No. 24
Guatemala, 2 de octubre de 2012 l
Año 1
“No debe existir relación entre las empresas ejecutoras y las supervisoras”.
rubén mejía, viceministro de comunicaciones
“LO IMPORTANTE ES HACER LLEGAR LOS ENVÍOS LO antes POSIBLE“ José Luis Nava, Gerente General DHL Express Guatemala
“carreteras en mal estado aumentan los costos de operación”
Marco Antonio Martínez, Director de Operaciones de CPS
interconectividad
aérea, portuaria y terrestre pilares fundamentales para ser competitivos en el comercio
2 Guatemala, martes 2 de octubre de 2012 l elPeriódico
de portada
suplemento de negocios y economía
Opinión
Juan José Micheo Fuentes Economista y MBA INCAE jjmicheo@hotmail.com.gt
Competitividad, pobreza y educación
L
a competitividad se ha convertido en el principal factor que asegura la prosperidad económica de cualquier nación. Con el advenimiento de la globalización y la apertura de mercados, las empresas compiten en base a precios, calidad y servicios. La única forma de conquistar mercados, es a través de la productividad, costos competitivos y estructuras eficientes apoyadas por tecnología, pero también de la acción del Estado en cuanto a educar y capacitar a la mano de obra, proveer infraestructuras y comunicaciones eficientes, políticas públicas que incentiven la inversión, proporcionar servicios de salud dignos, seguridad, justicia, y oportunidades para su población. La competitividad es una tarea en donde se conjugan las funciones empresariales con las estatales. Parte indispensable para que un país progrese lo constituye la productividad de sus recursos humanos, la competitividad ahora es a todo nivel, los conocimientos, capacidades y habilidades de las personas deben ser equiparables a la mano de obra de los países desarrollados. Guatemala cuenta con una población de 14.4 millones de habitantes y un ingreso promedio per cápita de $ 2,740. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en su informe de desarrollo humano 2012 daba cuenta que “uno de cada cinco guatemaltecos vive en pobreza extrema, con ingresos que no alcanzan a cubrir la canasta básica alimentaria ni de servicios básicos. Adicionalmente, del total de la población el 50 por ciento se encuentra en privación media, cubre sus alimentos, pero no la canasta básica de servicios de salud, agua potable, hospitalización y educación secundaria para los hijos”. Estamos hablando de una población económicamente débil, situación que se intensifica en los sectores indígenas, rurales y de género femenino. El fenómeno de la pobreza es de largo plazo. Una de las fórmulas más efectivas para romper el círculo de la pobreza es a través de la educación, ampliando la cobertura y la calidad educativa. La educación de la niña, educación para el trabajo y enseñanza del inglés, es básico. Pero hay una precondición indispensable, profesionalizar las carreras magisteriales. En Guatemala nos encontramos hoy en la encrucijada entre mejorar la calidad educativa o seguir en la mediocridad. La mayor limitación es de origen económico, la precariedad de los ingresos de las familias no les permite sufragar los estudios de los hijos por la extensión de los ciclos. Una propuesta que podría conciliar los intereses entre autoridades y alumnos es que la profesionalización sea optativa, incentivada a través de mayores retribuciones salariales para los que sigan los cursos de especialización. Esto incentivaría a los mismos que no puedan sufragarla hoy para que en el futuro cuando tengan más ingresos se inscriban. Un país con semejantes índices de pobreza quebranta la cohesión social de cualquier estado. Se necesita invertir más recursos en educación primaria, estudios de diversificado y magisterio, reorganizar la estructura administrativa del Ministerio de Educación Pública, replantear la educación superior, revisiones salariales en base a estudios de especialización cursados y establecer el servicio civil a los empleados del estado. Esta es la clave para sacar a Guatemala del subdesarrollo, marginación y abandono. El pueblo no puede esperar más.
Rubén Mejía, Viceministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda
“No debe existir relación entre las empresas ejecutoras y las supervisoras”
E
l actual Viceministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda fue ex gerente del Ministerio en la época del presidente Óscar Berger. En esta entrevista responde acerca de las principales dudas que se tienen acerca de qué nuevos proyectos impulsará la cartera. La gente se pregunta ¿cuáles son las nuevas carreteras que el gobierno actual piensa construir, cuáles han terminado y cuáles están en construcción? Así como ¿cuáles son las que se tienen programadas para los próximos tres años? En esta administración se contemplan varios proyectos de infraestructura importantes para el país, uno de ellos es la interconexión de frontera a frontera que va desde Tecún Umán hasta la frontera de Don Pedro de Alvarado de El Salvador sobre la ruta CA-2 occidente y oriente, la cual será de 4 carriles. Asímismo, se contempla el proyecto de 4 carriles de puerto a puerto, el cual se construirá de Sanarate hasta Puerto Barrios. Por otra parte, se tiene programado construir la carretera que va de Chicamán hacia Playa Grande que es una perpendicular a la transversal del norte y la 7W. Además, se tiene programado la rehabilitación y la recuperación de la red vial del país. Ahora que se habla del Tratado de Libre Comercio México -Centro-
“El Ministerio de Comunicaciones no va a pagar ninguna deuda que sea ilegal”. Rubén Mejía, Viceministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda
américa ¿habrá buenas carreteras para que el comercio fluya con normalidad y eficacia? ¿Se construirán o remodelarán las aduanas, centros de acopio y logística para el transporte? Dentro de las funciones que tiene el Ministerio de Comunicaciones, no se encuentra el remodelar o construir centros de acopios ni aduanas. En aras del desarrollo y productividad del país, esta
director de suplementos, revistas y proyectos especiales: Rodolfo Móvil redacción: Carlos Rigalt DISEÑO: Sergio Montoya, Daniel Lux Sandoval y Edvin Blanco fotografía: Jorge Saravia corrección: Mario Molina Martínez w w w. e l p e r i o d i c o . c o m . g t
Comercialización: Fröken Donis de Castillo oficinas: 15 Av. 24-51, zona 13 Teléfono: 2427-2300
cartera trabaja en el tema que le compete es decir, la construcción y mantenimiento de las carreteras del país, para lo cual se mantienen más de 460 frentes de trabajo en toda la red vial. Parte de la mala calidad de la construcción de carreteras y puentes, descansa en las empresas constructoras que ejecutan las obras también a través de empresas relacionadas que son las encargadas de supervisarlas. Son pues, juez y parte. ¿Seguirá esta misma situaPUBLICACIÓN SEMANAL DE:
Guatemala, martes 2 de octubre de 2012 l elPeriódico
suplemento de negocios y economía
Presupuesto 2012 (Cantidad expresada en quetzales) ENT DESCRIPCION 201 DIRECCION SUPERIOR DE MINISTERIO 202 DIRECCION GENERAL DE CAMINOS 203 COVIAL 204 TRANSPORTES 205 AERONAUTICA CIVIL 206 U.C.E.E. 207 RADIO DIF. Y TV. 208 CABLE 209 INSIVUMEH 210 CORREOS 211 SIT 212 FONDETEL 213 FOGUAVI 214 UDEVIPO 216 PROVIAL 217 FONDO SOCIAL DE SOLIDARIDAD TOTALES
ASIGNADO 252,752,379.00 1,963,435,035.00 1,237,400,826.00 10,000,000.00 203,356,072.00 26,000,000.00 16,850,000.00 4,379,260.00 62,055,958.00 10,000,000.00 15,721,000.00 14,000,000.00 448,543,832.00 31,039,000.00 26,000,000.00 219,283,311.00 4,540,816,673.00
Rehabilitación de la red vial principal Tipo rodadura Total Kms
%
ASFALTO 6,919.91 TERRACERIA 4,679.12 CAMINOS RURALES 4,181.84 TOTAL 15,780.88
43.85% 29.65% 26.50% 100.00%
26.50%
Asfaltada 6,919.91 kms. Terracería 4,679.12 kms. Caminos rurales 4,181.84 kms.
ción? Las empresas supervisoras tienen como función el dirigir, supervisar y velar por que los trabajos sean de buena calidad, por lo que no debe existir relación entre las empresas ejecutoras y las supervisoras. En esta administración el Ministerio de Comunicaciones tiene el cuidado de velar porque tanto empresas ejecutoras como supervisoras cumplan con las funciones específicas que deben realizar. Otro problema que se tiene son las ONG que construyen, entidades que se forman por gente de gobierno o diputados que no ejecutan las obras o las hacen de pésima cali-
dad. ¿Se seguirá contratando a estas instituciones para hacer obra física? El Ministerio de Comunicaciones no trabaja con ONG. Las compañías constructoras deben cumplir con la Ley de Compras y Contrataciones del Estado y estar oficialmente presupuestados. ¿ Se aplicará este procedimiento para todas las contrataciones nuevas? Las empresas constructoras deben cumplir con la Ley de Compras y Contrataciones y todos sus procesos establecidos, al igual que con los requisitos en los reglamentos de los fideicomisos
VIGENTE 294,102,379.00 2,212,593,067.00 1,164,400,826.00 9,950,000.00 202,204,072.00 25,700,000.00 16,850,000.00 4,379,260.00 61,755,958.00 9,300,000.00 15,721,000.00 14,000,000.00 248,543,832.00 38,191,000.00 26,000,000.00 753,295,279.00 5,096,986,673.00
EJECUTADO 206,636,041.17 1,258,802,495.07 441,711,196.36 5,728,299.26 100,036,121.99 5,053,183.60 5,585,859.73 1,720,729.88 12,634,735.58 4,535,153.58 9,668,311.99 3,405,147.57 94,256,256.00 11,743,056.50 14,374,476.91 234,834,274.33 2,410,725,339.52
%EJEC 70.26% 56.89% 37.93% 57.57% 49.47% 19.66% 33.15% 39.29% 20.46% 48.77% 61.50% 24.32% 37.92% 30.75% 55.29% 31.17% 47.30%
43.85%
29.65%
¿Se cuenta con alguna lista negra de contratistas que no cumplieron con las especificaciones o no hicieron las obras públicas propuestas? No La famosa deuda flotante con los contratistas del estado es ilegal. Se habla ahora de emitir Bonos del Estado. De hacerlo ¿No estarían las autoridades de gobierno incurriendo en delito? El Ministerio de Comunicaciones no va a pagar ninguna deuda que sea ilegal, todos aquellos proyectos que tengan sus contratos, documentación legalizada y que la obra se haya ejecutado, es la deuda que se honrará.
n Se tienen previstos planes de contingencia en todo el país durante la época lluviosa.
3
4 Guatemala, martes 2 de octubre de 2012 l elPeriódico
La columna de
incae
¡Situaciones por resolver!
¿
Qué cambia cuando usted o su equipo dejan de referirse a sus contratiempos o dilemas como “problemas” y los definen como “situaciones por resolver”? En apariencia es una diferencia sutil, pero el impacto en la reacción es notable y relevante. El lenguaje crea la realidad, dicen los psicólogos. “Si las personas definen las cosas como reales, éstas son reales en sus consecuencias”, afirma el conocido teorema de Thomas, desde 1928. Al conceptualizar que algo es un “problema”, de inmediato vienen a la mente términos tales como: barrera, obstáculo, afectación, solución difícil, bloqueo, complicación, enredo, diferencia entre lo que deseamos y lo que tenemos, y agregue usted sus propios conceptos. Pero en el fondo, hay cierta reacción negativa y hasta pasiva. El calificativo “problema” nos puede dejar anclados en la búsqueda de razones y culpables. Invite a su equipo a hacer el siguiente ejercicio. Cambien el título de problema a algo que enfrentan y denomínenlo “situación por resolver”. De inmediato la actitud se vuelve proactiva, creativa y orientada a la acción. La frase insinúa que tenemos un poder interior y propio para actuar, que el reto Dr. Germán Retana, profesor de INCAE está presente y que Business School resolverlo ya es una decisión. También nos hace sentir responsables de hacer que las cosas sucedan y no esperar que otros lo hagan. Si planteamos algo como “situación por resolver” el peso mayor no está en el pasado o en el diagnóstico, sino en la puesta en marcha de acciones correctivas. La forma en que usamos el lenguaje es crucial. La relación entre él y el pensamiento es íntima y tiene serias consecuencias. Para Miguel de Unamuno, “el lenguaje no es la envoltura del pensamiento, sino el pensamiento mismo”. La observación de la forma en que definimos los contratiempos, retos y dilemas nos ayuda a elevar la calidad de diálogo en las relaciones personales y en el equipo de trabajo. La superficialidad y las reacciones temperamentales no suelen ser amigas de las soluciones inteligentes; por eso es que hay organizaciones adictas a los mismos “problemas” sin romper círculos viciosos por no definirlos en forma diferente. No se trata de argumentar que no se tienen problemas, pues eso sería ilusorio, sino de analizar cómo los definimos. Es más, como plantea Albert Einstein, su formulación es más importante que la solución. Si los planteamos como situaciones por resolver, de inmediato nuestra mente se programa para solventar, disipar, remediar y hasta disolver. Insistir en que tenemos muchos problemas nos acerca al club de las personas que se declaran “víctimas”, no asumen responsabilidad por sus situaciones y culpan a los demás por ellas. Si trabajamos, en cambio, enfocados en la lista de lo que tenemos por resolver, seremos miembros de equipos protagonistas de sus propias y bien pensadas acciones.
suplemento de negocios y economía
José Luis Nava, Gerente General para DHL Express Guatemala
“LO IMPORTANTE ES HACER LLEGAR LOS ENVÍOS LO antes POSIBLE“
D
HL Express es una de las mensajerías más importantes del mundo, ¿nos podría hablar un poco de su compañía, países donde presta sus servicios, empleados y demás información relevante?. DHL es la empresa líder mundial en servicios de paquetería y logística, y se caracteriza por un fuerte enfoque en el cliente, que es fundamental para el desarrollo de soluciones líderes en la industria. También se caracteriza por un fuerte espíritu de innovación. Asimismo, la compañía ofrece a sus clientes, sus conocimientos y experiencia en fletes Express y aéreos, servicios de correo internacional y de logística. En nuestro servicio, lo que prima es la urgencia, fiabilidad y trazabilidad de los envíos. La compañía cuenta con una red global de más de 220 países y territorios y cerca de 275 mil em- n Al cerrarse el aeropuerto La Aurora por, mal clima, deben buscar otras terminales aéreas en Centroamérica. pleados alrededor del mundo. En Guatemala, lleva 30 años, y genera continente americano. tre, flota aérea y recintos fiscales en cerca de 200 empleos directos e in- DHL Express necesita de buenos muchos de los países del mundo directos. aeropuertos para dar un servipara realizar las importaciones de DHL ofrece a los clientes una cio de excelencia, ¿confrontan almanera expedita. calidad de servicio superior y co- gunos problemas actualmente en nocimiento local para satisfacer sus este sentido? ¿Les afectó la nueva Ley de Aduarequerimientos de cadena de sumi- DHL Express ha operado en el Aenas, en qué aspectos, han sido sunistro. DHL acepta su responsabili- ropuerto de La Aurora desde hace perados? dad social al apoyar la protección muchos años y siempre hemos teLa ley aduanera nos llevó en un climática y la gestión y educación nido el apoyo para nuestras opeinicio a reestructurar y adecuar en materia de desastres. raciones aéreas, a tal grado que nuestras operaciones a los nuevos La empresa fue la primera a nivel en Guatemala operan varios vuelineamientos que nos pedían, imglobal en ofrecer a los clientes una los para conectar Centroamérica y pactando principalmente los tiemopción más ecológica de envío de otros países cercanos. pos de liberación de las mercanpaquetes a Un procías. En un esfuerzo en conjunto todo el munblema muy con las mismas autoridades, agendo a través de puntual que tes aduanales y nuestros mismos los Green Serse tiene con clientes hemos avanzado en la revices de DHL, el aeropuer- n José Luis Nava, Gerente General cuperación del servicio y tiempos empleados alrededor del los cuales busto internacio- para DHL Express Guatemala. de liberación. Sin embargo existen can compennal La Aurora aún puntos específicos por resolver mundo tiene DHL sar las emies que, por su cibimos de nuestros clientes, que dentro de la ley para que ésta persiones de carbono de los diversos ubicación y al tener cierre temporal van desde documentos hasta mer- mita apoyar la Agenda Nacional de vehículos de entrega de la empre- por inclemencias climáticas, los vue- cadería de varios cientos de kilos. Competitividad que estipula agilisa. En 2008, DHL se convirtió en los deben ser direccionados a otros Muchos de los envíos que reci- zar y modernizar las aduanas. la primera empresa de logística ex- aeropuertos y esto significa retrasos bimos en un día, son despachados prés en hacer un firme compromi- y costos operativos más altos. al final de la tarde, para volar toda ¿Donde está ubicado su centro de so público de mejorar su eficienla noche y llegar a sus destinos a la distribución y operaciones en la cia de carbono en un 30 por ciento Sabemos que las empresas de mañana siguiente. O en caso de des- región centroamericana (HUB)? para 2020. mensajería miden su eficiencia en tinos más lejanos, hacer conexio- Panamá es uno de nuestros puntos Recientemente, DHL recibió la minutos y segundos, no en horas nes aéreas diurnas. Lo importante estratégicos logísticos para las cocertificación de gestión de la cali- ni en días. ¿Nos podría compartir es hacer llegar los envíos lo más rá- nexiones desde Centroamérica hadad para diversas instalaciones por un poco sobre los centros de aco- pido posible. cia el resto del mundo parte de la Organización Interna- pio, distribución y modelo de nePara lograr ello contamos con cional de Estandarización, (ISO, por gocio?. un extraordinario grupo de colabo- ¿Tienen planes de expansión en sus siglas en inglés), para toda la DHL ofrece el servicio Puerta a Puer- radores que están comprometidos nuestro país y en el área Centrored de centros de servicio, las puer- ta para más de 200 países, El servi- a dar lo mejor para nuestros clien- americana? tas de enlace, el aeropuerto central cio que ofrecemos es el de recibir y tes. Asimismo contamos con una En Panamá se han llevado a cabo y también para la oficina central y despachar desde Guatemala o desde infraestructura propia y dedicada expansiones en los últimos años de los grupos de apoyo distribuidos a cualquier parte del mundo, lo mas exclusivamente para los envíos Ex- nuestro centro logístico para las colo largo de 59 países y territorios del rápido posible los productos que re- press, que van desde flota terres- nexiones aéreas.
275 mil
Guatemala, martes 2 de octubre de 2012 l elPeriódico
suplemento de negocios y economía
Opinión Raúl Monterroso
Los retos del DR-CAFTA
G
uatemala se involucro plenamente en la política de apertura comercial desde los años 90, a raíz de la declaración de Tuxtla, del nacimiento de la Organización Mundial del Comercio y la instalación de nuestra embajada en Ginebra, todo lo cual coincidió con la suscripción del tratado NAFTA (North América Free Trade Agreement) que con la unión comercial de Canadá, México y Estados Unidos, formo el bloque comercial más poderoso del mundo, del cual casualmente Guatemala es el vecino más próximo. Durante décadas anteriores Guatemala había adoptado el modelo de sustitución de importaciones, cerrando sus fronteras y tratando de fomentar la producción local, sin percatarse que para producir y crecer hay que importar, y para equilibrar la balanza comercial negativa hay que exportar. Finalmente lo comprendió, y actualmente está apoyando plenamente las exportaciones, siendo el ganador de la región centroamericana a don-
de exporta más del 25% del total, cifra solamente detrás de lo exportado a Estados Unidos. Dentro de su política de apertura, Guatemala se embarco en la negociación de tratados comerciales internacionales conocidos genéricamente como TLCs o Tratados de Libre Comercio, aunque existen diferencias técnicas entre un TLC, un Acuerdo de Alcance Parcial y un Acuerdo de Asociación, en base a las cantidades y calidades de lo negociado, y de los compromisos adquiridos que a veces no compensan lo que aparentemente ganamos comercialmente. Explicando esto podemos decir que hay países que por abrirnos sus fronteras a un grupito de productos se quieren involucrar en nuestra política y en nuestros asuntos laborales y ambientales, entre otros. De allí que debemos ser muy cuidadosos en el diseño de nuestra política de promoción de exportaciones para guardar equilibrio entre lo comercial, lo político y lo estratégico. El cuarto tratado negociado por nuestro país fue el DR-CAFTA, después de México, Republica Dominicana y Cuba, y por allí estuvo también el de Taiwán, de manera que en 2003 firmamos con Estados Unidos, negociación que entró en vigor en 2006 y es, por mucho, la más importante que hemos efectuado. De allí la pregunta, ¿en estos 6 años hemos aprovechado adecuadamente tal instrumento comercial? Las cifras no ayudan mucho, y de-
muestran que en los 6 años hemos exportado a Estados Unidos 21 mil millones de Dólares y les hemos importado 32 mil millones, es decir que con dicha nación tenemos una balanza comercial negativa de más de 10 mil millones de Dólares. Sin embargo para analizar objetivamente nuestra relación con Estados Unidos, debe considerarse que dentro del sexenio analizado se produjo la crisis financiera más grande de la historia, y también Guatemala debió enfrentar desastres climáticos que afectaron su crecimiento. Los productos ganadores en la exportación fueron el banano, azúcar y petróleo que duplicaron sus cifras, y el vestuario logro importantes mejoras, logrando espacios para sus cuotas de exportación. Al momento casi el 40% del total de nuestras exportaciones va a Estados Unidos, cifra muy alta que nos hace muy dependientes de esa economía que no termina de estabilizarse después de la crisis, de manera que con buen criterio estamos consolidando nuestras negociaciones con otras latitudes para cambiar esa estructura. El Acuerdo de Asociación con Europa (negociación superior a un TLC porque involucra política y cooperación), nos permitirá subir nuestras exportaciones al viejo continente que ahora son solamente el 6%, y de igual manera estamos evaluando negociaciones con países de Asia, considerando que una adecuada estrategia es negociar con países que tienen economía complementaria a la nuestra, es decir
que no producen lo mismo, tienen alto ingreso per cápita, y son potenciales inversionistas en nuestro país. Por otro lado, ya hemos analizado en otras ocasiones que una cosa es que nos abran las fronteras y otra que seamos eficientes como empresas y como país, para que nuestros productos compitan en precio y calidad en el mercado más grande del mundo a donde llegan todos los países a vender y eso constituye un enorme reto para nuestros exportadores. Siempre decimos que estamos solamente a cuatro horas de ese gigante pero hay países en Sudamérica y Asia que, con mayor distancia, logran condiciones más favorables en base a negociaciones globales que garantizan volúmenes, fechas de entrega y calidad. Y no es tan difícil analizar en donde estamos fallando, por ejemplo nuestro tiempo promedio de transporte incluyendo trámites en las aduanas es de menos de 20 km/hora, siendo el benchmark de países eficientes 80 km/ hora, lo que se debe a la situación de nuestras carreteras y los trámites burocráticos, todo lo cual va al costo. También nuestros costos de electricidad generada en 70% por petróleo encarecen la producción, y la reconversión de la matriz energética se visualiza muy lenta. No obstante que tenemos tantas caídas de agua, nos ganan otros países de la región que son planos en topografía pero no en pensamiento. Afortunadamente existen instancias que tienden a mejorar la compe-
5
titividad, como el caso de Pronacom que recientemente lanzó un ambicioso plan, Pacit que es el programa de agregados comerciales con oficinas en Miami, Washington, New York y Los Ángeles, y que está esforzándose en aumentar su cobertura para promover al país, así como otras instancias publico privadas que tienden a mejorar nuestra infraestructura en caminos, puertos y energía. También se observan iniciativas, sobre todo de apoyo financiero, que darán oportunidad a las artesanías y a los pequeños y medianos a aprender a exportar, creando una generación de Pymes exportadoras como lo han hecho ya otros países. También debemos recordar que un tratado comercial también abarca servicios e inversión. Para atraer la inversión extranjera directa que es la que se queda y genera empleos y crecimiento, necesitamos ser eficientes y brindar certeza jurídica, seguridad y respeto a las instituciones. Estados Unidos es nuestro principal inversionista y debemos aprovechar las cláusulas del DRCAFTA para mejorar ese rubro. En fin, a 6 años del TLC con Estados Unidos, y con más de 10 tratados negociados con el mundo, vemos altos y bajos en el aprovechamiento de tan importantes instrumentos, debiendo ser objetivos en el diseño y aplicación de nuestra política comercial, y brindar un adecuado clima de negocios así como eficiencia física, legal y conceptual para entrar de lleno al mundo de la competitividad.
6 Guatemala, martes 2 de octubre de 2012 l elPeriódico
Opinión Trenes y puertos: Una relación estrecha
L
a opinión pública ha venido abordando dos negociaciones que han generado múltiples polémicas, siendo la primera el arbitraje internacional finalmente ganado por el Estado guatemalteco a la sociedad anónima domiciliada en Guatemala, de nombre Ferrovías, que es una subsidiaria de la empresa norteamericana RDC. La segunda negociación se refiere al usufructo oneroso ganado por la empresa Terminal de Contenedores Quetzal, subsidiaria de TCB de Barcelona. El día de ayer, en declaraciones en un medio radial, el embajador español en Guatemala aseveró que había interés de inversionistas españoles en el área de los ferrocarriles guatemaltecos, siendo que hace algunos meses altos funcionarios de gobierno hablaban de una posible negociación a este respecto con inversionistas coreanos. Lo cierto es que la experiencia en materia de infraestructura actual nos muestra que hay una vital conexión entre modernización portuaria y del transporte de carga en donde el tema de los ferrocarriles suele estar a la orden del día. Desde 1995 cuando se planteó una primera propuesta seria de modernización del transporte de carga a base de los ferrocarriles, se pensaba que la interrelación entre Champerico y Puerto Quetzal era vital para optar al mercado más grande del mundo, constituído por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, conocido por sus siglas en inglés NAFTA. Por Edgar A partir de esas feBalsells, Consult chas se pensaba en Centroamericana. la edificación de una gran estación ferrocarrilera, conocida con el nombre de Santa María, y que estaría localizada en el Departamento de Escuintla, en donde se remozarían los ramales hacia Puerto Quetzal y Tecún Umán en San Marcos, para aprovechar luego la infraestructura de los ferrocarriles mexicanos. Lamentablemente, las negociaciones que se llevaron a cabo con Ferrovías no fructificaron en nada, más que un arbitraje y una pérdida valiosa de tiempo, de recursos y de ramales ferroviarios, que han venido siendo ocupados por invasores de terrenos y precaristas urbanos. Adicionalmente a lo anterior, el viejo sueño de remozamiento del Puerto de Champerico ha quedado también encallado por la arena de tales lugares, luego de una fallida aventura de la Ingeniería, que tenía el apoyo de la cooperación técnica y financiera del gobierno de los países bajos y de empresas que se consideraban con gran experiencia para ganarle terreno al mar, tal y como acontece en esos lares europeos. Pareciera ser entonces que debemos recuperar el valioso tiempo perdido y podría ser que la actual modernización portuaria que, aparte de lo polémico, en términos jurídicos, resultará siendo llevada por un verdadero gigante europeo, conocedor a fondo de los puertos del Mediterráneo y Sudamérica, pueda servir también para levantar viejas ideas que estuvieron incluídas en otro gran macro plan que ha quedado engavetado, siendo éste el denominado Plan Puebla-Panamá, que luego se llamó Plan Mesoamérica. Valga la anterior reflexión para llamar la atención en torno a que si se quiere verdaderamente trabajar en la competitividad, hay que realizar acciones concretas de infraestructura, de lo contrario la ganancia tan solo será de los proyectistas que se encargarán de actualizar cada década los viejos sueños encallados o engavetados.
Marco Antonio Martínez, Director de Operaciones de CPS
“carreteras en mal estado aumentan los costos de operación”
C
PS inicia sus operaciones en Guatemala hace mas de 19 años y actualmente cuenta con oficinas en El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá Fue fundada en 1990 como la primera empresa de transporte integrado en Centro América, con el objetivo principal de ofrecerle a sus clientes la combinación de todos los servicios de transporte de carga y logística que una empresa pueda necesitar. Durante estas dos décadas, la empresa ha colaborado a que sus clientes comprendan la importancia que representa en el desarrollo de su negocio el tener una cadena de abastecimiento (supply chain) competitiva a nivel mundial por lo que han desarrollado junto a sus servicios combinados de carga, aérea, marítima, y courier , la estructura necesaria para que desde su Centro de distribución en Miami los clientes puedan acceder a los servicios de almacenaje, distribución, administración de órdenes de compra y otros. En esta entrevista el director de Operaciones y Servicios Corporativos, Marco Antonio Martínez, habla de los principales retos que se tienen a nivel del país para que su empresa logre aumentar su productividad.
n CPS atiende a clientes que necesitan servicios integrados de logística y transporte.
internacionales y regionales? La infraestructura vial es clave para la eficiencia de los mercados, sobre todo en países como los de Centro América donde los servicios intermodales de transporte terrestre son escasos o nulos. Los tiempos de servicio registrados por GPS denotan grandes espacios de transporte muerto por reparaciones de carreteras donde se puede llea esperar hasta 2 La gar horas lo que afecta los implementación costos operativos prede una nueva determinados y afecley debe ir de la tan la percepción del mano con las servicio por el cliente final.
CPS Transportation & Logistics es una de las compañías más importantes del mundo en su ramo, ¿nos podría hablar un poco de su compañía, países donde presta sus capacidades servicios, empleados adecuadas ¿Quién es el tipo de y demás información relevante? cliente que ustedes CPS Transportation & Logistics, atienden en el país? fue fundada en Guatemala en 1990 En Guatemala y en la región ateny desde sus inicios ha estado a la demos clientes del sector indusvanguardia de los servicios logísti- trial y comercial, que requieren cos en la región Centroamericana, servicios integrados de logística y es de las pocas compañías latinas transporte como carga aérea, macon un Centro de Distribución con rítima, gestión aduanal o transporoperación propia en Estados Uni- te terrestre regional. dos. ¿Les afectó la nueva Ley de AduaCPS Transportation & Logis- nas, en qué aspecto? ¿han sido tics necesita de buenas carrete- superados los obstáculos? ras, autopistas y facilidades de La implementación de una nueva logística para dar un servicio ley debe ir de la mano con las cade excelencia a sus clientes, con- pacidades adecuadas para su imfrontan algunos problemas en plementación, en marzo de este este sentido. ¿Podría compar- año la nueva ley de Guatemala tirnos cuánto es el tiempo por ki- afectó de gran manera los servilómetro que se tarda un camión cios aduanales del país que precirculando por nuestras carrete- sentaron retrasos enormes en la liras, y cuáles son los estándares beración de mercancías.
n Marco Antonio Martínez cree que es vital la aceleración de trámites y permisos para el ingreso y egreso de mercancías en el país. ¿Qué recomendaciones dan ustedes al Gobierno para mejorar la red de carreteras, zonas francas y servicios colaterales tomando como referencia otros países? Es sumamente importante que el tiempo de liberación en aduanas, la infraestructura vial y la agilización de la permitología para el ingreso y egreso de mercancías en Guatemala sea atendido de manera prioritaria para que la com-
petitividad del país sea de primer nivel y brinde mas oportunidades de desarrollo económico a los guatemaltecos. Tienen planes de expansión en nuestro país y en el área Centroamericana. CPS tiene una clara visión de futuro y continuar con nuestra expansión regional es una de las grandes metas que nos hemos trazado.
Guatemala, martes 2 de octubre de 2012 l elPeriódico
suplemento de negocios y economía
Robert J. Shiller profesor de Economía de Yale University
La estructura narrativa del debilitamiento global Robert J. Shiller- NEW HAVEN
L
as recientes señales de debilitamiento de la economía mundial han llevado a que mucha gente se pregunte cuánto influirá el pobre desempeño económico de los próximos años. ¿Nos enfrentamos a una prolongada caída global, o incluso a una depresión? Un problema fundamental que enfrentan las previsiones actuales es que, en última instancia, las causas del desaceleramiento son en realidad psicológicas y sociológicas, y se relacionan con fluctuaciones en la confianza y los «instintos animales», sobre los que hemos escrito con George Akerlof. Sostenemos que esos desplazamientos reflejan historias cambiantes, epidemias de nuevas narrativas y sus visiones asociadas del mundo, difíciles de cuantificar. De hecho, la mayoría de los economistas profesionales no parecen demasiado apesadumbrados por las perspectivas mundiales. Por ejemplo, el 6 de septiembre, la OCDE emitió una evaluación provisoria sobre las te el último año, o los últimos dos años, surperspectivas globales de corto plazo, escrita gen historias cuya significación precisa es por Pier Carlo Padoan, que insulsamente in- incognoscible. Solo sabemos que la mayoría forma «riesgos significativos» en el horizonte: de nosotros las hemos oído muchas veces. el lenguaje de la incertidumbre propiamen- La más destacada de estas historias es la crite dicha. sis financiera europea, de la que se habla en El problema es que los modelos estadís- todo el mundo. La evaluación provisoria de la ticos que componen el instrumental de los OCDE la denomina «el riesgo más importaneconomistas funcionan mejor en tiempos te para la economía mundial». normales, así que los economistas naturalEso puede parecer improbable: ¿por mente tienden a describir la situación como qué debería ser tan importante la crinormal. Si la desaceleración actual es típica sis europea para el resto del mundo? en relación con otros episodios Parte del motivo, por supuesto, ocurridos en las últimas décaes el avance del comercio y de los das, podemos predecir una refinancieros internacioLas burbujas mercados cuperación similar. nales. Pero las conexiones entre de activos se países no ocurren solo a través del Por ejemplo, en una ponenexpandieron impacto directo de los precios de cia presentada la primavera pasada en la Brookings Institugracias a las mercado. La interacción de la psition, en Washington, DC, James laxas normas cología del público probablemenStock, de la Universidad de Harcumpla un papel. sobre el crédito te también vard, y Mark Watson, de la UniEsto nos lleva a la importanversidad de Princeton, dieron a y bajas tasas de cia de las historias: y muy lejos del conocer un «modelo de factointerés. tipo de análisis estadístico expuesres dinámicos», estimado con to por Stock y Watson. Los psicódatos de 1959 a 2011. Habiendo excluido la logos han enfatizado que el pensamiento Gran Depresión, afirman que la desacelera- humano tiene una base narrativa: la gente reción reciente en Estados Unidos no difiere cuerda las historias –y es motivada por ellas–, sustancialmente de otras ocurridas en los úl- en especial las historias de interés humano timos tiempos, excepto en sus dimensiones. sobre personas reales. Las historias populaSu modelo reduce las fuentes de todas las res tienden a adoptar dimensiones morales recesiones a tan solo seis shocks –«petróleo, y llevan a la gente a imaginar que los resultapolítica monetaria, productividad, incerti- dos negativos reflejan algún tipo de pérdida dumbre, riesgo financiero/liquidez, y política de resolución moral. fiscal»– y explica la mayoría de las desaceleLa crisis europea comenzó con una historaciones pos 2007 con solo dos de esos fac- ria del colapso griego y parece que la econotores: «incertidumbre» y «riesgo financiero/ mía mundial en su conjunto se ve amenazaliquidez». Pero, incluso si aceptamos esa con- da por los eventos ocurridos en un país con clusión, no explican qué causó los grandes 11 millones de personas. Pero la importanshocks de «incertidumbre» y «riesgo finan- cia económica de las historias no guarda reciero/liquidez» en los últimos años, y qué tan lación cercana con su valor monetario (que predecibles son esos shocks. solo puede medirse ex post, si puede medirCuando se considera la evidencia so- se en absoluto). Depende, por el contrario, de bre los shocks económicos externos duran- su valor como historia.
La historia de la crisis griega comenzó en 2008 con informes de protestas y huelgas extendidas cuando el gobierno propuso elevar la edad jubilatoria para solucionar un déficit en el sistema de pensiones. Los informes comenzaron a aparecer en los medios de difusión globales transmitiendo un excesivo sentido de legitimidad: los griegos tomando las calles en protesta, incluso cuando el aumento era modesto (por ejemplo las mujeres con niños o en empleos peligrosos podrían jubilarse con beneficios completos a los 55 años en vez de a los 50). Esa historia puede haber impulsado algunos comentarios fuera de Grecia, pero su influencia sobre la atención internacional fue escasa hasta fines de 2009, cuando el mercado de la deuda griega comenzó a enrarecerse cada vez más y las tasas de interés en aumento causaron problemas adicionales al gobierno. Esto aumentó los informes sobre el despilfarro griego y cerró un circuito de retroalimentación negativa al atraer cada vez más el interés del público, que eventualmente impulsó crisis en otros países europeos. Como un video de YouTube, la historia griega se tornó viral. Podríamos objetar que la mayoría de las personas fuera de Europa seguramente no seguían la crisis europea de cerca, y que los más desinformados ni siquiera habían oído de ella. Pero los líderes de opinión, y los amigos y parientes de los más desinformados en todo el mundo sí la siguieron, y su influencia puede crear una atmósfera que reduce la propensión al gasto de toda la población. La historia griega parece estar conectada en la mente de muchas personas con las historias de burbujas, inmobiliarias y en los mercados de valores, que precedieron a la crisis actual en 2007. Las burbujas de activos se expandieron gracias a las laxas normas sobre el crédito y a una excesiva inclinación al endeudamiento, que se asemejaba a la decisión del gobierno griego de endeudarse para pagar generosas pensiones. Así, la gente vio la crisis griega no solo como una metáfora, sino como una moraleja. La consecuencia natural fue el apoyo a programas de austeridad gubernamental, que solo pueden empeorar la situación. La historia europea ahora nos acompaña, en todo el mundo, tan vívida que, aún cuando parece que la crisis del euro ha sido resuelta en forma satisfactoria, no será olvidada hasta que una nueva historia capte la atención del público. Entonces, como ahora, no seremos capaces de entender completamente las perspectivas económicas mundiales sin tener en cuenta las historias que viven en la mente de la gente. Project Syndicate
7
Opinión Progresando con infraestructura y conectividad, a través de una estrategia industrial
D
esde hace más de dos años en Cámara de Industria de Guatemala hemos venido compartiendo con distintos sectores nuestra visión de desarrollo a través de una estrategia industrial. Dicha estrategia es una serie de propuestas de acciones concretas que, de ser ejecutadas e implementadas, contribuirán a que millones de guatemaltecos superen las barreras del desempleo, el hambre y la pobreza. En definitiva, que nuestro país empiece a salir del subdesarrollo. La estrategia industrial que proponemos se basa en 3 ejes fundamentales: • El Desarrollo y la Reconversión Rural • El Fortalecimiento del Mercado Interno • La Inversión con Responsabilidad Social Haré referencia al primero de los Ejes; el Desarrollo y la Reconversión Rural y su estrecho vínculo con la infraestructura y la conectividad. Partiendo de la premisa de que la infraestructura es un factor muy importante para la economía y competitividad de un país, menciono algunos ejemplos: • Las carreteras; principal vía de comunicación para el transporte de carga y personas de diferentes regiones, puertos y fronteras • Los hospitales; centros de atención de las necesidades básicas de salud de los guatemaltecos • Las escuelas; establecimientos con condiciones mínimas, pero humanas, para que los guatemaltecos tengan acceso a la educación • La infraestructura turística (entre otras), como fuente de creación de empleo formal y oportunidad para generar ingresos En el caso del Desarrollo y la Reconversión Rural, desde el Javier Zepeda punto de vista del sector indusDirector Ejecutivo trial, creemos que la infraestructura es un elemento vital para Camara de Industria de Guatemala crear conectividad y vínculos entre los productores de las áreas rurales y sus mercados actuales y potenciales. Es imperativa y urgente la inversión y el mantenimiento de la infraestructura en nuestro país, lo cual permitirá: • Mejorar el acceso de los productores rurales a sus mercados • Facilitar el desarrollo de las actividades económicas de las distintas regiones del país • Atraer y desarrollar nuevas actividades económicas en las áreas rurales • Generar una política de empleo acorde a las distintas áreas geográficas Hablando específicamente de la estructura vial, hay que empezar dándole crédito a las declaraciones del Viceministro de Comunicaciones, quien indicó recientemente que el 60 por ciento de las carreteras guatemaltecas se encuentran en mal estado ya que, según un análisis realizado, muchas de nuestras carreteras fueron diseñadas para 15 años y ya han sobrepasado su vida útil. Estamos claros que éste es un problema heredado de muchos años atrás, y particularmente del gobierno pasado que no le dio el más mínimo mantenimiento a la red vial. Sin embargo, esto nos plantea la necesidad de un proyecto integral con visión de largo plazo. Si a la infraestructura vial le agregamos la gran cantidad de túmulos que existen a lo largo de las carreteras del país, el problema de la conectividad lo hace más dramático. Transporte que sufre daños y productos perecederos que pierden su calidad derivado de la gran cantidad de golpes, son algunas de las consecuencias de los túmulos, lo cual impacta en el incremento de los precios de operación de las flotillas, y al final del día, en el bolsillo del consumidor. Y si a lo anterior le sumamos las constantes manifestaciones y bloqueos de las carreteras el calvario se vuelve interminable. Es el momento de dejar de hacer lo mismo del pasado. Hay que dejar de ver la infraestructura del país como una ventana de oportunidad para la corrupción, el oportunismo y el pago de favores. Demos el primer paso. Como Cámara de Industria, los invitamos a verla como parte de una estrategia industrial que contribuya al desarrollo de Guatemala.
8 Guatemala, martes 2 de octubre de 2012 l elPeriódico
Opinión Más allá de la firma de Tratados de Libre Comercio
E
n Julio del 2006 entró en vigencia en Guatemala el Tratado de Libre Comercio –TLC-entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana (DR-CAFTA). Hoy se han cumplido seis años de su vigencia y es un buen momento para reflexionar sobre lo que este acuerdo comercial ha significado para Guatemala. Cuando analizamos el desempeño económico del país, el crecimiento económico promedio a partir de la firma del DR-CAFTA fue del 3.38 % (2007-2012), crecimiento parecido al 3.45% experimentado seis años antes de la firma del acuerdo (2001-2006). Cuando analizamos las regiones destino de las exportaciones guatemaltecas, vemos que para el 2006 el 73% se repartía entre Estados Unidos (46%) y Centroamérica (27%), para el 2009 dicha estructura no se modificó de manera significativa, ya que las exportaciones hacia Estados Unidos (40%) y Centroamérica (30%) representaron el 70%. Una razón por la que a nivel macroeconómico no se ha visto el impacto del DR-CAFTA, es el grado de liberación comercial que antes del acuerdo Guatemala ya había alcanzado con Estados Unidos y Centroamérica. Si bien, a nivel microeconómico podemos rescatar muchos beneficios derivados de la firma del DR-CAFTA, para ciertos productos y actividades económicas como textiles, manufacturas, plásticos y sus derivados, frutas, nueces, entre otros. Todavía existen desafíos pendientes para terminar de potenciar los beneficios a nivel macroeconómico. Desafíos no únicamente para el DR-CAFTA, sino para los otros seis tratados que Guatemala ha suscrito. El principal desafío que enfrenta Guatemala con los siete tratados de libre comercio vigentes, es la coordinación y administración de los mismos. A nivel institucional es el Ministerio de Economía, a través del Viceministerio de Integración y Comercio Exterior, el encargado de llevar a cabo esta labor. Dentro de la administración de tratados se incluyen diversas acciones como: la evaluación del desempeño y aprovechamiento de cada uno de los tratados, la verificación del cumplimiento de las normativas acordadas, la capacitación a diferentes sectores económicos para gozar al máximo los beneficios derivados de los acuerdos, entre otras acciones más específicas (que resultan difíciles de comprender para los no expertos en materia comercial, pero son vitales para el aprovechamiento pleno de los tratados). Han pasado seis años de la vigencia del DR-CAFTA y ahora se discute en el Congreso la aprobación del TLC con México. Antes de seguir apostando por firmar más tratados de libre comercio, es importante reflexionar acerca de la capacidad institucional existente para aprovechar los que ya se encuentran vigentes. David Casasola Lemus Catedrático UFM
suplemento suplementode denegocios negociosy yeconomía economía
Cristóbal Montoro, Ministro del Tesoro de España
principales causas de la crisis española
U
n breve recorrido para explicarse momentos cruciales desde el nacimiento del euro, ‘la fiebre del ladrillo’ y la burbuja inmobiliaria. Los avatares de la economía española han variado de la brusca expansión a la crisis profunda a lo largo del último decenio. Hechos destacados:
El ministro del Tesoro de España, Cristóbal Montoro, habla en la conferencia de prensa sobre las causas que tuvieron que ver con la crisis española.
Nacimiento del euro España es uno de los 12 países que lanzaron la moneda única europea en 2002. En la actualidad, es la moneda corriente de 17 países. Por ser miembro de este bloque poderoso, España gozó de los favores de inversionistas que le ofrecieron préstamos a bajo interés. La fiebre del ladrillo El dinero barato provocó un boom de la propiedad en el que constructores y familias se endeudaron fuertemente. Esto generó una expansión económica sin precedentes conocida como el “milagro español” . La vigorosa economía del país, la cuarta de la eurozona, capeó la crisis de 2008 ya que los inversores confiaban en la solidez de los prestamistas principales y las cajas de ahorros.
Enormes recortes al presupuesto español
El gobierno español presentó un presupuesto de austeridad con ahorros de €39.000m – y espera imponer recortes de €150.000m en 2014 – en un intento por controlar sus préstamos y evitar condiciones estrictas de la UE cuando requiera un rescate bancario Primer ministro Mariano Rajoy
Del boom a la quiebra El colapso de la construcción disparó el desempleo. La tasa saltó de 8,3% en 2007 a 18% en 2009 y en la actualidad llega casi al 25%. La enorme sobreoferta en el sector de la propiedad provocó la caída de los precios, y la burbuja inmobiliaria explotó al derrumbarse la demanda. Sumergida en la crisis de deuda de la eurozona A medida que los problemas de Grecia, Irlanda y Portugal agravaban la crisis de deuda soberana de la eurozona, los problemas de España se volvían más agudos. Para 2009, el sector financiero se ahogaba en créditos por 445 mil millones de euros (553.500 millones de dólares) vinculados con el sector de la construcción, donde los valores se habían derrumbado. Resultó que los gobiernos regionales también estaban endeudados al desaparecer los ingresos ligados a nuevas licencias de construcción e impuestos. Zapatero toma medidas En 2010, el presidente centroizquierdista José Luis Rodríguez Zapatero elevó la edad de jubilación a 67 años y aumentó los impuestos sobre las ventas para poder controlar la deuda pública y apaciguar a los mercados. Las medidas no frenaron la caída en la recesión, y Zapatero tuvo que convocar a elecciones anticipadas en 2011 Cambios en la cumbre El conservador Partido Popular liderado por Mariano Rajoy asumió en diciembre de 2011. Rajoy se apresuró a sancionar medidas de austeridad y reformas del sistema financiero, que obligaron a los bancos a provisionar fuertes sumas de dinero para cubrir la cartera crediticia vinculada a la construcción. Arrastrados por la marea Tras dos recesiones en rápida sucesión, Rajoy ha nacionalizado a ocho bancos en riesgo de quiebra. Pero no ha podido contener la marejada, al agitarse los mercados por los 180.000 millones de euros (223.950 millones de dólares) en préstamos inmobiliarios tóxicos del sector bancario y la salud financiera de la eurozona en general.
DEUDA ESPAÑOLA
€804 mdm
Regiones
Una autoridad independiente supervisará la reducción del déficit y el gasto gubernamental Récortes al presupuesto, 58%; alzas fiscales, 42% Recorte promedio de 12% en gasto ministerial Se congelan sueldos del sector público Nuevos impuestos a gas y electricidad Incremento en pensiones, con fondos de reserva
España se ve agobiada por una deuda nacional de 76% del PIB. El gasto regional, sobre el cual el gobierno tiene poco control, representa casi 20% de la deuda total Deuda regional 2011 (€ miles de millones) Madrid 15,4
Cataluña Regiones 41,8 que buscan un rescate Es probable que también las Canarias y las Baleares requieran del apoyo del Fondo Regional de Liquidez de €18.000m para cumplir con sus Valencia 20,8 obligaciones de deuda este año Andalucía 14,3
Galicia 7,0 P. Vasco 5,5 Aragón 3,4 Navarra 2,4 Cantabria 1,3 La Rioja 0,9 Extremadura 2,0 Asturias 2,2 Murcia 2,8 Canarias 3,7 Baleares 4,4 Castilla y León 5,5 Castilla La Mancha 6,6
FONDO DE LIQUIDEZ REGIONAL
Restantes €2.15mdm
€150mdm
Cataluña
€5,0mdm Andalucía €4,9mdm Valencia €4,5mdm
Castilla La Mancha €0,85mdm Murcia €0,6mdm RESCATE BANCARIO: €100mdm Puede usarse para una recompra de bonos, disponibles para refinanciamiento, reduciendo el costo de la deuda desde 6% principalmente de bancos regionales Pérdidas del sector bancarios Fuente: Agencias de noticias
€62mdm €38mdm
Foto: Associated Press
© GRAPHIC NEWS
¿ d
Guatemala, martes 2 de octubre de 2012 l elPeriódico
suplemento de negocios y economía
9
Bradford DeLong, profesor de Economía de la Universidad de California, en Berkeley
¿Empezó el tercer round de la crisis europea? El proceso por el cual el sur de Europa fue perdiendo competitividad nació de las a crisis del euro puede dividirse en señales enviadas por los precios de mercatres componentes; dos ya fueron do, es decir, de los incentivos que esas seenfrentados con éxito (al meno- ñales ofrecían a los emprendedores y de parcial): la crisis bancaria produc- la suma macroeconómica de las respuesto del exceso de apalancamiento tas que cada uno de aquellos tomaba rasimultáneo de los sectores público y priva- cionalmente. Los europeos del norte que do; y el derrumbe de la confianza en los go- tenían dinero para invertir estaban disbiernos de la eurozona que sipuestos a prestarlo con conguió a la crisis bancaria. Pero diciones extraordinariamente todavía queda un tercer eleventajosas a los europeos del Han empezado sur dispuestos a gastarlo, y el mento, el más peligroso y largo a disiparse volumen de gasto alcanzado de resolver: el desequilibrio estructural entre el norte y el sur temores como en el sur de Europa antes de de la eurozona. que los bancos 2007 incentivó a los empleaEmpecemos por la mejor a elevar rápidamente europeos dores parte: el temor a que los banlos salarios. entrarán en cos europeos entraran en banEl resultado fue que la carrota y que la huida de los bancarrota economía del sur de Europa inversores provocara una gran se configuró de modo tal que depresión europea parece halos niveles de salarios, precios ber quedado atrás. También ha comenza- y productividad solamente podían mando a disiparse el temor a que los gobier- tenerse mientras se gastaran 13 euros por nos de la eurozona cayeran en cesación cada 12 euros obtenidos; el euro que faltade pagos (con las mismas consecuencias ba, lo financiaba el norte de Europa. Los terribles), temor debido enteramente a la noreuropeos, en tanto, adoptaron nivedisfuncionalidad política de la Unión Eu- les salariales y de productividad que solaropea. mente podían mantenerse mientras gastaEvitar una depresión profunda de- ran menos de un euro por cada euro que pendía de que Europa respondiera co- ganaban. rrectamente a estos dos aspectos de la Si (tal como parece) ahora Europa crisis. Pero que el conjunto de Europa no quiere que el sur gaste más de lo que no pierda décadas de crecimiento eco- gana y el norte menos, habrá que hacer nómico todavía está por verse y depen- cambios en los niveles de salarios, prede de solucionar ese desequilibrio, para cios y productividad. Para que dentro de lo cual es preciso que los gobiernos del una generación no tengamos que mirar sur recuperen la competitividad rápida- atrás y lamentarnos por las décadas “permente. didas”, es preciso que los niveles de productividad del sur europeo aumenten en relación con los del norte y que los salarios y precios bajen alrededor de un 30%, así el sur podrá salir de su situación actual exportando y el norte podrá gastar en esas exportaciones lo que gana. Hay cinco estrategias políticas que podrían emplearse para evitar el estancamiento y salvar al euro: l Aceptar un aumento de la inflación en el norte de Europa: dos puntos porcentuales más durante cinco años bastarían para lograr un tercio del ajuste total necesario entre el norte y el sur. l Aumentar el nivel de gasto de los estados de bienestar del norte de Europa y extender así la democracia social. l Un recorte sustancial de impuestos y servicios sociales en el sur de Europa. l Reconfigurar las empresas del sur de Europa para convertirlas en motores de productividad. Bradford DeLong - BERKELEY
L
El nuevo cortafuegos financiero de Europa
El Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera (MEDE) es el nuevo instrumento contra las crisis financieras en la eurozona. Su entrada en vigor se vincula con un pacto fiscal polémico que impondrá equilibrio presupuestario en los estados miembro de la eurozona MEDE: Compromisos de estado de los 17 miembros de la eurozona Holanda €40.000m Bélgica €24.300m Grecia €19.700m Austria €19.500m Portugal €17.600m Finlandia €12.600m Irlanda €11.100m Países restantes €13.800m de la eurozona* El MEDE pedirá préstamos en los mercados de dinero para prestarlo a economías en problemas, a tasas de interés bajas – cerca de 4%
2011 Dic 2010: Acuerdo para establecer el MEDE Jul 2011: Firma de pacto MEDE
2012
Alemania
Francia
€190.000m
€142.700m
Capital total
€700.000m Capacidad de préstamo
€500.000m
Italia
€125.400m
España
€83.300m
2013
Sep 2012: La Corte Constitucional alemana apoya el MEDE pero dictamina que no debe haber responsabilidad ilimitada para Alemania
2014
2012-14: €80.000 millones de capital inicial se pagarán en cinco partes
Jul 2014: El MEDE podrá empezar a dar asistencia financiera
*Eslovaquia, €5,8mdm; Eslovenia, €3mdm; Luxemburgo, €1,8mdm; Chipre, €1,4mdm; Estonia,€1,3mdm; Fuente: Fondo Europeo de Estabilidad Financiera © GRAPHIC NEWS Malta, €512m
l Provocar deflación en el sur de Europa. La peor opción es, probablemente, la quinta, porque implica precisamente lo que Europa intenta evitar: décadas perdidas y el colapso de la UE. La cuarta opción sería estupenda, pero si alguien supiera cómo hacer que las empresas del sur de Europa alcancen los niveles de productividad de las del norte, ya lo habría hecho. Lo que nos queda entonces es una combinación de las tres primeras opciones, algo que comúnmente se llama “medidas para recuperar el crecimiento”. No hay comunicado internacional donde no aparezca esa frase, pero en ninguno se aclara a qué se refiere exactamente. Los tecnócratas europeos, y también algunos de los políticos de Europa, saben de qué se trata, pero los votantes europeos no, porque los políticos tienen miedo de que si se lo ex-
plican con todas las letras, sea el fin de sus carreras. Pero si Europa no se fija como metas políticas para los próximos cinco años alguna combinación de las primeras tres opciones, no le quedará otra que elegir entre la pérdida de varias décadas en el sur de Europa (y tal vez en el norte también) o que se perpetúen los desequilibrios de la balanza de pagos entre el sur y el norte, que se deberán financiar con transferencias fiscales, es decir, cobrándole impuestos al norte. Es hora de que los políticos del norte de Europa digan más claramente qué quiere decir “medidas para recuperar el crecimiento”. Porque si no lo hacen, dentro de diez años tendrán que explicar cómo fue que las indefiniciones de hoy le dejaron una enorme deuda fiscal al norte de Europa. Y ese puede ser el verdadero fin de sus carreras. ® Project Syndicate
J. Bradford DeLong es profesor de Economía en la Universidad de California en Berkeley e investigador asociado en la Oficina Nacional de Investigación Económica. Fue diputado asistente del Tesoro de EE.UU.
10 Guatemala, martes 2 de octubre de 2012 l elPeriódico
suplemento suplementode denegocios negociosy yeconomía economía
Las diferencias de opinión entre los candidatos son significativas y tendrán un fuerte impacto.
Las elecciones en ee.uu. y la economía global
A
STANFORD
medida que las elecciones estadounidenses se acercan, y en las que el presidente Barack Obama se posiciona ligeramente adelante de su oponente republicano, el exgobernador de Massachusetts, Mitt Romney, los encuestadores consideran que todavía está muy cerrada la competencia por el control de la Presidencia y el Senado de los Estados Unidos como para pronunciarse; aunque es probable que la Cámara de Representantes quede en manos del Partido Republicano. Las diferencias entre los candidatos son significativas y tendrán un fuerte impacto en la política económica estadounidense y global, aunque la promulgación de sus programas dependerá de la composición del Congreso. Las diferencias más importantes entre los dos candidatos se pueden resumir de la siguiente manera: Gasto. Obama ha aumentado espectacularmente el gasto. Es muy probable que siga con muchos de sus programas temporales (como Milton Friedman alguna vez señaló, “no hay nada más permanente que un programa temporal de gobierno.”); grandes probabilidades de que será el gobierno el que escoja a los ganadores y perdedores en el tema de la energía sostenible; ampliación del gasto en educación e infraestructura, y reducción sustancial del gasto en defensa. En contraste, Romney quiere limitar el gasto global federal, que actualmente representa el 24% del PIB, a un 20%, y mantener en un 4% el gasto en defensa. Quiere que los mercados privados, no el gobierno, escojan a las firmas exitosas y las tecnologías. Los demócratas se oponen a reducir todos los gastos que no estén relacionados con la defensa porque señalan que éstos generarían la contracción de la economía. Sobre todo si los recortes al gasto son importantes y abruptos en una economía débil. Si se realizan gradualmente a lo lar-
fi e fi c c d m p
n Obama ha aumentado espectacularmente el gasto público y es muy probable que continúe con sus programas económicos.
Tentativas para impulsar la economía de EUA
t c c M p n O p d p c
El Banco Central de EUA emprendió su tercera ronda de flexibilización cuantitativa (QE) en un intento por fortalecer el mercado laboral. La Reserva Federal podría comprar casi $1,5 billones de deuda para el programa de estímulo QE3, en los próximos tres años
Tasa de desempleo (%) 10
Objetivos QE3: Tasa de desempleo de 7,6%-7,9% en 2013 y 6,7%-7,3% en 2014. Por lo menos 3,5 millones de nuevos empleos desde oct. 2009
9,8%
8,1%
10%
8 6
Oct 2009: 15.421.000 Trabajadores desempleados en EUA
QE1
5%
4
Oct 2008: $700mdm 2 Fondo de rescate bancario TARP* 0 2008
$1,7 billones agregados al balance general de la Reserva Federal (Nov 2008Mar 2010)
QE2
$600mdm (Nov 2010Jul 2011)
O m d
Operación Twist
$667mdm (Sep 2011 en adelante)
n Obama no ha propuesto una reforma amplia a los impuestos sobre la renta individual o corporativa.
QE3: $40mdm al mes, plazo indefinido Operación Twist: $44,5mdm al mes 2009
2010
2011
2012
13 14
*Troubled Asset Relief Programme usó $24,9mdm para ayudar a GM y Chrysler Fuentes: Oficina de Estadísticas Laborales de EUA, Reserva Federal
go de un periodo de varios años a medida que la economía se vaya recuperando, como propone Romney, el ahorro probablemente sería expansivo. Por ejemplo, el gasto federal en proporción al PIB disminuyó 5 puntos porcentuales desde mediados de los años ochenta hasta avanzados los años noventa en los Estados Unidos, y por un margen aun más amplio en Canadá en décadas recientes –es decir, durante los periodos de fuerte crecimiento económico.
c r d q d d a
© GRAPHIC NEWS
Impuestos. Obama subiría las tasas fiscales marginales máximas de los salarios, ganancias de capital, dividendos, intereses y bienes inmuebles, en especial a las personas de ingresos más altos y a las empresas pequeñas. Con todo, nunca ha propuesto una reforma amplia a los impuestos sobre la renta individual o corporativa. En cambio, Romney reduciría la tasa fiscal corporativa estadounidense (la más alta de la OCDE) a un 25% y gravaría a las empresas multi-
nacionales estadounidenses sobre una base territorial en lugar de mundial, a fin de incrementar su competitividad fiscal. También disminuiría el impuesto sobre la renta de personas en un 20%, y compensaría la pérdida de ingresos mediante una restricción de las deducciones fiscales y créditos, en particular en los niveles más altos, aumentando así el PIB en aproximadamente 18.5%, ligeramente superior al promedio histórico, con pleno empleo. Por lo tanto, el plan fiscal de Romney reduce los déficits suficientemente para disminuir la proporción de la deuda en el PIB. Favorece una enmienda constitucional para tener un presupuesto equilibrado, y espera equilibrar el presupuesto en los siguientes ocho años.
Guatemala, martes 2 de octubre de 2012 l elPeriódico
suplemento de negocios y economía
11
Mitt Romney
Busca por segunda vez la nominación republicana. En 2008 abandonó la carrera electoral después de haber gastado $35 millones de su fortuna personal
Partido Democrata
Nació: 4 ago, 1961, Honolulu
n Educación 1983: Graduado de Columbia University, Licenciado en Derecho por la Universidad de Harvard n Experiencia profesional 1985-88: Comunidad organizador residentes pobres de Chicago 1993-2004: Abogado de derechos civiles con Miner, Barnhill & Galland, profesor de Derecho en la Universidad de Chicago n Experiencia política 1997-2004: senador estatal de Illinois 2004: Discurso pronunciado en la apertura La Convención Nacional Demócrata 2005-presente: Senador de EE.UU. Illinois Familia: Casado Michelle Robinson en 1992. Dos hijas, Malia y Natasha Religión: Iglesia Unida de Cristo
n Rommey quiere limitar el gasto global federal de un 24% actual a un 20%
Fotos: Associated Press
© GRAPHIC NEWS
Debates electorales en EUA El presidente Barack Obama y su rival republicano Mitt Romney se enfrentarán en tres debates televisados antes de la elección del 6 de noviembre
FECHA DE DEBATE
Lehrer
Raddatz Octubre
Crowley
Schieffer
Noviembre
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6
Sede presidencial: University of Denver (CO) Tema: Política Interna Moderador: Jim Lehrer (PBS)
Sede Vicepresidencial: Centre College (KY) Tema: Asuntos Exteriores/Interiores Moderadora: Martha Raddatz (ABC)
Sede presidencial: Hofstra University (NY) Tema: Preguntas del auditorio Moderadora: Candy Crowley (CNN)
Sede presidencial: Lynn University (FL) Tema: Política Exterior Moderador: Bob Schieffer (CBS)
DÍA DE LA ELECCIÓN
En contraste, Obama crearía déficits grandes –su aumento del gasto es mucho mayor que su incremento fiscal– que implicaría aumentos fiscales futuros. Además, tendría coeficientes de deuda mucho más grandes que Romney, porque el principal motor de la deuda es el gasto en prestaciones. Prestaciones. Obama no ha dicho nada sobre la reforma a “Medicare” y “Social Security” cuyos amplios déficits son varias veces más altos que la deuda nacional. El vicepresidente, Joe Biden, incluso ha declarado que “no se deben hacer cambios” al programa Social Security. Romney está a favor de aumentar gradualmente la edad de jubilación, un modelo de respaldo excepcional para Medicare, y direccionar Medicaid (el seguro de salud de los pobres) a los estados a través de donaciones globales. La campaña de Obama está destrozando a Romney por el tema Medicare, y Romney está destrozando la campaña de Obama porque éste se niega a negociar o incluso proponer una solución. Por consiguiente, la política de Obama conduciría a déficits aún más grandes y coeficientes de deuda muy superiores al 100% del PIB,
Marzo 12, 1947: Willard Mitt Romney nace en Detroit, Michigan Educación: Graduado en Brigham Young University y en las escuelas de derecho y negocios de Harvard. No sirve en Vietnam por ser estudiante Carrera: Director ejecutivo cofundador de Bain Capital, 1984-98. Patrimonio personal de $200m. Se encarga de las operaciones problemáticas en los Juegos Olímpicos de Salt Lake City, 1999-2001 Carrera política: Gobernador de Massachusetts 2003-07. Instituye una reforma estatal al sistema de salud que se convierte en modelo para la política nacional del presidente Barack Obama Religión: Mormona. Trabaja como misionero en Francia, 1966-68 Familia: Se casa con Ann Davies en 1969. La la pareja tiene cinco hijos
ENCUESTA DE POPULARIDAD (promedio diario) 50 % 49
48,6 (+3,1)
Barack Obama
48
n Romney reduciría el impuesto sobre la renta individual.
Crece la brecha entre ricos y pobres en EUA
Los ingresos de las familias estadounidenses de ingreso medio descendieron agudamente en años recientes, mientras que aumentaron para los más ricos MEDIANA REAL DEL INGRESO FAMILIAR (cifras anuales en miles, dólares 2011) $60
47 46
50
45 44 43 42
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Mitt Romney Jun
Jul
45,5 Ago
Sep
Fuente: Real Clear Politics, agencias de noticias Datos de la encuesta a Sept 16 © GRAPHIC NEWS
nivel que según implican numerosos estudios reduciría el crecimiento económico de los Estados Unidos en una tercera parte o más y podría inducir una crisis soberana de deuda. Algunos observadores sugieren que el plan no declarado de Obama es continuar con las prestaciones, que en última instancia serán pagadas por el impuesto al valor agregado al estilo europeo. Comercio. Obama es el primer presidente estadounidense en mucho tiempo que no ha tenido un papel principal en la liberalización del co-
mercio global. La Ronda de Doha de negociaciones comerciales globales sigue paralizada, y Obama postergó los tres acuerdos bilaterales de libre comercio que necesitaban aprobación cuando llegó a la presidencia. Romney es un partidario del libre comercio, pero ha señalado que será más estricto con China en lo que se refiere a las prácticas comerciales y políticas monetarias de este país. Regulación. Obama quiere expandir más las normativas de ordenación y control federales (aunque los tribunales han suspendido la ampliación de algunos poderes de las regulaciones). Romney promete un enfoque económicamente equilibrado que reformaría los principales
40
$42.056
Recesiones
Nixon
Ford Carter 1970
$54.932
1975
G.H.W. Bush
Reagan
1980
1985
1990
G.W. Bush
Clinton 1995
PERSONAS QUE VIVEN EN LA POBREZA (millones)
$50.054
2000
2010
40 30 20
Recesiones
46,2 millones
de los ciudadanos de EUA viven en la pobreza
Nixon Ford
Carter G.H.W. Bush
Reagan 1970
1975
1980
1985
1990
G.W. Bush
Clinton 1995
2000
PERSONAS QUE CARECEN DE SEGURO DE SALUD 20 %
Recesiones
12,9%
16,3%
Obama 2005
2010
15,7%
15
10
Clinton 1990
G.W. Bush 1995
Fuente: Oficina de Censos de Estados Unidos
2000
Obama 2005
Ingreso medio
15%
50
27,8 millones
5,3% de aumento
-1,5%
Obama 2005
Ricos
2010
El ligero descenso refleja en parte las primeras etapas de la reforma del sistema de salud de 2010
© GRAPHIC NEWS