Ilovepdf com (4)

Page 1

C OOR D E NA D A S Nº 1

Suplemento de montaña y aventura en Aragón

E d u ard o Rol d án : “Es importante

pensar que hay algo después de la muerte”

LA ESPERANZA DE SOBREVIVIR Reportaje: grupos de rescate de la Guardia Civil de Montaña

U n vi aj e al i n te ri or d e l a Ti e rra, la cueva de

Esjamundo


S UM A R I O Entrevista a Eduardo Roldán,

Presidente de la Real Federación Española de Deportes de Invierno 3 Reportaje: los grupos de rescate de la 4 Guardia Civil de Montaña

Entrevista a Carlos Pauner,

primer alpinista aragonés en coronar los 1 4 ochomiles del planeta Crónica: la cueva de Esjamundo

Maquetación: Elsa

Álvarez

6 7

Universidad de Zaragoza


Entrevista

Coordenadas 3

Eduardo Roldán, una vida teñida de blanco Presidente de la Real Federación Española de Deportes de Invierno.

La afición por la montaña y el esquí que existía en su familia influyó de manera decisiva en aquel niño de seis años que nunca había visto la nieve. Eduardo nació en San Sebastián en 1 938 y fue hijo único. El interés por el esquí surgió mucho antes de que supiera que ese iba a ser su futuro. El padre de Eduardo era carpintero y con la ayuda de su hijo, se dedicaba a fabricar esquís, que en esa época se construían con madera. Las excursiones a la montaña eran habituales junto a sus tíos y primos, sin embargo, a la nieve tuvo que buscarla por sí mismo.

del Tobazo. Las condiciones de la nieve eran perfectas y pudo disfrutar mucho. ­¿Pensó que años después llegaría a ser el Director de la Estación?

-No, porque hasta que eso ocurrió pasó mucho tiempo y me pasaron muchas cosas. Hice el servicio militar en Cádiz y después decidí trasladarme a Candanchú para establecerme ahí definitivamente. Después quise integrarme poco a poco en las actividades de la estación y siempre pensé que ser el director de ella sería cumplir un sueño. Sin embargo, lo consideraba un sueño un poco juvenil y no Eduardo recuerda a la perfección el primer día que tenía ni idea de que eso iba a estuvo en lo que actualmente poder ser real. es su casa, Candanchú. ­¿Cómo es enseñar a Recuerda como viajó hasta Aragón con un campamento esquiar al Rey? juvenil con en el que realizó -Se trata de una cosa muy seria. Es una gran un cursillo de esquí en la estación. Matías Galindo, uno responsabilidad enseñar a de los primeros profesores de esquiar a una persona tan importante como es el Rey de esquí con los que contó España. Además, es Candanchú, fue su monitor durante estos días. Eduardo necesario combinar la recuerda con todo detalle su práctica deportiva con una primer descenso por la pista visión total de su seguridad.

Un sueño cumplido

“Es una persona fría y distante”, dicen por ahí. Para cambiar mi opinión preconcebida sobre Eduardo sólo fue necesaria una conversación en una terraza de Jaca. Durante la entrevista apenas me mira, contesta a mis preguntas con la mirada perdida en el horizonte. Habla de manera pausada, pensando bien lo que dice. “¿Se considera una persona fría?”, le pregunto. “No.


Reportaje

Los grupos de rescate d e la Gu a r d ia C iv il d e Montaña

25 años de la mujer en la Guardia Civil Hasta la década de los 80 estuvo prohibido que las mujeres pudieran formar parte del cuerpo de la Guardia Civil, era considerado un trabajo exclusivamente para hombres. La idea de ser mujer y Guardia Civil suponía un importante reto en aquella época. Fue en 1 988 cuando se incorporaron las primeras 200 componentes femeninas a la academia de formación de Baeza (Jaén). Este reducido grupo fue obtenido mediante unas pruebas de selección a las que se presentaron casi 2.500 mujeres. El grupo femenino de la primera promoción tuvo que superar el miedo de ser las pioneras y vencieron la oposición no sólo de su familia, sino también de gran parte de la población que no aprobaban las nuevas incorporaciones. 25 años después, un total de 5.000 mujeres se reparten entre las diferentes escalas del la institución y se encuentra perfectamente formadas.


Coordenadas 5 En las últimas décadas se ha incrementado de manera considerable la actividad del senderismo tanto en el macizo pirenaico como en sus sierras exteriores. También han surgido de manera masiva los deportes de aventura y el barranquismo. Esto ha hecho que cada vez sea más frecuente la práctica de las actividades de alta montaña durante cualquier época del año y que por tanto, haya aumentado el riesgo de accidentes. Cuando un escalador, senderista, esquiador, barranquista o cualquier usuario de la montaña tiene un accidente o se extravía, mantiene la esperanza de sobrevivir confiando en los grupos de rescate especializados de la Guardia Civil, los GREIM, Grupos de Rescate Especial de Intervención en Montaña. Si tenemos en cuenta la antigüedad de la Guardia Civil española, que se creó oficialmente en 1 844, la aparición de estos grupos especializado en montaña es tardía. A principio de los años cuarenta cuando se producía un accidente en la montaña, la misión de la Guardia Civil de

fronteras se limitaba a levantar el correspondiente atestado judicial. Los rescates los realizaban normalmente los montañeros de la federación aragonesa ya que la Guardia Civil sólo actuaba como policía judicial o como colaborador porque no tenía preparación técnica. En esos años, se contó con la posibilidad de que pudiera comenzar a instruirse dentro del esquí para mejorar la vigilancia de la frontera durante los meses invernales. Fue a partir de este momento cuando los guardias comenzaron a prepararse para convertirse en lo que hoy conocemos como socorristas de montaña.

"Si hace mal tiempo, hay ocasiones en las que debemos de renunciar al rescate"

meses en el CAEM, Centro de Adiestramientos Específicos en Montaña que se encuentra en Candanchú. Ahí practican todas las modalidades deportivas relacionadas con la montaña. Jesús Aznarez tiene 52 años y es uno de los muchos guardias que decidieron realizar el curso para especializarse en montaña. Actualmente trabaja como socorrista y asegura que se trata de un trabajo que es totalmente vocacional. “Aunque cuando yo empecé en la Guardia Civil no imaginaba que iba a acabar trabajando en montaña, reconozco que hay que tener una gran vocación. Es un trabajo muy difícil a todos los niveles y te tiene que gustar mucho la montaña para poder llevarlo bien”, explica.

Normalmente, en cada rescate intervienen dos o tres socorristas entre los que tiene que haber Los miembros de la un gran trabajo en Guardia Civil que equipo y sobre todo, quieren pertenecer a compañerismo. “Cuando estos grupos de élite en un rescate deben superar unas complicado no estamos pruebas físicas seguros de lo que puede eliminatorias que les pasar es muy importante permiten pasar a realizar apoyarte en tus un curso de nueve compañeros.


Entrevista

Coordenadas 6

“ Ll e g ar a l a c i ma e s l o d e m e n os ”

Primer alpinista aragonés en coronar los 1 4 ochomiles del planeta Sobrevivir como En todo el mundo sólo forma de vida 32 montañeros han logrado lo mismo que usted…

Nos sentamos en una terraza del centro de Zaragoza. Un cortado y una cerveza grande, por favor. Se enciende un cigarillo, y puedo ver las huellas que la montaña ha dejado en sus manos: le faltan varias falanges de los dedos. Vital y cercano, me cuenta el recuerdo de tres días de soledad e intemperie a casi 8000 metros de altura. La caída de más de 1 00 metros desde un bloque de hielo en el descenso del Kangchenjunga marcó un antes y un después en su aventura de conquistar las cimas del mundo. Frío, cansancio e incertidumbre. Esta vez la montaña le dio la espalda.

Sí, es algo que llevo con mucha satisfacción personal por dos motivos. En primer lugar, porque he podido representar a mi tierra en las montañas más altas del mundo y he realizado un proyecto de alpinismo muy importante en Aragón. Es todo un orgullo. También estoy muy satisfecho en lo personal por haber podido cerrar un proyecto de 1 5 años en los que ha habido muchos momentos, buenos y malos, pero sobretodo mucha determinación, mucho empeño y decisión. Al final, pasar pagina de un proyecto como este te permite descansar y poder emprender otros nuevos.

la Antártida. Quiero que me sirva como hilo conductor para seguir desarrollando mi actividad. Además, no solo quiero quedarme ahí. También quiero intercalar estas ascensiones con cosas que siempre he tenido en mente como volver a intentar algunas cimas del Himalaya.

Me gustaría realizar la expedición de “Las siete cumbres”. Se trata de un proyecto que se basa en subir las siete montañas más altas de cada continente, contando América del Norte y del Sur y

Sobre todo mental. Yo creo que a lo largo de toda mi experiencia he visto a más gente renunciar a cimas por problemas mentales que por riesgo físico.

Por ejemplo.

Este trabajo requiere mucha fuerza física pero también fuerza mental…


Crónica

Coordenadas 7

Un viaje al interior de la Tierra, la cueva de Esjamundo

Imagina que puedes descender varios metros por debajo del suelo que pisas, unos 20 metros en dirección hacia el centro del planeta. Imagina también que el camino está lleno de obstáculos. Será necesario arrastrarse a lo largo de pequeñas galerías que no tendrán más de un metro de altura, enfrentarse a la continúa oscuridad, mojarse en algunas zonas en las que se ha acumulado el agua que absorbe la Tierra, soportar el frío5 Sí, se trata de una cueva, y es la actividad que van a realizar un grupo de 6 personas acompañadas por 2 guías de la empresa Aragón Aventura. No todo es negativo, una cueva también tiene su parte buena. En una aventura como esta se puede disfrutar de uno de los espectáculos más

bonitos que ofrece el planeta, un tesoro que sólo se encuentra bajo el suelo: las estalactitas, grandes cilindros puntiagudos y brillantes que se crean en la parte superior e inferior de una cueva y que le dan un aspecto asombroso. Para los más técnicos, “las estalactitas se forman como resultado de los depósitos minerales transportados por el agua que se filtran a través de la tierra. Su crecimiento es muy lento, pueden aumentar aproximadamente 2,5 centímetros cada 4.000 años”, explica Javier Garrido, uno de los guías que acompañan al grupo en la actividad.

amanecer. El punto de encuentro del grupo es la puerta del club, donde realizan uno de los pasos más importantes del día, la elección del material. Un casco para proteger posibles Los componentes del grupo golpes en la cabeza, un frontal esperan que el madrugón para iluminar en el interior de merezca la pena al final de la la cueva, un arnés con el que jornada. Son las siete de la bajar por las paredes mañana y está comenzando a verticales, mosquetones y un descensor. Una vez que han cargado todo en la furgoneta ponen rumbo a Villanúa, dirección Francia. Su destino: la cueva de Esjamundo.Desde el aparcamiento que encuentran en el pueblo, hay que anda sólo 1 0 minutos.


Editorial Coordenadas ya está aquí. Un nuevo proyecto

"amateurs" de cualquier actividad de aventura, que deseen iniciarse en este que comienza lleno de ilusiones. La montaña del mundo desde 0. Los contenidos de la revista no Pirineo Aragonés es el asunto central sobre el que van a utilizar un lenguaje va a girar este suplemento técnico, sino que todo va a estar perfectamente mensual. explicado para alguien Queremos mostrar una visión novedosa sobre las inexperto. Deporte, riesgo, entrevistas a actividades relacionadas personalidades con la montaña. Es decir, que el lector descubra una relacionadas con la montaña, actividades de nueva forma de disfrutar del medio ambiente que le fin de semana, senderismo... atraiga y le motive. Nos Miles de opciones que dirigimos a personas que podrás conocer con todo quieran conventirse en

tipo de detalle en nuestra revista. ¿Y por qué una

revista de montaña? En Aragón contamos con un total de 270 picos de los cuales 1 88 tienen más de 3000 metros de altura. También hay que destacar la existencia de 200 lagos de montaña, 25 glaciares y 30 cuevas. Ánimate a lanzate a la aventura.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.