El Periódico USA, Miércoles 29 de Diciembre, 2021

Page 1

Utilice sus BENEFICIOS DENTALES para mantener su salud bucal y reducir sus gastos del bolsillo

Visitenos para su limpieza! North McAllen

South McAllen

3300 N. McColl Road, Ste M, McAllen, TX 78501

956-843-0177

Visita nuestra página web

GUIA

¿

930 E. Expressway 83, McAllen, TX 78503

956-540-7825

GUIA

SALUD

w w w. d e n t a l p a r k m c a l l e n . c o m

Dr. Park and Dr. Jo

SALUD

Publicación JoséMARTÍ MartíDE de laNAHP NAHP 2010, 2013, PUBLICACIÓNganadora GANADORAde DElos LOSpremios PREMIOS JOSÉ LA 2010, 2013, 2015,2015, 2016 Y2016, 2017 2017, 2019 y 2020

Es la depresión una nueva pandemia ? L a pandemia por Covid-19 de 2020 no es la única existente, pues durante el confinamiento las cifras de depresión y ansiedad aumentaron a nivel mundial.

Año No.52 29884 2021 AÑO XIV, 333 NO 333Diciembre SEPTIEMBRE

peso corporal". Como una manera para detectar los síntomas del trastorno depresivo, la especialista Figueroa compartió con NotiPress los indicios más comunes del trastorno mental. Sufrir de tristeza, ansiedad o un vacío persistente son signos depresivos, al igual que experimentar pesimismo e irritabilidad. El sentimiento de culpabilidad o inutilidad es parte de lo que puede sentir una persona con depresión; asimismo, la pérdida de interés o placer en pasatiempos. Una vez identificados los síntomas Figueroa comentó que tomar tratamientos como la psicoterapia es algo eficaz, al igual que la administración de medicamentos o una combinación de ambos. Con la misma intención, la especialista dio algunos pasos que podrían ayudar a prevenir y disminuir la depresión. Mantenerse ocupado realizando distintas actividades puede ayudar a despejar la mente de pensamientos negativos. En este sentido, la depresión puede fomentar un ciclo de pensamientos negativos y darles un nuevo propósito o actividad puede ayudar a la motivación de la persona. Tener una rutina, ayuda a que cualquier persona tenga estabilidad, pues según la experta, no tener un esquema puede propiciar los sentimientos de depresión. De acuerdo con Figueroa, tener un día más estructurado el cual incluya tiempo para el cuidado personal y distracciones sanas, como el ejercicio, podría reducir el estrés. En el caso de Estados Unidos, conforme con el Hospital Houston Methodist, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés) reveló que la depresión fue cuatro veces mayor en junio de 2020, comparado con el segundo trimestre de 2019. Por otro lado, en México, el 28 por ciento de la población sufre de este trastorno, sin embargo, esta cifra podría ser mayor debido al estigma de la salud mental entre los mexicanos. Por ello, muchos individuos con esta afección nunca acuden a un especialista, jamás son diagnosticados y no acceden a un tratamiento adecuado. Asimismo, el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señala que 15 de cada 100 mexicanos entre 18 y 65 años sufrirá depresión, pero sólo 3 de ellos recibirán la ayuda profesional adecuada. Esto se debe a que en México únicamente hay 22 instituciones con especialidad de psiquiatría y, además, hay 3 psiquiatras por cada 10 mil mexicanos. Gerome Breen, investigador del Departamento de Genética Social y Psiquiatría del Desarrollo del King’s College de Londres, señala que el mayor obstáculo para la salud mental son los estigmas y tabúes. Bajo esta lógica, las personas con depresión deben enfrentar no sólo las complicaciones de su padecimiento, sino también la marginación social, económica y laboral. Como conclusión, pese a la llegada de las vacunas anticovid, el fin de la pandemia no es algo cercano, por ello, la depresión sigue afectando a los individuos.

fundado en 1986

Baja crecimiento de población en EU Tratamientos específicos como la psicoterapia son recomendados por los especialistas para combatir la depresión. NotiPress.- Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), antes del inicio de la pandemia de 2020, una de cada cinco personas sufría un trastorno de salud mental como depresión. En la misma línea, el informe "Abordar el impacto en la salud mental de la crisis del COVID-19" de la OCDE de mayo de 2021, indicó, en México los niveles de ansiedad y depresión se dispararon por la pandemia. Los porcentajes revelaron, antes de la pandemia la ansiedad se presentaba en el 15% de la población mexicana y en 2020 el porcentaje aumentó al 50% por ciento. Mientras que la depresión, en marzo de 2020 se calculaba en el 3% de la población mexicana, para

abril de 2021 la cifra aumentó al 27.6 por ciento. Acerca del trastorno depresivo, la doctora Maritza Figueroa, neuropsicóloga del Hospital Houston Methodist, comentó a NotiPress que la pandemia por Covid-19 podría no ser la única existente. Por la incertidumbre, aumento de contagios y fallecimientos, esta afección se ha vuelto un padecimiento más común. Ante esto, Figueroa explicó: "Desde el Covid-19, he visto un aumento sustancial de personas depresivas y otras afecciones mentales". A esto la doctora añadió: "La depresión no sólo es dañina para la mente, sino que también puede afectar la salud física, pues puede producir molestias, dolores, falta de sueño y cambios en el

www.elperiodicousa.com | AÑO 36 NO. 41 | MIERCOLES 29 DE DICIEMBRE, 2021 ?

GRATIS

¡El menor de su historia!

Washington, (EFE).- La población de Estados Unidos creció solamente un 0,1 por ciento entre abril de 2020 y abril de 2021, lo que supone el menor ritmo de aumento de toda la historia del país, y que la Oficina del Censo atribuye en buena parte a los efectos de la pandemia.

Según los datos publicados por el censo, en el citado periodo la población pasó de 331,4 a 331,8 millones de personas, y aumentó en 444.464, lo que supone sólo el 0,13%. Este lento crecimiento se puede atribuir, según el censo, al descenso de la migración, la bajada de la fertilidad y el aumento de la mortalidad en el país, debido en buena parte a la pandemia. En este sentido, la demógrafa Kristie Wilder, de la división de población del Censo, señala que la pandemia ha provocado que la “combinación” de los citados factores lleve a estos datos históricos. Entre julio de 2020 y julio de 2021 el crecimiento de la nación se debió al “aumento natural”, que es como se denomina la diferencia entre el número de nacimientos y el de muertes, y que se colocó en 148.043 personas. En ese periodo el diferencial migratorio fue de 244.622 (la diferencia entre el número de personas que entran en el país y el que sale). Según el Censo, es la primera vez en la historia que el diferencial migratorio supera al crecimiento natural.

Más en: www.elperiodicousa.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.