Suplemento Infantil Papagayo 02-11-2014

Page 1

2

NOVIEMBRE

2014

Vuela con nosotros

El Periodiquito

1

2 DE NOVIEMBRE DE 2014 AÑO 4 - Número 94 Maracay - Venezuela

síguenos en:

premio 2013

@papagayokid

papagayoinfantil

O D N E I C O N O C

O C I F Í T N E I C O D O T É EL M


2  El Periodiquito

Vuela con nosotros

2 NOVIEMBRE 2014

Conociendo la hepatitis aguda

L

a hepatitis aguda es un proceso inflamatorio del hígado que puede ser causado por agentes varios. El hígado es la glándula más grande del cuerpo y está ubicado en el abdomen a nivel del cuadrante superior derecho y tiene un peso cercano en el hombre a 1,6 Kg y en la mujer 1,5 Kg. Una de sus funciones es la desintoxicación de diversas sustancias tóxicas del organismo como la nicotina y el alcohol. También interviene en la formación y destrucción de los glóbulos rojos, procesa la hemoglobina, transforma el amoníaco en compuestos nitrogenados como la urea, produce el jugo biliar y participa en la formación y almacenamiento del glucógeno, precursor de la glucosa (azúcar) indispensable en los procesos orgánicos.

Conoce las causas de la hepatitis aguda Existen causas virales, bacterianas, metabólicas y tóxicas, como por ejemplo el alcohol. En Venezuela las hepatitis A y B son las más frecuentes en Venezuela. La primera es muy contagiosa y se transmite en la mayoría de los casos por vía oral a través del agua y el alimento contaminado con heces de portadores sintomáticos o asintomáticos del virus A. Editor: Rafael Rodríguez Rendón Directora: María Sánchez Consejo Editorial Permanente: Alicia Steiner, Isabel Darauche, Dilia Vivas, Nancy Branger, Carlos Rodríguez Coordinación General: Cledy Castillo

Redacción: Freddy González, Sofía Vivas, Cledy Castillo, Doriana Di Cera, Argelis González, Ismael Fernández Diagramación y Diseño: Luis Martínez Fotografía: Estudio fotográfico Prada, Aníbal Camejo, Sofía Rodríguez, Eric Pietri

Publicidad: 0243. 6735495 Contacto: papagayoinfantil@hotmail.com facebook: papagayoinfantil twiter: @papagayokid

2

NOVIEMBRE

2014

Vuela con nosotros

El Periodiquito

3


2  El Periodiquito

Vuela con nosotros

2 NOVIEMBRE 2014

Conociendo la hepatitis aguda

L

a hepatitis aguda es un proceso inflamatorio del hígado que puede ser causado por agentes varios. El hígado es la glándula más grande del cuerpo y está ubicado en el abdomen a nivel del cuadrante superior derecho y tiene un peso cercano en el hombre a 1,6 Kg y en la mujer 1,5 Kg. Una de sus funciones es la desintoxicación de diversas sustancias tóxicas del organismo como la nicotina y el alcohol. También interviene en la formación y destrucción de los glóbulos rojos, procesa la hemoglobina, transforma el amoníaco en compuestos nitrogenados como la urea, produce el jugo biliar y participa en la formación y almacenamiento del glucógeno, precursor de la glucosa (azúcar) indispensable en los procesos orgánicos.

Conoce las causas de la hepatitis aguda Existen causas virales, bacterianas, metabólicas y tóxicas, como por ejemplo el alcohol. En Venezuela las hepatitis A y B son las más frecuentes en Venezuela. La primera es muy contagiosa y se transmite en la mayoría de los casos por vía oral a través del agua y el alimento contaminado con heces de portadores sintomáticos o asintomáticos del virus A. Editor: Rafael Rodríguez Rendón Directora: María Sánchez Consejo Editorial Permanente: Alicia Steiner, Isabel Darauche, Dilia Vivas, Nancy Branger, Carlos Rodríguez Coordinación General: Cledy Castillo

Redacción: Freddy González, Sofía Vivas, Cledy Castillo, Doriana Di Cera, Argelis González, Ismael Fernández Diagramación y Diseño: Luis Martínez Fotografía: Estudio fotográfico Prada, Aníbal Camejo, Sofía Rodríguez, Eric Pietri

Publicidad: 0243. 6735495 Contacto: papagayoinfantil@hotmail.com facebook: papagayoinfantil twiter: @papagayokid

2

NOVIEMBRE

2014

Vuela con nosotros

El Periodiquito

3


4  El Periodiquito

Vuela con nosotros

2 NOVIEMBRE 2014

Hablemos de la fecundación La fecundación es el proceso de unión de un óvulo y un espermatozoide. Necesita de dos procesos básicos previos: Ciclo menstrual: la ovulación se produce entre los 12 y 14 días después del comienzo de la menstruación, siguiendo un ciclo que dura unos 28 días generalmente. El óvulo es recogido por las trompas y llevado al útero. Si no se encuentra con ningún espermatozoide, este se desprende y comienza de nuevo su ciclo. Cuando el óvulo está fecundado, se desencadenan los cambios que impiden una nueva ovulación. Cópula y fecundación: Los testículos producen millones de espermatozoides. Junto con el esperma se unen a las secreciones de las vesículas seminales y la próstata para formar el semen (fluido que proporciona las condiciones para la nutrición y desplazamiento de los espermatozoides). A través del contacto sexual y la excitación, se produce un gran flujo de sangre arterial hacia los cuerpos cavernosos del pene, éste aumenta de tamaño (erección) y adquiere consistencia para introducirse en la vagina. Las contracciones de los conductos deferentes hacen que el semen salga expulsado por la uretra (eyaculación) y sea depositado en la vagina. Los espermatozoides comienzan una carrera ascendente hacia el óvulo que está en la trompa de Falopio y al cual sólo uno llegará y atravesará la pared del óvulo. Recuerda solo si se tiene madurez es posible desarrollar una vida sexual responsable.

2

NOVIEMBRE

2014

Vuela con nosotros

El Periodiquito

5

Comunicándonos a través del texto arcía. Rosehumbert G rcia8@gmail.com rosehumbertga

Texto y contexto

Existen elementos no relacionados con la lengua (extralingüísticos) que son precisos en la construcción del texto: lugar donde sucede la comunicación (contexto situacional); características de los hablantes: edad, sexo, profesión, conocimiento compartido (contexto psicológico); valores, tradiciones, costumbres (contexto sociocultural). Estos componentes son determinantes en la distribución del texto. Entre el texto y el contexto hay una correlación dinámica inseparable.

sponde comunicativa re La interacción mos nes que satisface io nc fu as ad ri va a las : pregunuso de la lengua cuando hacemos lo que se nar, informar… de or r, da lu sa r, ta siguiente diálogo: demuestra en el ¿Cómo estás? - Hola, hermana. nsada. a, estoy muy ca - Hola herman a. é hacer en este dí Hubo mucho qu de un em or es un ej plo El diálogo anteri ación ic un ectúa una com texto oral. Se ef sc di utir, puede lograr al se e qu a, tiv ec ceta ef ibir una carta, re cr es , te is ch un contar la unidad ento. El texto es de cocina o un cu ana. municación hum esencial de la co

xto Diferentes tipos delotes textos

con los que Las características de ento, la vida cotidiana (el cu interactuamos en la io, el tar ici rta, el texto publ receta de cocina, la ca s) se ro el proyecto, entre ot examen, el informe, ido, no solo en su conten te en m ra cla an rv se ob Para organización formal. sino también en su ral ne ge la caracterización entenderlo veremos ción, as discursivas (narra de las diferentes form menn, instrucción y argu descripción, exposició rmas fo e señalar que las tación). Es important das lo presentarse combina discursivas pueden os. A cción de textos mixt que ocasiona constru ámoslas. continuación conozc

Somos narradores

A diario contamos nuestras experiencias, historias dentro del contexto familiar y escolar. La narración es una forma discursiva presente en su gran mayoría en el mundo de la Literatura. Entre estos se incluyen los cuentos, novelas, mitos, leyendas, fábulas, biografías y noticias. La característica esencial de estos textos es la referencia que se hace a una serie de hechos que ocurren dentro de un tiempo y situación específica.

ibimos… Cuando desclars características

de ar er m u en está Al je, objeto, se sa ai p a, n so una per básico está El contenido . o d n ie ib cr es d r, captar, ue puedes ve q lo a o d ri refe os. nte tus sentid percibir media

¡Hagamos una exposición!

Los textos con características expositivas (artículos científicos, conferencias, ponencias, defensa de tesis, foros, entre otros) están marcados por la formalidad. A través de ellos se desarrolla información amplia sobre aspectos de interés en diversas áreas del saber.

cciones… nocido Seguir las instmru esco ar un juego d

tes pasos Si queremos ar leer los diferen a os ad lig ob tadas nos vemos cciones presen ru st in as L o. it a conducpara tener éx orientan nuestr l, ea lin a er entre an de m avión, muñeca, n (u go al ar m icina ta para ar producto, med n u ir m su n co o desarmar otros); para ar una comida ar ep pr ; to en o alim un producto.

¡Cómo nos gusta convencer a la gente!

A muchos de nosotros nos encanta lograr el apoyo a nuestros puntos de vista. Esto se logra a través de la construcción de argumentos sólidos que permitan convencer a quienes nos leen o escuchan. De esta manera, hacemos una conclusión muy clara que deja en evidencia nuestra forma de pensar.


4  El Periodiquito

Vuela con nosotros

2 NOVIEMBRE 2014

Hablemos de la fecundación La fecundación es el proceso de unión de un óvulo y un espermatozoide. Necesita de dos procesos básicos previos: Ciclo menstrual: la ovulación se produce entre los 12 y 14 días después del comienzo de la menstruación, siguiendo un ciclo que dura unos 28 días generalmente. El óvulo es recogido por las trompas y llevado al útero. Si no se encuentra con ningún espermatozoide, este se desprende y comienza de nuevo su ciclo. Cuando el óvulo está fecundado, se desencadenan los cambios que impiden una nueva ovulación. Cópula y fecundación: Los testículos producen millones de espermatozoides. Junto con el esperma se unen a las secreciones de las vesículas seminales y la próstata para formar el semen (fluido que proporciona las condiciones para la nutrición y desplazamiento de los espermatozoides). A través del contacto sexual y la excitación, se produce un gran flujo de sangre arterial hacia los cuerpos cavernosos del pene, éste aumenta de tamaño (erección) y adquiere consistencia para introducirse en la vagina. Las contracciones de los conductos deferentes hacen que el semen salga expulsado por la uretra (eyaculación) y sea depositado en la vagina. Los espermatozoides comienzan una carrera ascendente hacia el óvulo que está en la trompa de Falopio y al cual sólo uno llegará y atravesará la pared del óvulo. Recuerda solo si se tiene madurez es posible desarrollar una vida sexual responsable.

2

NOVIEMBRE

2014

Vuela con nosotros

El Periodiquito

5

Comunicándonos a través del texto arcía. Rosehumbert G rcia8@gmail.com rosehumbertga

Texto y contexto

Existen elementos no relacionados con la lengua (extralingüísticos) que son precisos en la construcción del texto: lugar donde sucede la comunicación (contexto situacional); características de los hablantes: edad, sexo, profesión, conocimiento compartido (contexto psicológico); valores, tradiciones, costumbres (contexto sociocultural). Estos componentes son determinantes en la distribución del texto. Entre el texto y el contexto hay una correlación dinámica inseparable.

sponde comunicativa re La interacción mos nes que satisface io nc fu as ad ri va a las : pregunuso de la lengua cuando hacemos lo que se nar, informar… de or r, da lu sa r, ta siguiente diálogo: demuestra en el ¿Cómo estás? - Hola, hermana. nsada. a, estoy muy ca - Hola herman a. é hacer en este dí Hubo mucho qu de un em or es un ej plo El diálogo anteri ación ic un ectúa una com texto oral. Se ef sc di utir, puede lograr al se e qu a, tiv ec ceta ef ibir una carta, re cr es , te is ch un contar la unidad ento. El texto es de cocina o un cu ana. municación hum esencial de la co

xto Diferentes tipos delotes textos

con los que Las características de ento, la vida cotidiana (el cu interactuamos en la io, el tar ici rta, el texto publ receta de cocina, la ca s) se ro el proyecto, entre ot examen, el informe, ido, no solo en su conten te en m ra cla an rv se ob Para organización formal. sino también en su ral ne ge la caracterización entenderlo veremos ción, as discursivas (narra de las diferentes form menn, instrucción y argu descripción, exposició rmas fo e señalar que las tación). Es important das lo presentarse combina discursivas pueden os. A cción de textos mixt que ocasiona constru ámoslas. continuación conozc

Somos narradores

A diario contamos nuestras experiencias, historias dentro del contexto familiar y escolar. La narración es una forma discursiva presente en su gran mayoría en el mundo de la Literatura. Entre estos se incluyen los cuentos, novelas, mitos, leyendas, fábulas, biografías y noticias. La característica esencial de estos textos es la referencia que se hace a una serie de hechos que ocurren dentro de un tiempo y situación específica.

ibimos… Cuando desclars características

de ar er m u en está Al je, objeto, se sa ai p a, n so una per básico está El contenido . o d n ie ib cr es d r, captar, ue puedes ve q lo a o d ri refe os. nte tus sentid percibir media

¡Hagamos una exposición!

Los textos con características expositivas (artículos científicos, conferencias, ponencias, defensa de tesis, foros, entre otros) están marcados por la formalidad. A través de ellos se desarrolla información amplia sobre aspectos de interés en diversas áreas del saber.

cciones… nocido Seguir las instmru esco ar un juego d

tes pasos Si queremos ar leer los diferen a os ad lig ob tadas nos vemos cciones presen ru st in as L o. it a conducpara tener éx orientan nuestr l, ea lin a er entre an de m avión, muñeca, n (u go al ar m icina ta para ar producto, med n u ir m su n co o desarmar otros); para ar una comida ar ep pr ; to en o alim un producto.

¡Cómo nos gusta convencer a la gente!

A muchos de nosotros nos encanta lograr el apoyo a nuestros puntos de vista. Esto se logra a través de la construcción de argumentos sólidos que permitan convencer a quienes nos leen o escuchan. De esta manera, hacemos una conclusión muy clara que deja en evidencia nuestra forma de pensar.


6  El Periodiquito

Vuela con nosotros

2 NOVIEMBRE 2014

¿Sabes qué es el método Científico? Cledy Castillo cledycastillo@yahoo.es

La curiosidad desarrolla el sentido de la investigación. Querer saber y descubrir es un talento que no muchos tienen. Lo importante es descubrir, e investigar se vuelve una obsesión. Querer saber más y más de la ciencia y la tecnología es una pasión. Para investigar debemos ajustarnos a unas reglas existentes, para ello existen métodos, hoy conoceremos El Método Científico, un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Para ser llamado cientí-

fico debe basarse en la empírica y en la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento. Es un procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII, que consiste en la observación sistemática, medición y experimentación, y la formulación, análisis y modificación de las hipótesis, está sustentado por dos pilares fundamentales. El primero de ellos es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esen-

cialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos (por ejemplo en forma de artículo científico). El segundo pilar es la refutabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada o refutada. Esto implica que se podrían diseñar experimentos, que en el caso de dar resultados distintos a los predichos, negarían la hipótesis puesta a prueba. El científico usa métodos definitorios, clasificatorios, estadísticos, hipotético-deductivos, procedimientos de medición, etcétera. Y según esto, referirse al método

científico es referirse a este conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que eventualmente podrían ser otras en el futuro. Ello nos conduce tratar de sistematizar las distintas ramas dentro del campo del método científico. En nuestro país se han desarrollado varios certámenes y concursos enmarcados en la ciencia y en la investigación, mejor aún algunos venezolanos se han destacado en el extranjero presentando trabajos de investigación de notable calidad e importancia de investigación científica.

2

NOVIEMBRE

Vuela con nosotros

2014

El Periodiquito

Descubra la razón por la que sus hijos no comen

7

DrA. RAQUEL TEJADA

Cada vez que el reloj marca las 12:00 m, las 5:00 pm o las 6:00 pm hay hogares que viven una especie de batalla. No se trata de algún hecho violento sino de la lucha diaria de los padres para que sus hijos se coman toda la comida que se les sirve. Si usted enfrenta este proceso no se sienta mal, es un fenómeno bastante normal que afecta a la mayoría de familias. Es cierto que puede frustrar que su hijo se niegue a comer todo lo que usted le pone en el plato, por eso es tan importante que usted se informe y así pueda actuar en ese sentido. El siguiente quiz mide tres posibles variables por las que su hijo deja parte de los alimentos en el plato. Las respuestas le podrían aportar importantes claves para acabar con esa situación.

La nutricionista, Raquel Tejada, explica que las tres variables que se miden con este quiz son: la comida, la ambientación y las porciones que se sirven. Si su respuesta fue afirmativa en las preguntas 3 y 7 es porque los alimentos que su hijo está ingiriendo no son de su agrado. En el caso de que la mayoría de los

¿Por qué es que los niños comen menos? Los bebés comen en relación a su tamaño, quizás con más frecuencia y tamaño que los adultos. Ellos están en crecimiento y desarrollo de sus órganos, por eso sienten más hambre y la sacian con el alimento que demandan con cierta regularidad. Pero llega un momento en que no siempre es así. Algunos niños dejan de comer tanto a los nueve meses y otros esperan hasta el año y medio o los dos años. Durante el segundo año, en cambio, el crecimiento es mucho más lento: unos 9 cm de alto y un par de kilos. Según los cálculos de los expertos, los niños de año y medio comen un poco más que los de nueve meses y los padres, que no están informados de este hecho, piensan que si con un año su bebé come tanto, con dos comerá el doble. El resultado es un conflicto es inevitable entre los padres y el niño.

La Dra. Raquel Tejada explica que “la cantidad de alimento que cada persona necesita es muy variable, y algunos niños comen mucho más o mucho menos que sus compañeros de la misma edad y tamaño”. Tejada agrega que la palabra clave en este proceso es “balance” ya que eso permitirá que se pueda alimentar al niño con todos los grupos alimenticios, sin caer en abusos de uno u otro. “Si combinamos la alimentación balanceada con actividad física regular (30 minutos al día – 5 veces a la semana) se logra un resultado exitoso”, explica la especialista. El siguiente recuadro le ayuda con una serie de tips para alcanzar el éxito en la alimentación de sus hijos, sáquele provecho a esos consejos y haga de la hora de comer la de mayor provecho en el día.

“si” estuvieran en las respuestas 4 y 9 es porque un especialista debería determinar si la cantidad de comida que usted le da a su hijo es la correcta. Finalmente, si su respuesta fue afirmativa en las preguntas 1, 2, 5, 6, 8 y 10 es porque hay que tomar acciones inmediatas para que la hora de comer se asocie a aspectos positivos y agradables.


6  El Periodiquito

Vuela con nosotros

2 NOVIEMBRE 2014

¿Sabes qué es el método Científico? Cledy Castillo cledycastillo@yahoo.es

La curiosidad desarrolla el sentido de la investigación. Querer saber y descubrir es un talento que no muchos tienen. Lo importante es descubrir, e investigar se vuelve una obsesión. Querer saber más y más de la ciencia y la tecnología es una pasión. Para investigar debemos ajustarnos a unas reglas existentes, para ello existen métodos, hoy conoceremos El Método Científico, un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Para ser llamado cientí-

fico debe basarse en la empírica y en la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento. Es un procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII, que consiste en la observación sistemática, medición y experimentación, y la formulación, análisis y modificación de las hipótesis, está sustentado por dos pilares fundamentales. El primero de ellos es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esen-

cialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos (por ejemplo en forma de artículo científico). El segundo pilar es la refutabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada o refutada. Esto implica que se podrían diseñar experimentos, que en el caso de dar resultados distintos a los predichos, negarían la hipótesis puesta a prueba. El científico usa métodos definitorios, clasificatorios, estadísticos, hipotético-deductivos, procedimientos de medición, etcétera. Y según esto, referirse al método

científico es referirse a este conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que eventualmente podrían ser otras en el futuro. Ello nos conduce tratar de sistematizar las distintas ramas dentro del campo del método científico. En nuestro país se han desarrollado varios certámenes y concursos enmarcados en la ciencia y en la investigación, mejor aún algunos venezolanos se han destacado en el extranjero presentando trabajos de investigación de notable calidad e importancia de investigación científica.

2

NOVIEMBRE

Vuela con nosotros

2014

El Periodiquito

Descubra la razón por la que sus hijos no comen

7

DrA. RAQUEL TEJADA

Cada vez que el reloj marca las 12:00 m, las 5:00 pm o las 6:00 pm hay hogares que viven una especie de batalla. No se trata de algún hecho violento sino de la lucha diaria de los padres para que sus hijos se coman toda la comida que se les sirve. Si usted enfrenta este proceso no se sienta mal, es un fenómeno bastante normal que afecta a la mayoría de familias. Es cierto que puede frustrar que su hijo se niegue a comer todo lo que usted le pone en el plato, por eso es tan importante que usted se informe y así pueda actuar en ese sentido. El siguiente quiz mide tres posibles variables por las que su hijo deja parte de los alimentos en el plato. Las respuestas le podrían aportar importantes claves para acabar con esa situación.

La nutricionista, Raquel Tejada, explica que las tres variables que se miden con este quiz son: la comida, la ambientación y las porciones que se sirven. Si su respuesta fue afirmativa en las preguntas 3 y 7 es porque los alimentos que su hijo está ingiriendo no son de su agrado. En el caso de que la mayoría de los

¿Por qué es que los niños comen menos? Los bebés comen en relación a su tamaño, quizás con más frecuencia y tamaño que los adultos. Ellos están en crecimiento y desarrollo de sus órganos, por eso sienten más hambre y la sacian con el alimento que demandan con cierta regularidad. Pero llega un momento en que no siempre es así. Algunos niños dejan de comer tanto a los nueve meses y otros esperan hasta el año y medio o los dos años. Durante el segundo año, en cambio, el crecimiento es mucho más lento: unos 9 cm de alto y un par de kilos. Según los cálculos de los expertos, los niños de año y medio comen un poco más que los de nueve meses y los padres, que no están informados de este hecho, piensan que si con un año su bebé come tanto, con dos comerá el doble. El resultado es un conflicto es inevitable entre los padres y el niño.

La Dra. Raquel Tejada explica que “la cantidad de alimento que cada persona necesita es muy variable, y algunos niños comen mucho más o mucho menos que sus compañeros de la misma edad y tamaño”. Tejada agrega que la palabra clave en este proceso es “balance” ya que eso permitirá que se pueda alimentar al niño con todos los grupos alimenticios, sin caer en abusos de uno u otro. “Si combinamos la alimentación balanceada con actividad física regular (30 minutos al día – 5 veces a la semana) se logra un resultado exitoso”, explica la especialista. El siguiente recuadro le ayuda con una serie de tips para alcanzar el éxito en la alimentación de sus hijos, sáquele provecho a esos consejos y haga de la hora de comer la de mayor provecho en el día.

“si” estuvieran en las respuestas 4 y 9 es porque un especialista debería determinar si la cantidad de comida que usted le da a su hijo es la correcta. Finalmente, si su respuesta fue afirmativa en las preguntas 1, 2, 5, 6, 8 y 10 es porque hay que tomar acciones inmediatas para que la hora de comer se asocie a aspectos positivos y agradables.


8  El Periodiquito

Vuela con nosotros

2 NOVIEMBRE 2014

Las payasitas Nifu Nifa y su 30 Aniversario

Las payasitas más queridas de Venezuela, se re-encuentran en un gran espectáculo familiar con el que celebran sus tres décadas de carrera artística, el domingo 23 de noviembre a las 4 pm en el anfiteatro del Centro Comercial Sambil de Caracas. Las Nifu Nifa festejaran treinta años llevando entretenimiento, magia, fantasía, color, baile y mucha música , con canciones éxitos presentes en toda celebración , como Regálame tu foto, Alibombo, Sana sana colita de rana, Kikikí Cococó, Pajaritos a volar y Palo pa´ la piñata, entre otras. La agrupación fue fundada en 1984 por Gianna María Lodi (Licenciada en

Psicopedagogía), quien se encarga de la parte artística y su esposo, el productor Roberto Rodríguez. Inicialmente fue creada como un proyecto familiar para amenizar fiestas infantiles en Caracas, conformado por chicas universitarias que lucían coloridas pelucas y bragas de telas luminosas y finalmente evolucionó en un gran espectáculo musical con el que realizaron giras internacionales junto a la compañía Walt Disney World On Ice. Durante la década de los ochenta, las payasitas Nifu Nifa formaron parte del staff de artistas del sello Rodven, discográfica con la que grabaron exitosos ‘cassette’ y ‘Long play’, que

fueron merecedores de discos de oro y platino en Venezuela y Latinoamérica. Sus coreografías a cargo de Marjorie Flores y sus vistosos montajes, permitieron su presencia en programas estelares de durante la temporada vacacional. Actualmente,mantienen activa su agenda, con actividades filantrópicas en diferentes países y se encuentran muy entusiasmadas preparando este gran espectáculo en Caracas con el que se re-encuentran sus integrantes y su público de tres generaciones: “Va a ser un re-encuentro muy divertido para nosotras y eso lo vamos a reflejar en el show que

estamos preparando con mucho cariño y con mucha energía. Volveremos a estar cerquita de quienes hacen brillar nuestras bragas y pelucas. Es la ocasión perfecta para que los papás canten con sus pequeños las canciones que aprendieron con nosotras…falta muy poco para que podamos decir ‘música maestro’ ”, explica Gianna, quien desde sus inicios se caracterizó por usar la peluca rosada. Mayor información a través del portal www.ticketmundo.com. Es importante destacar que el espectáculo contará con la animación de Maite Delgado y Sergio Novelli.

Te tenemos una buena noticia después de un tiempo la agrupación Nifu Nifa se reencuentra y celebra sus tres décadas de trayectoria con un espectáculo infantil lleno de magia y mucha música


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.