas dirigidas hacia las mujeres. Igualmente deben de reconsiderar la orientación hacia la maximización de las ganancias y convertirla en parte de un objetivo mayor de beneficio social. Finalmente, deben contratar a más mujeres como parte de su facultad. ¿Cuál es el mensaje para las organizaciones? Empiecen a motivar e invertir en el entrenamiento profesional de su talento femenino. ¿Cuál es el mensaje para las mujeres? Vayan a una escuela de negocios. No por el dinero o salario que obtendrán; no por el poder que tendrán, sino por el bien de las organizaciones, comunidades y familias a las que sirven. Se necesita de su liderazgo y un MBA les ayudará a llegar a ello.

-

n Hay casos exitosos en los que la unión ha servido para fortalecer a los trabajadores dándoles acceso al desarrollo

Édgar Balsells, Consult Centroamericana

El DR CAFTA y los nuevos desafíos

T

anto entes del gobierno de los la seguridad alimentaria entre los paíEstados Unidos de América, ses miembros vinculados con el comercio y Comentemos entonces varias prelas aduanas, como los regio- ocupaciones centrales: la competencia, nales y gubernamentales, vie- la competitividad, la pobreza y la segurinen trabajando en apuntalar la competi- dad alimentaria: tividad y el desarrollo social con diversas Es muy conocida en los medios del acciones. desarrollo la propuesta de USAID para En una evaluación relativamente re- Guatemala, intitulada “Feed the Future”, ciente de los programas regionales y bila- en donde se elabora un diagnóstico de la terales que coadyuvan al cumplimiento situación del desarrollo rural, principalde los compromisos del DR CAFTA, efec- mente en el área del altiplano occidental, tuada por la firma Segura Consulting, y con la ayuda e inspiración del economiscon sede en Washington, se emprendió ta John Mellor, muy afìn a los círculos del una revisión de acciones como Potomac, se plantean imporlas siguientes: tantes recomendaciones en l Evaluación de la efectividad El DR CAFTA materia de: encadenamiende los instrumentos relacio- debe avanzar tos empresariales, apoyo a nados con el cumplimiento hacia la las artesanías, a la actividad de metas y objetivos y a la “agricultura distribución cafetalera l Identificar historias de éxito de boutique”, que en nuestro de los medio representa un grueso l Identificar las mejores práctifrutos del sector de las denominadas cas y las lecciones aprendidas l Proveer recomendaciones crecimiento “Exportaciones no Tradiciopara futuras intervenciones nales”. de apoyo La propuesta de USAID ha venido l Identificar temas clave en materia de avanzando en su implementación, al reducción de la pobreza y mejora de punto que entes gremiales como AGEX-

PORT y ANACAFE han sido los ganadores de un ambiciosos proceso de apoyo a la construcción de encadenamientos empresariales en importantes actividades productivas. En suma, los encadenamientos, vistos desde el plano de la Responsabilidad Social Empresarial y el Desarrollo Rural, buscan evitar las prácticas predatorias que subsumen a los pequeños productores, y los hacen víctimas del gran poder que tienen las firmas compradoras; es decir los grandes oligopsonios que dominan los mercados agrícolas, y que son clave en el acceso a los gigantescos mercados de los Estados Unidos de América. Hay así casos exitosos, en los que la unión hace la fuerza, y en los que al aplicarse un poco de justicia económica, se observa el mejoramiento de grandes contingentes humanos que por décadas han sido excluìdos de las ventajas del desarrollo. Una preocupación central de “Feed the Future” es la relacionada con el logro de una adecuada mezcla entre agricultura de exportación y agricultura para


suplemento de negocios y economía

l elPeriódico

7

Crecimiento anual del PIB EE.UU. y C.A. Años Estados Unidos Centroamérica

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

1.8 2.5 3.5 3.1 2.7 1.9 -0.3 -0.5 3 1.8 1.8

2.7 3.6 4.2 4.6 5.8 5.6 2.9 -1.5 3.1 3.5 3.5

6

4

2

0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

-2

n “De acuerdo con Consult Centroamericana existe una alta correlación en materia de comportamiento del crecimiento entre Estados Unidos y la región centroamericana: el coloso del norte es un factor causal de primer orden cuando de recesiones o reactivaciones se trata”.

n Según Édgar Balsells, propuestas como la de USAID persiguen fortalecer los encadenamientos productivos. la seguridad alimentaria, pues está clarísimo que en Guatemala se ha dado ya la voz de alarma que pareciera ser que la modernización agrícola, combinada con la proliferación del monocultivo, está provocando estragos en el bienestar de la gente. Puede observarse así que la gran preocupación en todos estos ambientes institucionales, tomando el ejemplo guatemalteco, es que el DR CAFTA debe avanzar más rápidamente en la distribución de los frutos del crecimiento, existiendo una clara interrelación entre desarrollo económico y social, el combate a la pobreza y el logro de una mayor competitividad.

Guatemala, martes 25 de septiembre de 2012 l elPeriódico

7


8 Guatemala, martes 25 de septiembre de 2012 l elPeriódico

suplemento suplementode denegocios negociosy yeconomía economía

Guillermo Díaz, investigador económico de la Universidad Rafael Landívar

CAFTA: balance de seis años

L

as estadísticas de comercio exterior muestran a Costa Rica como el país que mayor beneficio obtiene del CAFTA, pese a que el tratado tiene menor tiempo de vigencia, a partir de 2009. Costa Rica entre 2009 y 2011 incrementó el valor anual de sus exportaciones, de US$ 5,612 a US$ 10,118 millones, respectivamente. Guatemala es el segundo país con más aumento en el monto anual de sus exportaciones, de US$ 3,100 a US$ 4,714millones, entre 2006 y 2011. Enseguida se ubicaron Nicaragua y Honduras, dejando a El Salvador como el país centroamericano con menor crecimiento en el flujo anual de exportaciones hacia Estados Unidos, de US$ 1,856 en 2006 a US$ 2,484 millones en 2011. La tasa de crecimiento promedio anual es alrededor de 12% contra 6% obtenida en el sexenio previo a la vigencia del CAFTA.

Todos los países centroamericanos también aumenEvaluar el taron sus importaciones de impacto del Estados Unidos, pero solo CAFTA sobre dos lo hicieron en menor el empleo es monto que sus exportacioEn consecuencia, a 2011 complicado por nes. dos países registran superála carencia de vit comercial y tres mayor dédatos ficit comercial que el contabilizado en 2006. En este caso también es Costa Rica el país con mayor superávit comercial, de US$ 4,000 millones a 2011. Nicaragua duplicó su superávit comercial, de US$ 643 a US$ 1,550 millones entre 2006 y 2011. En el caso de Guatemala el déficit comercial registra un aumento considerable, de US$ 1,400 millones a 2011. En promedio las importaciones de la región crecieron 10% durante ese período, dos puntos porcentuales menos que las exportaciones. Así las cosas, una primera conclusión es que el CAFTA mejoró la balanza comercial de los países centroamericanos con Estados Unidos, pero ese beneficio está concentrado en Costa Rica. La inversión extranjera directa proveniente de Estados Unidos muestra una dinámica positiva con la vigencia del CAFTA. El flujo anual de inversión estadounidense hacia los países centroamericano aumentó de US$ 1,410 millones en 2006 a casi US$ 2,200 millones en 2011. En este caso también es Costa Rica el país que más se beneficia con el ingreso de capital estadounidense, al punto que obtuvo un poco más del 50% en 2011. Honduras es el segundo país con mayor flujo de inversión extranjera proveniente de Estados Unidos, seguido por Guatemala. El flujo anual promedio de Guatemala entre 2006 y 2011 es de casi US$ 250 millones, contra alrededor de US$ 350 millones de Honduras. La inversión extranjera directa de Estados Unidos hacia Centro América ha crecido a una tasa anual promedio de 10% durante los seis años de vigencia que tiene el CAFTA. En este tema el balance es positivo para la región y también es Costa Rica el país más beneficiado. En el caso de Guatemala se realiza un análisis a nivel de producto. En principio se observa que dos productos ga-

n Guatemala es el segundo país de Centroamérica en cuanto al incremento anual de sus exportaciones a EE. UU. a raíz del DR CAFTA. dinámico creEn materia cimiento en de comercio exlas exportacioterior, el CAFTA nes de frutas no aumentó la frescas, secas importancia de millones, o congeladas, Estados Unidos legumbres y en la estructusegundo lugar en la región en hortalizas, que de las exporexportaciones a los Estados Unidos. ra registran cretaciones, por cimiento proel contrario su medio anual de casi 10%. Nuevos pro- participación se redujo casi seis puntos ductos, que se pueden llamar “estrellas”, porcentuales durante la vigencia que por su alto crecimiento a partir de ex- tiene dicho tratado. portaciones bajas o casi inexistentes, Evaluar el impacto del CAFTA sobre son caucho natural, cuyo monto anual el empleo es complicado, a causa de la de exportaciones aumentó de US$ 5 a carencia de datos al respecto. Sin emUS$ 75 millones; tomate, con exporta- bargo, se puede obtener alguna idea al ciones eran inexistentes previo al CAF- evaluar el comportamiento del númeTA y sumaron US$ 22 millones en 2012; y ro de afiliados al seguro social. Duranpiedras y metales preciosos, cuyo creci- te el período de vigencia del CAFTA el miento fue exponencial, mayor a 1,000% número de afiliados aumentó alrededor anual. de 128,000, con una tasa de crecimiento Por el lado de las importaciones, promedio anual de 2%. A partir de estos resalta el caso del maíz, debido a que datos, puede inferirse que ha sido mísu monto anual se duplicó. Al respec- nimo el impacto en generación de emto, existe la tendencia a considerar que pleo, al menos en lo que se refiere a emeste fue uno de los productos perdedo- pleo formal. res con el CAFTA, así como a atribuir a La evaluación en su conjunto para este tratado el hecho que el país no es Guatemala es positiva, pero con resulautosuficiente en dicho producto. Las tados modestos porque otros países del estadísticas revelan que previo al trata- istmo han obtenido mayores tasas de do el país no era autosuficiente, la razón crecimiento en las exportaciones y la inproducción nacional/consumo era de versión extranjera. También porque el 63% en 2005, con el tratado se ha man- mayor crecimiento de las exportaciotenido a un nivel similar. Otros casos que nes en monto se ha producido en proamerita mencionarse son el de la carne, ductos tradicionales. A nivel global, la cuyas importaciones anuales se han tri- región centroamericana resulta ganadoplicado, pero su monto es un bajo, de ra porque pasó de déficit a superávit coUS$ 28 millones en 2011, y papel y car- mercial con Estados Unidos, pero, como tón, producto en el que las importacio- ya se dijo, ese beneficio está concentranes anuales más que se duplicaron y las do en Costa Rica. En consecuencia, Cosexiguas exportaciones desaparecieron. ta Rica es el gran ganador del CAFTA.

Guatemala en 2011

US$4 mil 714

n Díaz menciona que la región ha salido perdiendo al aumentar su déficit comercial con Estados Unidos. nadores son banano y café, cuyo monto anual de exportaciones más que se duplicó. Las exportaciones de banano en 2006 eran US$ 201 millones y en 2011 sumaron US$ 479 millones, mientras que las exportaciones de café subieron a US$ 475 millones. El azúcar es otro de los productos tradicionales con importantes beneficios, las exportaciones también se duplicaron, sumando US$ 112 millones en 2011. Estos tres productos registraron tasas de crecimiento anual próximas a 20% en promedio. En los llamados “productos de exportación no tradicionales”, se observa


Guatemala, martes 25 de septiembre de 2012 l elPeriódico

suplemento de negocios y economía

L

a Agexport, reveló los nombres de las 18 empresas que se hicieron acreedoras al Galardón Nacional a la Exportación 2012, . Se trata del más alto reconocimiento a la iniciativa y buen desempeño, desde organizaciones rurales hasta pequeñas, medianas y grandes empresas guatemaltecas “que cada día se enfrentan de la mejor forma con sus contrapartes en el mercado global” comentó el Director del Sector de Servicios al Exportador de Agexport, Fernando Herrera. Participaron 32 empresas de los sectores: manufacturas, servicios y agrícola, así como organizaciones rurales. Los finalistas al Galardón Nacional a la Exportación son:

La Agexport premia a los exportadores.

18 Empresas con el Galardón nacional a la exportación 2012  Asociación Chajulense: Encadenamiento empresarial de producción y comercialización de café, ubicado en San Gaspar Chajul, Quiché. En 2011 logró generar exportaciones y facilitar negocios por más de US$2,500,000.00

Exportador sector vestuario y textiles (nueva) Empresas exportadoras de productos de la industria de confección, textiles, vestuario, servicios y accesorios, con un mínimo de cinco años de trayectoria. Nominados Accesorios textiles: Artículos para la identificación de prendas, como etiquetas tejidas, etiquetas impresas en tela hang tags, price tickets, size strips, jockey tags, heat transfer, bordado, entre otros. Denimatrix, S.A.: Exportación de pantalones de lona a más de 20 países de Norteamérica, Centroamérica y el resto del mundo. Corporación Indyknit, S.A.: Fabricación y exportación de réplicas autorizadas de prendas deportivas para la NFL y NBA de los Estados Unidos, bajo las marcas Reebok, Nike y Adidas. Exportador sector agrícola y pesca Exportadoras del sector agropecuario. Frutas, vegetales, plantas ornamentales, flores y follajes, productos diferenciados, pesca y acuicultura, con una trayectoria mínima de cinco años. Nominados Acuamaya, S.A.: Dedicada a la producción de larvas vivas de camarón y camarón de exportación. Proveedores de gran parte de la industria camaronera en Guatemala, El Salvador y Costa Rica Procesos Puerto Alto, S.A.: Exportación de pescado dorado, pargo, cherna, cola de langosta y atún cola amarilla. En el 2011, aumentan-

9

Cooperativa Integral Agrícola “EL SEMBRADOR” R.I. -CINASEM-: Encadenamiento ubicado en la Aldea Chola, San Miguel Uspantan, Quiché, dedicado a la producción y comercialización de ejote francés, arveja en grano y radiccho bajo la marca Utz-Utz. n Director General de Agexport, Luis Godoy.

n Fernando Herrera, Director de servicios de Agexport.

do sus exportaciones un 50%.

Nominados Allied Global: Con más de 2 mil trabajadores, ofrece servicios de atención al cliente, soporte técnico y ventas a mercados como Estados Unidos, México y Canadá. En 2010, iniciaron operaciones en Virgina y en 2012 en Johnston Pensilvania, Honduras y en Toronto, Canadá.

Rica y en Nicaragua el 40%. Trinidad y Tobago, México, Venezuela. En el último año se ha incrementado sus exportaciones en un 33.5%.

Fedecovera: Exportación de productos orgánicos como cardamomo, pimienta gorda, té negro, aceites esenciales y café orgánico y tipo ENLASA: Fertilizantes e insumos Cobán. En el último año, Fedecove- agropecuarios innovadores. Cubren ra logró un crecimiento el Sur de México, Guadel 43% en sus exportatemala, Belice, Honciones,. Exportador del duras, El Salvador, NiAño caragua, Costa Rica, y Exportador sector El mayor reconociPanamá) En el último manufacturas miento a la producaño han obtenido un Empresas exportadotividad de grandes, crecimiento de 43% en ras del sector industrial medianas o pequesus exportaciones. como artesanías, mue- ñas empresas de probles y productos forestaductos no tradicionaIndustrias Alimenles, alimentos y bebidas, les, que haya logrado ticias Kern’s: Aliplásticos, cosméticos, endiversificar sus promentos procesados y tre otros, que utilicen in- ductos, mejorar la ca- bebidas no carbonatasumos nacionales en su lidad, innovación, así das. Costa Rica, Estaproducción. dos Unidos, El Salvador, como brindar oportunidades de desarrollo Honduras, Nicaragua, Nominados y empleo. El exportaPanamá, Jamaica y parCementos Progreso, dor del año, será ele- te del Caribe son alguS.A.: gido dentro de cuatro nos de sus mercados. Han desarrollado dife- categorías del Sector rentes productos que resExportador. Exportador sector ponden a las necesidades de servicios y demandas de sus clienEmpresas proveedoras tes, utilizando la cal como un reac- de software, servicios de call centers tivo químico. Como proveedores de & BPO, turismo sostenible, laboratocal en la región, tienen el 100% de in- rios y turismo de salud y bienestar, genios en El Salvador, 45% en Costa

. ICON AMÉRICAS: Desarrollo de software y soporte de aplicaciones con la visión de ser una empresa líder en soluciones tecnológicas. Hoy en día realizan negocios en Centroamérica, Panamá, El Caribe, Perú, Venezuela, México, España y Suecia, Tpp Marketing: Brinda servicios de eConsulting, SEO (Search Engine Optimization), mercadeo viral y redes sociales, desarrollo de sitios web y aplicaciones, eAdvertising. Encadenamiento Rural Dirigida a pequeños productores, PyMes, grupos gestores, cooperativas, asociaciones rurales, que estén participando en un encadenamiento, impulsando así la competitividad de la actividad exportadora en su comunidad. Nominados

Cooperativa Agrícola Cafetalera y de Servicios Varios Nahualá R.L.: Ubicada en Aldea Xejuyup, Nahualá, Sololá. Produce café orgánico y café tostado con el sello de Café Femenino para exportación. Tiene ventas anuales por $899,300.00. PYME Exportadora Dirigida a pequeñas y medianas empresas de cualquier sector que tengan iniciativas o proyectos con resultados reales de exportación, con innovación y creatividad. Nominados BDG, S.A.: Brinda consultoría de proyectos, desarrollo de software a la medida, outsourcing y soporte. Actualmente, exportan El Salvador, Costa Rica y Panamá. Cooperativa Carmelita Responsabilidad Limitada: Ubicada en Petén, está dedica a la producción de Xate Certificado FSC, Exportan a Estados Unidos, República Dominicana y Holanda, logrando un crecimiento cerca del 40% en sus exportaciones. Industria de Aceites y Grasas Suprema, S.A.: Dedicada a la producción de oleina de palma a granel, aceite empacado marca Costeño, manteca empacada marca Costeña y esterina de palma a granel.


10 Guatemala, martes 25 de septiembre de 2012 l elPeriódico

opi NIÓn Víctor M. Turcios Abogado y Notario

Precios de transferencia

L

a globalización es la apertura de una sociedad hacia el resto del mundo, compartiendo y beneficiándose de la cultura, economía, ciencia y tecnología de las sociedades o países que han desarrollado más y mejor sus recursos, su arte y sus conocimientos. La globalización tiende a considerar el mercado mundial como una unidad. De esta cuenta que en los tratados de libre comercio suscritos entre países se observe la tendencia progresiva de suprimir las barreras arancelarias y los compromisos de los Estados parte de procurar una legislación y política económica que permita la libre circulación de capitales en todo el mundo. La globalización no consiste solamente en que las empresas del mundo aumenten sus ventas mediante las exportaciones, sino también en la búsqueda de oportunidades para la reducción de sus costos en otros países, logrando rentabilidad de sus inversiones. En efecto, de la globalización se ha desprendido un fenómeno denominado la deslocalización, que consiste en el traslado de capitales a países que ofrecen mejores condiciones de producción o generación de servicios, ya sea porque la mano de obra sea más barata y calificada, los grupos sindicales tengan menos poder, o bien, porque se ofrezcan beneficios fiscales para incentivar la inversión extranjera. Estas fugas de capitales pueden ir en perjuicio de los intereses fiscales de cada Estado. Si los países del mundo no regulasen precios de transferencia, las mayores utilidades fiscales se generarían en los países que ofreciesen regulaciones fiscales más favorables o con menor carga tributaria, sin que los países de donde provienen dichas inversiones pudiesen hacer nada al respecto. De esta cuenta, la regulación de precios de transferencia requiere que las transacciones entre partes relacionadas, se celebren como si estuvieran celebradas entre partes independientes. Sin perjuicio de la mayor amplitud que pueda darle la ley al concepto, en términos generales partes relacionadas son todas aquellas empresas que forman parte de un grupo corporativo vinculadas entre sí por inversión de capitales. Para que la legislación guatemalteca de precios de transferencia alcance a las partes relacionadas, es necesario que una de ellas se ubique en el exterior y se generen entre sí intercambios de bienes y servicios. Guatemala está ya inmersa en la regulación de precios de transferencia con el Decreto 10-2012, Ley de Actualización Tributaria, cuya regulación específica en esta materia comenzará a regir a partir del primero de enero de 2013. En Latinoamérica, quedan pocos países por incorporar en su legislación fiscal los precios de transferencia, como Nicaragua y las Guayanas, entre otros. Es difícil explicar la legislación sobre precios de transferencia sin un ejemplo, y casi imposible de entenderla sin él. Espero que el siguiente caso práctico pueda ayudarnos a comprender la necesidad del Estado de Guatemala de controlar los precios de transacciones internacionales entre empresas relacionadas, así como la necesidad de los contribuyentes de contar con una adecuada planeación fiscal. Asumiendo que la empresa A y la empresa B forman parte de un grupo corporativo y bajo los términos de la ley, encajan en el concepto de partes relacionadas sujetas a precios de transferencia. En este supuesto, si la empresa A domiciliada en Guatemala vende bienes a precios muy bajos a la empresa B en México, que luego los reexportará al resto del mundo, la utilidad de la empresa A será muy baja, en detrimento de la utilidad fiscal o

base imponible sobre la cual se aplica la tasa del Impuesto Sobre la Renta en Guatemala. Al contrario, si la empresa A domiciliada en Guatemala vende a precios altos a la empresa B domiciliada en México, la utilidad fiscal o base imponible para calcular el Impuesto Sobre la Renta será alta en Guatemala. ¿Si usted fuera parte de la administración de la Corporación, recomendaría vender a precios altos o bajos para la reexportación de los productos que realice la empresa B en México? Esta respuesta dependerá de múltiples factores financieros, sin embargo, un factor a considerar será necesariamente la mayor o menor tasa impositiva de Impuesto Sobre la Renta que tenga cada país. Bajo el ejemplo anterior, si las tasas impositivas son más bajas en Guatemala y la utilidad fiscal o base imponible se depura mediante la deducción de mayores gastos, convendrá a la empresa A vender a precios más altos a la empresa B, para generar la utilidad en Guatemala. Obsérvese que en este caso, el registro de precios altos beneficia también los ingresos fiscales del Estado de Guatemala, puesto que la empresa A pagará mayor Impuesto Sobre la Renta del que le hubiese correspondido en una venta tradicional entre partes independientes. Sin embargo, en este supuesto, la legislación fiscal mexicana no se queda de brazos cruzados, reclamará a la empresa B que reporté el costo de la adquisición de sus bienes a un precio de mercado, puesto que al haber registrado costos más altos la utilidad fiscal en México se vería afectada en perjuicio de su recaudación. Como vemos, existe un Estado que reclama que se registre un precio de mercado que no menoscabe sus ingresos tributarios; al mismo tiempo que el otro Estado procurará que dicho ajuste de precios no sea sensible para la determinación de la utilidad fiscal que se genera en este último país. Siguiendo con el mismo ejemplo, si las tasas y la determinación de la utilidad fiscal se regularan y determinaran en mejores condiciones en México, la empresa A hubiese vendido a la empresa B a precios bajos para generar la utilidad fiscal en México. En este caso, la legislación fiscal en Guatemala reclamará que la empresa A que registre sus ventas a precios de mercado, como si fuesen transacciones entre partes independientes. ¿Qué sucedería si tanto el Fisco mexicano como guatemalteco reclamasen ajustes a los precios de transferencia bajo métodos diferentes, a fin de no menoscabar la utilidad fiscal en cada país, pero esta utilidad fiscal en conjunto resultase más alta que la utilidad de la corporación en conjunto? ¿No sería injusto que por la misma transacción, la empresa A fuese ajustada por el Fisco de Guatemala para reportar mayores precios y la empresa B fuese ajustada al mismo tiempo por el Fisco de México para reportar menores costos, cuyos precios en cada país fueron ajustados bajo métodos y condiciones distintas? Por esta razón, la legislación de precios de transferencia demanda la celebración de convenios internacionales entre administraciones tributarias para su aplicación. En efecto, de no existir convenios internacionales y normas para determinar los precios de transferencia entre países de manera homogénea, la legislación orillaría a los contribuyentes a incurrir en doble tributación internacional. De ahí, que el Estado de Guatemala no deba aplicar precios de transferencia, si previamente no ha celebrado convenios internacionales con las Administraciones tributarias de otros países. Esta es la regulación fiscal globalizada en la que ha quedado inmersa Guatemala para el año 2013 con la Ley de Actualización Tributaria. Nuestra legislación tributaria no ha quedado a la deriva de la globalización que ha experimentado el mundo en los últimos 30 años, evitando fugas de ingresos tributarios a otros países que se originan del capital e inversión local. En un clima de incertidumbre por la nueva legislación, es importante que los contribuyentes determinen cuanto antes si tienen en sus grupos empresariales partes relacionadas sujetas a precios de transferencia.

suplemento de negocios y economía

Pavel Centeno, Ministro de Finanzas Públicas

“vamos a reducir el déficit fiscal”

el ministro de finanzas explicó que en el proyecto de presupuesto de 2013 se busca reducir el endeudamiento y aumentar la inversión pública.

¿

Cuál es la estimación de presupuesto para el próximo año? El presupuesto para 2013 está basado en proyecciones de crecimiento económico, de las exportaciones, importaciones y la perspectiva inflacionaria, además sobre la base de los ingresos que se van a percibir de la recaudación tributaria y de la actualización que se aprobó este año más la FAT2 lo que da Q66 mil 900 millones aproximadamente y que se considera como un presupuesto equilibrado y que tienen un crecimiento del 12 por ciento con respecto al del 2012, y que tiene la ventaja de la disminución del endeudamiento público, se baja el déficit a 2.2 por ciento eso quiere decir que nos vamos a endeudar menos que este año (Q11.9 millardos) ¿Se sacrifica inversión para mantener el déficit? No, al revés, se está aumentando la inversión de 1.3 por ciento que tenemos este año a 1.7 por ciento, en cifras con respecto al PIB podría parecer poco pero son alrededor de Q7 millardos que se tendrán. Lo que estamos haciendo es revertir todas las tendencias que teníamos: se está disminuyendo el endeudamiento, aumentando la inversión y justificando claramente el gasto corriente. ¿Cuánto son bonos y préstamos? Es un endeudamiento de Q11.9 millardos, es decir todo se está trabajando para mejorar la base de endeudamiento que tenemos actualmente, queremos incrementar los préstamos externos porque eso nos da tasas más bajas y plazos mucho más largos. Se trabaja con el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo para negociar un paquete de fortalecimiento fiscal que nos permite usar los recursos para inversión y no para gasto corriente, y para funciones estratégicas de infraestructura y programas esenciales para el próximo año. ¿Cuánto podría aumentar la recaudación en 2013? Lo que tenemos ahora estimado son Q5.7 millardos adicionales, lo importante resaltar es que el mayor ingreso lo tendremos en Impuesto Sobre la Renta (ISR), es decir que será el componente más importante de ingresos para el 2013. Los impuestos ahora son mucho más sólidos que los que

nomía el próximo año tengan algunas variaciones, si son positivas vamos a mejorar nuestra capacidad de generación de ingresos y darle una mayor estabilidad a la macroeconomía.

n Pavel Centeno, ministro de Finanzas Públicas. hemos tenido en el pasado, el tema es que Guatemala siempre ha sido un país que ha dependido mucho del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a las importaciones y se está tratando de mejorar nuestra posición impositiva mejorando el ISR derivado de la actualización tributaria. ¿Cuánto va a cambiar esa estructura de dependencia del IVA? Mire, vamos a mejorarlo en posiciones igualitarias. El IVA y el ISR deberían estar equilibrados, ahora podrían estar en Q15 millardos en el IVA y Q12 millardos o Q13 millardos en el ISR, la diferencia antes era de 3 a 1. ¿Cuál es el escenario con el que se hizo el presupuesto? La proyección de las importaciones es que van a crecer lo mismo que este año, alrededor del 17 por ciento y las exportaciones podría bajar un poco derivado del comportamiento de la economía mundial. Estamos tomando el escenario más bajo de los tres que se plantean (bajo, base y optimo), a pesar de que nosotros podríamos tomar el escenario base que es con el que se ha considerado siempre el presupuesto del siguiente año, se tomó la decisión de tomar el escenario bajo para que en el momento de que la eco-

¿Cuál es la estimación de crecimiento para el próximo año? No ha variado se sigue en un rango 3.5 y 3.9 por ciento. Se apuesta a las inversiones, se están generando condiciones para que la inversión venga y se amplíe, y se pueda generar empleo, si eso sucede se puede mejorar el entorno interno del país, porque el problema externo es que la Eurozona le sigue generando problemas a Estados Unidos y entonces nosotros tenemos que generar condiciones para aumentar la inversión. Recientemente las calificadoras nos mantienen las calificaciones, eso quiere decir que tenemos perspectivas positivas y que nos ven desde el exterior como un país con posibilidades de inversión. La inversión del Eurobono que sacó Guatemala a una tasa de 5.75 por ciento, quiere decir que el inversionista nos ve mejor que las calificadoras y que las opciones de inversión que pueda llegar el próximo año son mejores. ¿El déficit y la ejecución del presupuesto para este año en cuánto podría cerrar? Entre 2.3 y 2.4 por ciento. Eso podría variar, pero tenemos una mejor posición porque presupuestariamente tenemos 2.6 por ciento. En cuanto a la ejecución presupuestaria, ya hay más demanda de las entidades, y se mantiene la perspectiva de que al final del año esté arriba del 90 por ciento. ¿El Ministerio de Comunicaciones va a necesitar de más recursos para cubrir la deuda flotante? Hasta ahora es el único que tienen autorizada una ampliación, recientemente se le asignó Q400 millones para cubrir los compromisos de recuperación de la red vial. Pero no nos han entregado la información de los contratos, hay un dato preliminar que el Presidente dijo y que es alrededor de Q3.5 millardos, pero no tenemos el informe. Esto no subiría el déficit de 2012 porque se tiene un 2.6 por ciento en el presupuesto, no vamos a aumentar el déficit independientemente del monto total que resulte de las acreedurías que tenemos del pasado, nosotros no vamos a aumentar bajo ningún punto de vista el déficit fiscal.


Guatemala, martes 25 de septiembre de 2012 l elPeriódico

suplemento de negocios y economía

Michael Spence

La dura verdad sobre el crecimiento mundial

L

NUEVA YORK –

os países con altos ingresos tienen problemas económicos, en su mayoría relacionados con el crecimiento y el empleo. Actualmente, sus dificultades se extienden a las economías en desarrollo. ¿Qué factores subyacen a los problemas actuales y cuán apropiadas son las probables políticas de respuesta? El primer factor importante es el desapalancamiento y la consiguiente reducción en la demanda agregada. Desde el comienzo de la crisis financiera en 2008, varios países desarrollados, luego de mantener la demanda con apalancamiento y consumo excesivos, tuvieron que recomponer tanto sus balances públicos como privados, algo que lleva tiempo –y que los perjudicó en términos de crecimiento y empleo. El sector no transable de cualquier economía avanzada es importante (aproximadamente dos tercios de la actividad total). Para este gran sector, no hay posibilidad de sustituir la demanda local. El sector transable podría contrarrestar parte del déficit, pero no es lo suficientemente grande como para compensarlo completamente. En principio, los gobiernos podrían eliminar esa brecha, pero la elevada (y creciente) deuda limita su capacidad para ello (si bien el grado de las limitaciones es cuestión de acalorado debate). En definitiva, el desapalancamiento implicará que el crecimiento sea modesto, en el mejor de los casos, en el corto y mediano plazo. Si la situación en Europa se deteriora, o se llega a un punto muerto respecto del «precipicio fiscal» estadounidense a principios de 2013 (cuando expiren los recortes impositivos y entren en vigor las restricciones automáticas del gasto), será mucho más probable que la economía empeore. El segundo factor que subyace a los problemas actuales está relacionado con la inversión El crecimiento de más largo plazo requiere inversión por parte de las personas (en educación y habilidades), de los gobiernos y del sector privado. La inversión insuficiente eventualmente disminuye el crecimiento y las oportunidades de empleo. La dura verdad es que la contracara del modelo impulsado por el consumo que prevaleció antes de la crisis ha sido una inversión deficiente, en especial por parte del sector público. Si se recorta la inversión para reequilibrar las cuentas fiscales, sufrirá el crecimiento en el mediano y largo plazo, reduciendo las oportunidades de empleo para los jóvenes que se incorporen al mercado laboral. Mantener la inversión, por otro lado, tiene un costo inmediato: implica posponer el consumo. ¿Pero el consumo de quién? Si casi todos están de acuerdo en la necesidad de más inversiones para aumentar y mantener el crecimiento, pero la mayoría cree que otros deben pagar por ello, la inversión será víctima de un impasse en términos de la responsabilidad sobre

n Michael Spence, premio Nobel de Economía, es actualmente Presidente de la Comisión de Crecimiento y Desarrollo. la deuda –que se reflejará en el proceso político, las decisiones electorales, y la formulación de medidas de estabilización fiscal. El tema principal son los impuestos. Si la inversión del sector público tuviese que aumentar sin incidir sobre los impuestos, los recortes presupuestarios necesarios en otras partidas para evitar el crecimiento insostenible de la deuda serían inverosímilmente abultados. El desafío más difícil es el de la inclusión: ¿cómo se distribuirán los beneficios del crecimiento? Se trata de un desafío de larga data que, especialmente en Estados Unidos, se remonta al menos hasta dos décadas antes de la crisis; no fue atendido y ahora atenta contra la cohesión social. El crecimiento del ingreso de la clase media en la mayoría de los países avanzados se mantuvo estancado, y las oportunidades de empleo han disminuido, especialmente en el sector transable de la economía. La porción del ingreso que se destina al capital ha aumen-

tado, a expensas del trabajo. En especial en EE. UU., la generación de empleo ha sido desproporcionada en favor del sector no transable. Estas tendencias reflejan una combinación de las fuerzas tecnológicas y de mercado globales, que actuaron durante las últimas dos décadas. En cuanto a la tecnología, las innovaciones para ahorrar mano de obra en el procesamiento de la información basado en redes y la automatización de transacciones han ayudado a abrir una brecha entre el crecimiento y la generación de empleo, tanto en el sector transable como en el no transable. En el sector transable de las economías avanzadas, la automatización de la manufactura –que incluye la ampliación de las capacidades robóticas y la eventual impresión 3D– se ha combinado con la integración de millones de nuevos participantes a las cadenas globales de aprovisionamiento en rápida evolución para limitar el crecimiento del empleo. La creciente capacidad de las empresas multinacionales para descomponer estas cadenas globales de aprovisionamiento según sus funciones y geografía para luego reintegrarlas con costos de transacción aún menores, elimina la protección de los mercados de trabajo que solía provenir de la competencia local por los trabajadores. Este desafío es especialmente difícil, ya que la política económica no se ha centrado en las tendencias distributivas adversas que surgen de los cambiantes resultados de los mercados globales. Sin embargo, las distribuciones del ingreso en las economías avanzadas, presumiblemente sujetas a fuerzas tecnológicas y de mercado globales similares son, de hecho, sorprendentemente diferentes. Esto sugiere que una combinación de políticas sociales y normas sociales diferentes efectivamente tiene un impacto distributivo. Si bien la teoría del impuesto óptimo sobre los ingresos se ocupa di-

rectamente de la relación inversa entre los incentivos a la eficiencia y sus consecuencias distributivas, aún falta mucho para alcanzar el equilibrio adecuado. Un balance estatal saludable podría ayudar, ya que parte del ingreso que fluye hacia el capital iría al estado. Pero, con la excepción de China, las posiciones fiscales en todo el mundo son actualmente débiles. Como resultado, el desapalancamiento continúa como una clara prioridad en muchos países, reduciendo el crecimiento, con contramedidas fiscales limitadas por las elevadas o crecientes deudas y déficits gubernamentales. Hasta ahora, hay poca evidencia de la voluntad por parte de los políticos, responsables de políticas y, tal vez, del público, para reducir aún más el consumo actual mediante impuestos y obtener margen para mayores inversiones orientadas al crecimiento. De hecho, con presión fiscal, es más probable que ocurra lo contrario. En EE. UU. pocas medidas prácticas que se ocupan del desafío distributivo parecen haber sido incluidas en la agenda electoral de ambos partidos mayoritarios, más allá de la retórica en sentido contrario. En la medida que esto también sea así en otras economías avanzadas, la economía mundial enfrenta un período extendido de varios años de bajo crecimiento, con un riesgo residual de resultados peores de lo previsto proveniente de los errores y el punto muerto en las políticas europeas, estadounidenses y de otros sitios. Ese escenario implica un menor crecimiento –posiblemente entre 1 y 1,5 puntos porcentuales menos– para los países en desarrollo, incluida China, nuevamente con preponderancia del riesgo a la baja. Project Syndicate

11



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.