Desafían nuestra identidad

Page 1

12

Quetzaltenango

Quetzaltenango, martes 19 de julio de 2011 • elQuetzalteco

redaccion@elquetzalteco.com.gt

La discriminación que han sufrido es más local que extranjera

Desafían nuestra identidad Por Massiel Alvarado Constanza

Según la Real Academia Española, identidad es el conjunto de rasgos de una colectividad que los caracteriza frente a los demás. La riqueza cultural de los siguientes personajes desafía el significado de identificarse como guatemalteco al mundo.

L

El maestro Ak'abal en el Parque Central de Xela.

"Los idiomas mayas nos definen y nos identifican" Humberto Ak'abal nació en Momostenango, Totonicapán. Habla, lee y escribe maya-k’iche’ y español. Ha escrito y publicado 14 libros de poesía, dos cuentos y 13 antología personales. Sus libros han sido traducidos y publicados al inglés, francés, alemán, italiano, portugués, hebreo, vietnamita, árabe, catalán, húngaro entre otros idiomas. ¿Cree usted que a los niños se les debe educar en el idioma maya, porqué? "Es muy importante, porque permite mantener y transmitir la cultura de nuestros pueblos de una generación a otra. Los idiomas mayas nos definen y nos identifican. Los niños que han nacido en familias mayas no debieran de perder su idioma y deben ser educados en su lengua materna. Los que no nacieron en una familia maya harían bien en acercarse a nuestros idiomas porque esto sería un gran paso para la interculturalidad. Deberíamos ser protagonistas de la historia de nuestro país y dejar atrás los egoísmos, las discriminaciones, los racismos y ver todos hacia un mismo punto: volver hacia uno de los valores invaluables como lo son nuestros idiomas mayas. Estos son admirados y respetados en otros países, porque son una fuente de riqueza cultural. Debemos sentirnos privilegiados de haber nacido en una tierra rica en idiomas. Particularmente el idioma k’iche’, porque es el soporte de uno de los libros más grandes de América, llamado Popol Wuj".

¿Qué desarrollo aportan a sus comunidades los niños y luego adultos que hablan idiomas

mayas? "Depende desde qué ángulo se plantea el desarrollo. De primera intención le digo que está la seguridad de uno mismo, la identidad. En la medida que se vaya tomando conciencia del valor científico de nuestros idiomas mayas, podremos sacarle mayor provecho, tendríamos más elementos de juicio en el tratamiento de los temas que explican nuestra presencia aquí, porque la mayoría de los que hablan de los temas mayas no hablan ninguno de nuestros idiomas, incluyendo a algunos especialistas indígenas. De allí la necesidad de que filosofemos en nuestros propios idiomas mayas". ¿Cuál ha sido su experiencia fuera de nuestro país, respecto al idioma; ha sido discriminado por esto? "Afortunadamente no he sido discriminado por ser hablante de una lengua maya; al contrario, he sido apreciado y respetado. Respecto a la discriminación lingüística no he tenido necesidad de irme lejos, aquí entre nosotros y a diario he sufrido burlas y desprecios por atreverme hablar en la lengua de mis ancestros".

a educación en el idioma materno, mam - k'iche´, que reciben 41 mil 323 niños en el departamento, es uno de los compromisos que Guatemala cumple para garantizar el derecho de los pueblos indígenas y el de los guatemaltecos en general a preservar su identidad; sin embargo, hay quienes consideran esta enseñanza como un estancamiento en el desarrollo económico, versión que en la entrega anterior (identidad y desarrollo, eco del idioma materno, elQuetzalteco, martes 12 de julio) fue contradicha por expertos en educación, quienes afirman que esta postura obedece a desconocimiento, discriminación y poca identidad como guatemaltecos. El derecho para preservar los idiomas y el aporte que tienen para el país fue considerado primordial a tal punto que es el quinto acuerdo de Paz de los 11 que se firmaron en 1996. Adán Pérez y Pérez, doctor en Sociología, expresó que el derecho de los niños a ser educados en su idioma debe garantizarse, a pesar de que maestros que sólo hablan

el español afirmen que se les está discriminando por no asignarlos a áreas donde sólo se habla el idioma maya; de lo contrario, la educación será deficiente. “Con la educación bilingüe no buscamos encapsular al niño en su propia cultura. Nosotros queremos abrirnos al mundo, pero con nuestra identidad”, afirmó el experto de origen y habla k´iche´, quien para recibir el doctorado defendió la tesis "Educación Intercultural Bilingüe, el caso de la Ciudad de Quetzaltenango, Guatemala C.A.". Pérez y Pérez resalta que para ser intercultural y tener identidad guatemalteca no necesariamente se debe hablar el idioma; aunque si se puede aprender, es mejor, “con acercarnos para conocer todas las culturas de Guatemala, respetarlas y valorarlas, estamos siendo interculturales”, dijo. Esta afirmación la cumplen los personajes destacados en esta entrevista, quienes han llevado a Guatemala a tierras donde su origen maya les coloca en una posición de respeto, que muchas veces no encuentran en su natal Guatemala.

Q.E.P.D. Luis Enrique Sam Colop

“Pude demostrar la validez del verso en k’iche’" Experto lingüista del k'iche', escritor, columnista, abogado, con un doctorado ortorgado en EE.UU. La aportación del intelectual originario de Xecam, Cantel, para este tema, sería vital, pero su descanso llegó antes. Debido a su aporte al bilingüismo no puede dejar de mencionarse. En 1983 se graduó de abogado con la mejor tesis del año: "Una propuesta de Ley de Educación Bilingüe". Su trabajo más reciente es la traducción en verso del Popol Wuj, la más acertada hasta ahora escrita y de la cual dijo la frase que titula esta nota. La escritora Carolina Escobar, en el prólogo de este libro, afirma: “Nos han devuelto la palabra original”.

"Modernizar al país consiste en enseñar los idiomas milenarios"

"El idioma enriquece y reafirma nuestra identidad"

Daniel Matual es doctor en Mediación Pedagógica, de lengua materna k´iche´; es director de la Liga Maya Guatemalteca, donde lucha por la cultura maya.

Rolando Aguilar es licenciado en Artes Visuales; sus pinturas donde refleja sus orígenes del k'iche' se han expuesto en América, Asia y Europa.

¿Qué opina de la educación bilingüe en Guatemala? “En algunos países excluyentes se cree que la educación intercultural bilingüe es en favor de los pueblos indígenas, y es al contrario; es una oportunidad para que el Estado asuma una nueva mentalidad. En cada idioma indígena hay un saber milenario codificado, y hay que decodificarlo para encontrar sabiduría. Es una posibilidad para sanear al Estado de su racismo. En Guatemala estamos en el inicio de que los idiomas se

vean con respeto. El Estado aún prefiere regalar bolsas que ven a los pueblos como miserables en vez de invertir en cultura”. ¿Cómo ve en el futuro la educación bilingüe? “A partir de los Acuerdos de Paz hay una revaloración justa, honorable, abre una concepción de reivindicación de la educación bilingüe que viene a dar un punto de vista muy distinto al país en riqueza que no sabemos como capitalizar. Modernizar el país consiste en enseñar los idiomas milenarios Guatemala ”.

¿Qué importancia tiene la educación bilingüe para formar identidad en Guatemala? “A mí me preocupa la identidad en Guatemala; tiene debilidades, aunque una gran lógica de ser. Al crecer, nuestros padres ya no nos enseñaban la lengua materna para evitarnos la discriminación, pero debemos de ser un país donde convivan todas las culturas y que se promueva el respeto hacia ellas. La educación bilingüe es una de herramienta para cumplir el propósito, los lugares donde se mantiene la cosmovisión

todos viven en armonía y el idioma enriquece y reafirma nuestra identidad". ¿Qué desarrollo aportan los niños y adultos que hablan los idiomas mayas? “Todo lo que deseamos hacer para desarrollarnos tiene que llevar nuestra identidad. Cuando he visitado otros países y las personas escuchan que soy de origen maya, el respeto es notable. En nuestro país a veces la palabra maya hace que uno tenga limitaciones, discriminación y hasta decepción".


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.