3 minute read

Adrián González

Next Article
Nelson Rosario

Nelson Rosario

Candidato alcalde de San Juan por el Partido Independentista Puertorriqueño

Río Piedras no está muerto

Advertisement

Esta frase caló en mí al escucharla el pasado sábado en la reunión con la Junta Comunitaria del Casco Urbano de Río Piedras, por voz de la presidenta de dicha Junta, al manifestar que en todos lugares se reseña que “Río Piedras está muerto”. Muy correctamente, señaló que eso no es cierto porque en Río Piedras vive gente, y no solo vive gente sino que existe una comunidad empoderada que está gestando múltiples iniciativas y encaminando diversos proyectos en beneficio de la comunidad compuesta por ocho barrios y su revitalización.

Yo añado a la corrección que ella hace que, lejos de estar muerto, Río Piedras está sobreviviendo. Aun cuando existe la Ley 75, que precisamente crea la Junta Comunitaria, y que ordena a 16 entidades públicas a promover la revitalización del Casco Urbano de Río Piedras a través de la gestión gubernamental, lo cierto es que tratar que el gobierno municipal y central cumplan con la ley y promocionen los proyectos y beneficios que por vía de dicho estatuto pudieran significar la revitalización de dicho casco urbano es un peso que ha cargado la comunidad y que convierte a los residentes de Río Piedras en sobrevivientes. Sí, sobrevivientes de la pobre gestión pública en beneficio de las personas que allí residen y de los comerciantes que aún quedan.

De una lectura de la Exposición de Motivos de la mencionada Ley 75 de 1995, se desprende que los problemas que movieron a la Asamblea Legislativa a tomar acción para rescatar Río Piedras son muy parecidos a los que estamos viendo en pleno 2020. Ya para entonces se notaba el deterioro de las estructuras, la merma en negocios y en población, y la falta de acceso en transporte colectivo. Transcurridos 25 años desde la aprobación, ha sido mucho el deterioro que ha sufrido el Casco Urbano de Río Piedras y los retos que ha enfrentado la comunidad, al punto de que en un momento la Ley sufrió enmiendas que iban en perjuicio de los poderes que tenía la comunidad y que gracias al cabildeo comunitario se pudieron revertir esos poderes e incluso añadir mayor participación, como por ejemplo la creación de la Junta Comunitaria.

Adicional a estos retos que impuso el estatuto en un momento dado, ha habido retos como la amenaza del Proyecto Río 2012 que tendría como efecto la desaparición del sector de García Ubarri por completo. Y hoy, aun cuando existe el Tren Urbano y mayores adelantos tecnológicos, Río Piedras sigue enfrentando merma en población, en negocios y poco acceso a través de transporte colectivo, porque hay que añadir la eliminación de diversas rutas de la Autoridad Metropolitana de Autobuses (AMA) que afectan la movilidad de quienes pudieran llegar a Río Piedras, como la de las personas que necesitan trasladarse a otros sectores de la capital. Por ende, teniendo su impacto económico por la cantidad de pequeños negocios que giraban alrededor de la cantidad de autobuses que transitaban.

A esto hay que añadirle que en la misma Exposición de Motivos se hace mención del hecho de que hubo una ley parecida con Santurce y que no funcionó por la poca promoción que le brindó por parte del Estado, y aseguraron que esta ley subsanaría ese defecto existente en la Ley de Santurce. Lejos de esa predicción, un gran problema que tiene la Ley 75, actualmente, es la poca promoción que se le ha dado para que, por ejemplo, los comercios puedan tener los beneficios contributivos que contempla la misma. Tan solo una corporación se ha beneficiado de los mismos en 25 años.

Es por ello por lo que, adicional a las propuestas de desarrollo económico que contempla el plan de gobierno de San Juan donde tú decides que se basan en la participación directa de la ciudadanía en la toma de decisiones a través del Plan LIBRE (Local Inclusivo para el Bienestar y Redesarrollo Económico) y la creación de un banco de Desarrollo Municipal para ayudar a PyMES en San Juan, propongo que el municipio asuma el rol protagónico, en términos de convertirse en el principal promotor de la puesta en vigor de la Ley 75 para allegar más comerciantes al Casco Urbano y repoblar a Río Piedras, sumado a nuestra propuesta de repoblar a Río Piedras con estudiantes a través de la creación de viviendas asequibles o a ningún costo para estos; pero, en esto la comunidad debe ser la actriz principal de un San Juan donde tú decides.

This article is from: