Suplemento Cultural Contenido 18-10-2014

Page 1

SÁBADO

18

DE

OCTUBRE

DE

CONTENIDO

2014

9

Crónicas del Olvido

AGATHA Y SAVANNAH BAY ALBERTO HERNÁNDEZ

1.-

L

a sutileza. Teatro de diálogo. La acción está congelada en la voz de quienes personifican secretos, marcas del pasado, el miedo, el odio, el desamor. En estas dos obras de teatro de Marguerite Duras, Agatha y Savannah Bay (bid & co. editor, Caracas 2014), ambas traducidas por el poeta y ensayista venezolano Adalber Salas Hernández, el lector –no el espectador- porque se trata de la lectura en mesa de dos guiones, siente la quietud, el pasar del tiempo sobre los temas que los personajes revelan frente a un destino abreviado en las acotaciones. Solo se imagina la puesta en escena. Es un teatro muy francés, de carácter muy equilibrado. La señora Duras siempre ha sido maestra en manejar la sutiliza, no sólo en teatro sino en sus novelas. Reiterativa en el tema amoroso, los personajes parecen un naufragio. Es decir, los sujetos, como sombras, se ubican en un sitio para ver pasar sus propias reflexiones. Viajan a través de ellas. Obras abiertas que sucumben ante la elegancia de la propuestas dialógicas. El parecido de las obras en estudio da pie para decir que podrían asimilarse una con la otra. Obras siamesas: pocos personajes que dialogan sin sobresalto alguno. Él y Ella. Madeleine y la Muchacha. Pronombres, nombres: solo el roce sutil de las palabras para abordar el rencor de haber perdido a alguien. El amor es un rasgo silencioso que abruma y descorre sentimientos contenidos. La sutileza, ese extrañamiento que hace del teatro de

Duras un paseo por la quietud. 2.Agatha es la representación del silencio. Alguien reposa en la memoria de los personajes y es desarrollado como referencia. El amor, uno de sus temas más relevantes, continúa su curso, como si viniera de otro personaje incorporado a este texto dramático. La autora se ha valido del eco de Robert Musil,

de El hombre sin atributos, para desarrollar una historia que no termina de descubrirse. Agatha es un símbolo, una mujer que dialoga como Ella con un Él que la oye y la arropa con enmascaramientos y complicidades. “ELLA: Sí. Me llamé a mí misma con ese nombre, por primera vez. A esa mujer que veía en el vidrio, a ella la llamé como usted lo hacía, como todavía lo hace, con esa insistencia en la

última sílaba. Usted decía: “Agatha, Agatha”. Lo amo como no es posible amar”. La mujer que aquí habla con ese Él es un reflejo. El reflejo del deseo, el de una búsqueda que se queda en la sospecha. 3.Savannah Bay mantiene el mismo tono de Agatha. Textos casi univitelinos que podrían viajar juntos en una gira teatral,

para ponerlos en escena uno a continuación del otro. Los personajes de esta pieza son casi un calco de los anterior. La impresión está en el tono, en la manera de hilar los diálogos, en el comportamiento de los personajes. En este caso no se trata de tener como referente a un escritor, a una obra literaria, sino la misma obra de Duras que se hizo obra de teatro y luego una película, en la que actúa Henry Fonda. “MADELEINE (sobre el canto): Era Henry Fonda, era Savannah Bay, era una obra de teatro. Título: Savannah Bay. Actor: Henry Fonda. (…) MUCHACHA: “Ella está allí por una película, señor. Filma una película en Savannah Bay. Con Henry Fonda. De amor. Una película de amor.” Pero también es una suerte de ensayo teatral. Una teoría de la actuación. Este relato tampoco termina de abrirse: se tambalea en la indecisión de quienes hablan y se asoman al público. Los personajes están rodeados de voces que no se identifican: las acotaciones revelan su presencia, pero no aparecen. Son como fantasmas que ambulan detrás del telón. Este tomo de bid & co. editor incorpora la versión montada en el Teatro de Rond-Point, el 27 de septiembre de 1983. Además, el traductor añade las letras, en francés y español, de la canción “Las palabras de amor” (Les Mots d´Amour), que se deja oír en la obra cantada por los personajes bajo el embrujo de Edith Piaf, “La alondra de París”. Ambas obras destacan el factor amoroso, el sufrimiento, la espera de algo que no se sabe exactamente qué es. El teatro como concepto, como estrategia para reflexionar.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.