Historia local de la Bartola

Page 1



La Bartola tradiciones y costumbres


La Bartola tradiciones y costumbres


La Bartola tradiciones y costumbres Colección El libro hecho en casa. Serie Historias Locales © Maritza Alvarado © Para esta edición: Fundación Editorial El perro y la rana Sistema Nacional de Imprentas Red Nacional de Escritores y Escritoras Socialistas de Venezuela Depósito legal: Lf:40220123984238 ISBN: 978-980-14-2439-0 Diagramación: Jesús Castillo Impresión: Linduar Prada Plataforma del Libro, la Lectura el Pensamiento y el Patrimonio Documental: Jairo Brijaldo Recopilación: Maritza Alvarado Damaris Vergara Ana Moreno Orfa Alvarado Oneida Arias Marlene Gutiérrez Liliana Rangel Dulce Rodríguez Elvia Garcés Fotografías: Maritza Alvarado Damaris Vergara Ana Moreno Orfa Alvarado Marlene Gutiérrez Liliana Rangel Dulce Rodríguez Elvia Garcés Cibelis Tortolero Oneida Arias Katiuska Trejo Milaris Ines López Transcripción de texto y digitalización de imagen Luis F. Barradas Correo electrónico: sistemadeimprentasyaracuy@gmail.com

El Sistema Nacional de Imprentas es un proyecto impulsado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través de la Fundación Editorial El perro y la rana, con el apoyo y la participación de la Red Nacional de Escritores y Escritoras Socialistas de Venezuela. Tiene como objeto fundamental brindar una herramienta esencial en la construcción de las ideas: el libro. Este sistema se ramifica por todos los estados del país, donde funciona una pequeña imprenta que le da paso a la publicación de autores, principalmente inéditos.


Introducción En la historia local están inmerso el que hacer del día a día de las personas en su lenguaje, su actuaciones y vivencias, por eso decimos que la historia local es el conjunto de huellas que en su cotidianidad deja el ser humano en el transcurrir y paso del tiempo y que son recuerdos que añejan los libros vivientes los cuales representan la memoria colectiva de las comunidades. Así mismo “recuerdo e historia son una misma cosa, aunque no absolutamente idénticos, porque la historia existe por si misma independientemente del recuerdo, en cambio el recuerdo no se concibe si no como historia se dice que la historia existe por si mismo porque estos son los hechos en sí”. De igual forma, actualmente se pretende hacer historia escrita reflejando el desarrollo integral, social y cultural de los individuos con su entrono inmediato. El Capítulo I presenta el planteamiento del problema, objetivos de estudio, justificación, importancia y alcance. El Capítulo II está conformado por el marco referencial donde se incluye los antecedentes, bases teóricas y bases legales. El Capítulo III identifica la metodología en el cual se fundamentó, el tipo y diseño de la investigación, población muestra, limitaciones del estudio y técnicas de recolección de la información. El Capítulo IV expresa las conclusiones y las recomendaciones.


Historia local de La Bartola

13

Origen del nombre de La Bartola Hace muchos años, aproximadamente allá por los años 1830, primera mitad del siglo XIX, se radica en lo antiguamente llamada Cogollal: La familia Durán compuesta por el señor Eleuterio Martínez y la señora María Remigia Durán, padres de la señora Primitiva Durán, mujer delgada de 91 años de edad, de pelo plateado debido a la inexorable experiencia de los años a quien Dios le ha dado la fortuna y la alegría de vivir para dejar sus memorias a la futuras generaciones. Ella nos cuenta, muy amablemente, los relatos de sus padres y alega que para aquel entonces llegó a esta tierra una señora llamada Bartola Alvarado, oriunda de Barquisimeto, estado Lara y se radicó al norte de Cogollal: Sitio ideal para vivir debido a la cercanía de los pozos de agua indispensables para la vida del caserío. Esta señora construyó una casa grande tipo hacienda la cual se caracterizó por cultivar caraotas, maíz, café y otros rubros. También criaban una gran cantidad de animales como: Gallinas, cochinos, chivos, entres otros. Todo esto fue logrado con la ayuda de aquellas personas que necesitaban trabajo y comidas, la señora Bartola les daba posada y alimentación, albergando a todo el que necesitara de su ayuda, solventando así sus necesidades básicas ya que estos les pagaban con trabajos manuales, fue así como los primeros pobladores se ubican allí debido también a la cercanía de los pozos de agua a la fertilidad de los valles y a la existencias de esta noble señora, esto hizo que la gente fuese construyendo cada vez más cerca de la casa de Doña Bartola y es así entonces como la gente de Cogollal decía vamos a buscar agua pa´ que Bartola quedando así el nombre de La Bartola hasta nuestro días. Primeros Pobladores Según testimonios aportados por el señor Marcos Alvarado, de 80 años de edad, nacido y criado en la comunidad, hombre de manos arrugadas y endurecidas por los callos que han dejado la huella del trabajo cotidiano de tiempos atrás. Con voz lenta y un poco temblorosa nos cuenta que en sus inicios La Bartola tenía alrededor de 4 casitas: La casa de Julián Mendoza, Rogelio Falcón, Matías Alvarado, Hilaria Falcón y Remigio Durán.


14

Historia local de La Bartola

Don Marcos nos cuenta que esta comunidad tenía sólo una calle principal llamada la arretera Trasandina, que era el camino obligado de los arrieros comerciantes que bajaban de los cerros con los cargamentos de café para llevarlos de San Felipe a Barquisimeto. Esta carretera fue construida a pico y sudor por los presos que pagaban condena por cualquier delito. Afirma Don Marcos que estas personas durante la larga faena de trabajo arrastraban una enorme bola de hierro que estaba pegada a los tobillos con fuertes cadenas. Llegan los primeros comerciantes Con el correr del tiempo llegó al caserío el señor Baldomero Mendoza procedente de Barquisimeto, quien puso una bodega que surtía a la comunidad y a los arriero que pasaban por allí los albergaba proporcionándoles posada y comida a precios muy cómodos. Pasan los años y sigue llegando gente de Barquisimeto, para establecerse allí, como lo son Ezequiel Rodríguez y Baudilio Rodríguez, los cuales también eran comerciantes y montaron otras bodegas. Para esa época eran los dos únicos bodegueros de la comunidad, estos señores fueron trayendo a sus familias poco a poco, haciendo que el caserío fuera creciendo un poco más, naciendo entonces los cruces entre las personas de origen larense y yaracuyano, intercambiando así una variada gama de tradiciones y costumbre como el Tamunangue que fue traído a la comunidad por el señor Carlos Alvarado y que se arraigo en cada uno de los corazones de las personas que a habitan en la comunidad, de igual forma el señor Addel Ramón Araujo, oriundo también de Barquisimeto quien hizo y mantuvo viva la celebración a la tradicional Cruz de Mayo Aportes de Doña Primitiva Durán Aparte de conocer que la señora Primitiva Durán era una de las mejores vendedoras de cachapas de La Bartola, es necesario resaltar que este interesante personaje nació el 9 de julio de 1917 y que para el momentos de esta entrevista (20 de noviembre del 2006) cuenta con 89 años de edad; es nacida y criada en La Bartola, tuvo 13 hijos de los cuales le quedan nueve, ya que cuatro de ellos murieron, una niña de 17 meses murió de sarampión y los otros tres Pedro José, Alexis y Margarita) todos muertos por accidentes vial; desde niña trabajó la agricultura le ayudaba a su papá a hacer los conucos; los hombres hacían el trabajo fuerte con machetes y

Historia local de La Bartola

15

escardillas y ellas se encargaba de sembrar. Ella se comprometió a los 18 años con Pedro José Alvarado, quien murió. Uno de los recuerdo más bonito que tiene ella es la fiesta de San Antonio y los velorios de la Cruz de Mayo. Sectores de la comunidad Cuenta Doña Primitiva que el sector Los Colorados se le llama así hoy en día porque cuando La Bartola era conocida como Cogollal llegaron a vivir unas quiboreñas que eran muy colorados de lo blanco que eran, entonces la gente les decía ¡vamos pa’ los colorados! y así fue como se le dio ese nombre; el sector El Chaparro, la gente de la zona de abajo le puso ese nombre porque eso era una sabana donde había un palo nombrado como el chaparro; el sector Las Cocuizas la gente lo llamo así porque habían muchas cocuizas; el sector lo adobes le pusieron ese nombre porque allí llegaron unas caraqueñas que fabricaban adobes; el sector primitiva se llamó así porque la señora Primitiva en un principio construyó su vivienda allí y esa era la única casa que existía en ese lugar; el sector piedra de oro se le llamó así porque ese fue el nombre que le puso un señor llamado Gregorio Alvarado ya que en ese lugar existían muchas piedras doradas; el sector La Perdida era muy bonito porque uno tenía por devoción el día de los muertos les ponían flores y le hacían cantos y décimas.

Ubicación geográfica La Bartola es un caserío del estado Yaracuy. Se encuentra situado en el Km. 301 de la antigua carretera Panamericana, vía San Felipe – Chivacoa y pertenece al municipio Bruzual, Parroquia Chivacoa. Está limita por el Norte con el asentamiento campesino Poa poa, por el Sur con los terrenos de la familia Falcón López, por el Este con El Zanjón los palacios y por el Oeste con la Quebrada la Bartola. Se sitúa en la zona centro oeste del estado Yaracuy a 10º89’9” y 25º latitud norte y a 1º8’13” y 25º latitud oeste con respeto al Meridiano de Caracas. Posee una temperatura promedio alta de30º C y baja de 26ºC.


16

Historia local de La Bartola

Divisiones y subdivisiones La comunidad está dividida en diez sectores que son El Chaparro, Barrio Centro, Las Cocuizas, Piedra de oro, Las Viviendas, Los Adobes, la Capilla y Negro Avendaño las cuales se desprenden de la Calle Principal del caserío que se comunica a la carretera Panamericana que da fácil acceso a la Autopista Centro Occidental y a su vez se comunica con cualquier parte del país. En la actualidad La Bartola cuenta con 428 hogares, con un promedio aproximado de 6 personas por hogar para un total aproximado de 1410 habitantes, de los cuales 720 personas corresponde al sexo masculino y 690 del sexo femenino. Otros aspectos importantes El servicio de agua potable en la comunidad no existe puesto que el agua que se consume se extrae de subsuelo, sin ningún tratamiento adecuado, sólo pasa por un tanque de almacenamiento para luego ser distribuida a los diferentes sectores de la comunidad. No existe red cloacas, sólo consumideros, cuenta con servicio de aseo urbano una vez por semana. No Existe red de teléfonos públicos, se cuenta con servicio de alquiler celulares. En lo que respeto al sector salud, está dotado de un ambulatorio rural tipo I dependiente del M.S.A.S y el servicio médico Barrio Adentro, ellos se encarga de la medicina preventiva y curativa de la comunidad, adelantando campaña de salud como vacunación, dengue, sida, embarazo no deseado, embarazo precoz y otros. Alimentación El tipo de alimentación o dieta más común en la comunidad es caraota, arroz, arepa, huevos, sardinas y frijol. Se observó a través de los resultados de las investigaciones realizadas en la comunidad que el 80% de las familias no consumen lo mínimo necesario de la dieta básica. A raíz de esta situación existen problemas de desnutrición avanzada permanente para ser exactos, existen 4 casos los cuales se encuentran dos en el sector Chaparro uno en el Sector Piedra de Oro y el último en las viviendas que están siendo

Historia local de La Bartola

17

tratadas por las autoridades competentes, información esta que fue suministrada por estadísticas llevada por la enfermera Barcelia de Durán enfermera del ambulatorio de la comunidad. Comidas típicas Lo que más llama la atención a propios y a visitantes son las populares cachapas en los tiempos de Agosto hasta finales de Septiembre, sin menospreciar las ricas hallaquitas dulces de jojotos. Los días domingos la mayoría de las personas cocinan su sancocho dominguero, así mismo tenemos la mazamorra agria, mazamorra dulce, en las tardes o a mediodía un plato de pira (caraota) que se acompaña con espaguetis, arroz y una ración de queso. Lo que nunca falta en la mesa del Bartoleño es la infaltable arepa, ya sea de maíz pilado o de harina de maíz en las tres comidas diarias, no se puede dejar a tras las ñemas de gallinas criolla.

Doña Juana Falcón Preparando la Popular Cachapa En la mesa del Bartoleño nunca faltan las populares arepas de maíz pelao y unas caraotas refritas. Dulces de la región Los más conocidas son Arroz con coco, buñuelos, Arroz con leche, Dulce de batata, Dulce de auyama, Dulce de lechosa,


18

Historia local de La Bartola

Dulce de guayaba, Dulce caseros, Dulce de mamón, Dulce de Jalea de mango, Gofio, Hallaquitas de cambur, Tortitas de arroz, Torta de auyama, Manjares, Manjar de parchita, Manjar de naranja, Dulce de plátano, Dulce de plátano con guayaba y Conservas de coco. Bebidas naturales Los jugos de frutas que más se consumen en el caserío son los jugo de naranja, guayaba, parchita, limón, guanábana, sémeruco y de mango. Unas de las bebidas más populares es la guarapita y la chicha de maíz para ocasiones especiales como los velorios, El Tamunangue, el Día del Campesino. Hallacas de maíz Ingredientes: Harina amarilla, aliños verdes, carne, pollo, sal, papas, apio, tomate, cebolla, pimentón, ajos, Comino, hojas de plátano o cambur, aceitunas, alcaparras, pasas, hilo o pabilo. Preparación: Se prepara el guiso con todos los aliños y carnes, luego se envuelve en hojas, agregando otros adornos, se sancocha y se come en la misma hoja. Cachapas de maíz Ingredientes: 15 jojotos, ½ kilo de azúcar y 2 cucharadas de sal. Preparación: Se deshoja el jojoto, se saca de la mazorca con un cuchillo, se muele y luego se agrega el azúcar y la sal para luego tender en el budare caliente y cocinarla. Torta de cambur Ingredientes: 1 taza de leche, 2 Kg de cambur, 1 Kg de harina de trigo leudante, 1 Kg de azúcar, 250 Gr de mantequilla, 3 huevos, vainilla al gusto. Preparación: Se trituran los cambures, se hace una crema con la mantequilla y el azúcar, luego se le agregan los cambures triturados. Se le agregan los huevos y la leche alternando con la harina, batir hasta que todos los ingredientes se integren en una sola

Historia local de La Bartola

19

mezcla.Preparan el molde con la margarina y la harina, luego se coloca la mezcla en el molde y se lleva al horno 45 Min a 350ºc. Torta de auyama Ingredientes: 100 Gr de margarina sin sal a temperatura ambiente, 1 taza y media de azúcar morena, 3 huevos, 1 cucharada de polvo de hornear, 2 tazas de harinas de trigo leudante, 1 taza de auyama sancochada. Agréle pure, 1 cucharadita de vainilla, 1 cucharadita de canela, ½ taza de pasas, ½ litro de leche. Preparación: Se prepara una crema con la mantequilla y el azúcar, se le añaden los huevos, se le agrega la leche junto con la harina la vainilla y la canela, se prepara el molde con mantequilla y harina se va echando el contenido y las pasas, una vez que ya esté todo en el molde se lleva al horno a 350ºc. Pandepalas sancochados Ingredientes: Pandepalas y sal Preparación: Se pelan y se ponen a sancochar, se le agrega sal y se come al gusto.

Torta de jojoto Ingredientes: 1 Kg de maíz de jojoto, 1 lata de leche condensada, 1 Kg de azúcar, 2 tazas de harina de trigo leudante, 4 huevos, vainilla al gusto, 1 litro de leche, ¼ Kg de queso rallado, 250 gramos de margarina. Preparación: Se pica y se muele el maíz jojoto, se ralla el queso, se prepara el molde con la margarina y la harina. Luego se mezclan todos los ingredientes en un recipiente grande y se revuelve con una paleta. Posteriormente se coloca en el molde y se le saca el aire y se lleva al horno por una hora hasta que esté lista. Suero vaca Ingredientes: Leche de vaca, un poquito de agua, sal al gusto y ajo. Preparación: Se licúa se le saca el agua del asiento de la leche, se licúa con poquito de sal y un granito de ajo y se sirve frío.


20

Historia local de La Bartola

Frijoles con paticas de cochino Ingredientes: Frijoles, paticas de cochino, tocineta, zanahoria, pimentón, ají, cebollín, cebolla, cilantro, ajo, aceite, sal al gusto. Preparación: Se limpian, se lavan y se ponen a hervir los frijoles hasta que se ablanden, se procede igual con las paticas de cochino picadito con un toque de cebolla, ají y cebollín. Cuando ambos ablanden, se unen en una sola olla y agregamos las zanahorias, la tocineta y la sal. Sofreír la cebolla, el pimentón, ají y cebollín y ajo en una cucharada de aceite, colocamos el sofrito en la olla y cocinamos por 15 minutos aproximadamente. Antes de apagar el fuego agregar ramas de cilantro. Mojito de auyama Ingredientes: Tomates pequeños (tomates huevitos), 1 cebolla pequeña, 4 dientes de ajo, Sal al gusto, 1 Kg de auyama. Preparación: Se sancocha la auyama se tritura con el tomatico y se sofríe con un poquito de manteca. Mojito de huevo (perico) Ingredientes: Huevos, tomates, cebollas, ajos y aliños verdes. Preparación: Se sofríen los aliños con un poquito de sal al gusto, luego se agregan los huevos, se cocina un poquito más y se sirve caliente o frío. Gallina rellena Preparación: Se pone a hervir agua, se mata la gallina y se desangra, se mete en agua hirviendo, se le quitan las plumas y el cuero, se abre por detrás, se les sacan todas las tripas y se lava bien. Se prepara el guiso aparte con papa, cebolla, zanahoria, carne de cochino previamente cocido, alcaparras, aceitunas y demás aliños verdes bien picaditos, pan de trigo rallado, hojas de laurel, guayabita y una pizca de vino, adobo completo, se prepara el guiso y se le mete a la gallina por dentro, se cose bien y se pone a sancochar, después

Historia local de La Bartola

21

se saca se le echa aceite onoteado se pasa por el caldero y se mete al horno. Quinchonchos guisados Ingredientes: ½ kilo de quinchonchos, 1 kilo de paticas de cochino, ½ kilo de ñame, 200 gramos de pimentón, 50 gramos de ají dulce, 1 cebolla, 6 dientes de ajo, 1 pisca de comino, 2 cubitos. Preparación: Se pone a ablandar los quinchonchos una vez blandos se les saca el agua y se pone a hervir nuevamente, se le coloca el ñame picadito junto con las paticas de cochino, cuando esté blando el ñame y la paticas de cochino, se le agregan los aliños previamente sofritos; se deja cocer por media hora más a fuego lento, se deja enfriar y se sirve a gusto. Comunicación y medios de transporte La Comunidad cuenta con rutas urbanas y suburbanas. Una línea que cubre la ruta San Pablo Chivacoa y viceversa. También hay líneas que cubren la ruta San Felipe - Barquisimeto. Por otro lado la comunidad cuenta con la carretera vieja Panamericana que se encuentra a orillas del caserío. Esta arteria vial le da a la comunidad fácil acceso a la Capital del estado vecino. Por otro lado a sólo 2 Km. se encuentra la autopista Centro Occidental Andresote, que comunica a la comunidad con cualquier otra parte del país. En cuanto a la arteria vial interna, La Bartola posee una calle principal que a su vez se desprenden varios ramales que comunican a los diferentes sectores del caserío.


22

Historia local de La Bartola

Comenta Daniel Franco, que la casa de mi padrino Baldomero que la escuela era una casa de paja y paredes de adobe. La madre de uno pagaba 4 Bs y lo mandaba con un policía, un hombre con un machete a buscar los muchachitos para llevarlos a la escuela, si no querían ir teníamos que estudiar ajuro. Por otro lado y siguiendo el mismo orden de ideas cuenta Doña Juana Josefa Falcón “que en 1952 durante la dictadura de Marcos Pérez Giménez, yo tenía como 17 años cuando llegó la escuela primaria completa, osea fija, hicieron la escuela porque no existía, mi tío Emilio Hernández donó la tierra para la construcción de la escuela ya que él trabajaba en San Pablo y las tierras estaban sin cultivar. En realidad cuando comenzó a funcionar la escuela yo asistí como una semana, pero yo estaba grande, antes uno iba de 17 y 20 años a la escuela, recuerdo que habían dos maestras Carmen Sánchez y Mélida de Fajardo, ellas venían de San Felipe al igual que los obreros que construyeron la escuela” Educación y aprendizaje La Escuela Integral Bolivariana “La Bartola” en su inicio fue una escuela nacional concentrada, fundada en el caserío “La Bartola”, formaba parte del Núcleo Escolar Rural Nº295, el cual años más tarde por problemas políticos territoriales de esa área, su administración fue transferida al Núcleo Escolar Rural Nº 295 hasta el año 2000, que según Gaceta Oficial Nº 1079 del I año 15 de septiembre de 1999, artículo del 01 al 09 fue cambiada su denominación a Escuela Integral Bolivariana “La Bartola”, en el Gobierno Nacional del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Rafael Chávez Frías, que en su primer mandato creó las escuelas Bolivarianas. Pertenece al Distrito Escolar Nº 4 – A, su dependencia es Nacional, de código Nº 22. Su codificación de ingreso al SIGEDUN es OD00972203. Está ubicada en La Bartola, calle principal, en el municipio Bruzual del estado Yaracuy. Niveles que atiende Los niveles que atiende son Educación Inicial y Básica I y II Etapas. Las modalidades que atiende son Educación Especial

Historia local de La Bartola

23

y estrategias no convencionales. La Escuela Integral Bolivariana “La Bartola”, consciente del rol protagónico que en estos momentos de cambio le corresponde asumir y ejecutar, diseñó e implementó un Proyecto Educativo Integral Comunitario, sustentando, primeramente, en las líneas estratégicas del Ministerio del Poder Popular para la Educación, el cual asume el precepto constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, que reza: “Educación Integral y de calidad para todas y todos”. Es por ello que la verdadera razón de ser de esta institución está en la coordinación de la acción pedagógica desde un enfoque sustancialmente social, donde se crearán en este año escolar las condiciones y situaciones que permitirán el desarrollo integral de los estudiantes, maestros y de todos los miembros activos o pasivos integrantes de esta institución y nuestra comunidad. Para alcanzar el cumplimientos de estos objetivos, se requiere ampliar el radio de acción de este plantel y como prioridad, a través de este proyecto de fortalecerá a la escuela para que asuma sus funciones como foro y motor en la procura del debate junto a la familia y a la comunidad, en la búsqueda de punto de corresponsabilidad en el proceso de desarrollo integral de todos, tanto de la población educativa atendida como del desarrollo de esta institución y de la comunidad que la circunda. Se concibe como un proceso en permanente construcción colectiva, es decir, consistirá en la prolongación de este proyecto, la vida de esta institución educativa que a partir de su identidad irá construyendo continuamente su visión y misión institucional y colectiva. La Producción de la comunidad en la voz de un libro viviente “Me llamo Juan Bautista Alvarado Durán, hijo de Pedro José Alvarado y Primitiva Alvarado de Durán, tengo 54 años de edad, nací aquí en La Bartola estoy sembrando frijoles, maíz desde que nací, pero agarré la parcela después que mi papá murió hace como 30 años lo que yo conocía, por lo menos lo que está diciendo el Comandante Chávez nuestro Presidente esto era lo que hacían los campesinos antes, por lo menos mi papá tenía un conuco sembraba maíz, auyama, caraotas de esa que llaman de año, eran cuatro o cinco


24

Historia local de La Bartola

cultivos hasta patilla sembraba, entonces de ahí comían durante todo el año porque ellos recogían el maíz y lo guardaban, recogían el quinchoncho lo guardaban, osea no era comercial era para el consumo y lo demás lo intercambiaban era como un trueque”. Así mismo, asegura Juan Durán con voz muy firme “lo que está proponiendo el Presidente no es algo nuevo, es algo que lo hicieron los indígenas y los campesinos nuestros también, por lo menos mis padres también, lo que pasa es que a partí de los años 50 cuando Gómez desde que apareció el petróleo la gente fueron abandonando y abandonando los campos y se fueron buscando mejores vidas para la ciudad, resulta que ya la ciudad esta como se dice saturada de gente que ya no aguanta, entonces ahorita están buscando que la gente vuelva otra vez al campo”. Las primeras parcelas Cuando parcelaron, ya la gente tenía su conuco, te estoy hablando de mi papá pues, de cuando vino la reforma agraria cuando Rómulo Betancourt que le repartió tierra a la gente un pedazo de tierra legal y estos fueron los primeros Pedro, José Alvarado, Celestino Salguero, Alexis Alvarado, Salome Milán más o menos eso es lo que me acuerdo, la parte de arriba la parcelaron más después, hacia aquel lado, lo que llaman la tierra negra, estos eran los dueños Feliz Pinto, Rafael Alvarado, Rafael Valera, Marcos Alvarado, Miguel Hernández y julio el papá de Toribio Valecillo, ¡ah! y María Victoria Pinto. Aquí cuando la reforma trataron de hacer como cooperativas eso eran unión de prestatario, les financiaban las maquinarias a la gente, pero estas la agarraban los más vivos, eso entonces nunca se cumplió, esas maquinarias la daban para que les trabajaran a la gente y resulta que uno o dos vivos se agarraban las máquinas y estos tenían que pagarle para su mecanización, luego llegan los créditos, a mi papá le daban créditos luego surge la Unión Campo Elías, después Póa Poa, luego nosotros nos independizamos en el 1978 que formamos la unión aquí, para empezar a trabajar con créditos. Ahorita se trabaja con pura mecanización primero, por lo

Historia local de La Bartola

25

menos para sembrar una parcela se le mete arado y después vívame ese es el primer paso, luego se le dan dos pasos de rastras según como vaya quedando el terreno y luego es el paso de siembra pues con las máquinas después ya uno no trabajaba a escardilla ahorita se le pasa una charruga para limpiar el monte a la mata de maíz, para mover la tierra y para limpiar se utiliza puros químicos que es lo que está deteriorando el suelo. Ya después de la charruga, se limpia se abona y se deja quieto hasta se le echa la úrea hasta que venga la cosecha, con el herbicida aguanta todo ese periodo, luego se recoge que es lo que estamos haciendo. Esto se hace manual o mayormente a máquina porque no hay gente, yo creo que ha sido falta de educación, falta de amor a la tierra porque el amor a la tierra, no lo secuestraron, no los quitaron, tú no vez que yo tenía un hijo y yo no pensaba, que ese hijo se quedaba sembrando la tierra y mi hijo va ser sembrador no mi hijo va ser un ingeniero va para la universidad; okey está bien que vaya para la universidad pero que vuelva con esos conocimientos que adquiera pa ya los traiga otra vez pa acá, el consejo que les doy es que por lo menos la escuela hayan un poquito más de educación en esa área, ahorita están tratando de dar clases sobre agricultura que eso no se veía anteriormente y que las clases de mercantilismo yo quiero es plata yo siembro pa vender porque mañana necesito un televisor y otras cosas aunque me esté muriendo de hambre. Los pequeñitos, los padres deben enseñarlo que en la casa por lo menos, hay que criar gallinas, por lo menos hacer un huerto familiar, siembra una mata, yo veo aquí no por criticar a La Bartola gente que tienen muchos patios como para tener una gallina o diez gallina pa comer y pa que pongan pa comer o vende más bien, entonces no van a la bodega a comprar huevos es una cosa ilógica. Que es lo que nos critica Europa, y los países desarrollado por que la gente de la ciudad viene al campo a comprar, nosotros somos al revés nosotros vamos de aquí a la ciudad nosotros no podemos desarrollarnos así como estamos actualmente nosotros tenemos que cambiar la mente, la mentalidad y conciencia eso lo hacemos atrevés de la educación con esos niños pequeños dándoles educación en la escuela, en la casa y nosotros también cambiar la mente. En las últimas seis décadas, en el caserío lo que más


26

Historia local de La Bartola

se produce es el maíz como renglón principal de producción, siguiéndoles el fríjol y el sorgo. La época en que se siembra el maíz es el mes de Mayo hasta Junio y dependiendo de las lluvias, por que en algunas oportunidades o es muy lluvioso y en otras es más escaso el periodo de lluvia. Cuando es lluvioso y la tierra esta mojada las máquinas no pueden trabajar por que se dificulta el proceso de arado y siembran, igual ocurre en el verano. ¿Cómo lo hacen? Se prepara la tierra dándole 2 pases de rastra pesada para que se profundice la tierra, luego se le da otro pase de rastra para sembrar, acto seguido se prepara la máquina con la sembradora, se le echa maíz a razón de 18 Kl. por hectárea que es lo reglamentario, a los 15 días se le riega el abono para que a este le salgan mazorca grandes y abundante cosechas; de igual forma si hay mucha maleza se le echa herbicida entre tanto se hace con los bachacos y otras plagas. Regándoles venenos para protegerla que se le coloca a los 15 días aproximadamente después de haber nacido el maíz. Para el mes de Agosto algunas personas agarran el maíz tierno para preparar las populares cachapas. Durante los últimos días del mes de Septiembre dependiendo también de la fecha en que se sembró se empieza a descosechar el maíz, este proceso se hace a preferencia del agricultor a mano o con máquina. A mano Se contratan personas para que cojan el maíz con pulla o con hoja de tijera, las personas escogen varias hiladas de maíz, lo recogen mazorca por mazorca y lo van metiendo en un saco hasta agarrar 6,7 y hasta los 10 sacos dependiendo de la habilidad de la persona, luego se le dejan los sacos amontonados todos para que luego el dueño pase a recogerlo y transportarlo con un tractor hasta el sitio de almacenamiento. Después se termina de recoger el maíz en toda la parcela y se contrata la máquina desgranadora.

Historia local de La Bartola

27

La Siembra se hace a partir de Abril El proceso productivo del maíz incluye varias etapas: La siembra, el control de malezas, la fertilización, el control de plagas y enfermedades, cosecha y trasporte, todo esto engloba el ciclo productivo del maíz. Cuando se habla de siembra, se recomienda hacer una buena preparación del suelo. Esta se hace, mediante la aplicación de pases de Big Rome o rastra pesada y de rastre, que son implementos que se acoplan al tractor para roturar la tierra, causando desmalezamiento y a la vez creando condiciones de aeración y ruptura de pisos arados, para crear una buena cama para la germinación de la semilla. Luego el agricultor tiene que seleccionar una buena semilla, usar híbridos que tengan buenos rendimientos y buena adaptabilidad a la zona donde se esté trabajando. Fertilización en la siembra Destaco que hay productores que fertilizan en el momento de la siembra, esto se hace con implemento que son sembradores, sembradores y fertilizadores a la vez, convencionalmente en el estado se utiliza en el momento de la siembra la aplicación alrededor de 400 Kg. por hectárea de una fórmula completa, que puede ser un 10-20-20, que es un fertilizante que tiene un 10% de nitrógeno, un 20% fósforo y un 20% de potasio. Hay otras personas que siembran y luego fertilizan entre los 15 a 20 días después de nacido el maíz, con la finalidad de alimentarlo a partir de ese momento. A los 30 a 25 días de nacido el maíz, con la finalidad de alimentarlo a partir de ese momento. A los 30 o’ 35 días de nacido el maíz, se hace un reabono, casi siempre con urea, en una fuente nitrogenada con 46% de nitrógeno, a razón de 200 – 250 Kgrs. Por hectáreas, aplicando en base sobre el terreno, es decir sobre la misma hilera en donde están sembradas las plantas. Control de malezas Conjuntamente con la siembra y la fertilización, se hace el control de malezas. Estas son plantas indeseables que crecen como organismos microscópicos junto con las plantas cultivadas, a las cuales interfiere a su normal desarrollo. Son unas de las causa de


28

Historia local de La Bartola

la disminución de rendimiento del maíz, al igual que otros cultivos, debido a que compiten por el agua, la luz solar, los nutrimentos, el bióxido de carbono, entre otros. Segregan sustancias alelopáticas; son albergue de plagas y patógenos, dificultando su combate y finalmente, obstaculizan las cosechas. El maíz, al igual que otras muchas especies vegetales explotadas agrícolamente por el hombre, posee un conjunto de consumidores biológicos que encuentran en estas plantas los recursos indispensables para su vida. Son muchas plagas, hongos virus, y bacterias que atacan al maíz, entre ellos esta principalmente el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) y el gusano de jojoto (Helicoverpa Zea). El Spodoptera frugiperda es un insecto que realiza daños físico a las plantas en su fase de larva, siendo conocido vulgarmente con los nombres de gusanos cogolleros y gusano barredor, derivados de su forma de daño más conocidos. Para esto se hacen aplicaciones preventivas de insecticidas con productos como el Karate, Lannate, Match, entre otros productos. Desgranadora Se carga el maíz hasta la máquina, se vacía el saco de mazorcas a la torva y esta a través de engranajes espaciales desgrana el maíz saliendo por un lado las tuzas y por otro lado el maíz. Ya desgranado se ensaca, se cose el saco, se pesa y se vende a los intermediarios o si no se manda la carga completa a las diferentes procesadoras del maíz. Cuando las personas deciden agarrar el maíz a máquina, contratan la máquina cosechadora, esta va pasando por el sembradío y con unas uñas o agarras especiales que posee la máquina absorbe la mata de maíz, toma la mazorca, la pela le saca la tuza y sólo deja el maíz en la torva de la máquina, como algunas veces la máquina deja maíz debido al exceso de monte, se hace lo que se llama repaso que lo hacen las personas algunas veces a media o paga según al gusto del parcelero. La siembra del frijol Del mes de noviembre en luna menguante. La preparación

Historia local de La Bartola

29

de la tierra se hace de la misma manera como se prepara para sembrar el maíz. Para descosechar se hace mata por mata hasta lograr hacer un gran montón. Cuando el montón es suficientemente grande se traslada en tractor hasta el lugar donde lo ponen a secar, generalmente lo hace en las calles del caserío, lo riegan por toda la calle y lo dejan asolear por espacio de 6 a 8 horas, desde las 8 hasta las 12 del mediodía. Luego se le pasa el tractor por encima del tamo para que este suelte el grano, se le quita el tamo de encima para luego soplarlo donde pegue suficiente brisa. Después de soplarlo se ensaca, se pesa y se distribuye. De igual forma existen en la comunidad otros renglones de producción que anualmente se le saca provecho. Estos productos son el mango, los mamones, los aguacates, las lechosas y los limones. Producción pecuaria En lo que respecta a este renglón se observa en la comunidad que muy pocas personas producen para llevar al mercado sus animales, generalmente lo hacen para su propio sustento con algunas excepciones como Richard Velásquez, y la cooperativa Santa Inés del Monte quienes crían ganado vacuno y caprino para la venta, así como la señora Juana Alvarado que vive de la crianza de chivos y ovejas. Manifestaciones religiosas La comunidad de La Bartola le profesan una profunda fe a su santa patrona la Virgen de la Coromoto a la cual se le rinde tributo con festividades religiosas y culturales desde los primeros días de diciembre de cada año con sus misas de aguinaldo y cánticos a la virgen, que tienen su mayor esplendor en una procesión por la calle principal del caserío. Este acontecer religioso fue instaurado por el Sr. Carlos Alvarado y la maestra Ana de Alvarado, su esposa, que traían una banda musical de Barquisimeto (Eliodoro pineda), para acompañar a la virgen en la procesión; ya que en el municipio no existían, de hecho la primera capilla a la virgen fue construida en su casa de habitación. Cuando el señor Carlos Alvarado contaba con 62 años, muere a causa de una enfermedad en el corazón y esta


30

Historia local de La Bartola

tradición la continúa el señor Pedro Falcón, quien donó el terreno para construir la capilla que tenemos en los actuales momentos. El padre Jeamny al realizar la primera comunión en la iglesia Virgen de Coromoto que él construyó junto con los habitantes de La Bartola. Este padre es recordado con mucho cariño por las personas, ya que era un integrador de la religión católica, como en la iglesia no había campana él recorría toda La Bartola con su camioneta haciendo el llamado con una campanita. Es importante mencionar que a pesar del tiempo que ha pasado esta hermosa tradición aun se mantiene viva y que después de tantos años ahora son los hijas e hijos de todas estas niñas que coronaron a la virgen por primera vez y que de ahora en adelante serán ellos quienes continúen con esa hermosa tradición arraigada en todos y cada uno de los corazones de las personas que habitan en la comunidad Cabe destacar que la niña Belmary Sánchez, hija de Nilda Durán y José Sánchez nacida y criada en La Bartola; la niña Inés López es hija de Yasmina López y Pastor Ramos también nacida y criada en La Bartola fueron las niñas que coronaron a la virgen por primera vez en la comunidad y que en la actualidad desempeñan funciones como secretaria en la Escuela Integral Bolivariana “La Bartola”. Celebración de la Cruz de Mayo Según aportes de la señora Primitiva Durán los velorios de Cruz de Mayo se hacían para pedir y rogar a Dios por la protección de la cosechas del maíz y otros para pagar promesa. Los primeros velorios estuvieron a cargo de un señor quiboreño llamado Adel Ramón Araujo, luego lo siguió la señora Paula Falcón, devota ferviente a esta tradición, recibe la bendición de Dios y le nace un hijo el día de la Santa Cruz. Motivado a esto le da a su hijo el nombre de Cruz Falcón que más adelante, quedaría él celebrando estos velorios, así como también el día de su cumpleaños luego al transcurrir los años esta tradición se fue perdiendo y de la cruz sólo quedaron los cimientos. A raíz de la creación de la Escuela Bolivariana los docentes de E.I.B La Bartola, libros vivientes y la propia familia Falcón y

Historia local de La Bartola

31

muy especialmente David Falcón, uno de los hijos de Don Cruz a través de un largo trabajo de investigación etnográfica y con la colaboración y aportes de los libros vivientes, logran reactivar esta hermosa tradición es por ello que el día 3 de mayo se le canta el rosario y se alaba a la cruz con cantos y décimas, se brinda café, chicha y aguardiente claro hasta el amanecer. De la misma manera y siguiendo la tradición los vecinos del sector El Centro y bajo la coordinación de la señora Rosa de Sequera se rinde un culto de igual forma a la Cruz de Mayo siendo acompañado por los docentes de la Escuela Integral Bolivariana La Bartola. Algunos orígenes de la Cruz de Mayo En el Siglo II de la era cristiana gobernaba en Roma el emperador Constantino, este emperador tenía especial interés y predilección por los cristianos, entre los casos que se conocen sobre el cristianismo; con respeto a él, su madre, una ferviente cristiana, pudo conseguir un trozo de madera donde fue crucificado Jesús, la señora en cuestión mandó hacer una cruz grande e incrustó en su centro un pedazo de madera y la mandó a colocar en un sitio muy visible adornándola con flores y telas de diferentes colores. Eso ocurrió el día 3 del quinto mes del siglo II, el 3 de mayo de cada año. La idea de la señora se propagó por gran parte de Europa, acrecentándose en España como una de las tradiciones más representativas del Cristianismo. En los patios centrales de las rancherías siempre había un lugar para hacer una especie de calvario que era adornado con flores y palmas, se adoptó por rezarle y cantarles décimas, naciendo esta modalidad con el nombre de Velorio de la Santísima Cruz de Mayo. A través de los siglos de nuestra historia y a lo largo y ancho de nuestro territorio, se puede apreciar grandes cantidades de calvarios que cada 3 de Mayo se engalana para rendirle culto a la santísima cruz. Uno de los pueblo cuya tradición se remonta 1527 es la ciudad de Coro, donde la cruz se halla en el centro de la ciudad, esta fue la primera cruz establecida en tierra firme. Dentro del universo de la cultura de Venezuela se destacan con característica muy particulares los velorios. Los mismos se


32

Historia local de La Bartola

originan por promesas en casa de pueblo, generalmente en casas campesinas, estos velorios son ofrecidos a la Santísima Cruz, símbolo del cristianismo. Los dueños de las casa adornan el altar con flores, cintas, lazos velas e imágenes de santos, a la misma se le encienden vela y se le hacen oraciones, pero la más propio es la realización de un altar especial o bien la decoración del calvario de la comunidad para la celebración de los velorios que comienzan al entrar el mes de mayo, particularmente el día 2, víspera de la cruz, cuando se desarrollan con más frecuencia, aunque los velorios pueden extenderse hasta los último días del mes. Semana Santa en La Bartola Narra Doña Primitiva Durán “En tiempo de semana santa la gente picaba leña, pilaban maíz, pelaban los cocos; lavaban la ropa y hacían todos los quehaceres antes del miércoles santo, porque el miércoles pa’lante no se hacía nada, ni siquiera la gente se bañaba. La abuela que los crio era muy católica y cuando iban a misa el miércoles santo era que los dejaban bañar, pero solamente los que iban a misa, los que se quedaban en las casas no se podían bañar, las misas se hacían en Chivacoa. Recuerda que su Abuela Carlina Aguirre, la que la creía decía ¡cuidado con desobedecerme; porque se lo puede llevar un espanto! Recuerdo La fiesta de cumpleaños de Pedro José Alvarado, cuando mi compadre Cruz trajo de Los Colorados un coroto (olla de barro) para hacer la piñata, como ya estaba partido le pusieron papel periódico y la remendaron, le echaron un real de caramelos que para ese entonces eran bastantes, también les pusieron mangos y mamones. Se divertían muchos en los cumpleaños, cuenta que un día metieron un avispero dentro de la tinaja, que era la piñata y cuando la reventaron todos salieron corriendo. Esas piñatas eran peligrosas, un día Pedro Julián Alvarado empezó a darle palo a la piñata y se deprendió un tiesto de la tinaja y le cayó en la frente y lo rajó”. “Yo me acuerdo que a yo me criaron una gente muy católica” afirma doña primitiva, “en semana santa del miércoles santo no se hacía nada todo lo hacíamos antes, uno no se bañaba a partir del

Historia local de La Bartola

33

miércoles hasta el domingo el miércoles de ceniza el que iba pa’ misa era el que podía bañarse y las misas las hacían en Chivacoa de igual manera viernes santo no podía ir nadie a misa sino iba vestido de blanco y morado, las Muchachas con una blusa media manga larga y sin prendas y si usaban mangas corta las sacaban de la misa, los hombres de camisa y pantalón largo. Los muchachos usaban pantalones cortos de acuerdo a la edad, porque a medida que iban creciendo, es decir cumpliendo año, se les iba alargando el short hasta cumplir 18 años que podían ponerse el pantalón largo. Rogativas Las rogativas es cuando se le rinde tributo a las “lluvias” en época de sequía, esta se acompaña con rezos y cantos que se le elevan al cielo para que Dios mande el precioso líquido a la tierra para que se pueda dar la cosecha. Consiste en elevar al cielo rezos plegarias y cantos a Dios y todos los santo para que mande agua a la tierra para no pedir las cosechas de maíz. Estas ceremonias la hacen los agricultores cuando no llueve después que sembraron y ven en peligro la cosecha por falta de agua, esto lo hacían en un sector llamado La Perdía. Hoy día existe allí una capilla que usan los parcelaros para hacer rogativas. Música La música en la comunidad presenta su mayor esplendor durante los meses de Diciembre a Enero. Cuando el señor Rangel, que era muy famoso, los aguinaldo que tocaban los 24 y 31 de Diciembre, y que recuerdo con mucha nostalgia, el conjunto de Rafael Rivero, el popular oso mielero que se venía todos los Diciembres desde Camunare a tocarle a sus familiares y amigos de la comunidad con el grupo “La familia” bajo la dirección de Argenis Alvarado y su esposa Nélida de Alvarado. Alvarado y sus integrantes son Martina Alvarado, Juana Alvarado, María Alvarado, Énder Alvarado, Maritza Alvarado, el popular chano Alvarado, Yanitza Alvarado, Yaritza Alvarado, Isbelia Falcón, Yatzibeth López y Rude Colmenares.


34

Historia local de La Bartola

Bailes y danzas Entre las más conocidas se encuentra el baile del sebucán, cuyo precursor y maestro el señor Rafael Rivero, y los diferentes bailes del Tamunangue conducido por la licenciada Maritza Alvarado.

Historia local de La Bartola

35

gala de sus disfraces y de su generosidad, ya que arrojaban monedas y golosinas para que el pueblo disfrutara de ellas. De allí surgió la frase “Aquí es, aquí es””, repetida a viva voz por todo lo que querían beneficiarse con esta práctica.

Juegos más populares El juego de bolas criollas, metras, trompos, las bicicletas, papagayos. En la actualidad el juego de béisbol coordinado por el señor Francisco Alvarado, y adscrito a la Federación de béisbo. También el popular palo ensebado, atracción principal de las fiestas del Campesino de Oro que se celebra todos los primeros de enero de cada año en la comunidad La Bartola. Carnavales en La Bartola Los carnavales, cuenta doña Primitiva, eran muy bonitos porque la gente jugaba tirándose talco, serpentina, agua y hacían lo que llamaban templete donde los que bailaban se disfrazaban. En la casa de Pedro Falcón se bailaba con arpa, cuatro y maraca hasta el amanecer del nuevo día. En la actualidad, la gente se va a Chivacoa a ver los desfiles, carrozas y comparsas. Carnaval... Mezcla de elementos de diversas culturas Al parecer el término proviene de latín carnelevarium y se refiere a la prohibición de comer carne durante cuarenta días. Por lo general, esta fiesta se lleva a cabo antes de las cuaresma, es decir, tres días previos al Miércoles de Ceniza. Aunque el origen de la palabra no se ha determinado con exactitud, pues hay quienes afirman que viene del latín carne levare, que significa adiós a la carne, mientras que otros lo relacionan con carrus navales, el trasporte en que se paseaba la imagen de Baco durante las fiestas griegas. Lo cierto es que la tradición se expandió por toda Europa y luego fue traída América, de manos de los españoles y portugueses. En Venezuela esta tradición comenzó en la década XX, cuando las familias adineradas se paseaban por las calles de las principales ciudades, a bordo de sus costosos vehículos, haciendo

Estudiantes, docentes, padres y representante disfrutando de los carnavales turísticos de Chivacoa. Paradura del niño ¡Candelaria Hermosa Brillante Lucero! Es el grito del grupo La familia al realizar la paradura del niño en la capilla de la Comunidad, no sin antes cantar lo gozos Del niño Bendito que va caminar. Después de este santo ritual y la celebración de la misa, se lleva el niño a una casa de familia y esta lo recibe llena de alegría y gozo brindando a los participantes un rato alegre, compartiendo y brindando con aguardiente y chicha de maíz y otros. La paradura del niño es un acto sumamente religioso, es una tradición que viene de Bailadores, estado Mérida. En la Bartola nace esta hermosa tradición gracias al ímpetu y entusiasmo del párroco Moisés Duarte, oriundo de Mérida, él además de enseñar esta hermosa tradición a los Bartoleños nos consiguió todos los rezos y gozos que se cantan en esta tradición y a raíz de eso conformamos un grupo llamado La familia, gracias al entusiasmo muy motivador de unas ex alumnas de la escuela La Bartola, estas muchachas


36

Historia local de La Bartola

fueron Isbelia Falcón y Yatsibeth López, las mismas se encontraban haciendo los preparativos para las misas de aguinaldo, eso fue un mes de noviembre del 97, este servidor Argenis Alvarado y su mamá Martina, su esposa Nélida escuchaban las dos muchachas cantando aguinaldos y observaron que les faltaban ritmo y sazón en lo que cantaban y entonces saqué mi cuatro y ellas al oír el sonido del cuatro me llaman y me dicen ustedes si tocan bonito por qué no se unen a nosotras, entonces nos unimos a ellas y es así como nace el grupo LA FAMILIA. Afirma Argenis que entre otras cosas se llama así por todos somos de la misma familia, luego se integran voluntariamente la maestra Maritza, más adelante se incorporan Eleazar Alvarado, Rude Colmenares, Alejandro Peralta, Yaritza Alvarado, Yanitza Alvarado. El ejercicio religioso se hace con una procesión al niño utilizando un pañuelo o manta blanca, se toma al niño del pesebre o de donde haya sido robado se coloca en el manto nombrando los padrinos para proceder a realizar la paradura, cantando los gozos ya que a medida que se cantan la letra de la canción nos dice lo que debe ir haciéndose en lo que respecta a la ubicación de los personajes de la paradura, primero van los padrinos con el niño luego José y María, pastores, el rezandero, cantores y el público los angelitos de los lados de los padrinos. Es preferible que los padrinos sean niños que deben ir haciendo lo va diciendo el canto. Finalmente para compartir con los presentes se les brinda caramelos, chocolates, dulces entre otros. es importante que sepan que este ejercicio religioso se celebra a partir del 25 de noviembre y se culmina el 2 de febrero es importante resaltar que existió un instrumento muy peculiar llamado chichineco elaborado con tablitas, sencerros, chapas y clavos inventado por Benjamin López, máximo colaborador con el grupo al igual que su esposa Tibisay Rodríguez. Día del Campesino El Día del Campesino se celebra a raíz de la formulación del decreto de la reforma agraria en 1970. Esta ley tenía como finalidad las mejoras y la protección del trabajador del campo; en

Historia local de La Bartola

37

la comunidad de La Bartola, según informaciones aportadas por el señor Santiago Alvarado, a partir de esa fecha celebraban con gran júbilo este día. Años después estas celebraciones desaparecen y no es hasta el año 2001 que la E.I.B. La Bartola realiza una jornada cultural donde se hacen mesas de trabajo y todos los presentes hablarían de esta importante tradición. Es así como la E.I.B. La Bartola rescata una hermosa tradición donde se realizan exposiciones de trabajos hechos por los niños y niñas, comidas típicas y bebidas populares. De igual forma estidiantes, docente y representante presentan actos culturales como bailes y dramatizaciones entre otras. Reseña histórica del Tamunangue Es importante destacar lo señalado por Troconis, Citado por Ponce (1998), quien expresó que el origen del Tamunangue no tiene historia precisa. Sin embargo, algunas informaciones recopiladas por la autora señalan que a partir de 1609 fue conformada la creación de la cofradía de San Antonio de Padua. Esta cofradía toma su sede en el convento de San Francisco y se estableció que era una hermandad para morenos y esclavos. De aquí se puede inferir que los negros traídos de África hacia América venían con sus cantos, bailes y rituales tomando como divinidad protectora a San Antonio de Padua. Siendo en el Tocuyo y Curarigua donde se registran las primeras manifestaciones de esta tradición, pues dicha zonas estaban dedicadas a la producción agrícola; donde la población afro y mestiza era abundante. Según testimonios realizados a familiares y amigos cuentan que en el mes de julio de 1934 se desata en la comunidad un torrencial aguacero que duró varios días, el señor Carlos Alvarado y su familia rezaron e imploraron a San Antonio para que protegiera sus cosechas, ya que de ella dependía el sustento diario de la familia, surge así la promesa a San Antonio de Padua a cambio de la veneración al Santo, lo cual trae consigo este ritual mágico religioso llamado Tamunangue, así pues, desde 1938 durante cada año el 13 de julio se celebra en la comunidad de la Bartola los bailes y danzas del Tamunangue. Al correr de los años muere el señor Carlos Alvarado mas no así la tradición, la familia continúa con esta hermosa fiesta


38

Historia local de La Bartola

difundiéndose a tal punto que otras familias de la comunidad como el señor Ernesto Silva, Aura Falcón, Nélida Alvarado también se abocaron a rendir culto siguiendo la tradición. El santo venerado en las primeras fiestas religiosas en honor a San Antonio era de la señora Gregorio Suárez del municipio San Ramón. El Tamunangue o sones de negro, es una fiesta ritual que se celebra en los estados Lara, Portuguesa y Yaracuy el día 13 de julio de cada año o durante cualquier día como pago de promesa, por favores recibidos o como homenaje póstumo a tamunangueros fallecidos creyentes que así lo hayan solicitado durante su muerte. Según Ponce (1998) el Tamunangue es una fiesta, porque durante su celebración hay diversión y júbilo, tanto para los que bailan los sones como para quien lo presencia, pues la gracia, coquetería y galantería que contiene produce riza y agrado. Hay alegría en el repique de campana y los fuegos artificiales. Es un ritual ya que se realiza con ceremonial particular o colectivo ordenado, en cuanto a la construcción y decoración de altar, utilizando para ello incienso y velas, realización de velorio, la procesión del santo y la ejecución de la salve, la batalla y los siete sones. Se han dado reglas normas transmitida de generación en generación que deben respetarse con devoción en la ejecución del Tamunangue. Los rituales durante el velorioson la construcción de altar, inicio de velorio con la salve, la letra es la misma del catecismo católico pero cantada en forma de décima. Los rituales de la misa son los mismo que se realizan en cualquier iglesia católica, solo que se alegra la entrega del pan de san Antonio y el canto de la salve. Durante la procesión se canta la salve al inicio, se realiza el ecorrido ordenado con el santo acompañado por los “batalleros” con sus garrotes cruzados (a veces se lleva a un crucifijo). Los músicos rodean la imagen o se ubican detrás de la misma, cantando la batalla, que son cuartetos en honor al santo o describen las destrezas de los “batalleros”. Luego se juega la batalla delante del santo. En los rituales del baile, al concluir la procesión en el sitio indicado para el baile se coloca la imagen en el altar y se da inicio a la danza, durante el desarrollo de la misma, cada pareja deberá efectuar

Historia local de La Bartola

39

el siguiente ritual: Dirigirse al altar, tomar las varas que allí se encuentran, inclinarse ante el santo, persignarse e iniciar el baile siguiendo las instrucciones de los cantores (no se consideran en el galerón y el seis figuriao) y entregar la vara a otra pareja que desee bailar. La nueva pareja con la vara en la mano deberá hacer lo anterior con la solemnidad requerida. Hay que destacar que las mujeres deben bailar solo en faldas, está prohibido hacerlo en pantalón. El baile del Tamunangue es una manifestación popular, ya que fue creado por el pueblo y es el mismo pueblo quien lo recrea, lo practica y lo hace su patrimonio. Fue heredado y transmitido de generación en generación y no se le conoce ni fecha ni origen de su creación. Solo hay explicaciones que la da el mismo pueblo, eso le da pertenencia popular. Todos pueden disputarlo sin limitación más que las que imponen el cumplimiento de los rituales propios de la fiesta. Quien desee cantar debe ajustarse a las reglas del canto, lo mismo que para el baile. La popularidad de esta danza radica en que es una fiesta donde hay participación colectiva propiciando la unidad, la cohesión y en donde todos pueden participar sin distinción alguna. Libros vivientes Salí a visitar la comunidad para conversar con personas mayores acerca de sus tradiciones y costumbres, formas de vidas, e infancia etc... La primera casa visitada fue la de la señora Nilda Duran, allí pudimos observar un molino que es utilizado para moler pico para darle de comer a los animales. Nos comenta que ella nunca fue a la escuela porque no había y las pocas que existían eran particulares y había que pagar. “Pero sé jalar escardilla, cociná, molé”, manifestó que antes se molía en piedras grandes como unas bateas y allí se molía y se amasaba. Les dijo a los niños que respetaran a sus maestros y sus padres. Después fuimos a casa del señor Gabriel Urbina quien se encontraba desgranando unas caraotas, allí vivimos una experiencia maravillosa, pasamos al patio donde hay árboles grandes que dan bastante sombra, había muchos animalescomo patos, pavos, gallinas


40

Historia local de La Bartola

y cochinos. El señor Gabriel, habitante del sector Las Cocuisas. Nos contó que a él le gusta sembrar, que toda la vida lo ha hecho y cuando estaba pequeño fue a la escuela y pagaba 200 Bs. Lucinda Alvarado: La Pelotera Nació en La Bartola el 25 de octubre de 1925, su madre María Alvarado y su padre Julián Mendoza, ambos fueron fundadores de La Bartola; cuando su madre murió ella apenas contaba con dos años de edad; eran trece hermanos. Al quedar su padre viudo con trece hijos, familiares y amigos querían llevárselos a vivir en diferente lugares pero su padre se negó rotundamente diciendo que él solo se bastaba para criar a sus hijos, que por ningún concepto iba a permitir que los separaran de su lado. Fue así como Lucinda y sus hermanos fueron criados por su padre trabajando la agricultura y comiendo cambures verdes sancochados y caraotas en agua y sal; así fue creciendo Lucinda bajo el carácter recio de su padre quien construía los conucos a punta de escardillas y machete a orillas de la autopista. “Mi papa una vez me llevó al conuco a sembrar maíz y me dijo le echas 4 o 5 granitos en cada hueco, como yo estaba cansada y la flojera era muy grande no agarraba 4 ni 5 si no un puño y lo echaba en el huequito, pero ¡hay mi dios! Cuando nació el maíz tuve que entresacarlo y replantarlo y se dejaba ir por cada surco, cuando llegaba al final hay me esperaba mi papa para echarme unos tres correazos. Un día en mi casa mataron un cochino y mi papa me dijo ¡Lucinda prepara los chorizos! Como yo no sabía agarré y le eché toda la sangre a una sola tripa y salió una choriza muy grande, cuando mi papa la vio y me miró, me dice mi hermano “te jodiste chuta” porque a mí me decían chuta, cuando de pronto me lanzó la choriza que si no me agacho me tumba”. Cuando desarrolló se asustó mucho creía que se iba a morir, no salía del cuarto ni comió después de dos días, su hermano le preguntó ¿Qué te pasa Lucinda? Ella con mucha vergüenza le contó que estaba botando sangre y no sabía porque, fue entonces cuando él le explicó y ella se calmó. Al cumplir 15 años se enamoró y se caso con José Castillo, que también vivía en La Bartola, tuvo tres hijos

Historia local de La Bartola

41

Magdalena Alvarado, Camilo Antonio Alvarado y María Castora Alvarado. Cuando Pérez Giménez los hombres cuando había la llamada recluta se iban a esconder monte adentro porque si los agarraban lo amarraban clinejas hechas con mecates o cabresto; se los llevaban y los ponían a hacer las carreteras picando piedra. Las mujeres cargaban agua desde muy lejos con unos rodetes que se ponían en la cabeza. Las cachapas que ella hacía eran de puro maíz tiernito, primero la ayudaban a vender sus hijos; luego contó con la ayuda de otras personas; ella se levantaba a las 3 de la mañana y hacía cien cachapas diarias y las vendía todas. Dicen que los autobuseros hacían colas cuando se paraban a comprar sus cachapas; vendía sus cachapas a 1 bolívar, los choferes de los autobuses le compraban a ella en primer lugar porque sus cachapas eran buenas y en segundo lugar porque ella cuando los choferes le llevaban bastantes clientes les regalaba hasta 4 cachapas, había veces que eran las 6 de la tarde y tenía que meterse de nuevo al fogón porque sus clientes llegaban y ella nunca les decía que no había cachapas. “había una señora que reconocía mis cachapas y le dijeron que a mí me había salido una yaga para que no me comprara más, su esposo compraba las cachapas en otra parte y la señora decía ¡esta no son las cachapas de Lucinda”! después la señora descubrió que era mentira que yo no tenía ninguna yaga”. Le dicen la pelotera porque se ha destacado a apoyar el beisbol menor en el caserío; en donde es catalogada la fanática Nº 1. De este deporte ¡no hay juego, ni caimanera en el caserío La Bartola que no cuenta con la presencia de una sombrilla multicolor, debajo!…. Debajo esta Lucinda gritando ¡arriba La Bartola! ¡No joda! ¡A mi equipo voy 3 reales! ¿Cuánto apuesta usted? Cuando la señora Lucinda llegaba a un juego siempre le concedían el honor de lanzar la primera pelota en homenaje a su destacado apoyo de este deporte. “Antes el agua la bajaban del río por zanjas pa que bajara del cerro y nosotros la empozábamos con sapo y todo eso nos la bebíamos. Antes sí habían espantos y aparecidos y decían que las taparas hablaban, pero yo sabía que no; era el dueño que nos hacía


42

Historia local de La Bartola

trampa y las ponían en el palo vacías y el viento se metía en un hueco que él le hacía y daba sonido. Horita dicen que el jobo da fiebre, cuanto jobo no comía yo, chara y bleo sancochao y no me hizo na’.” “Los fundadores fueron los Alvarados, los Duranes y Primitiva, eran poquitas casas de barro, un solo camino, sembraban maíz y pira”. Según investigaciones realizadas por los alumnos de 4ª grado “B” y la docente Maritza Alvarado referente al proceso histórico de la red de distribución del agua en la comunidad. Se puede decir según entrevistas al señor Fernando Alvarado, Dennis y otros miembros de la comunidad. Ellos cuentan que allá por los años de 1930 aproximadamente tener agua limpia para par los quehaceres de la casa era sumamente difícil puesto que las personas tuvieron que hacer surcos para que el agua bajara desde el río las tres María que estaba ubicado en Campo Elías. Es importante resaltar según la señora Dennis “fueron construidas zanjas o sequias por los señores: Domingo Alvarado, Cruz Falcón, Eleuterio Martínez, entre otros, Esta zanja bajaba por las parcelas del Señor Toribio Valecillo. El agua que venía desde el rió de las tres María arrastraban en el trayecto de la travesía palo, piedra y estiércol de los animales que disfrutaban el agua de la acequias. En la parcela de Manuel Durán las personas tenían que limpiar el agua con hojas de pitagalla y guácimo, esta la colaban encima del agua para aclararla por otro, había familias que poseían pozos que llenaban en época de invierno. Al correr de los años se hizo una tanquilla en la parcela del Señor Manuel Durán y se construye la primera red de tubería de agua que pasaba por la casa de la Señora Lucinda Alvarado y está ubicada por toda la calle principal del caserío. Es importante hacer notar que las casas no tenían agua. El agua se buscaba en la pileta pública distribuida a lo largo de la calle principal. Así pues, según afirmaciones del Señor Fernando Alvarado, libro viviente y empleado de Aguas de Yaracuy, encargado del mantenimiento del acueducto de La Bartola nos habla de la primeras perforaciones de un pozo que hicieron no fue muy beneficioso puesto que según expertos en la materia este pozo no iba

Historia local de La Bartola

43

a durar mucho tiempo porque las corrientes acuíferas se desviarían al terminarse. Más tarde unos geólogo llegaron a la comunidad confirma la existencia de otras venas de agua que durarían más tiempo. A raíz de este descubrimiento se elaboró un proyecto diferente y luego se aprueba la ejecución, se procede a limpiar el pozo hacer la mediciones pertinentes y como resultado se diagnostica que este nuevo pozo de 8 litros por segundo duraría más tiempo que el primero. Luego se instala a 105 metros de profundidad, entonces la perforación se hizo allá por el año 1977 y la caja de agua como todo la llaman en la comunidad y tiene una capacidad de 250 mil litros de agua, es una tanquilla de concreto sólido de 4 metros de largo por 4 metros de ancho, con una profundidad de 4 metros, alcanzando la mi misma altura. El Señor Fernando afirma que para mantener el agua limpia que consume la comunidad se vale de una bomba que ya tiene más de 15 años y que esta tiene la función de extraer el agua y ella misma va limpiando el agua quitándole un poco las impureza así mismo afirma Fernando “yo le hago la cloración que consiste ponerle cloro al agua un día sí y otro no excepto en tiempo de lluvias que le cae al agua más impurezas y más microbios y tengo que echarle cloro todos los días “. Testimonio del Señor Gerardo López Testimonio del señor Gerardo López quien es habitante de La Bartola desde niño y nos cuenta que en La Bartola han existido tres acueductos, el primero con agua que venía del manantial de Poa Poa, específicamente de la quebrada que está en Cocorotico, el segundo venía de Campo Elías. Estos dos funcionaban con un tubo matriz que llevaba el agua hasta las pilas donde la comunidad se surtía. El tercer acueducto es el que tenemos en la actualidad que funciona con el agua que extrae la bomba del pozo y la lleva hasta la caja de agua, pero esta agua no es buena ni apta para el consumo humano ya que causa enfermedades en el estómago, no sirve para cocinar granos por qué no se ablandan, tampoco para lavar por que las amas de casa dicen que no produce espuma el jabón. El Señor


44

Historia local de La Bartola

Gerardo L ópez con un grupo de estudiantes de la E.I.B. La B Artola elaborando el croquis de la hidrografía de La Bartola y sus redes de tuberías. Testimonio de la señora Juana Alvarado Yo nací el 26 de julio de 1942. Aquí en La Bartola, mi familia es de origen bartoleño, una de las primeras personas en llegar a esta comunidad fueron la Señora Bartola, que en estos momentos no recuerda su apellido, que venía de los lados de Valencia y se ubicó en la zona de arriba de esta comunidad; La Señora María Dorotea Alvarado y Leandro León Heredia es decir mi mamá y mi papá, ella de origen bartoleño y mi papá era de Quíbor, ellos Vivían aquí donde es ahorita el sector Chaparro, lo llaman así porque había muchos chaparros. Desde niña me he dedicado a trabajar la siembra, pilá maíz, molé, buscá leña, agua, ahorita trabajo viendo animales y continúo trabajando, caminando diariamente toda Bartola porque fue el nombre que le dieron los habitantes de arriba que iban a buscar agua porque yo vivo aquí en la zona del Chaparro. También cuando La Bartola se fundó había la casa de mi abuela Mari Úrsula Alvarado que venía de Barquisimeto y hizo su casita en la zona baja. Otras personas fueron Catalina y Maximiliano Alvarado, Lauriana y Rosa Alejos, mi padrino Carlos Rodríguez, esos también hicieron sus casas en La Bartola, pero no sé de dónde venían. Cuando me anotaron en la escuela, la maestra Alvira me dio primer grado y luego la maestra Leonor, eran dos horas en la mañana y en la tarde habían pocos niños y cuando se portaban mal los castigaban hincándolos en chapas o en arena y los metían en el cuarto del castigo que era oscuro ese cuarto queda por detrás de la escuela. Al venir pa´ la escuela nos traíamos la comida y el agua, nos compraban eran alpargata de goma, costaban dos bolívares y las de suela rial y medio. Cuando eso no había director, después de la maestra Leonor vino Adelmira, no recuerdo su apellido pero era la esposa de mi tío Santiago Alvarado. Yo estuve viniendo pero no logré aprobar ningún grado porque faltaba mucho por causa del trabajo. Antes quien dijo que habría radio ni relojes, una miraba la hora por el sol y las casas quedaban muy retiradas.

Historia local de La Bartola

45

Ella dice que “en la Bartola siempre se ha trabajado la agricultura y la cría de animales, pero antes todo era manual no se utilizaban las máquinas como ahora, anteriormente los cultivos se daban más sanos y los suelos estaban menos contaminados ya que no se utilizaban plaguicida ni ningún tipo de veneno. Hoy en día la agricultura se trabaja mediante siembra mecanizada, hay productores con pequeños conucos aunque existen otros en su gran mayoría poseen parcelas hasta de seis hectáreas de terreno utilizando para su producción crédito del gobierno nacional, aunque en los últimos años se presentó la problemática de la suspensión de los créditos lo que ha traído como consecuencia que los dueños de los terrenos y pequeños parceleros optan por arrendar hasta inclusive vender su parcela. Por otro lado a partí del año 2003 se dio la entrega de la llamada carta agraria o título de propiedad a cada parcelero con la adjudicación de un crédito para cada uno. Proyecto llevado a cabo por el Presidente de la República Hugo Rafael Chávez Frías. Dentro de los cultivos que se dan en La Bartola tenemos: maíz, sorgo, aguacate, yuca, quinchoncho, caraota, frijoles, melones y patilla. En relación con las fechas de mayor movimiento son los meses de mayo a diciembre puesto que comienza el proceso productivo con las llegadas de las lluvias hasta el mes de diciembre que culmina con la recolección y venta de estos cultivos, cabe resaltar que algunas veces se siembra la segunda cosecha después que se recoge la primera y se llama siembra de verano, Así mismo se cuenta con la producción de árboles frutales como, mango, mamón, ciruela, guanábana, perita, coco, entre otros. En lo que respecta a la crianza de animales en La Bartola siempre se ha dedicado a la cría de animales tales como ganado vacuno, ovino y caprino, aves de corral, entre otros. Comenta Juana que en La Bartola tenían por costumbre pa´ veni paca por la escuela tenía que traerse un litro de agua y una arepa de maíz pilaos; para ir a lavar se iban pa´ sorte. Cuando una persona moría le fabricaban una urna de madera y la cargaban hasta Chivacoa en el hombro; los doliente de esa persona duraban 9 día sin peinarse, ni bañarse, ni barrer porque


46

Historia local de La Bartola

era malo, los rezos eran 9 y el último era cantado porque era el rezo al ánima y a la virgen. Cuando una persona cantaba, bailaba y tocaba en algunas de las fiesta de los santos se acostumbraba a dale el llamado (niño Jesús) que constaba de cualquier obsequio (plata, ropa, comida, una botella de licor) la persona que cantaba primero dedicaba una canción al amo de la casa, después le contaba al santo y después se iba casa por casa, cuando le daban la plata se la echaban en el cuatro o en la guitarra. En los cumpleaños la gente acostumbraba a comprar tinajas de barro en forma de piñata, las compraban en El Dividivi, cerca de San Pablo, se forraban la tinajas y se llenaban de caramelos después se amarraban por la boca con un cabresto bien grueso se jalaba para arriba y para abajo y se le daba bien duro con un tolete grueso porque costaba para romperlo; los cumpleaños duraban hasta dos días la gente bailando, tocando y tomando. Anteriormente cuando una persona se casaba el novio iba a buscar a la novia después de 15 días; primero hablaba con los taitas y pedía a la novia, esta visita era por lo mucho una hora; cuando una muchacha se volvía señorita no trabajaba ni hacia ningún oficio se estaba encerrada hasta que se le pasara la regla. Ahorita en los tiempos modernos las actividades culturales que se celebraban en la comunidad se encuentran las misa de aguinaldo, los concursos de pesebres, la vestida de la cruz en su día el velorio de san Juan y de san Antonio bendito. La famosa fiesta del primero de enero en la cual se realizan carreras de bicicleta, carreras de caballo, concurso de baile, el palo ensebado y entrega de juguetes a los niños. Anteriormente; en La Bartola para el año 1956 aproximadamente el señor Rafael Rivero fue el que trajo por primera vez el baile del sebucán o la cinta se bailaba en la casa del señor Baudilio Rodríguez porque el patio de la casa era grande siempre la traía para época de carnavales; el señor Rafael Ribero era familia del señor José Rangel Ribero; a raíz de la muerte del señor Rafael la tradición se fue perdiendo; fue gracias a las actividades culturales que son realizadas en la E.I.B “La Bartola” programada por los docentes en conjunto con los habitantes de la comunidad que se pudo rescatar este baile por iniciativa del Prof. Douglas Escalona

Historia local de La Bartola

47

y demás docentes de la institución, además del baile del sebucán también se baila Tamunangue, el joropo; y la escuela organiza la celebración del Día del Campesino y las puesta en marcha del calendario productivo. Testimonio de la señora Juana Josefa Falcón Yo nací aquí en La Bartola, el 18 de mayo de 1932, mi madre Josefina Falcón y Juan Amaro López fueron uno de los primeros que llegaron aquí, bueno mi madre ya vivía aquí y mi papá era de San Pablo. Nosotros vivíamos donde es horita la escuela, esa era mi casa materna, era la casa más grande que había, tenía un corredor largo y grande nosotros éramos unos de los que vivíamos mejor económicamente, como esa casa era muy grande con nosotros vivía mi abuela y mi tío, mi mamá trabajaba en jornada de recoger maíz, yo estudie hasta 3er grado en el Alto del Zanjón, que era donde funcionaba la escuela. Para ese entonces la escuela no era fija la cambiaban cada vez. “Yo nunca trabaje agricultura, me ayudaba con la venta de hallaquitas, arepas para hacer el pasaje e ir a Chivacoa a la Mina de Piaza a tejer, cocinar, cortar teja, y fue así como aprendí todos estos oficios, hacia cintillos, cotizas tejidas y las vendía. Mi esposo se llamaba Benjamín López el también era de aquí, murió hace algunos años del mal de Parkinson, nosotros nacimos aquí y vivíamos cerca de donde es ahorita la escuela. Es decir mi familia y yo nos pusimos a vivir en la zona de arriba donde vivía la señora Bartola y mi comadre Primitiva Durán. Otros de los primeros habitantes de esta comunidad fueron Victoria Pinto, Bita Valera que venían de Barquisimeto y se asentaron en la zona de arriba. También estaba el señor Baudilio y Ezequiel Rodríguez que venía ambos de Quíbor población del estado Lara ellos se asentaron uno en la zona de arriba y el otro en la zona de abajo y pusieron dos negocitos donde vendían de todo. Para poder tomar agua había que cargarla en la cabeza desde el pozo de la señora Balbina y echarla por un canal, de la quebrada de Poa poa también se cargaba agua para llenar el pozo de Balbina, a veces cargábamos aguas en burros con dos tinajas una a cada lado; cuando los burros y las burras se ponían a pelear botaban


48

Historia local de La Bartola

el agua y había que ir buscar más. El primer televisor lo compró el señor Carlos Alvarado, mi compadre, recuerdo que lo compró en San Pablo. Por ahí pal año de 1958. Aquí en La Bartola habían pocas casas y no estaban tan pegaditas, pero al pasar de los años la comunidad fue creciendo fueron surgiendo nuevos hogares, nuevas familias en 1947. Durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez yo tenía como 17 años cuando llegó la escuela primaria completa. Para la construcción de la iglesia se tardaron dos años el proyecto comenzó en 1978 y se culminó en 1980; mi hermano Pedro José Falcón donó el terreno a la comunidad y entre todos lo hicieron, recuerdo que el albañil se llamaba Rogelio no recuerdo su apellido, también estuvo Antonio Alvarado, Pedro José. El señor Yino de Chivacoa fue el que donó el techo y el padre que venía a dar las prédica era conocido comúnmente padre Jeanny, el venía sólo cuando lo iban a buscar; luego vino el padre Pablo González luego el padre Francisco Prado. Cuenta Doña Primitiva Durán En cuanto a las festividades La Bartola en sus inicios realizaba sus fiestas con pura música de cuerdas; esta música estaba presente en todas las actividades como bautizos, cumpleaños y matrimonios. Desde mucho tiempo atrás la música está más presente en el mes de Diciembre a Enero. Muy famoso eran los aguinaldos que tocaban el 24 y 31 de diciembre, se recuerda con agrado el conjunto Oso Melero, Rafael Rivero que se venía todos los diciembre desde Camunare a tocarles con músicos a sus familiares, entren lo que se encuentra el señor Rafael Rivero, Juana Alvarado, Pedro Falcón, Emilio Hernández entre otros. También es recordado el conjunto de cuerda de Benjamín Rodríguez, Los Golperos de Cuara con Pastor Durán y Jaime Durán. Estos músicos no podían faltar en las fechas importantes como el 3 de Mayo, día de la Cruz, 13 de Junio día de San Antonio, 17 de Diciembre celebración del día de la patrona de la Comunidad La Virgen de Coromoto y comienzo de las misas de aguinaldos. Cuando las personas veían venir a los que tocaban decían “hay vienen los

Historia local de La Bartola

49

músicos” y comenzaba el baile, se comía, se bebía y se bailaba hasta el amanecer, casi siempre las festividades comenzaban a partí de las 4 de la tarde y cuando se hacía de noche encendía velas y lámparas. También en época de diciembre La Bartola cuenta con el grupo “La Familia”, conducido por Argenis Alvarado y su esposa Nélida de Alvarado; cuyos integrantes pertenecen a una misma familia ellos son Argenis Alvarado, Nélida de Alvarado, Martina Alvarado, Guana Alvarado, Gerardo Alvarado y Maritza Alvarado quienes deleitan a los moradores con su sabrosa música decembrina, compuesta por cantos a la virgen, al niño Jesús y los usos y costumbre campesina del lugar; este grupo cantaba en cada hogar donde fuera invitada a tocar y cantar sobre todo aguinaldo, paradura del niño entre otras. La celebración del día de San Antonio se realiza en el mes de junio; siempre se acostumbraba organizar una procesión por la comunidad con el santo, esta celebración la realiza la comunidad en forma esporádica cuando los habitantes tienen promesa que pagar. Se celebra de esta manera ya que resulta muy costosa, el 26 de junio del 2001 los esposos Alvarado (Nélida y Argenis) contrataron al grupo Alma de Lara para cumplir una promesa en honor a san Antonio. Cabe destacar que después de este año, gracias a la maestra de danza Maritza Alvarado, habitante de esa comunidad de La Bartola conjuntamente con la colaboración de alumnos docentes, representantes, obreros, directivos y comunidad en general de la Escuela Bolivariana “La Bartola” han hecho posible que cada año San Antonio recorra con su procesión por los sectores de la Bartola. José Roseliano Rangel Nació el 07 de agosto de 1925, en la actualidad cuenta con 81 años. Su madre Ernestina Rangel y su papa Rufino Alvarado, ambos vivían en La Pica Punta de Hierro, en la entrada de Guararute los dos eran de ahí, tienen 8 hijos. Él dice que llegó a La Bartola cuando era un pichón (muchacho) lleva en La Bartola más o menos 70 años y llegó solito. A él lo fue a buscar un hombre que tenía una


50

Historia local de La Bartola

bodega de sirviente porque el quedó sin madre por allá en Aroa que fue donde murió de una enfermedad en el estómago. Cuando murió su padre y su madre comenzó una vida dura para Rangel, él nunca fue a la escuela, se crió en las calles sin que nadie se preocupara por su educación la escuela de antes, dice el señor Rangel, eran las casas alquiladas, recuerda la casa de Ezequiel Rodríguez que era una de las mejores que funcionaban como escuela, pero cuando Pérez Jiménez hicieron la escuela; es la casita vieja de techo rojo; el toda la vida ha vivido solo, ahorita fue que se mudo para abajo porque le dio una cosa como una enfermedad y el doctor le dijo a los familiares que no lo dejaran solo entonces una nieta que lo quiere mucho es la que lo está cuidando ahorita. Cuenta el señor Rangel que él era muy parrandero y a los mejores tamunangues que ha ido es a los de Quibor, que este es un baile original de allá que trajo su hermano Rafael Rivero para La Bartola, por eso el origen real del tamunangue está en Quibor en El Tocuyo; el velorio de la cruz lo hacían los ancianos sobre todo en un calvario que estaba en la casa de Paula Falcón y todos los 3 de mayo le tocaban; las fiesta a la virgen de Coromoto las hacia Carlos José Alvarado quien era médico y tenía un altar muy bonito, cuando le hacían las fiesta a la virgen traía gente de El Tocuyo, los tocuyanos tocaban toda el día y toda la noche. Al morir el señor todo se olvidó y nadie atiende el altar. Denny Maigualida Meléndez Nacida y criada en La Bartola el 5 de enero de 1953, su madre era Gumersinda Durán y su padre un señor de Chivacoa; su madre fue la que se encargó de su crianza en La Bartola; cuando niña realizó sus estudios en Chivacoa ya que en La Bartola no había escuela los primeros años, es decir 1ero y 2do grado los estudio en Chivacoa y cuando iba a pasar para 3er grado, aproximadamente fue que construyeron la escuela, pero su mamá como ellos tenían su abuela en Chivacoa decidió terminar la primaria allá al igual que su bachillerato. Dice que el velorio de la cruz de mayo es una tradición muy antigua que la realizaba la familia Falcón, la señora Paula

Historia local de La Bartola

51

Falcón y después sus hijos la señora Vita Falcón, el señor Cruz Falcón y cuando ellos mueren se olvida un poco esa tradición fue entonces cuando la familia Pinto Sequera López deciden recuperarla nuevamente e instalan el calvario aquí cerca de la escuela y se sigue haciendo esa tradición la coronación de la virgen. El Tamunangue es una cultura prácticamente del estado Lara, lo que pasa que el señor Carlos Alvarado en su tradición de venerar a san Antonio siempre los 12 de junios contrataba tamunangueros de Yaritagua y de El Tocuyo y se fue formando esa tradición aquí en La Bartola. La señora Miriam Alvarado y la medicina tradicional La señora Miriam Alvarado es nacida y criada en La Bartola, es hija de Primitiva Durán, dice de las plantas medicinales lo que oía hablar a su abuela y a otras personas mayores por lo tanto esto es lo que narra: “las enfermedades siempre han existido, antes daba mucho el sarampión, la viruela, le deban a uno a tomar agua de maíz negro, el quimbombó, leche hervida, esperaban a que una vaca hiciera, agarraban la bosta calientica la metían en un trapito y se la echaban a la leche para que saliera el sarampión. También salía la culebrilla y la única persona que sabía escribirla era el señor Rafael Alvarado cuando a las personas le daba fiebre les ponían hojas de mostaza, plantilla de café y de cera negra que la daba una abeja que se llamaba guanota. El orégano orejón sirve para las vías digestivas, principalmente para la gastritis, se toma por tres meses y ella es un testimonio de que sí es efectivo ya que mejoró bastante con eso porque ella tenía inflamación en el estómago, con dios y este remedio mejoró mucho. Para prepararlos se hierven unos 3 o 5 cogollitos en dos litros de agua y se toma por agua o té frío. El jengibre es bueno para las vías digestivas, es un estimulante del sistema inmunológico, pero los médicos dicen que no hay que tomarlo mucho porque aumenta el híbrido. Para prepararlo se lava bien la manito se parte en pedacitos o se machaca y se pone a hervir, se toma como té. El malojillo es bueno para la gripe, para las vías digestivas


52

Historia local de La Bartola

sobre todo cuando hay gases o flatulencias, para prepararlo se ponen a hervir varias ramitas y se toma como té frío. El pericón se utiliza para dolores de vientre, su nombre científico es fregosa, es un antiinflamatorio natural, para prepararlo se hierven las hojitas y se toma frío o tibio, también si uno quiere que sea más efectivo se licúa y lo cuela; osea, hay dos formas: hervido o licuado crudo. La cayena sirve para los nervios, para el sistema circulatorio; para prepararlo se hierve una sola flor de las sencillas, no hay que abusar, y se toma frío a temperatura ambiente. El mango, la hoja de mango tierna es buena para la disnea, inflamación en las encías, para la diarrea es antiinflamatorio se toma en forma de té. También sirve para lavarse las ronchas se liga con cogollo de rabo e ratón, bejucos nueve hojas, yocoyoco, verbena, esta se machaca todo junto y se unta uno donde tiene las ronchas. El mastuerzo es bueno para la diarrea, para lo que las personas mayores llamaban pasmo en el cuerpo se hierven varias hojitas y se echa un poquito de alumbre y se baña uno con eso antes de acostarse. La sábila tiene múltiples propiedades, es antiinflamatorio, sirve para quemaduras, para rehabilitación del cabello, asma, para las manchas, como regenerador de los tejidos, baja los niveles del colesterol y triglicéridos y glicemia en la sangre: para prepararlo se licúan los cristales y se toma por copita, preferiblemente en ayunas; en el caso del asma el cristal se liga con miel y limón y se toma tres cucharadas al día funciona como expectorantes. El cadillo pata de perro sirve para los cálculos y la arenilla en los riñones, se hierven las raíces o cualquier parte de la planta y se toma a temperatura ambiente. El capacho tiene varios usos, pero el que ella conoce es el que cuando las mujeres están paridas y agarran asoleadura, lo untan en aceite, lo medio pasan por fuego y se pone en la espalda (la hoja). La turagua, la semilla la usan es para sacar los piojos de la cabeza; para prepararla se machaca, se liga con el aceite, y se unta en la cabeza, posteriormente se peina con un peine fino.

Historia local de La Bartola

53

La salvia real es buena para cuando hay dolencias en el cuerpo, se hierven y se estrujan las hojitas con el poleo y la altamisa, y se dan baño de esas tres plantas. El sauco es bueno para los problemas respiratorios, se ponen a hervir las flores, puede ser solo o con las flores del paraíso. Se toma en té. El paraíso es bueno para la gripe, la tos y demás problemas respiratorios, se prepara en té y se toma a temperatura ambiente. La manzanilla es buena para el insomnio, los nervios, para las vías digestivas, para cuando las mujeres tienen dolores menstruales; para prepararlo se pone a hervir y se toma como té a temperatura ambiente. Las semillas de cilantros son buenísima para las vías digestivas y antiinflamatorio; para prepararlo se ponen a hervir las semillas y se toma en agua como té a temperatura ambiente. La flor de auyama es buena para problemas respiratorio, específicamente para la bronquitis, también sirve el sumo de la flor para dolores de oído, para prepararlo se pone a hervir la flor, el agua se toma como té y el sumo de la flor se saca extirpando la flor en un pañito es agüita que cae se utiliza como goticas. Las hojas de auyama son esenciales para curar la escabiosis o sarna, para prepararlo se estruja y se unta en la parte afectada ya sea en personas o animales, se recomienda hacerlo con la hoja cruda porque si se sancocha pierde propiedades. La escorzonera se prepara con otras plantas pueden ser con sábila y con la misma yuquilla. Y se preparan lo que se llaman pócima que es esencial para limpiar la sangre y lo recomiendan mucho también cuando las mujeres no pueden concebir. El clavel de muerto es esencial para los dolores en las muelas o en los dientes; para prepararlo se pone a hervir las florecitas de clavel de muerto y se hacen gárgaras o buches que llaman. La hoja de guanábana es buena para bajar la tención, es diurético, para prepararla se ponen a hervir como té, a temperatura ambiente. El mastranto es un diurético y libera la toxinas en el organismo y se prepara como té a temperatura ambiente.


54

Historia local de La Bartola

El pinipini es bueno para bajar la glicemia alta y también para problemas en los riñones como cálculo y arenilla. El poleo sirve para dolores en el cuerpo, para bajar la fiebre y es antibacteriano también, sirve para darse baños en el cuerpo, se prepara como té. Albahaca morada se utiliza para baños y comida, se agarran dos ramas de albahaca morada se ponen a hervir en una olla grande, se deja hervir hasta que salga el zumo, se apaga, se deja enfriar y cuando esté bien fría se procede al baño. Preparación para las comidas, si es una olla de sopa se le ponen tres hojas, si es comida seca una o dos es suficientes. Las hojas de mala madre se utilizan como antiinflamatorio, las mujeres las usan mucho para desinflamar el cuello uterino, para prepararlo se hierven 5 hojitas de mala madre en media olla de agua de la pequeña, se le agrega un poquito de linaza, se apaga y se pone a enfriar en la nevera o a temperatura ambiente y se toma tres veces al día. También sirve para los riñones, para prepararla se agarra la mata mala madre se lava, después se pone a tibiar y se toma; otra forma de prepararlo es, se machaca las hojas, se le zaca el sumo y se toma. Otro uso de la cayena: sirve para la tos y para el pasmo, para prepararlo se agarra la mata, se hierve y se toma en guarapo. Las hojas de eucalipto sirven para la fiebre y demás síntomas causado por la gripe, para prepararlo se agarra la mata, se hierve y se toma en guarapo. Te negro y limón, sirve para el vómito, se agarran siete (7) cogollos de limón con el té negro, se hierven y se toma tibio. La raíz de onoto sirve para ayudar el funcionamiento de la pigmentación de la piel o cuando hay hepatitis, se agarran tres raíces se hierven y se toma el agua. La caña agria sirve para los riñones, se machaca la caña agria se pone a hervir con el orejón se deja enfriar y se toma. La Colombia sirve para la puntada en el cuerpo, para prepararlo se hierve y se toma. También es bueno para el dolor de oído, se tibia y se machaca y se le saca el zumo y se coloca una gota en el oído.

Historia local de La Bartola

55

El ben, una o dos cucharadas del zumo de la hoja de ben mesclado con una o dos cucharadas de aceite de ajonjolí es buenísimo para los cálculos renales o vesiculares, se toma una vez al día por quince días. El caimito es esencial para la tención alta; para prepararlo se pone a hervir durante unos veintes (20) minutos y se toma como té. La Pulpa de mango sirve para mejorar la memoria, la audición y la visión, para prepararlo se saca una taza de pulpa de mango, una taza de leche de vaca y miel de abeja al gusto, se mezcla. Tomar una vez al día durante 48 días. En la vida ha visto dos espantos, el primero en la casa de Tibisay, “esa vez venía yo de la casa de mi comadre Amalia de Rodríguez, allá arriba que yo siempre tenía la costumbre de ir a escuchar música allá con mis hijos y de pronto veo como se nos iba acercando hacia nostros como una luz de un carro, nos apartamos y dice Ejido ¡mamá mira el bojote que está arriba de la cruz! Y cuando lo fue a agarrar desapareció. Puáis pa bajo hay una plata enterrada porque primero se veía una luz en la casa de Ceferina; y después vio otra luz como clarita que entraba por el fogón, llamé a Pedro ¡Pedro levántate anda a ver! Como esa vez estaba huyendo un hombre de la policía, y como estaba norteando nosotros pensamos que el hombre había entrado a escampar el norte cuando Pedro agarro el machete y salió a ver la luz se iba y llegaba, entonces sentí que me tocaron la cabeza y como estaba oscuro pensaba que era mi esposo que me estaba pidiendo los fósforo, cuando vi que no era mi esposo, me asusté mucho y le dije al muerto _¡Por qué si quiere que yo lo saque de pena no pone esa plata donde la vea!_ Antes la gente decía que si alguien se moría y dejaba una plata enterraba quedaba en pena hasta que sacaran la plata”.

Otros cuentos de espantos y aparecidos narrados por Lucinda Alvarado La señora lucinda dice: “En el sector de la calle Principal vivía Timoteo Milán y salía un muerto que cruzaba la calle y se


56

Historia local de La Bartola

escondía en un árbol al cual le pusieron el nombre de El Muertico, porque allí era donde se escondía. La gente decía que ese muerto salía porque había una plata enterrada en la casa de mi madrina Matía Alvarado, pero eso era mentira porque entre yo y mis tres hijos desbaratamos toda la casa buscando y no conseguimos nada, duramos 2 meses desbaratándola. Ese muerto yo si lo vi era como una luz que desaparecía y mi esposo también lo vio pero no le vi la cara porque los muerto no dan la cara, yo sentía un frío y un temblor en el cuerpo y mi esposo me dijo ¡Lucinda metete pa’ dentro! Y se fue corriendo con un machete a perseguirlo y desapareció”. El hachador era un espanto que lo escuchaban picando palos sobre todo cuando era época de cuaresma; decían que el que lo veía se quedaba tieso y privado. Los espantos ¡Sí existen! Un día yo estaba con mi esposo José cuando escuché que le daban cuerazos a la pared, había una mesa en el patio y eran como la 12 de la noche cuando escuchamos que le dieron 3 golpes muy fuertes con un machete. Cuando mi esposo escuchó se paró rápido de la cama y salió para afuera y vio un bulto que se alejaba, se le pego atrás persiguiéndole y de pronto desapareció, él regreso a la casa temblando y tartamudeando, los dientes les temblaban casi ni hablaba, estaba pálido y frío. Cuentos de espantos y aparecidos narrados por el señor Rangel En La Bartola sale es el diablo, allí pasó una vez y se fue. Yo estaba sentado y como los perros latían tantísimo me levanté a media noche fastidiado porque los perros no me dejaban dormir y de tanto escuchar aquel alboroto de los perros salí a ver y vi subiendo un bicho como un burro y yo dije ¡Hay viene un burro! Lo voy a esperar no lo vaya a matar un carro y pa’ guardárselo al dueño por la mañana aquí en casa, porque así acostumbraba yo aquí, entonces vino un perro como marrón y digo yo ¡Santo Dios! Este es el diablo porque motivo este perro anda por aquí si aquí nunca salen perros; se paró en la punta de la carretera, miraba hacia arriba y hacia abajo luego se escondió detrás de la ceiba y desapareció detrás de esa

Historia local de La Bartola

57

ceiba. Yo me quedé ahí esperando a ver por dónde iba a coger y agarro pa’lla por la carretera, entonces agarré un palo y se lo lancé y le cayó cerquita del jarrete y el perro no miró para atrás, entonces como había luz me le voy atrás y llegando se me perdió. A la llorona la escucho pero nunca la ha visto. Había un caballo aquí... ponga cuidado aquel chasque decían los muchachos allí ¡Anoche pasó el caballo chico y con la luz clarita y ese tropel de caballos allí y no lo vimos! Cada vez yo escuchaba el asunto del caballo, entonces yo vengo como a las diez de trabajar y los muchachos me dicen _Anoche pasó el caballo Rangel ¿No lo escuchaste? Y le dije yo ¡no! No lo escuché pero déjalo quieto que yo lo escuche, yo lo debo escuchar, yo no le he escuchado, yo dije así y como al mes escuché un tropel de caballos que venía Po’allá y ese perraje, entonces ¡Allí viene el caballo! Digo yo y me salí pa’la cera y me paso el caballo por delante y no lo vide y empecé a maldecirlo y a putearlo. Lo conjuré _¡Mire yo tengo una cruz en la mano derecha y una estrella en la izquierda con eso yo los conjuros y no vuelven a echar más vainas de donde yo los corros! Cuentos de espantos y aparecidos narrados por Denny Maigualida Meléndez Esos cuentos son cosas de los abuelos, por ejemplo mi abuela y mi abuelo (papa pita) nos hacia dormir bien temprano porque nos contaba muchas historias de las cuales la que más recuerdo es la de la cochina y los cochinitos. “mi abuelo decía que hay la casa del señor chano, hay en el zanjón cerca de la casa de chano montes que lo llaman el zangón de los chicharrones porque según les contaba que hay salía una cochina con un poco de cochinitos y la gente cuando la veía la perseguía para matarla y hacer chicharrones y comida con la carne, pero cuando iban cerca de la cochina desaparecía, hay fue cuando las personas se empezaron a dar cuenta que eso no era una cosa normal que había hay.

Mitos, cuentos, fábulas y decires En La Bartola dicen que salen duendes, aparecidos, brujas


58

Historia local de La Bartola

y algunos dicen que han oído a la llorona. Según la señora Juana Alvarado su mamá decía que los niños no podían estar por lagunas o el río mas de las 12 del día ya que podía salir un duende y lo encalamocaba es decir que no haya el camino de regreso a su casa; si un duende encalamoca a uno hay que ponerse la ropa al revés o lavarse (bañarse con orine) también dicen que en Semana Santa no se podía lavar, ni cocinar, ni hacer ningún oficio porque eso es como darle latigazos a Jesús, en esa semana nadie podía bañarse en los ríos, mi abuela decía que si uno se bañaba se convertía en pescado. “Dice mi mamá y Petra que fueron a buscar leña un martes santos y entonces cuando estaban picando la leña vieron una vara larga y derecha que tenía una cinta roja que venía bajando, ellas se asustaron mucho y no siguieron picando pero no les paso nada; ahora es que la gente no hace caso y no respeta nada. La señora Juana dice que la mamá cuando ella era señorita le decía “hija usted no puede hacer la mazamorra con la regla porque se corta y no cuaja el atol” según la señora Josefa Falcón ella no llegó a ver ningún espanto ni duende pero su mamá decía que los duendes existían que escondía la comida, se llevan a los niños y viven en los zanjones. También decía que había brujas en la noche y cuando llegaban al techo de una casa había que echarle sal porque se llevaban a los niños, les sacaban los ojos y luego los dolientes conseguían el cadáver sin corazón. La señora Josefa contó que el hijo de ella tiene una virgen aparecida que ellos tenían un álbum con fotos que estaba en la casa de su comadre Primitiva, un 11 de mayo abrieron el álbum y se consiguieron con la imagen de la virgen de Coromoto ellos las llevaron donde las monjas y ellas dijeron que la virgen era de Guanare, desde entonces ellos son fieles adoradores de la virgen de Coromoto. Otros personajes Según Durán, en La Bartola en1998 existió el hombre más antiguo del estado Yaracuy, se llamó Eleuterio Martínez conocido por quienes con mucho cariño le decían Papá Pita, a sus 115 años, fue condecorado por el Gobernador del estado Yaracuy el día 19 de julio de 1985. Él se dedicó por completo al trabajo agrícola y

Historia local de La Bartola

59

apícola. La comunidad lo respetó de tal manera que llegó a ser una figura popular. En la generalidad de los casos lo pobladores del caserío concurrían a él en busca de un consejo a tiempo, inclusive en la solución de problemas de índole familiar o para sacarle mejor provecho a la tierra que cultivaban; pero tampoco faltaron los consejos por motivación amorosa o conflictos conyugales. Él siempre tenía un chiste o una ocurrencia a flor de labios. Los jóvenes le hacían una rueda en las tardes para oírles sus cuentos sobre espantos y aparecidos, los cuentos sobre la guerra del Mocho Hernández, en donde siempre se le escuchó decir que el tuvo participación. De allí la pérdida de dos dedos de la mano derecha. Eleuterio Martínez murió el 01 de noviembre de 1987, a los 117 años de edad en su casa de toda la vida, rodeado de sus hijos, nietos y bisnieto que aprendieron de él, el amor por la naturaleza y a valorar el trabajo como único medio para seguir adelante y hacer del caserío La Bartola, el mejor sitio para vivir, por la calidad y gentiliza de sus moradores. Neptaliz Rodríguez (el transportista) Cuando La Bartola estaba en sus inicios era muy común ver pasar arreos de burros, conducidos por un señor al que le preguntaban todos ¿de dónde viene? A lo que le contestaba ¡del cerro! El señor oriundo de Los Colorados, trabajaba para los dos únicos bodegueros del caserío La Bartola, al saber Baudilio Rodríguez y Ezequiel Rodríguez. Toda la vida, hasta que sus fuerzas se lo permitieron. Neptaliz Rodríguez con su arreo de burros que aunque no pertenecía a la comunidad era muy querido por los bartoleños, Neptaliz fue el único transporte conocido en la comunidad hasta que aparecieron los transporte modernos que hizo que Neptaliz fuera un recuerdo que se cuenta y se escribe como una de las vivencias de nuestra cultura y ejemplo a seguir. El Gavilán Militar

Presten atención señores amistades y parientes lo que voy a contar, es la historia verdadera no existe otra se lo puedo asegurar, despliego la biografía del Gavilán Militar, años atrás en el pueblo de


60


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.