06

Page 1

6

Encuesta Libre del Suroccidente

Quetzaltenango, sábado 2 de julio de 2011 • elQuetzalteco

redaccion@elquetzalteco.com.gt

Camino espinoso para Torres La negativa del Registro de Ciudadanos, RC, para inscribir a Sandra Julieta Torres Casanova, como presidenciable de la Unidad Nacional de la Esperanza, UNE, coalicionada con la Gran Alianza Nacional, Gana, les marca un espinoso camino a ambas dirigencias si insisten en la inscripción. La Ley Electoral y de Partidos Políticos, en sus artículos 246, 247 y 248, determina que quien no esté de acuerdo con una resolución del RC debe presentar un recurso de nulidad en el Tribunal Supremo Electoral, TSE, el cual resolverá dentro de un plazo de tres días; si luego de esto, tampoco quedara conforme, se podrá acceder al recurso de revisión, ahí mismo en el TSE. Mientras que contra las resoluciones definitivas del TSE procede el amparo que resuelve la Corte Suprema de Justicia, CSJ, y en última instancia podría girarse el caso a la Corte de Constitucionalidad, CC, quien podría revocar el fallo de la CSJ, como ya pasó en el 2003 con el general retirado Efraín Ríos Montt, cuando a raíz de violentas manifestaciones, conocidas como el “Jueves negro" y "Viernes de luto”, simpatizantes eferregistas lograron la inscripción. El tiempo para Torres sólo sería enemigo si acaso llega la fecha de las elecciones y los amparos que plantee no se han resuelto; de lo contrario, la historia, como en el mismo caso de Ríos Montt, dicta que si la CC acepta la inscripción, ésta podría hacerse todavía fuera del plazo que establece el TSE, como el último día para inscribirse, que es el 11 de julio.

¿Por quién cree que nunca votaría? La mayoría de personas respondió que no votaría por ninguno de los candidatos que aparecía en la boleta al momento de la encuesta, lo que describe el rechazo de los votantes.

29.8% | Sandra Torres 5.2% | Otto Pérez 5.2% | Rigoberta Menchú 0.8% | Eduardo Suger 1.9% | Manuel Baldizón 0.6% | Harold Caballeros 2.7% | Patricia de Arzú 1.1% | Mario Estrada 0.2% | Juan Gutiérrez 1.1% | Adela de Torrebiarte 56,8% | Ninguno

56.8%

De rechazo a todos los candidatos a Presidente

Por Massiel ALvarado constanza

Según los resultados de Prodatos, en el Occidente la mayoría de los encuestados no encuentra simpatía con las propuestas de los candidatos a Presidente. El otro 43.2% de rechazo se reparte entre los 10 candidatos.

L

a candidata del partido oficial UNE, coalicionado con la Gana, Sandra Torres Casanova, es la candidata más castigada cuando se le preguntó a los encuestados ¿por quién nunca votaría? (29.8%). La simpatía de Torres ha mermado por aspectos como el divorcio del Presidente Álvaro Colom, que no había quedado fijo cuando se desarrollaron las anteriores

encuestas. Seguido de Torres, quien recibió la primera negativa para su inscripción (vea: Camino Espinoso); se encuentra el general retirado Otto Pérez Molina, aunque con una diferencia significativa (5.2%). Ambos candidatos ocupan una posición contraria en la boleta que preguntaba “Si las elecciones para Presidente fueran hoy, ¿por quién votaría?”. En ésta, Pérez figura a la cabeza con una intención de voto del 42.5%; mientras que Torres tiene un 15.1%.

Diferencia parecida

La diferencia del rechazo entre Torres y Pérez suma 24.6%, mientras que por la preferencia de voto, si las elecciones hubiesen sido ese día, suma 27.4, cantidades parecidas que le darían ventaja a Pérez sobre su contrincante número uno, tanto como para ganar las elecciones en una sola vuelta. Del resto de candidatos, llama la atención el caso de Rigoberta Menchú, presidenciable del FA, quien aparece en un octavo lugar (0.2%) de preferencia del voto, pero ocupa un tercer lugar en cuanto a rechazo(5.2%); posición

igual que la de Pérez. La candidata Patricia de Arzú, del PU, subió a un cuarto lugar (2.7%) respecto a las personas que nunca votarían por ella. Manuel Baldizón, de LÍDER, y Mario Estrada, de UCN, mantuvieron el rechazo en 1%; mientras Eduardo Suger, de CREO; Harold Caballeros, de VIVAEG, y Juan Gutiérrez, del PAN, bajaron sus niveles de poca simpatía hasta menos del 1%. El porcentaje más alto (56.8%) se lo lleva quienes rechazan a todos los candidatos, lo cual podría llevar al abstencionismo o al voto en blanco

Huir del voto en blanco o nulo Contrario a otros países de América Latina, como Colombia, o a las reacciones que se causaron dentro del "Ensayo sobre la Lucidez", de José Saramago, el voto nulo o en blanco en Guatemala constituye un daño a la democracia. Sergio Ocampo, periodista colombiano especializado en coberturas de elecciones, afirmó que en su país sucede que si la población vota en su mayoría en blanco, obligaría a nuevas elecciones, renovando todas las propuestas de candidaturas. Mientras que en la utopía escrita por Saramago sucede que la mayoría de la población, si vota en blanco obliga a otras elecciones; sin embargo, en Guatemala el llamado que hacen expertos es para que no se ocasione daño en las boletas, lo que llevaría al voto nulo, o que se deje la papeleta en blanco, pues esto no afecta los resultados y se declarará ganador al candidato que presente mayoría.

Si las elecciones para Presidente fueran hoy, ¿por quién votaría? Votantes de Quetzaltenango, Huehuetenango, San Marcos y Suchitepéquez le dan vuelta a los resultados del rechazo, nombrando a Otto Pérez como favorito para la Presidencia.

42.5%

15.1% Otto Pérez

Sandra Torres

7.7%

6.1%

Eduardo Suger

Manuel Baldizón

4.9% Harold Caballeros

2.6%

2.3%

1.7%

0.8%

Mario Estrada

Patricia de Arzú

Rigoberta Menchú

Juan Gutiérrez

0.3%

16%

Adela de Torrebiarte

Blancos/ nulos

En esta utopía el voto en blanco obliga a otras elecciones.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.