Revista El Salmón Desove N° 27 – B-2016

Page 1



ÍNDICE Bumerán

3-4

El invierno se acerca Efecto Mariposa

5-10 11-13 14-15

Los campesinos y el manejo de los recursos ambientales en el Cañón del Combeima

16-19

¿Por qué es necesaria la Consulta Popular sobre minería en Ibagué?

Ibagué: inundada de minería Los páramos, fuentes de agua, fuentes de vida

Escudo & Espada

20-22 23-26 27-29

Se institucionalizó la Mineropolítica “La Colosa”, una lucha contra el despojo global del gran capital El Caquetá lucha por la defensa del territorio Caracola Mágica

30-32

Las Venas abiertas de la Universidad del Tolima

33-36 37-41

Mujeres y naturaleza: una vinculación ética El Anarquismo hoy en América Latina


Náufragos

42-46 47-51

Las drogas y la paz Entrevista a un sobreviviente de Marquetalia Inframundo

52-54 55-58 59-60

Habitan, una ciudad donde todos caben Por un centro histórico: el fortalecimiento de una historia colectiva Ecoparaíso: una apuesta a la dignidad Grafos & Resonancias

61-65 66-70 71-74 75-76 77-78 79 80 81 82

Darío Ortiz Robledo, el gran pintor del siglo xxi Julio Fajardo, bajo el sino del olvido Nelson Romero, la desavenencia poética A la orilla del machín La máquina del recuerdo El día después de la guerra Vesania Clarice Lispector Tiempo Trinchera Contracultural

83-86 87-89

La Musical de Colombia Impromtus Ad Mortem Bonus Track

90-93

2

Soldado de América

Bumerán


El invierno se acerca

E

l 2016 se despide dejándonos un escenario distópico para el próximo año. Mientras la izquierda entra en crisis en los países donde se lograron grandes avances sociales que dieron esperanza a los sectores populares, el fascismo más reaccionario que pensábamos haber dejado atrás en las últimas guerras mundiales y en las dictaduras, ahora se cierne sobre el mundo como una amenaza emergente que pone en peligro, además de vidas humanas y derechos sociales, al frágil equilibrio del planeta que ante la inminencia del cambio climático parece ir directo al apocalipsis ecológico. Este ascenso de la new wave fascista en todo el mundo es una muestra evidente de la crisis civilizatoria en la que nos encontramos, exponiendo descaradamente las contradicciones del sistema que también se va a pique junto al planeta. Desde la crisis financiera del 2008, una crisis cuya magnitud fue superior a la de la crisis del 29, el modelo de producción capitalista ahonda su práctica criminal de acumulación originaria para obtener los recursos minero-energéticos,

Bumerán

con el fin de continuar de manera violenta el proceso de concentración de la riqueza. Sin embargo, este proceso que se camufla con las ideas de progreso, desarrollo y democracia lo que ha hecho es originar conflictos que han multiplicado las guerras en el mundo y por lo tanto, el aumento del flujo de personas que ya no son ciudadanos del mundo, sino inmigrantes. La otra cara de la globalización neoliberal es la de millones de refugiados sirios muriendo en las costas de la desarrollada Europa, la de millones de latinoamericanos intentando cruzar la frontera para alcanzar el american dream. Y este encuentro entre privilegiados y precariado, en donde todos hacemos parte de estos juegos del hambre, ha sido utilizado por estos grupúsculos extremistas, que encarnan el tuétano déspota del capitalismo, para estimular odios históricos por medio de un discurso renovado, descarado y abiertamente discriminador que se vale de la mentira para hacerla pasar por la verdad: la posverdad; con base en nuestro color de piel, nuestro género u orientación sexual, nuestro credo u

3


origen, o nuestras convicciones políticas han construido un chivo expiatorio con nosotros, lo que ha hinchado de nuevo las banderas de la xenofobia, el machismo, el racismo y el clasismo, en pocas palabras, el fascismo de siempre, pero de siglo XXI.

de manera profunda con la resistencia, para no seguir siendo cómplices, para ser los protagonistas de nuestra generación. ¿O quieres ser otro ladrillo en el muro?

Mientras tanto en Colombia celebramos un proceso de paz que abre el camino a la participación política de la insurgencia más antigua del continente, a cambio del bienestar que el Estado les brindará a las hambrientas multinacionales ansiosas de invadir los territorios donde antes había resistencia. Una paz relativa se impondrá, mientras quienes se enfrentan sin armas al neoliberalismo extractivista siguen siendo asesinados paulatinamente en el país del Nobel de Paz 2016. La pesadilla ha comenzado. Se cumple la profecía orwelliana. El invierno se acerca. Sin embargo, es en tiempos de crisis donde surgen las revoluciones. Es en épocas de dura represión donde las expresiones de resistencia se hacen cada vez más contundentes. Debemos saber leer nuestro momento histórico, hacer memoria no como un recuento de historias que debemos recordar, sino para no repetirlas y cometer los mismos errores. Esto nos lo demuestran movimientos campesinos, la experiencia de los pueblos indígenas, la sororidad de las feministas, la espontaneidad de los actos populares de rebelión contra el sistema que a pesar de la contrariedad siguen siendo expresiones históricas de una revolución latente. Esto les exige a los movimientos sociales y a las organizaciones populares renovar su discurso para combatir al enemigo. Esta coyuntura geopolítica debe enseñarle a los movimientos que no pueden actuar de manera individual para que no se balcanicen más los sectores explotados y excluidos, sino que sirva para cohesionar de nuevo las luchas sociales distanciadas. Ésta también es una época para comprometerse

4

Bumerán


Los campesinos y el manejo de los recursos ambientales en el Cañón del Combeima Orlando Barón y Luz Dary Espitia*

R

ecién asistimos a un informe que presentó la Corporación Autónoma Regional del Tolima (Cortolima) sobre las infracciones que se cometen en la cuenca hidrográfica del Cañón del Combeima. La funcionaria encargada informó, con tono enfático y punitivo, de al menos doce infracciones ambientales en la zona. Cada infracción, desde luego, tenía un responsable. Sin excepción, los responsables de estas doce infracciones, según el informe, son los campesinos que habitan en el Cañón. Al terminar su presentación tuvimos la sensación, creo que compartida con el resto del auditorio, de que los campesinos del Cañón del Combeima son poco más o menos que delincuentes ambientales. Algunos preguntamos, terminada la presentación, por la responsabilidad que le cabe a los turistas y dueños de restaurantes del Cañón, qué como se sabe, abundan en este sector. La respuesta fue directa: los turistas y propietarios de

Efecto Mariposa

restaurantes no talan árboles, no tienen criaderos, no explotan la piedra laja que hay en el río. Debíamos recordar, enfatizó la expositora, que el turismo garantiza la economía de los habitantes de la región. Para concluir aclaró que son múltiples los proyectos y programas que se han emprendido con los campesinos; en general, todos infructuosos. En el marco de algunas clases en la universidad hemos tenido la oportunidad de acercarnos a los campesinos que habitan el Cañón del Combeima. Con ellos hemos dialogado en diferentes momentos y desde su perspectiva la situación se ve muy diferente. Cortolima, afirman, empezó a comprar los terrenos cercanos al río hace diez años. Los campesinos, cuidadores de finca en su mayoría, no cuentan, desde entonces, con un pedazo de tierra para cultivar. Tras algunos intentos por reubicarse, unos cuantos hicieron sus ranchos junto a la carretera e intentan aprovechar el flujo de carros y turistas que sube cada fin de semana. Para ellos, esta nueva situación

5


implicó cambiar su vocación agrícola y, de cultivadores pasaron a desempeñar oficios y labores ocasionales. Desde su percepción, ellos y quienes visitan el Cañón del Combeima son los responsables de cuidar y preservar el Cañón. Unos y otros atropellan el ecosistema y a nadie parece preocuparle. Se trata, hasta aquí, de dos percepciones contrarias: una institucional y normativa y otra, la de quienes habitan y se deben reubicar en el territorio a cada momento. El informe que presentó la funcionaria de la Corporación Autónoma Regional del Tolima (Cortolima) es un ejemplo de lo que piensan algunas instituciones y sus profesionales sobre los campesinos: en su concepción, estamos ante una población que es un obstáculo y un problema para el manejo legal de los recursos ambientales. Los campesinos, por su parte, ven a las instituciones como usurpadoras y como entes de control que no les permite ser lo que históricamente han sido: cultivadores. Ubicaremos esta disyuntiva en un plano teórico a fin de revisar dos concepciones que, a nuestro juicio, han llevado a campesinos y funcionarios a una situación de tensión y no colaboración. Las dos concepciones, creemos, son las que se contraponen en la situación que venimos ilustrando; se trata de las nociones de Desarrollo y Libertad. Nuestro

6

propósito es interpretar la situación del Cañón del Combeima desde las concepciones de Desarrollo y Libertad que justifican las dos posiciones. Proponemos, finalmente, un enfoque educativo que permitiría la sostenibilidad ambiental de esta región y permitiría, también, regular las actuaciones de los campesinos, claro, pero también de las instituciones encargadas de llevarles apoyo técnico, financiero y educativo. Comenzamos con una revisión del Desarrollo como concepto y principio de acción política y cultural. También como categoría sobre la que se formulan un sin número de normas ambientales que pretenden regular los usos del territorio y sus recursos. Los autores clásicos de la teoría económica fueron quienes propusieron las primeras nociones “modernas” de Desarrollo. Nociones, como era de esperar, fundadas en lo económico y en la productividad de la era industrial. La interpretación que se ha hecho de las teorías de Adam Smith, Carlos Marx o Frederick Winslow Taylor, por ejemplo, apoyan la imposición de políticas globales a lo largo de los siglos XIX, XX y XXI. En esta lógica se inscriben varios de los propósitos que tiene Cortolima como institución reguladora. En su portal virtual se lee que, uno de sus objetivos como órgano de control es:

Efecto Mariposa


Sensibilizar la comunidad con programas y proyectos de alta calidad, que involucren la investigación, la implementación de proyectos productivos sostenibles, buscando el desarrollo sostenible económico y el mejoramiento continuo. Estamos así ante una tradición economicista de la noción de Desarrollo y sus implicaciones legales e institucionales. El impacto de estas teorías del desarrollo en las regiones llamadas periféricas no se hace esperar. En el mismo portal se lee que Cortolima: Mejorará continuamente los procesos para permitir un desempeño eficaz del Sistema de Gestión de Calidad; minimizará la afectación al medio ambiente, como consecuencia directa o indirecta, del desarrollo de sus procesos. Finalmente ejecutará todas sus actividades de una manera responsable y segura, con los instrumentos adecuados y con las medidas de protección necesarias para mitigar los riesgos profesionales. Estas tesis (convertidas acá en objetivos institucionales) y elaboradas en el marco de una racionalidad económica, además de restrictivas desde el punto de vista conceptual, tienden a perpetuar las relaciones de poder que las instituciones gubernamentales establecen con los campesinos y las organizaciones de base. Así, dicha noción de Desarrollo resulta ser insuficiente pues sólo considera los aspectos económico y productivo de una realidad que, como la campesina, es multidimensional e incluye los entornos naturales y culturales, así como la complejidad subjetiva que funda a cada hombre y mujer del campo. Entre sus actividades cotidianas Cortolima regula a las “empresas a nivel industrial cuyas actividades, de acuerdo a la normatividad ambiental vigente, se les haya otorgado o se encuentren en trámite el otorgamiento de licencia ambiental” (Ámbito de Aplicabilidad del Decreto 1299 de 2008). Cabría preguntarnos acá cuántas de estas licencias ambientales se

Efecto Mariposa

otorgaron en el Cañón de Combeima o sus regiones aledañas en los últimos diez años, en qué condiciones y a quiénes fueron otorgadas. Las preguntas son válidas, pues no fue a los campesinos y habitantes de la región a quienes se consultó sobre los proyectos productivos sostenibles que traerán Desarrollo para la región en los próximos años. Como cabe esperar, a las tesis de los autores clásicos de la teoría económica se contrapone un conjunto de tesis y autores que plantean nuevas miradas y definiciones al Desarrollo y su pertinencia como categoría explicativa y organizativa. Podemos trazar una línea argumental que va de Hanna Arendt y MaxNeef hasta Nussbaum y Amartya Sen. Estos autores y sus concepciones permiten pensar la legislación ambiental y las relaciones entre instituciones y habitantes del Cañón, a la luz de planteamientos y reflexiones sobre el Desarrollo que sean menos restrictivos. Sobre todo, permiten vincular las nociones de Desarrollo y Hábitat en un marco lógico que desborda la racionalidad instrumental y las razones políticas y económicas que, vimos, fundamentan la vida de corporaciones como Cortolima. Al desvincular la noción de Desarrollo de la racionalidad económica y fundarla en la ontología (en nuestro caso, el Ser Campesino del Cañón


del Combeima) se abren nuevas variantes no contempladas antes: a las dimensiones de autodeterminación y coexistencia con otros hombres que propone Anna Arendt podemos agregar las dimensiones de articulación orgánica con la naturaleza y la tecnología. Es decir, el Desarrollo refleja al hombre, su relación con el entorno natural y con las prácticas sociales y culturales. Max-Neef, nos propone considerar una lista de aspectos prácticos a propósito de esta nueva noción de Desarrollo: procesos globales, comportamientos locales, lo personal con lo social, planificación con la autonomía, sociedad civil con el Estado. Esta nueva definición de Desarrollo, según MaxNeef “nos obliga a ver y a evaluar el mundo, las personas y sus procesos, de una manera distinta. Del mismo modo, una teoría de las necesidades humanas para el desarrollo, debe entenderse justamente en esos términos: como una teoría para el desarrollo”. Hay dos ideas de Amartya Sen que ayudan a configurar todavía mejor el concepto de Desarrollo que venimos elaborando: la primera de estas ideas plantea que “la cuestión del desarrollo, (tiene) que ver con una determinada concepción de la vida humana buena”. La segunda de estas ideas nos deja claro que “el desarrollo se evalúa en función del grado de libertad alcanzado”. Estas ideas, brevemente esbozadas acá, encuentran su correspondencia en la cotidianidad de los habitantes del Cañón del Combeima. Decíamos al iniciar que Cortolima inició la compra de predios colindantes con el río en los últimos dos lustros; los habitantes, con todo, no migraron. La mayoría, siendo cuidadores de fincas, prefirieron quedarse y reacomodarse. En muchos de ellos persiste la idea de que el campo, y no la ciudad, posibilita una buena vida humana. En su concepción, el campo permite la autodeterminación y coexistencia con otros hombres. Permite, también, una articulación orgánica con la naturaleza y la tecnología. Estas concepciones, si no explícitas, se manifiestan y constituyen

8

la razón ontológica por la que los campesinos del Cañón del Combeima persisten en su actitud de permanecer y arraigarse al territorio. Estas razones, digámoslo también, no hacen parte de las políticas o principios de acción de Cortolima y de muchas instituciones reguladoras del patrimonio ambiental en Colombia. Retomemos la idea, antes planteada, de Desarrollo “en función del grado de libertad alcanzado”. Sobre cómo opera el concepto de Libertad como fundamento para el Desarrollo Humano es posible observar cómo la definición de Libertad que propone Sen se emparenta, filosóficamente, con las definiciones que elaboraron Inmanuel Kant y Jean Paul Sartre en sus propias circunstancias históricas. Sin embargo, el premio Nobel de Economía 1998, da un paso más allá y, pone en consideración las condiciones sociales y políticas que el Desarrollo actual impone a la Libertad. En un nuevo paradigma de Desarrollo, dice Amartya Sen: ...Se exige la eliminación de las principales fuentes de privación de libertad: la pobreza y la tiranía, la escasez de oportunidades económicas y las privaciones sociales sistemáticas, el abandono en que pueden encontrarse los servicios públicos y la intolerancia o el exceso de intervención de los Estados represivos (Sen, 2000). Su tesis de la Libertad como principio del Desarrollo Humano, parte de la filosofía y se instaura a renglón seguido en las condiciones reales de los modelos de Desarrollo imperantes. Lejos de la abstracción filosófica, Amartya Sen ubica la Libertad como categórico de la condición humana y desde allí como fundamento ontológico del Desarrollo. Los aportes de Nussbaum (2207) se vinculan a estas ideas de Libertad y Desarrollo Humano de Amartya Sen. El hombre dice Nussbaum “como ser libre traza su destino y su accionar (o sus prácticas) en cooperación

Efecto Mariposa


con otros” (en García, 257). Lo valioso del aporte de Nussbaum, además de los básicos sociales mínimos necesarios para conseguir el Desarrollo, es la dimensión histórica y política que exige la consecución de nuevos estados de bienestar social. Según el autor: “...en la medida en que el gobierno dé cumplimiento a los derechos constitucionales establecidos, que buscan el respeto por la dignidad humana, y que los sujetos sociales y colectivos, se asuman como sujetos sociohistóricos y políticos que demandan, practican y vigilan el cumplimiento de los derechos humanos y constitucionales, se logra un bienestar en la sociedad”. La concepción de Libertad como principio de Desarrollo, sólo es posible, según nuestra tesis, desde una mirada pedagógica de lo ambiental. Esta mirada, queremos enfatizar, debe desbordar lo meramente legal y económico e instaurarse en el campo de la educación, por antonomasia, el campo más fértil para la libertad humana. Pensando en ello, proponemos reconsiderar la Educación Ambiental como enfoque educativo que crearía las condiciones necesarias para la sostenibilidad ambiental del Cañón del Combeima en los próximos años. Si bien la Educación Ambiental entra a la escuela como curioso expediente pedagógico, hay que insistir que esta inclusión pronto adquiere implicaciones culturales y políticas que desbordan las circunstancias iniciales y se convierte en estrategia para hacer frente a los problemas que genera la relación hostil que establece el hombre con los entornos que habita y explota. En otras palabras, la Educación Ambiental pasó en unos pocos lustros de ser una curiosa inquisición de las ciencias a las implicaciones éticas y prácticas que acarrea la presencia del hombre en el planeta. La Educación Ambiental no fue un desarrollo propio de las ciencias o la escuela; fue la

Efecto Mariposa

respuesta a un “problema del mundo” y del hombre que se abrió paso de manera abrupta. Podemos decir, con Mayer que, “hasta ahora la educación ambiental ha utilizado las contradicciones para crecer y ha ofrecido una ocasión privilegiada de innovación educativa y de investigación para todos aquellos que intentan adecuar la escuela a los cambios profundos que se están produciendo en el mundo.” (219) Desde esta perspectiva es justo considerar que la Educación Ambiental ha planteado nuevas relaciones entre el hombre y las ideas de ciencia que éste construyó desde el Positivismo (basadas todas en el mito del progreso). Lo que replatean es la forma misma en que las ciencias abordaron el mundo y las consecuencias sociales y políticas de este abordaje. Como bien lo refiere Mayer: “Galileo investiga por medio de un proceso de simplificación de los fenómenos, aquellos elementos que se pueden reconocer idénticos bajo aspectos en apariencia diversos, que pueden ser reproducidos en el laboratorio y, por tanto, sometidos a verificación experimental, y que se pueden expresar matemáticamente. Ésta es todavía la imagen del modo de proceder de la ciencia que trasmiten los libros y los maestros” (222). La imagen de científico aislado y genial es la que ha empezado a modificar la Educación Ambiental. Estas ideas, desde luego, tienen su correspondencia en los marcos legales y constitucionales. El programa de educación ambiental del Ministerio de Educación en

9


Colombia plantea que “la Política Nacional de Educación Ambiental ha puesto sobre el tapete retos muy importantes para los diferentes sectores del desarrollo del país, que tienen como marco fundamental, la construcción de una cultura ambiental ética y responsable frente al manejo de la vida, en todas sus formas y en general frente al manejo del ambiente.” (Torres, 2005, 1). De allí se desprende la idea según la cual las “normas de derecho Internacional tienden a hacer efectivos los tres principios básicos mediante los cuales se establecen obligaciones de protección del medio ambiente para los Estados: prevención, información y cooperación.” Estos presupuestos legales y conceptuales, sobre los que se fundamenta la presencia de la Educación Ambiental en la escuela pueden transponerse a las relaciones entre campesinos e instituciones. Si establecemos una relación fundamentada en una Educación Ambiental, entre estos actores sociales, podremos, por esa vía, llegar a nuevas definiciones sobre el Medio Ambiente, el hombre y sus responsabilidades con la naturaleza. Los contenidos de esta relación pedagógica (contenidos que deberán definirse conjuntamente entre instituciones y campesinos) deben entenderse como una elaboración cognitiva, afectiva y cultural. Este marco tripartito trae consigo una exigencia conceptual formidable: enunciar una perspectiva teórica que no puede construirse de antemano, sino que se elabora a partir del trabajo con las comunidades. Esta exigencia obliga a plantear el proyecto de Educación Ambiental como un escenario social de intercambio simbólico donde emerge, de manera consustancial, un marco legal y político justo y equitativo.

Bibliografía CORTOLIMA. Corporación Autónoma regional del Tolima. Página Web. En línea. Disponible en: https://www.cortolima.gov.co/ cortolima/nuestra-corporacion. Consultado: [02/09/2016] MAYER, M. (1998). Educación ambiental: de la acción a la investigación. En línea. Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/ ensenanza/article/viewFile/21530/21364. Consultado [09/12/2014]. MAX-NEEF, Manfred. (1994). Desarrollo a escala humana (conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones). Editorial Icaria Norman comunidad. Barcelona. SEN, Amartya. (2000). Desarrollo y libertad. En línea. Disponible en: http://www. ccee.edu.uy/ensenian/catgenyeco/Materiales/2011-12-07%20III2AmartyaSenCap8LaAgenciadelasMujeresyelCambioSocial.pdf. [01/06/2015]. TORRES CARRASCO, Maritza. (2005). La educación ambiental en Colombia: un contexto de transforma-ción social y un proceso de participación en construcción, a la luz del fortalecimiento de la reflexión - acción. En línea. Disponible en: fi-le:///Users/ luzdaryespitia/Downloads/LA_EDUCACION_AMBIENTAL_EN_COLOMBIA. PDF [13/04/2015] Fotografías suministradas por: Paz y región, Universidad de Ibagué y Diomedes Acosta.

(*) Docentes del programa de Comunicación Social y Periodismo de la universidad de Ibagué

10

Efecto Mariposa


Sofía Mahecha Sánchez*

S

egún el portal de la ONIC -Organización Nacional Indígena de Colombia-, Ibagué, tiene el 53% de su territorio comprometido por los títulos mineros concedidos y solicitados. Los cuales, en su gran mayoría, atraviesan las fuentes hídricas del municipio, como son el Río Combeima, Coello, Chipalo y Cocora. Dicho porcentaje de ocupación por parte de los títulos mineros le otorga a Ibagué un revelador puesto entre los municipios con más actividad minera (de oro, plata y otros minerales) del departamento del Tolima. Según los datos de la Agencia Nacional Minera (A.N.M), en el departamento, se explotaron 26,67 kilogramos de plata en el año 2015 de los cuales 73,85 gramos fueron aportados por la capital, es decir que el 1,96% de la plata extraída pertenece a la actividad minera que se adelanta en la ciudad. Mientras con el oro, en el año 2015 se desarraigaron del suelo

Efecto Mariposa

tolimense 249,3 kilogramos del metal, e Ibagué participó con 529,42 gramos del total anterior. Y es que no es para menos, según Ulises Guzmán, ingeniero de minas de Cortolima, la corporación encargada de otorgar los permisos y licencias de explotación minera en el Tolima, el trámite para un contrato de concesión es bastante sencillo; comienza con una solicitud en la página de la A.N.M, luego a través de un PIN se cancela un valor a la A.N.M que actualmente es de ochocientos ochenta mil pesos, con un código que da apertura al sistema se introduce el área de explotación en éste, y con tres días hábiles la persona solicitante debe llevar a la agencia los soportes de su ejercicio: mapas, condiciones económicas de la empresa o particular, NIT, y fotocopia del documento de identificación. El proceso de estudio para otorgar un contrato de concesión puede tardar entre tres o cuatro años y tan pronto se obtenga, la persona o

11


metro cuadrado de terreno explotado bajo esta modalidad. Títulos mineros en Ibagué: Parque Minero El vergel

empresa interesada presenta un Programa de Trabajo y Obra (P.T.O) ante la Agencia Nacional Minera, en este se especifican distintos aspectos: cómo se va a explotar, cuánto tiempo durará, y qué volumen mensual y anual se sacará. A continuación, la A.N.M pasa el caso ante la entidad encargada de cada departamento, y ésta se ocupa de conceder o negar la licencia ambiental correspondiente, que a su vez contiene un Estudio de Impacto Ambiental (E.I.A). Hasta este último punto pueden pasar alrededor de seis o siete años desde el momento en que se aplica a la solicitud para el contrato de concesión, pero cuando es otorgado se dan tres años para la fase exploratoria, el mismo tiempo para el montaje de la maquinaria e instalaciones y veinticuatro años de explotación. Pero si se reducen los tiempos de reconocimiento y estructura, el tiempo de extracción se puede alargar. Sin embargo, según la ley 685 del 2001 o código de minas, al finalizar la fase de explotación esta puede ser prorrogable por el mismo tiempo hasta un máximo de sesenta años. O para agilizar el proceso, existe la opción de realizar explotación anticipada, y consiste en seleccionar una pequeña parte de la hectárea delimitada para la actividad minera y mientras se aprueba el P.T.O se puede iniciar el proceso de explotación, a cambio de pagar el equivalente a un mes de salario mínimo por

12

Ladino,

Según los datos otorgados por el Catastro Minero Colombiano del 2016, “en Ibagué aparecen reportados 124 títulos de los cuales 24 han sido declarados terminados, es decir que existen 100 títulos mineros vigentes con una extensión de 41.700 hectáreas”. Sin embargo, para el municipio las minas Feldespato del Vergel y Ladino de Sumicol ubicada en el barrio el Salado, son las más importantes por su área y tiempo de explotación. Por un lado, de la Mina Ladino, ubicada en el barrio El Salado, pertenece a la empresa Sumicol S.A.S, se extraen materiales no metálicos como el Feldespato y Yeso, que luego del proceso de trasformación es utilizado para vajillas, insumos cerámicos y materiales para construcción. Según Albeiro Vaquero, operador de minas de dicha planta, llevan más de treinta años en la fase de extracción y la licencia otorga otros treinta más para tal fin. Realizan minería a cielo abierto y al día extraen más de veinte toneladas del material. Las trecientas hectáreas del terreno son cercadas por el rio Cocare y atravesadas por quebradas como la Hedionda. Según los habitantes del sector en sus inicios, en la mina se trabajaba con la maquina buldócer, factor que originó la contaminación de las fuentes hídricas ya mencionadas por varios años. Además, que la gran cantidad de polvo expelido causó gran molestia pues su presencia era constante tanto en el ambiente como en el agua. Por otro lado, en pleno oriente de la ciudad se encuentra situada la mina Feldespatos El Vergel y Cia Ltda , actualmente la más grande del municipio con quinientas hectáreas de explotación y atravesada por el rio Chipalo

Efecto Mariposa


y quebradas La mulita y Las panelas, según el documento del proyectos especiales de Cortolima. En dicho terreno se logran extraer cerca de treinta y seis mil toneladas del material al año, su método de explotación es a cielo abierto y en su proceso utilizaban inicialmente explosivos como indugel, anfo, dinamita y ahora martilleo, a raíz de las constantes quejas de los habitantes de la comuna seis ante la Personería Municipal, por las fuertes vibraciones, temblores y polvo expelido. Además, a partir del plan de ordenación del sector industrial del Vergel al comenzar el proceso de preparación de la mina hace cuarenta años se “removió la capa vegetal, el horizonte orgánico y la zona de alteración de la roca a explotar que varía de 1 a 2 metros de espesor”. Después de la extracción, el material se traslada en volquetas a la planta de procesamiento, por consiguiente, según Claudia Echeverry, habitante del sector, “con el paso del tiempo estos vehículos han sido los mayores deterioradores de la única vía que tiene el barrio ubicado cerca del parque

Efecto Mariposa

minero, Cañaveral”. Además, en su paso sueltan partículas de Sílice que según el portal Labor Occupational Safety & Health Program (UCLA) “es un material muy duro que se encuentra en casi todas las rocas. La sílice es el componente principal de la arena, arenisca, cuarcita, granito, etc. Y éste en su forma cristalina representa un peligro para la salud humana”. Así es como la minería ha invadido a la capital musical de Colombia. Como estas dos zonas mineras, existen otras tantas distribuidas por todos los sectores del municipio, y otras están a la espera de ser autorizadas. Indudablemente, Ibagué es un municipio minero pues la extensión de tierras y el número de hectáreas otorgadas para tal fin es bastante grande. Sin embargo, la capital es reconocida a nivel nacional por ser la primera ciudad en realizar una consulta popular para regular tal actividad y tener participación y control sobre su territorio. (*) Estudiante de Comunicación social y periodismo de la Universidad de Ibagué.

13


Los páramos, fuentes de agua, fuentes de vida

ese 3% de agua dulce el 69% se encuentra en los glaciares (congelada), el 30% es subterránea y el 1% es agua dulce superficial, representada en lagos, pantanos, ríos y quebradas. Con estas cifras, se comprende ¿por qué es importante conservar y defender nuestros ríos, quebradas, lagos y pantanos, es decir, el agua que podemos tomar y consumir? David Alfonso Bejarano Bonilla “Truman”

L

os páramos son ecosistemas estratégicos en los países andinos; sin embargo, desconocemos aún mucho de ellos. Veamos por qué se considera un ecosistema estratégico. Partamos primero del agua dulce, es decir, agua apta para el consumo humano. El planeta Tierra es llamado “El planeta azul”, debido a que el 75% de él es agua; sin embargo, tan sólo el 3% de esa cantidad la podemos consumir por tratarse de agua dulce. Una idea gráfica de ello es la siguiente: imagínese que usted, lector, representa toda la población del planeta (7.432 millones de habitantes aproximadamente) y una botella de litro representaría todo el agua de nuestro planeta; el agua que usted (es decir, toda la población del planeta) podría tomar y consumir sería únicamente la que se encuentra en la tapa de la botella, tan sólo de ese poquito dependemos todos los seres vivos que habitamos La Tierra. Sin embargo, algo más desalentador, es que de

14

Ahora, vayamos a los páramos. Colombia posee el 49% del total de los páramos del mundo, por lo tanto, podríamos decir con propiedad que nuestro país tiene la mitad de los páramos del planeta. Este ecosistema en Colombia ocupa el 1,7% del área total del territorio. Si hiciéramos un símil del tamaño de Colombia con el de una cancha de fútbol, el área de los páramos representaría la media luna del área grande, esa pequeñísima parte del país proporciona el agua para el 70% de los colombianos. Pero los páramos no solamente “producen” agua, también, son importantes por otros servicios ambientales, como: Biodiversidad, en donde existe un alto grado de especies endémicas; es decir, especies únicas de éste ecosistema para Colombia (3.379 especies de plantas, 70 especies de mamíferos, 154 especies de aves, 90 especies de anfibios, entre otros); de las 130 especies de frailejones en el mundo 81 especies se encuentran en los páramos colombianos, también hay recursos

Efecto Mariposa


genéticos, recursos medicinales, fijación de carbono atmosférico, regulación y retención de agua, contribuye al control del cambio climático, belleza escénica y turismo de naturaleza. Ya en nuestro terruño, Ibagué, las cosas son muy diferentes y amenazadoras. ¿Por qué? Porque Ibagué depende totalmente del agua que “produce” el páramo. Los ríos Combeima y Coello, principales abastecedores de agua para Ibagué, nacen en el páramo y/o se forman en los bosques de niebla de los alrededores del Nevado del Tolima. Pero, en este momento, los páramos del municipio, básicos por el agua, están amenazados por la concesión y otorgamiento de títulos mineros. Si se llegasen a entregar esos títulos mineros, no solamente estaríamos cediendo el agua, sino también, la soberanía del municipio, teniendo en cuenta que el 53% del territorio del municipio está solicitado para actividades mineras.

Efecto Mariposa

El agua es, como ya los sabemos, el mínimo vital para los seres vivos y es un deber moral, de todos nosotros, el cuidarla y conservarla. Por lo anterior, los páramos son considerados fuentes de agua y vida, ecosistemas estratégicos y de importancia para la humanidad. En la próxima Consulta Popular en Ibagué, usted decidirá sobre el futuro del agua del municipio. ¿Cuál será su voto?

15


Beatriz Helena Alba* José Ledesman Díaz**

A

la espera se encuentran los ibaguereños tras la suspensión de la consulta popular que debía realizarse el pasado 30 de octubre en la capital musical de Colombia. Dicha consulta fue frenada por una acción de tutela por parte de la Asociación Minera e Hidrocarburos del Tolima, con el argumento según el cual la consulta vulnera los derechos fundamentales al debido proceso y al trabajo de quienes obtienen su sustento de las actividades mineras en la ciudad (Consejo de Estado, 2016). Lo que ha sido considerado por el movimiento ambiental del municipio como un saboteo a este mecanismo de participación ciudadana. Claramente, la tutela aspira a desconocer el derecho a la participación que tienen los ciudadanos dentro de un sistema democrático, y pretende poner por encima de la preservación del medio ambiente, los intereses económicos derivados de las actividades mineras. ¿Por qué hacer una Consulta Popular en Ibagué? La consulta popular en Ibagué hace parte de

16

una gran estrategia de defensa ambiental de varios sectores convencidos del ecocidio que representaría el desarrollo de proyectos mineros contaminantes, y el impacto irreparable a la biodiversidad y los derechos de las comunidades, según Renzo García, miembro del Comité Ambiental en Defensa de la Vida. 99 títulos mineros en Ibagué De acuerdo con la Agencia Nacional Minera, con fecha de corte de 16 de marzo de 2016, en Ibagué hay 99 títulos mineros concesionados, lo que corresponde a 42 mil hectáreas del municipio, esto es, 30% de la extensión total de Ibagué que tiene 143 mil hectáreas. Además de 44 solicitudes mineras que abarcan alrededor de 33 mil hectáreas del territorio del municipio, un 23% de la extensión total de Ibagué. Es decir, entre los títulos mineros que están vigentes y los solicitados hay un 53% del área total del municipio de Ibagué. Empresas propietarias de títulos De estos 99 títulos mineros otorgados, 27 títulos son propiedad de Anglogold Ashanti con un área de 31.354,2 ha. (73.4%), 1 título es de Continental Gold Ltd. con un área de 4.223,3

Efecto Mariposa

Fuente: http:/www.tolima.gov.co/

¿Por qué es necesaria la Consulta Popular sobre minería en Ibagué?


ha. (9.9%) y 3 títulos son de propiedad de Negocios Mineros S.A con un área de 2.752,4 ha. (6.4%), y 68 títulos son propiedad de otras empresas con un área de 4.381,7 ha. (10.3%).

Títulos en la cuenca del Combeima Dichas titulaciones mineras afectarían las fuentes hídricas del municipio, pues en la cuenca del rio Combeima hay 39 títulos aprobados que abarcan 7.590 hectáreas que representan el 30% de la extensión de la cuenca, “lo preocupante es que esa cuenca es la principal fuente de abastecimiento de agua potable, que surte a más del 80% de la población que habitamos el casco urbano del municipio de Ibagué.” Explica Jorge Mario Vera, magister en Planificación y Manejo Ambiental de Cuencas Hidrográficas. Asimismo, se verían las bocatomas para abastecimiento de

afectadas el

agua en Ibagué. El tema clave es que Ibagué tiene 33 acueductos de los que se abastece el municipio, de esos, 32 son acueductos comunitarios y el otro es el acueducto principal que es administrado por la Empresa Ibaguereña de Acueducto y Alcantarillado IBAL S.A, el cual abastece el 80% de la población del casco urbano del municipio. Este acueducto tiene 2 bocatomas, una ubicada en la vereda Cay y la otra ubicada entre las veredas de Pastales y Villa Restrepo. De la bocatoma que se encuentra en la vereda Cay se captan entre 500 y 600 litros de agua por segundo, y se encuentra en un área titulada a la empresa AngloGold Ashanti Colombia S.A. La otra bocatoma que capta entre 1000 y 2000 litros por segundo, dependiendo la época del año, está en una zona de solicitud minera, es decir, una zona que está en estudio para potencial exploración de oro, puntualiza Jorge Mario Vera. Títulos en páramos Ibagué tiene 4.84% del área total de las zonas de páramo en el departamento del Tolima. En la zona de páramo del municipio, que tiene un área total de 17 mil hectáreas, se registran 10 títulos otorgados con un área de 5.297.2 ha, es decir, 30.4% del área total de páramos de la capital. Títulos en el Machín En el domo del volcán Machín que abarca un área total de 431.2 ha, se registra 1 título minero otorgado con un


área de 160.5 ha, es decir, 37.2% del domo del Machín, y 2 títulos mineros solicitados con un área de 269.7 ha, es decir, 62.8% del área total del domo. Posible lixiviación de materiales de la Colosa en territorio Ibaguereño

Otra preocupación para los ibaguereños es que desde el 2006 la cuestionada multinacional AngloGold Ashanti, empezó a buscar áreas para desarrollar el proceso de lixiviación, el cual implica la construcción de las piscinas de cianuración, en las que toman la roca, la muelen hasta convertirla en polvo y la lavan con agua y cianuro de sodio para extraer el oro, y otros iones metálicos que puedan haber allí, y luego construir diques para contener el 98% del total de la roca que queda en el fondo de la piscina. La roca expuesta, al estar en contacto con el oxígeno, empieza un proceso de oxidación de sustancias químicas que producen una cosa que se llama técnicamente el drenaje ácido de mina, que es un coctel tóxico, afirma Jorge Mario Vera. Estas actividades se les dificultan en la misma zona de explotación a causa de la topografía de Cajamarca, que es bastante montañosa. Por ello, la multinacional había localizado al municipio de Piedras – Tolima, como una de los lugares para realizar este proceso. Sin embargo, a causa de la consulta popular del 28 julio de 2013 en la que 90% de los habitantes de Piedras votaron NO a la minería (Registraduría Nacional del Estado Civil, 2013), la multinacional ha tenido que buscar

18

otros lugares para desarrollar el proceso, por lo cual estarían pensando en la ciudad de Ibagué, dónde ubicaron 2 puntos potenciales: en la zona del Totumo y en el Cañón del Combeima; zonas que cuentan con el agua y la topografía necesarias para las piscinas lixiviación y los diques, explica Jorge Mario Vera. En 2013 AngloGold Ashanti expresó ante el Concejo de Ibagué que para el desarrollo del proyecto minero requerían 197 hectáreas de Ibagué, 626 en Cajamarca y 840 en Piedras. Frente a la negación del municipio de Piedras de entregar a la multinacional su territorio, Anglogold deberá revertir su estrategia de expansión, e Ibagué sería su opción más cercana tanto por la ubicación geográfica como por la oferta hídrica de sus cuencas. El alcalde Guillermo Alfonso Jaramillo afirma que la autonomía de los pueblos no puede ser reducida, y que por encima de las amenazas y las presiones contra la consulta, está la defensa de los derechos de los pueblos, y especialmente su autonomía: “Ibagué en este momento es un blanco directo para la explotación de la minería a cielo abierto y eso es lo que nosotros no queremos, de las 23 mil hectáreas que tiene la meseta de Ibagué, solo 9 mil están siendo cultivadas porque no hay suficiente agua, la minería atenta aún más contra dichos recursos y afecta el potencial productivo. Nos preocupan proyectos mineros como la banda transportadora que llevaría el material de lixiviación de La Colosa al sector del Totumo, dónde se harían las pilas para lavar el material con cianuro”, puntualiza el alcalde. La consulta popular no atenta contra los pequeños mineros del municipio En caso de resultar ganadora la consulta popular y los ibaguereños voten NO a la minería contaminante, esta decisión no significa que toda la actividad minera quede prohibida

Efecto Mariposa


en el municipio. La consulta pretende decidir sobre aquella minería de gran escala que compromete la contaminación de tierras y recursos hídricos para su ejecución, no para pequeños y medianos mineros que realizan la extracción sin realizar daño ambiental. “No es cierto que cuando se hacen procesos como la consulta popular se esté atacando al pequeño minero. Se habla con preocupación de la minería extensiva e intensiva de materiales metálicos que son para los que están dadas las mayores hectáreas de tierra en extensión. Ya que de los 99 títulos mineros, 92 tienen que ver con la actividad minera de metales pesados (oro, cobre, zinc, plata, platino, manganeso, entre otros). Solo el 8% está destinado para explotación minería de material de arrastre (arena, material de recebo, material de uso y construcción, entre otros)” explica Jorge Mario Vera. “Nosotros no estamos en contra de todo tipo de minería, estamos en contra de la minería que pone en riesgo el derecho colectivo a un ambiente sano y fundamentalmente la minería que contamina nuestras aguas superficiales y subterráneas” concluye Renzo García. Comité Promotor del NO en la Consulta Popular de Ibagué continúa su labor

decidir sobre la protección de sus recursos hídricos, reglamentar la entrega de títulos entregados irresponsablemente en zonas estratégicas, y ampliar los mecanismos de participación, sociales y democráticos que les permita decidir sobre su territorio. El mecanismo está reglamentado. Ahora es necesaria la presión social para exigir el derecho a decidir sobre nuestro territorio. Bibliografía Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Cuarta. (12 de octubre de 2016). Auto que resuelve medida provisional sobre consulta popular en Ibagué. Obtenido de http://www. elolfato.com/assets/Auto-consulta.pdf Registraduría Nacional del Estado Civil. (2013). Histórico Consultas Populares. Obtenido de http://www.registraduria. gov.co/-Historico-Consultas-populares-. html -----------------(*) Comunicadora Social – Periodista e investigadora de la Revista El Salmón (**) Historiador, Espantapájaros y Editor Revista El Salmón

Aunque se está a la espera de la Consulta Popular en Ibagué, el Comité Promotor del NO inscrito ante la Registraduría Nacional del Estado Civil continua con su labor pedagógica e informativa sobre las consecuencias nefastas para el medio ambiente de la minería en Ibagué. Para Renzo García, votar NO en la consulta popular significa defender el agua, defender la vida, el derecho a un ambiente sano y la democracia, es no permitir que el gobierno nacional siga imponiendo una dictadura minera, y garantizar un futuro sostenible. Los ibaguereños deben ejercer su derecho a

Efecto Mariposa

19


Se institucionalizó la

Mineropolítica

Camilo Padilla

A

los vínculos entre políticos y paramilitares se le llamó Parapolítica, el escándalo se desató en el 2006, finalizando uno de los procesos de desmovilización más cuestionado que ha conocido Colombia, gracias a estas alianzas criminales, muchos políticos llegaron al Congreso de la República, así como a gobernaciones, alcaldías, asambleas y concejos municipales. Más de 68 congresistas fueron vinculados en el escándalo, alrededor de 30 fueron a la cárcel, incluidos 3 presidentes del Congreso. Del mismo modo se llamó Farc-política a presuntos vínculos entre políticos y las Farc, este fenómeno fue denunciado en el 2007, al año siguiente la Fiscalía abrió investigación a 12 personas, todo terminó con dos inhabilidades a Piedad Córdoba por parte de la Procuraduría, el 11 de octubre de este año el Consejo del Estado retiró ambas sanciones por falta de pruebas. Por otra parte, la Yidispolítica no se trató de la relación de políticos con grupos armados, sino a la compra de votos por parte de altos funcionarios del gobierno de Álvaro Uribe para reformar la Constitución Política y permitir la reelección. En el escándalo se vieron implicados el ex embajador Sabas Pretelt, el ex ministro Diego Palacio y el ex superintendente de Notariado y Registro José Félix Lafaurie.

20

Acá quiero referirme a lo que considero otra macabra alianza, de similares o mayores proporciones a las anteriores, entre políticos y multinacionales mineras: “la Mineropolítica”, que va desde las altas esferas de la política colombiana hasta los pequeños municipios en las áreas de influencia de las multinacionales, dichas alianzas tienen por objetivo servir a los intereses de las mineras pasando sobre las comunidades y la normatividad colombiana. La situación es tan dramática que el actual ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible es un Ingeniero de Minas, fue dos veces gobernador del Chocó, y en su segundo mandato 2012-2015 que obtuvo con el aval de Cambio Radical, tuvo que renunciar por una sanción disciplinaria. El cuestionado “político ministro minero” recientemente pidió que se hundiera el proyecto de ley “El agua como derecho fundamental”. Quitarle competencias a los entes territoriales, a los Concejos Municipales, a las Corporaciones Autónomas, implementar licencias exprés, obstaculizar los mecanismos de participación como las consultas populares, son algunas de las movidas políticas abiertamente irregulares que evidencian el contubernio entre Gobierno Nacional y Multinacionales mineras para poner en marcha la “Locomotora Minera”, eufemismo para referirse a la Mineropolítica institucionalizada. Para el caso del Tolima, la estrecha relación entre políticos y la multinacional Anglogold

Escudo & Espada


Ashanti es más que evidente, tanto así que el gerente de asuntos corporativos de la multinacional, Carlos Hernando Enciso, fue concejal de Ibagué por el Partido Conservador bajo el amparo del ex senador Luis Humberto Gómez Gallo. El alto funcionario también fue secretario de Infraestructura y Hábitat de la Gobernación del Tolima. “Enciso fue concejal de Ibagué, pero hace cuatro años fracasó en su intento de repetir en esa corporación por lo que luego pasó a la burocracia y se ha mantenido firme con Gómez Gallo, pese a la crisis que afronta su organización política con la condena por parapolítica de su líder”, así lo publicó Ecos del Combeima, el 28 de diciembre del 2011. Hago alusión a Enciso porque fue este alto funcionario de Anglogold quien en una entrevista con el OLFATO.COM, admite sin sonrojarse que la multinacional financió a casi todos los partidos políticos que participaron en la contienda electoral del 2015: “Con todos los gobernantes que lo permitan tendremos relación. Ese es mi trabajo. Con el gobernador Luis Carlos Delgado, todas las ocasiones en que le solicité audiencia me atendió. Con el gobernador Barreto también tenemos una relación, con el alcalde de Cajamarca (William Poveda), y con quienes lo permitan”… “nosotros hacemos es aportar y financiar a los partidos políticos, que es lo que establece la norma electoral. Se le hizo aportes a casi todos los partido políticos, salvo el Polo Democrático y el Partido Verde”… “Partido Liberal, partido de la U, Cambio Radical, Centro Democrático, entre otros, recibieron aportes de la compañía”. Aunque el funcionario aseguró que la multinacional financió a los partidos y no a candidatos, se desconoce si hubo un trato para que dichos recursos fueran utilizados por los candidatos de las áreas de influencia de la multinacional, lo cual parece más que obvio.

Escudo & Espada

21


y por el barretismo sería José Édgar Bonilla, exdirector de Cortolima y suegro del gerente de asuntos corporativos de La Colosa, Carlos Hernando Enciso”.

Curiosamente en esas elecciones de octubre del 2015, en la que Anglogold financió a casi todos los partidos políticos, en el municipio de Cajamarca la jornada electoral se desarrolló con la participación de alrededor de 70 funcionarios de Anglogold Ashanti como jurados de votación. En dicha elección resultó ganador el candidato cercano a la multinacional minera que hoy ataca duramente al movimiento ambiental así como la iniciativa de Consulta Popular, incluso como alcalde llegó a amenazar a las comunidades con desfinanciar el transporte escolar por el costo que representa la Consulta. Y es que las Consultas Populares siempre han preocupado a la Multinacional Minera la cual ha buscado aliados políticos para obstaculizarlas, lo que más recordamos al respecto es la iniciativa que fue rechazada por el anterior Concejo de Cajamarca, con el voto de varios concejales que tenían conflicto de intereses pues alguno de sus familiares trabajaban en ese momento o habían trabajado en la multinacional. Dentro de las intenciones políticas de la multinacional Anglogold Ashanti también se encuentra como objetivo principal quedarse con el poder dentro de Cortolima, así lo advirtió El Olfato.com: “Organizaciones ambientalistas denunciaron que AngloGold Ashanti tuvo candidato propio en la reciente elección de director ejecutivo de Cortolima, a través del grupo político del gobernador electo Óscar Barreto”… El aspirante que iba ‘apadrinado’ por la multinacional minera

22

Recientemente varios líderes de opinión se vieron sorprendidos cuando ante el Tribunal Administrativo del Tolima se presentaron más de diez personas cercanas a la Administración Municipal de Cajamarca, para interponer recursos contra la iniciativa de Consulta Popular. Contratistas, familiares de contratistas y hasta familiares del actual alcalde se encontraron en la lista de quienes consideran que la Consulta Popular no debe llevarse a cabo. En Cajamarca la alianza entre la Anglogold y el actual alcalde es sólida, tanto así que William Poveda no tuvo ningún reparo en decretar la realización de la consulta popular con solo seis días de anticipación, decisión que fue rechazada por el comité promotor, la Registraduría y la MOE; lo que obligó al alcalde a recular. En varias reuniones el alcalde Poveda ha asegurado que Cajamarca necesita de los recursos de Anglogold, por ser éste un municipio de categoría sexta sin el suficiente presupuesto para adelantar obras. Podría seguir registrando las relaciones entre políticos del departamento con Anglogold Ashanti, pero concluyo por ahora resaltando que es un reto del movimiento social que en el departamento defienden el agua la vida y el territorio, desenmascarar esta peligrosa relación y destruir las maquinarias politiqueras tradicionales que permiten a las multinacionales mineras tener títeres en los diferentes cargos públicos.

Escudo & Espada


“La Colosa”, una lucha contra el despojo global del gran capital Jymy Forero*

U

n proceso de acaparamiento de tierras, territorios y ecosistemas están desenvolviendo Estados y monopolios imperialistas en América Latina, África y Eurasia, mientras miles de millones de habitantes en el mundo padecen una de las peores crisis alimentarias en la historia reciente, agravada por la crisis económica mundial. El interés es concentrar aún más la producción y comercialización de alimentos, insumos agrícolas, fuentes de recursos minero energéticos para lo cual se apropian a nivel mundial de amplias zonas con recursos estratégicos, biodiversidad, tierras cultivables, reservas acuíferas, todo esto como parte de su proceso de acumulación de capitales y de mercantilización de la naturaleza que les permite sacar jugosas ganancias mediante la especulación de los precios internacionales de las materias primas y de los alimentos.

Escudo & Espada

El Monopolio coreano Daewoo ha buscado concesionar en Madagascar la mitad de las tierras cultivables de la isla por 99 años para la producción agroindustrial de aceite de palma y maíz, el grupo chino Suntime Internacional ha comprado tierras en Kazajistán, México y busca otros países de América del Sur para la producción de arroz, la estadounidense Cargill y la ítalo-española Poligrow han puesto sus ojos en tierras colombianas para cultivar aceite de palma (en Mapiripán, Meta) y cereales (en el Vichada) respectivamente1. Una suerte similar corren países como Sudán, Etiopia, Pakistán, Camboya, Birmania, Uganda, Filipinas, Indonesia, Laos, Turquía, Ucrania, Tailandia, Mozambique, Tanzania, Zimbabue, Ruanda, Zambia, Nigeria, Camerún, Brasil, Perú, Bolivia, Ecuador y Argentina; todos con graves problemas 1 El Espectador. Aumenta interés de transnacionales por poseer tierras colombianas. 20 mayo de 2015.

23


de violencia, desplazamiento, hambruna y concentración de la riqueza en pocas manos. Estamos hablando de alrededor de 60 millones de hectáreas en el mundo acaparadas por gobiernos o multinacionales y grandes fondos de inversión que vieron en las transacciones con tierras un negocio rentable. Es una tendencia neocolonial que se explica por un cambio en las formas de acumulación de capital como expresión de la emergencia de una nueva etapa imperialista caracterizada por la dominación global de un puñado cada vez menor de megamonopolios, que exigen y promueven el modelo neoliberal extractivista, de destrucción de la soberanía de las naciones y la apropiación salvaje de los medios de vida de la humanidad: tierra, agua, atmósfera, subsuelo y biodiversidad. Colombia no es ajena a esta dinámica de expoliación del capitalismo, con cerca de 15 mil títulos mineros feriados en páramos, reservas forestales, parques naturales y tierras cultivables, 58 millones de hectáreas destinadas a la explotación minero energética y la asignación de 7 millones de hectáreas en

24

la altillanura y regiones de la costa atlántica y pacífica para los agronegocios2. Un representante por excelencia de estos monopolios imperialistas devastadores en suelo colombiano es la Anglo Gold Ashanti (AGA), multinacional de capital sudafricano, estadounidense y británico con presencia en varios países como Sudáfrica, Tanzania, Ghana, Congo y Colombia además de sus exploraciones en Filipinas, Eritrea e incluso en el fondo del mar. Es una de las tres empresas mineras de oro más grandes del mundo, sus acciones se cotizan en las bolsas de Londres y Nueva York, y tiene al menos 39 filiales en paraísos fiscales con el fin de ocultar sus ingresos, minimizar el pago de impuestos y maximizar sus ganancias. Esta multinacional ha enfrentado múltiples huelgas y demandas de los trabajadores y organizaciones ambientalistas en distintos países por las consecuencias sociales, ambientales y económicas que conlleva la minería a cielo abierto y por sus implicaciones en violaciones a los derechos humanos. 2 Mercado de Tierras en Colombia ¿Acaparamiento o Soberanía alimentaria?. DKA Austria, Bogotá, 2012.

Escudo & Espada


En Colombia además del proyecto La Colosa que representa para la empresa la quinta mayor mina productora de oro en el mundo, AGA cuenta con otros 9 proyectos mineros en los departamentos de Bolívar, Antioquia, Risaralda, Caldas, Cauca, Nariño, Putumayo y Chocó que responden a 404 títulos mineros en 763.337 hectáreas y como si fuera poco, ha solicitado 625 títulos adicionales en una extensión de 865.649 hectáreas3. Las consecuencias de la gran minería ya sea mediante técnicas de cielo abierto o mediante socavón, son alarmantes e irreversibles ambientalmente hablando, dejando profundas huellas de miseria y destrucción como ha sucedido en la mina Yanacocha y en el Cerro de Pasco (Perú), en el Cerro de San Pedro en San Luis Potosí (México) o en la mina de la Alumbrera (Argentina), para citar solo algunos ejemplos4. 3 La Colosa: Una muerte anunciada. Universidad del Tolima, 2014. Pág. 39-42. 4 Cuatro consecuencias de la minería a cielo abierto. En: http://ecoosfera.com/2015/07/4-consecuencias-de-la-mineria-a-cielo-abierto-hoy-es-el-diainternacionaldeaccioncontralamineriaacieloabierto/

Escudo & Espada

Lo anterior es expresión de lo que David Harvey ha denominado acumulación por desposesión. Se trata de un modelo de desarrollo imperialista centrado en el “crecimiento económico”, que supone el acaparamiento y explotación indiscriminada de tierras cultivables y de zonas protegidas (como bosques, páramos, selvas, reservas forestales, despensas agrícolas) al servicio de los grandes monopolios y multinacionales, y que mediante el despojo violento se han quedado con gran parte de las tierras de las comunidades. Modelo en función de los grandes agro-negocios y de la extracción minera que en tiempo récord extrae a gran escala los recursos naturales, destruyendo la naturaleza, hundiendo en la pobreza a las comunidades agrarias y ancestrales, colocando a las empresas por encima de la dignidad y de la gente. Los efectos de esta tendencia no sólo resultan devastadores para los campesinos y pueblos originarios y afrodescendientes, sino que hoy existe una real amenaza de destrucción del conjunto de la población mundial: al destruir las economías campesinas y absorber las bases

25


de la vida por parte de los megamonopolios, se acentúa todavía más el desequilibrio existente en la producción y distribución mundial de los alimentos; se crean nuevos escenarios especulativos y de carestía de la comida, y se acrecienta el despojo y la insatisfacción de las necesidades alimentarias de la población mundial. Por eso cobra gran importancia la lucha contra la AGA y su proyecto en la mina La Colosa en el municipio de Cajamarca, representa no solo la lucha contra un modelo económico asesino sino que también representa la lucha por la defensa de la despensa agrícola del Tolima, la defensa de los territorios y la herencia sociocultural de las comunidades rurales, la defensa de la soberanía alimentaria y nacional, del agua y de la biodiversidad, la lucha por la protección del medio ambiente y por la conservación de todas las formas de vida incluyendo la humana. Asumir el ejercicio de la consulta popular contra la minería en Cajamarca de manera activa, autónoma y responsable, para rechazar el despojo trasnacional, es un ejercicio que unido a la movilización social expresa la voluntad soberana y de autodeterminación

26

de los pueblos, significa sentar las bases para edificar una apuesta que proponga una relación diferente con la tierra y el territorio, que enfatice en el cuidado y la defensa de la vida priorizando la organización de las comunidades, la protección y el acceso de los pueblos a los bienes comunes naturales. Es también la posibilidad de encaminarse en la construcción de un nuevo proyecto de país que no solo resuelva el problema rural sino también el urbano que están íntimamente ligados, donde la producción soberana, limpia y segura de alimentos; el ordenamiento del territorio y su gobernanza como ejercicio autónomo por parte de las comunidades campesinas, raizales, palenqueras, afros, indígenas y sectores populares urbanos son parte de esta propuesta viva que ya se viene haciendo realidad mediante la defensa de planes de vida a través de procesos alternativos como los son las zonas de reserva campesina, las comunidades de paz, los resguardos indígenas y los consejos comunitarios, entre otros. (*) Movimiento por la Defensa de los Derechos del Pueblo. Docente Universidad del Tolima.

Escudo & Espada


El Caque por la dteá lucha del territfensa orio Cristian Alejandro Perdomo Romero*

L

as recientes movilizaciones campesinas en el Caquetá, que se realizan por lo menos desde hace más de cuatro años, tienen en común que son por la defensa del territorio, del agua y de la Amazonía, es pues otro frente de lucha a nivel nacional contra la locomotora minera, la extranjerización de la tierra, la explotación de hidrocarburos y en general del “eco-genocidio”, que inició desde los noventa durante la implementación del paquete de medidas estructurales del Consenso de Washington y que se intensificó desde el 2010 con el Plan de Desarrollo Nacional del primer gobierno de Santos. Las medidas tenían como fin, como ha sido ampliamente estudiado, la inserción de Colombia en el proyecto de economía neoliberal que, entre otras cosas dispone en la nueva división del trabajo, la economía colombiana como una economía de enclave, o sea, “de una economía cuya disposición responde más a la nueva

Escudo & Espada

organización del capitalismo transnacional que a su articulación de acuerdo con una lógica de reproducción nacional.” (Estrada, 2010, pág. 17). Esa nueva organización del capitalismo transnacional tiene nombre propio y es China. La emergencia de este nuevo imperio económico demanda para su proceso de industrialización muchísimas cantidades de hidrocarburos y recursos naturales, materia prima, que en los actuales países de la “periferia” abundan y por lo tanto se encargan ahora de surtir; eso en cuanto a la economía internacional de Colombia, además de despensa agrícola ahora de hidrocarburos y minerales. A nivel nacional se ha asistido por consecuencia del proyecto neoliberal, según el profesor Jairo Estrada a: “la producción de una nueva espacialidad [que] se encuentra asociada con la reorganización geográfica de los circuitos de la acumulación. En efecto, mientras que en la fase capitalista

27


anterior el eje de la reproducción se encontraba en la región andina, en el triángulo Bogotá, Cali y Medellín, con salidas a los mercados internacionales por Barranquilla y Buenaventura, en la fase actual se observa un desplazamiento hacia nuevos lugares del territorio nacional, hacia la Amazonia, la Orinoquia, el Pacífico y el Atlántico, así como un ensanchamiento de la región andina a esa nueva dinámica de la acumulación.” (Estrada, 2010, pág. 16). Ahora la Amazonía vuelve a ser la tierra del dorado, pero del oro negro y líquido. Esto explica y es coincidente con los años de profundización de la extracción mineroenergética, los proyectos e inversión del grupo transnacional chino Sinochem que a través de su filial en Colombia Emerald Energy Plc, contrata a la compañía colombiana Petroseismic para realizar las labores de exploración y sísmica en lo largo y ancho del Caquetá, con el fin de lograr sus propósitos, como lo manifestó en la revista Portafolio “La petrolera tiene un plan de inversión de 80.000 millones de dólares para el 2011-2020, a fin de incrementar la producción diaria a 1,3 millones de barriles, alcanzando a productores medios de la Opep como Argelia.” (Portafolio, 2010). Pues dentro de sus proyectos de aumentar la producción de barriles de crudo de aquí al 2020 esta hallar más pozos que explotar y es aquí donde está el punto de mira sobre el Caquetá y un trozo del Putumayo como un territorio donde, posiblemente, se encuentre

28

los yacimientos de petróleo más grandes de Colombia. En algunos lugares de Caquetá ya se han realizado intervenciones de trabajadores de Petroseismic (compañía encargada de hacer la fase de la sísmica) escoltados por grandes contingentes de la fuerza pública del ESMAD, como el primer paso para realizar sus cometidos. Estos hechos produjeron distintas movilizaciones campesinas en varios pueblos del Caquetá, que sin embargo en algunos lugares fue después de realizada la sísmica por parte de la petrolera, en otros pueblos ya advertidos de lo que iban a hacer y con nueva consciencia política, ocurrieron los hechos de enfrentamiento directo contra el ESMAD, con desmanes en los pueblos y el campo, quema de establecimientos, carros y a todos los locales que brindaran servicios a las “petroleras” y el ESMAD. Estas aglomeraciones campesinas con el transcurso de la tensión con aquellos trabajadores y la fuerza pública iban tomando una organización más orgánica y sostenida, aunque en algunos pueblos las movilizaciones fueron muy enérgicas pero efímeras que luego de la retirada de los trabajadores de la petrolera y la fuerza pública, volvieron al otro día a sus lugares, a sus labores cotidianas. La llegada de estos nuevos actores como el ESMAD, resultó desconocida para la gran mayoría de los campesinos que jamás los habían visto ni mucho menos conocían su forma de combate, sin embargo, fue infructuosa en las veredas porque los campesinos conocían su territorio, sus caminos y atajos para dispersarse y acorralar a los del ESMAD que no tenían otra opción que esperar en un solo lugar para no extraviarse, ser atrapado y desarmado. En el caso concreto de los pueblos de El Doncello y El Paujil muchos campesinos, por no decir todos, asistieron a comités de acción, juntas de vereda, de acción comunal entre otras formas de organización comunitaria, para articular la forma de defensa, la estrategia

Escudo & Espada


de enfrentamiento y su posición política tanto hacia las “petroleras” como al gobierno, asegurando por ejemplo, votar No al plebiscito de la refrendación de los acuerdos de paz, si no se detenía la locomotora minera en esos pueblos y en el Caquetá. Dentro de los hechos políticos a resaltar de las movilizaciones particulares en esos dos pueblos, es notorio, como se mencionó antes el carácter exótico tanto de los interventores y sus acciones como sus propias prácticas políticas que surgían “al calor del tropel”. Pues cabe anotar que es la primera movilización autónoma por parte de los campesinos, ya que al ser el Caquetá un territorio histórico de la guerrilla de las FARC, esta había sido en la mayoría de las veces, quien direccionaba y controlaba las diferentes luchas de los campesinos siendo su única escuela de formación política. Desde el inicio de los diálogos de paz y el posterior cese de fuego bilateral, las FARC dejaron de llevar la batuta de las acciones políticas campesinas, por ende, de ahí en adelante han sido los campesinos quienes toman el papel principal de defensa del territorio, pero con insuficiente conciencia política. Por esto tienen grandes problemas de organización y de articulación de largo plazo para sostener la lucha y la resistencia en torno a la defensa del territorio, y a que, en los distintos pueblos como Belén de Los Andaquíes, Morelia, San José, Valparaíso, El Doncello, El Paujil, Curillo, Milán, Solano, San Vicente del Caguán y Florencia, las articulaciones entre ellos han sido muy contingentes y por lo tanto débiles en el tiempo.

Aun así, entre julio y agosto del presente año se asistió a la movilización campesina más grande de la historia del Caquetá, desde por lo menos 20 años, por la defensa de su territorio y las consecuencias de la explotación petrolera en ambientes tan vulnerables como la Amazonía. Aunque, queda mucho aun por lograr, como una movilización más sólida y el reto de una articulación no sólo a nivel regional sino, ojalá, nacional. A la vez, que estas articulaciones brinden una transferencia tanto de prácticas como de soporte conceptual y teórico de estos temas ambientales y políticos, en aras de lograr que haya una alianza, por ejemplo, de los distintos comités ambientales y organizaciones afines que logren no solo incidir sino elaborar la política tanto ambiental como mineroenergética del país. (*) Estudiante de Ciencia Política de la Universidad del Tolima. Bibliografía Estrada, J. (2010). Transformaciones del capitalismo en Colombia, dinámicas de acumulación y nueva espacialidad. Espacio crítico, N° 12 enero-junio. Portafolio. (3 de Noviembre de 2010). China Sinochem anuncia que se proveerá de crudo en Colombia; espera exportar 67.000 mil barriles. Revista Portafolio. Disponible en http://www.portafolio. co/economia/finanzas/china-sinochemanuncia-proveera-crudo-colombia-esperaexportar-67-000-mil-barriles-476124


Las Venas abiertas de la Universidad del Tolima Andrés Martínez C.

D

esde hace más de un año, una de las noticias recurrentes en el departamento del Tolima y en la ciudad de Ibagué es la delicada situación por la que atraviesa la Universidad del Tolima. Como se sabe, la crisis es de todo orden: Crisis financiera que se refleja en los retrasos en el pago de las primas a profesores y trabajadores, las cuentas por pagar a proveedores, así como un déficit que de acuerdo con la nueva administración de la Universidad asciende a 24 mil millones, es decir, casi un 20% del presupuesto del año 2016. Pero también asistimos a una monumental crisis académica y de identidad. Para quienes vivimos en el ámbito universitario, el diagnóstico sobre las causas de esta deplorable situación se debate entre mostrar la crisis como consecuencia de factores externos –el modelo neoliberal y su concomitante política educativa- o factores internos ligados a la pésima administración de los recursos. Y en el medio, por supuesto, la clase política del departamento, sus élites, quienes nunca han visto a la Universidad del Tolima como una institución estratégica para el desarrollo de la región, como ocurre con otras

30

élites regionales respecto a sus universidades (como el caso de la Universidad de Antioquia o la Universidad del Valle), sino como fortín burocrático.

No se puede desconocer el impacto de la política educativa nacional sobre el debilitamiento sistemático y planificado de la educación superior pública. Las famosas políticas de subsidio a la demanda –típicas de la política “social” del neoliberalismo”- son la otra cara de la moneda de la desfinanciación estatal de la educación superior pública. Pero además, la construcción de indicadores de gestión violatorios -en algunos casos- de la autonomía universitaria, la uniformización

Caracola Mágica


de las prácticas académicas con sus sistemas de logros, indexación de revistas y demás indicadores; estos requerimientos, en lugar de haber fomentado el mejoramiento de la calidad han banalizado el ejercicio investigativo y creado condiciones para la simulación y el turismo académico por la vía de crear una compulsión por la realización de eventos nacionales e internacionales de poca calidad, los artículos en coautoría para puntuar ante Colciencias y el conocido “yo te cito, tú me citas”, para ascender en los ranquin de Colciencias. Mientras la academia se preocupa por el cumplimiento de este recetario de indicadores, los problemas económicos, políticos y sociales de nuestro país y del departamento no dan espera. No obstante lo anterior, esto no puede servir de argumento para exculpar a quienes han dirigido los destinos de las Universidad del Tolima en los últimos años. Las causas internas, entre las que deben incluirse la influencia de la politiquería tradicional a través de la presión que han ejercido los gobernadores de turno – y el actual no es una excepción- para el sostenimiento de cuotas burocráticas al interior del claustro ha generado, entre otras cosas, el aumento de la contratación por prestación de servicios, la proporción exagerada entre funcionarios vs docentes y graves problemas de viabilidad financiera. Lo anterior ha sido caldo de cultivo para el florecimiento de las peores prácticas institucionales posibles. El accionar corporativo ha campeado a expensas de la democratización espuria – como la elección de decanos- y se ha apropiado no solo de las distintas dependencias de la Universidad, sino de su cotidianidad. La consecuencia de ello es una especie de privatización de la Universidad, en el sentido de que la institución se administra como feudo señorial, para la consecución de estrictos y estrechos objetivos personales, de espaldas a los principios y misión universitaria. A ese

Caracola Mágica

contexto se suma el nefasto papel que han jugado muchos representantes estudiantiles quienes han representado y defendido no el interés público, sino los intereses de la mediocridad académica y el acomodamiento acrítico. Lo paradójico es que los sectores que se han beneficiado del actual estado de cosas siempre utilizaron el argumento peregrino de apoyar estas prácticas impulsadas desde las administraciones de los exrectores Ramón Rivera, Héctor Villarraga y Herman Muñoz, con el pretexto de evitar que el gobierno nacional impusiera un rector de corte neoliberal que impusiera la política educativa de desfinanciación y privatización. Pero ¿No hay algo más funcional a la política gubernamental que busca desprestigiar a las universidades públicas para justificar su desfinanciación, privatización o reestructuración, que la ineficiencia administrativa y el despilfarro de recursos? ¿Acaso no se le hace el juego a la política nacional de subsidio a la demanda postrar a la única Universidad pública del departamento a una crisis financiera que amenaza su existencia? Los políticos beneficiarios de las cuotas burocráticas ¿son acaso agentes de una apuesta política distinta al neoliberalismo?


Así las cosas, esta tormenta perfecta ha conducido a dos grandes consecuencias que es necesario superar si queremos recuperar a la Universidad del Tolima y su papel en la sociedad. En primer lugar, la Universidad del Tolima ya está privatizada: priman los intereses corporativos de los distintos actores que componen la institución y los ejercicios “democráticos” en su interior que han servido no como vía de escape a estos intereses sino como su mecanismo de refrendación o recomposición entre las fuerzas que más allá de contradicciones secundarias quieren a la Universidad del Tolima como su finca de recreo y no como una institución al servicio del interés público. A lo que hemos asistido en los últimos años es al patético espectáculo de la disputa entre estos actores por el reparto del botín, como si la Universidad le perteneciera solo a aquellos que participan de la distribución de los recursos públicos, y no a la sociedad tolimense. En segundo lugar, este conjunto de prácticas ha desdibujado a la Universidad como una institución donde debe primar el mérito. La ecuación es simple: a mayor democracia espuria menor meritocracia. Desde la vinculación politiquera de directores de programa, profesionales P18, el numeroso ejército de contratistas, todo esto aupado bajo el velo “democrático” de la elección “popular” de decanos, pasando por la asignación de

32

los cupos en el restaurante universitario sin ningún criterio de mérito académico, hasta comisiones de estudio y viajes por doquier a profesores sin ningún criterio más allá del amiguismo, la Universidad del Tolima continúa sin dolientes, atrapada por los factores reales de poder. La nueva administración de la Universidad deberá demostrar su independencia frente al actual gobernador y en general frente a la clase política del departamento, si pretende tener el liderazgo y legitimidad suficiente ante la comunidad universitaria para desarrollar los cambios que se requieren al interior de la alma máter. Nada resuelve la Universidad del Tolima si pasa de estar bajo la órbita del santismo a la del barretismo. Hasta ahora, en las manifestaciones públicas ha sugerido coincidir con muchas de las propuestas plasmadas en el proyecto de reforma profunda de la Universidad del Tolima, cuya confección provino del movimiento asambleario de los profesores. No obstante, es menester empezar a concretar muchas de estas propuestas antes de que la situación de la Universidad del Tolima sea de inviabilidad. Cuando se cumplan los primeros seis meses de mandato, será importante que todos los miembros de la comunidad universitaria realicemos un juicioso balance de sus ejecutorias.

Caracola Mágica


Mujeres y naturaleza

: una vinculación ética

Diana Triana Moreno (*)

C

uestionar el sistema opresivo sexista ha sido una de las tareas fundamentales de los feminismos, cuya indagación ha permitido revelar la interconexión existente con otras formas de subordinación y dominación propias de la Modernidad, tales como etnia, raza, clase, género, etc. La noción de ecofeminismo aparece por primera vez en el texto de Françoise d’Eaubonne Le féminisme (1974) buscando evidenciar la articulación entre ecología y feminismo. Si bien esta categoría no es nueva, la mirada crítica y la profundización de estas aproximaciones son más o menos recientes. ¿Qué es el ecofeminismo? Un conjunto de perspectivas que indaga por la dominación de la mujer y otros grupos oprimidos en vínculo con la subordinación de la naturaleza (Warren & Cheney, 1991). Esta propuesta ha intentado configurar una mirada alternativa e integradora

Caracola Mágica

entre la vida social y sus interrelaciones con la naturaleza, mediante postulados teóricos y prácticas políticas. No sólo se trata de una mirada crítica a la Modernidad, en términos de la razón instrumental, la negación de las emociones, la individualidad y la competencia, cuyo soporte ha permitido perpetuar un múltiple sistema de opresión en el que los animales, las plantas, la tierra y las mujeres tienen un rol secundario, sino que además se proyecta como una nueva vía en las que las teorías y las prácticas éticas tradicionales han de ser reevaluadas. Los debates ecofeministas en torno a la ética ambiental han cuestionado el antropocentrismo propio de la tradición ética occidental –deontológica y utilitaristaevidenciando una versión renovadora de los valores, los principios y los agentes morales (Gómez, 2010). Sin embargo, no existe un solo tipo de postura ecofeminista ni, por tanto, un corpus ético que las defina y reúna de forma

33


homogénea (Triana, 2016). El ecofeminismo resulta heterogéneo en términos de sus discusiones, categorías e intenciones éticas, de modo que es necesario señalar que la posición de cada una de las autoras que se inscriben allí, toma un particular sentido en referencia a la tendencia feminista y ecológica a la que se adhieren. Por ello, se pueden distinguir al menos dos tendencias cuya mirada enfatiza en diversos aspectos dentro de marco general de las opresiones: por un lado, está la perspectiva espiritualista en la que se da prioridad al universo trascendente y se cuestionan las religiones hegemónicas monoteístas, patriarcales, antropocéntricas y misóginas; por otro lado, la aproximación del ecofeminismo social que prioriza la deconstrucción de las nociones de mujer y naturaleza dentro del sistema patriarcal, ahondando en las dimensiones social, histórica y cultural de la dominación.

De allí que no es de extrañar que aparezcan todo el tiempo representaciones sociales donde permanentemente se les asocia: “la madre tierra” o “madre desnaturalizada”, cuyo propósito no sólo remite a dominarlas, colonizarlas, conquistarlas, sino que además se inscribe como una estrategia de poder en la que se justifica éticamente que esto ocurra. Este tipo de representaciones sociales, se comprenden de forma más rigurosa cuando se analiza el rol reproductor que se les ha otorgado tanto a las mujeres como a la naturaleza, cuya actividad es particularmente pasiva y donde la producción, la industria, la potencia está adscrita a los varones. De manera general, los dualismos actividad/pasividad, arriba/ abajo, producción/reproducción, hombre/ mujer, cultura/naturaleza, permiten ver la profundidad de la herencia de la Modernidad.

En ambos casos, se reconoce que la construcción social de las nociones de la naturaleza y las mujeres está supeditada a la comprensión binaria del mundo y a unos dualismos de valor en las que éstas resultan vinculadas, en la medida en que hay simultáneamente una feminización de la naturaleza y una naturalización de la mujer como estrategias claves para otorgar poder y subordinar a ambas de forma satisfactoria (Warren, 2003).

34

Caracola Mágica


En consecuencia, aquellas cualidades que se les han atribuido a las mujeres históricamente en occidente revelan su justificada ausencia dentro de los andamiajes éticos. La ontología de las virtudes femeninas como la atención, el cuidado, la conectividad, la no violencia, la amistad, la confianza, el afecto y la sensibilidad son estrictamente parte de la justificación de la marginalidad de éstas en las propuestas éticas. De modo que estas virtudes femeninas han sido desestimadas o desechadas desde las éticas tradicionales, pero suponen a la vez otra postura ética y otras formas de mundo posibles. ¿Cómo construir un mundo distinto en clave ecofeminista? Sin duda el primer paso está en desmantelar estos marcos conceptuales opresivos, los estereotipos, las ontologías y los antagonismos que justifican la desestimación y subordinación de unos por otros, no sólo a nivel de la comunidad humana sino de forma extendida a los no humanos, de manera que discusiones sobre la ausencia de racionalidad en los animales dejen de cobrar sentido a la hora de justificar el antropocentrismo de las éticas. Por ello, la iniciativa por alcanzar una ética postantropocéntrica supone ampliar los límites de la comunidad moral más allá de los seres humanos y visibilizar las condiciones de injusticia que reproducen en las prácticas cotidianas. Esto significa, comprender la importancia radical de la comunidad biótica en conjunto denominada; la ética de la

Comunidad de la vida debe comprender que existe una interdependencia o conexión entre la comunidad biótica, hacemos parte de un orden sistémico que debe presentarse justo con todos los miembros que a él pertenecen (Triana, 2016). En este sentido, el ecofeminismo considera fundamental asumir responsabilidades hacia seres de los que no podemos exigir reciprocidad o responsabilidad para con nosotros. Además, solo en la medida en que nos hacemos responsables de nuestras prácticas cotidianas podemos asumir la obligación de cara a las generaciones futuras, donde los seres humanos deben considerar las consecuencias de las acciones realizadas; “la responsabilidad de las personas que consumen, y cuyos hábitos tienen efectos perversos en la vida de otros, es la que posibilita articular el concepto de responsabilidad con el de obligación” (Lara, 2014, p. 136). Así, el ecofeminismo es vital no sólo para las mujeres, los animales y la tierra, sino para el desarrollo de teorizaciones y prácticas ecológicamente responsables y socialmente justas para todos (Warren, 2003). En síntesis, la propuesta ecofeminista implica una mirada descentrada y pluralista, en la que los seres humanos sólo somos otros seres vivos dentro de la comunidad de la tierra, sin privilegios sobre los otros seres, así el ecofeminismo se niega a reproducir y reiterar las condiciones de opresión. Se trata


de quebrar con la Modernidad tanto con las teorías como con las prácticas y rechazar la injusta visión instrumental de la naturaleza, de otros seres humanos, de otros seres vivos.

es becaria del Doctorado en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana. Correo electrónico: trianam.diana@gmail.com

El ecofeminismo aspira avizorar un punto de vista que supere los marcos conceptuales opresivos con una decisión radical de transformar las relaciones éticas de cara a construir un horizonte de futuro más justo para vivir. Por ello, su iniciativa rechaza los valores abstractos cuyo contenido con pretensiones universales pierde de vista la particularidad, pues todo análisis ético ha de ser situado dado que la intención ecofeminista está en solucionar los problemas concretos, esto es una ética que enfatiza en la historicidad de la moralidad y que se entiende como un proceso, que cambia y que es abierto e inacabado, es una visión contextual.

Referencias

Finalmente, la convergencia entre la ecología y el feminismo es una nueva teoría social, un movimiento político y un desafío ético, que necesariamente implica una reflexión profunda que desafía los sistemas binarios, las instituciones sociales, los sistemas económicos y la posición humana dentro de la comunidad de la vida. En últimas, la prioridad está en ser profundamente autocritico, reflexivo y transformador, sólo cuando podemos cuestionar permanentemente nuestras prácticas y las fundamentaciones teóricas que les asociamos es posible distanciarse de las lógicas de dominación, la subordinación de los otros y los propios prejuicios que reproducimos acríticamente de nuestra condición histórica. Entonces, el lugar que le atribuimos a la experiencia personal y a las emociones seguramente abrirá otras dimensiones éticas de cara a una vida social más justa y cada vez menos opresiva.

Gómez, L. F. (2010). Fundamentos de ecoética. Académica colombiana de ciencias veterinarias, 2, 11-31. Lara, M. P. (2014). ¿Es posible construir un puente teórico entre la teoria feminista y las teorías sobre la ecología? (Spanish). Debate Feminista, 49(25), 125-147. Triana, D. (2016). Éticas ecofeministas: la comunidad de la vida. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 37, 117-131. Warren, K. J. (2003). Filosofías ecofeministas: Barcelona (España) Icara 2003. Warren, K. J., & Cheney, J. (1991). Ecological Feminism and Ecosystem Ecology. Hypatia, 6(1), 179-197. doi:10.2307/3810040

(*) Master en Estudios Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional. Filosofa de la Universidad Libre e historiadora de la Universidad del Rosario. Actualmente

36

Caracola Mágica


El Anarquismo hoy en America Latina ¿Monolito o en movimiento? Camilo Restrepo* Anarquismo latinoamericano en perspectiva histórica, ascensos y descensos.

C

omo ideología sistematizada y práctica desplegada, el Anarquismo en América Latina desciende de los barcos con la vasta migración europea a finales de la década del 60’ del siglo XIX. Pero esta migración tenía una característica principal, y era el rol que ejercían estas personas en sus territorios de origen, siendo obreros dispuestos a conceder su fuerza de trabajo. Como parte de este fenómeno, el Estado que más población -vista como fuerza de trabajo- alcanzó a incorporar fue Argentina, y en menor medida Uruguay, Brasil y Chile. En Argentina, se estableció como política gubernamental repoblar sustancialmente el territorio; mientras que en los demás países, se fueron asentando debido a la expansión que produjo esta dinámica.

Caracola Mágica

La migración que permite un reacomodo en el sistema social Argentino, no fue la que se deseó inicialmente por el gobierno, porque este gran cúmulo de personas, desataron a través de las luchas derivadas de los malos tratos laborales y la concepción de otra forma posible de relacionarse, un ferviente descontento social generalizado. Con este argumento, no se pretende atribuir un papel mesiánico por parte de Anarquistas provenientes de Europa, pero tampoco exime el hecho de haber sido un catalizador importante para engendrar luchas aguerridas. A partir de allí se produce un gran ascenso de la ética y práctica Anarquista en América Latina, con mayor visibilidad en los países australes, expresadas en luchas álgidas y confrontaciones con los agentes del poder (Estado y Capital), que en su mayoría fueron brutalmente reprimidas como es el caso de la “Patagonia rebelde”; y con menor proliferación propagandística en países tropicales -Colombia

37


y Venezuela-, que estuvieron signadas por la omisión premeditada de otros grupos que dicen ser contra-hegemónicos, puntualmente el partido comunista colombiano. Sin embargo, después de aquellos periodos colmados de intensas luchas antiautoritarias, el Anarquismo en América Latina, empezó a sufrir una profunda decadencia que no comporta, sin embargo, su total desaparición. Se puede atribuir a tres causas: “1) Una serie de golpes de Estado, 2) La fundación de Partidos Comunistas (Bolcheviques), por el suministro conferido de la Unión Soviética, lo que produce que muchos Anarquistas se pasen a dichos partidos, por tener los recursos económicos suficientes para afrontar determinadas luchas, y 3) La aparición de corrientes Nacionalpopulistas” (Cappelletti, 1990: XIII) Esta última causa, va a desplegar un factor fundamental para la desarticulación de la lucha Anarquista, porque muchos activistas, terminaron convencidos que “el enemigo no es ya el capital y el Estado, sino sólo el capital y el Estado extranjeros” (Cappelletti, 1990: XIII) A pesar de estar diezmado significativamente por la invisibilidad, en los periodos que estuvo ausente como fuerza masiva, nunca dejó de ser una apuesta de vida consistente, por su característica ética y práctica, que desborda una situación determinada en la postrimería de una posible ruptura, y se afirma en la cotidianidad de las relaciones sociales establecidas, para intentar socavarlas. El Anarquismo en América Latina y la idea de progreso El Anarquismo como propuesta política, social y económica, estuvo ligado a la idea de progreso occidental -expresada en el avance

38

de la ciencia y la tecnología- que subyace en la modernidad, articulado a las luchas del movimiento obrero hasta mediados de siglo XX. Cabe matizar esta idea, debido a las vertientes ácratas que de manera intempestiva, emprendieron la destrucción de las máquinas fabriles, siendo el caso de mayor relevancia las manifestaciones Ludditas. No obstante, es preponderante la idea de avance científico y socio-cultural, mediado por una práctica que propugna alcanzar dicha armonía de una sociedad donde desaparece cualquier padecimiento humano signado por la explotación y la asimetría de poder. En una lectura contemporánea en lo que América Latina concierne, resulta problemático intentar hacer encajar esta parte de la propuesta teórica proveniente del Anarquismo, porque “¿cuál es su lugar en la producción, reparto y apropiación del valor a nivel del sistema capitalista?” (Osorio, 2008: 164). Retóricamente podríamos responder que es un lugar de dependencia, pero teniendo en cuenta que la propuesta Ácrata se asume como una corriente contrahegemónica, es necesario reinterpretar sus valores y principios erigidos del contexto propiamente europeo. Aquí subyace una contradicción que complejiza la relación centro-periferia si la revisamos desde una corriente alternativa de organizar lo social con sus características políticas y económicas. Si bien, el Anarquismo no pretende constituirse como un movimiento expansionista de tipo colonial, porque su carácter es liberador, hay algunos principios que siguen anclados a la idea moderna de avance civilizatorio a través del conocimiento y la producción. También resulta relevante alejar al Anarquismo de esa “fe generalizada en la razón, en la tecnología, en la ciencia, en un estado eficiente y en el capitalismo productivo como salvaguardas permanentes del progreso y la expansión ilimitadas de la humanidad” (Sztompka, 1993: 102) que son otros elementos que florecieron con la

Caracola Mágica


Como consecuencia de este proceso, el Anarquismo ha resignificado ciertos principios, gracias a las luchas situadas en América Latina, producto de resistencias antiautoritarias, plagadas de un alto cariz ecologista, donde se ejerce una relación horizontal con los ecosistemas. Esta dinámica, nos demuestra “un anarquismo dispuesto a poner constantemente en peligro sus propios fundamentos, dirigiendo hacia sí mismo la más irreverente de las miradas críticas” (Ibáñez, 2014: 10) y que propugna por un constante movimiento no necesariamente lineal.

modernidad capitalista, porque su trasegar en el tiempo ha mutado con las múltiples formas de afrontar lo político-económico, desde los distintos continentes y sus realidades particulares. Por otro lado, cabe destacar que en América Latina, el proyecto moderno nunca fue llevado a cabalidad, porque hubo procesos modernizantes -industrializadosrelativamente en algunos países, sin lograr su absoluta culminación. Así mismo, se extendieron parcialmente dinámicas que aproximan narrativas emancipatorias, pero de igual forma han carecido de consolidación, con escasas excepciones.

Anarquismo “not dead”

Entendiendo la idea de progreso como parte del crecimiento económico, es una sentencia que en la actualidad se ha puesto en cuestión desde el Anarquismo, por lo que implica para el contexto latinoamericano, en la lógica de división internacional del trabajo, desempeñar su rol de suministro de materias primas a través de la extracción de hidrocarburos y minerales, que serán transformados en mercancías puestas a disposición del consumo.

La proliferación de la ética Anarquista a lo largo del tiempo y al ancho de los continentes, permite evidenciar su permanencia en múltiples acciones colectivas y subjetividades sociales, con características abigarradas. Es así, que en América Latina su vigencia se encuentra intacta, por su potencia heterogénea en la lucha contra el orden establecido, ya que su indisociable nexo con sectores donde tiene presencia: Feminismo, Ecologismo, Artes, luchas Étnicas,


Agrarias, Urbanas, etc, fisuran paulatinamente y sin perder ritmo, las relaciones sociales de dominación ejercidas por el “sistema-mundo” (wallerstein, 2005) capitalista. Este hecho constituye una vitalidad latente, sin ser necesariamente masivo y popular, de la práctica Anarquista en la actualidad Latinoamericana. Por lo que habrá entonces, de no dejar morir una corriente de vida, que tiene profundas afinidades con formas de organización en pueblos originarios de América Latina, ya que “muy pocas veces se ha hecho notar que la doctrina anarquista del colectivismo autogestionario, aplicada a la cuestión agraria, coincidía -y coincide- de hecho con el antiguo modo de organización y de vida de los indígenas...En la medida

40

en que Anarquistas lograron llegar hasta los indígenas, no tuvieron que inculcarles ideologías exóticas, sino tornar conscientes las ancestrales ideologías del Calpull y del Ayllú” (Cappelletti, 1990: XI) Quizás este último argumento sustenta la idea de que el Anarquismo en América Latina podrá tener descensos, pero jamás desaparecerá por estar en estrecha relación con prácticas milenarias y ancestrales, que siguen vigentes en nuestra realidad contemporánea. Por otro lado, hay que tener en cuenta que la realidad contemporánea, tanto en América Latina como en el resto del mundo, “presenta formas inéditas de dominación, explotación y alienación, que parecen alejarnos más que nunca de la perspectiva anarquista de una sociedad humana libre y solidaria” (Gómez-

Caracola Mágica


Muller, 2009: 16) y es frente a esta dinámica que resulta necesario sostener denodadamente las luchas heredadas del pasado.

potencian la característica heterogénea que se reconocen en los procesos libertarios actuales.

Colofón

(*) Sociólogo UT, Estudiante de la Maestría en Estudios Latinoamericanos, Universidad de la República, Montevideo - Uruguay. 2016.

El Anarquismo se mantiene en movimiento y no corresponde llamarlo como un monumento de piedra -monolito- o un vestigio carente de validez en las sociedades actuales. Esto como parte de su reinterpretación en el lugar de enunciación contemporáneo. Por ejemplo, “en Bolivia, México o en las redes alter-globalizadoras, vuelven a tener eco muchas de sus tesis sobre las formas de lucha contra el Estado o el Capital” (Múnera, sin fecha: 1). También resulta pertinente señalar que la identidad Anarquista, no se encuentra determinada, inmutable y cerrada; por lo que establece un bastión de estar desplegando su continua transformación de manera multiforme y pluridireccional. Si fuera así, se hablaría del anarquismo como una doctrina pasmada y estéril, con una sola creencia sin la admisión de posibles disertaciones, que mantendrían su elocuencia en seguir avanzando de acuerdo a las necesidades de quienes emprenden procesos emancipadores teniendo como referencia la ética libertaria. Habrá que precisar con total firmeza que, “lo que desaparece en una sociedad anarquista igualitaria es el conflicto social en tanto expresión de una relación social de dominación, esto es, un conflicto derivado de la desigualdad social. En cambio, lo que no desaparece son las relaciones de conflicto propias de la interacción social. Una sociedad anarquista no hace desaparecer los conflictos de ideas entre individuos, es decir, el disenso.” (Pereira, 2014:90) De esta manera, es importante subrayar que de acuerdo a la definición del objetivo inherente al Anarquismo como práctica que mantiene el disenso, su consonancia con la dinámica pluricultural y abigarrada de América Latina,

Caracola Mágica

Bibliografía Cappelletti, Ángel y Rama, Carlos Manuel (1990) El Anarquismo en América Latina. Caracas: Biblioteca Ayacucho. Gómez-Muller, Alfredo (2009) Anarquismo y Anarcosindicalismo en América Latina, Colombia, Brasil, Argentina y México. Medellín: La Carreta Editores. Ibáñez,Tomás (2014) Anarquismo es Movimiento. Anarquismo, neoanarquismo y postanarquismo. Barcelona: Virus Editorial. Múnera, Leopoldo (sin fecha) Bakunin y la sociedad en movimiento. Manuscrito no publicado. Osorio, Jaime (2008) Elementos para una construcción teórica sobre América Latina. Nueva Época, núm. 58, UAM-Xochimilco - México. pp 161-175. Pereira, Iréne (2014) Renovar la teorización de lo político a partir del Anarquismo. En: Gómez-Muller, Alfredo, Anarquismo: Lo político y la antipolítica. Bogotá: Ediciones Desde Abajo, 2014, pp 75-92. Sztompka, Piotr (1993) Sociología del cambio social. Madrid: Alianza Editorial. Wallerstein, Immanuel (2005), Análisis de Sistemas-mundo: una introducción. México: Siglo XXI.

41


Las Drogas

y La Paz

Gearóid Ó Loingsigh*

E

l punto cuatro de ambas versiones del Acuerdo Final de Paz trata el tema de las drogas, y los cultivos ilícitos. El tema no ha recibido tanta atención ni discusión como los otros puntos. Pero vale la pena mirarlo, pues si Colombia cambia como resultado de este proceso, uno de los aspectos donde se puede medir fácilmente el progreso sería en este punto. El acuerdo sobre cultivos ilícitos enuncia varios propósitos loables para la sociedad colombiana y el mundo entero. Aspiramos a un país sin narcotráfico, que debe ser un propósito mancomunado de todos y todas e implica transformaciones en el ámbito político, institucional y de la sociedad en general con el fin de consolidar una cultura basada en valores contra el narcotráfico y el lavado de activos…

42

Aquí se nota una de las primeras confusiones ¿quieren un país sin narcotráfico o sin consumo de drogas ilícitas? Pues son lo mismo. Cómo Antonio Escohotado demuestra en su obra maestra Historia General de las Drogas, el consumo de las drogas viene de antes de los tiempos paganos y se consideran todavía un don divino.1 Todos los pueblos, según Escohotado tienen sus drogas sagradas que luego de un tiempo pasan a ser de consumo cotidiano y por fuera de las ceremonias religiosas o sociales donde iniciaron su camino entre nosotros. Dos de las drogas más famosas que comenzaron su carrera como sagradas son el alcohol (particularmente el vino) y el tabaco. El narcotráfico es el resultado de otro fenómeno, que algunas drogas que eran legales, hoy son perseguidas, tal como el opio y sus derivados y la hoja de coca y sus derivados. Su ilegalización, nada tiene que ver con cuestiones de salud 1 Escohotado, A. (2004) Historia General de las Drogas, Madrid: Espasa Forum.

Náufragos


pública sino con los intereses geo-estratégicos de los países del norte, particularmente, aunque no exclusivamente los EE.UU. (tal es el caso de opio) y cuestiones de competencia entre empresas o industrias grandes como es el caso de la cocaína, y la marihuana.2 Así si lo que les interesa erradicar es el narcotráfico, pues legalizando las drogas se erradica el tráfico ilegal de drogas.

responsabilidad compartida, la vieja consigna de Francisco Santos cuando era el vicepresidente de Uribe. En el punto 4.3.5 piden una conferencia internacional sobre las drogas donde “El Gobierno Nacional promoverá en ese espacio una discusión sobre los compromisos y responsabilidades y en general la responsabilidad compartida entre países productores y consumidores a la hora de enfrentar el problema.” (énfasis fuera del original). No hay ningún punto donde se plantea siquiera una discusión sobre la legalización, aunque sí se habla de evaluación objetiva de la lucha contra las drogas, que se podría interpretar como algo que incluye un replanteamiento del problema y el marco penal. Pero no es explícito y por lo tanto no formará parte de la política oficial del Estado después de la desmovilización de las FARC.

Siguen apuntando a una perspectiva prohibicionista, aunque con un enfoque de

Este punto contiene mucha hipérbole y además ignora por completo el régimen jurídico real que rige en materia de drogas a nivel internacional.

2 Para mayor información véase Bewley-Taylor, D.R, (1999). The United States and International Drug Control 1909-1997, London: Pinter. Bertram et al (1996). Drug War Politics: The Price of Denial, London: University of California Press. Boville Luca de Tena, B. (2000). La Guerra de la Cocaína, Madrid: Editorial Debate.

El primer punto es que no habla de cultivos ilícitos sino de cultivos de uso ilícito y esa confusión se debe a la influencia de las ONG quienes nunca querían reconocer el papel de la ONU en la fumigación y la persecución de

Náufragos

43


la hoja de coca. El tratado internacional que rige en la materia es la Convención Única de 1961. Dicha convención habla de cultivos ilícitos y exige, en su artículo 22 No1, la erradicación total de la hoja, incluyendo las matas silvestres. Lo que prohíbe es la hoja de coca y sus derivados. Para la ONU (los mismos señores que las ONG y las FARC nos prometen velarán por la paz y bienestar en Colombia), el cultivo como tal es ilícito. Las FARC y el gobierno también acordaron: Que la política debe mantener el reconocimiento de los usos ancestrales y tradicionales de la hoja de coca, como parte de la identidad cultural de la comunidad indígena y la posibilidad de la utilización de cultivos de uso ilícito, para fines médicos y científicos y otros usos lícitos que se establezcan. (énfasis fuera del original). Dicho reconocimiento de los usos ancestrales, no obstante el fallo del Consejo de Estado, no existe. En 2015, el Consejo de Estado falló con sentido común sobre los usos tradicionales y la venta de productos que contienen la hoja de coca (pero no cocaína) fuera de los resguardos,3 pero va en contravía 3 El Tiempo (22/06/2015) Avalan consumo y comercialización de productos con hoja de coca www. eltiempo.com

44

de los tratados internacionales firmados por Colombia. La Convención Única en el artículo 49 afirma categóricamente que “La masticación de hoja de coca quedará prohibida dentro de los 25 años siguientes a la entrada en vigor de la presente Convención”. Claro, no lograron poner fin a los costumbres indígenas y hoy en día no lo han descartado, pues los gobiernos se han opuesto a las reformas de la Convención Única. Simplemente existe una suspensión tácita de ese artículo, dejando esa pelea para un futuro cuando el narcotráfico se haya eliminado o reducido significativamente. El otro punto es que hablan de usos “para fines médicos y científicos y otros usos lícitos que se establezcan.” Está bien, no sólo nadie debe oponerse a eso, sino ya está reglamentado por la misma Convención Única y la Jefatura Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, la entidad de la ONU encargada del tema. Cada año la JIFE autoriza la producción de opio y hoja de coca para usos medicinales y regula su suministro y transporte a nivel mundial. Es decir, eso ya está autorizado, pero Colombia no es uno de los países donde se puede cultivar coca con esos fines, pero Bolivia y Perú sí lo son. Tendría más sentido, simplemente pedir que Colombia sea uno de los países autorizados para la producción lícita. Claro eso no quiere decir que el que quiera puede sembrar, sino la JIFE autoriza el país, y luego se determina

Náufragos


en que regiones y además las cantidades de coca y de cocaína que se pueden producir. Por fuera de este debate quedan los usos tradicionales medicinales, pues los términos medicinales y científicos no están definidos y hay cierta margen de maniobra en este punto, aunque a la hora de exportar dichos productos, necesitarían la autorización de la JIFE, algo que no ocurría. El uso medicinal tradicional estaría limitado al país. Es por eso, que la legalización de la marihuana medicinal en algunas partes de los EE.UU. no ha significado mayor problema para el gobierno gringo, pues se legalizó el uso medicinal y no existe tráfico legal de los productos más allá de las fronteras internas de cada estado y por supuesto no existe ni está permitido por la legislación el tráfico internacional. Existen unos aspectos positivos como el reconocimiento del consumo de drogas como un problema de salud pública y dentro de eso, abogan por la reducción de daños. El tema de reducción de daños, es algo muy discutido en muchos países, pero no en Colombia. No sabemos hasta qué punto las FARC lo entienden, pero podemos estar seguros que Santos y De la Calle, no tienen la menor idea. Pues, la reducción de daños, incluiría cosas como el intercambio de jeringas usadas por limpias con el fin de reducir el contagio de VIH, hepatitis C y otras enfermedades transmitidas por el intercambio de líquidos corporales., incluiría la disponibilidad de jeringas limpias y nuevas en las cárceles, pipas, educación frente a las drogas, lugares seguros donde los toxicómanos pueden tomar sus drogas, tratamientos y diagnósticos oportunos de VIH y Hepatitis C y reparto gratuito de condones entre los trabajadores sexuales. Teniendo en cuenta el país que tenemos, donde la salud es un lujo, donde el alcalde nuevo de Bogotá cierra todos los programas sociales y de medicina para las poblaciones marginadas, ¿alguien toma en serio estas loables declaraciones? Lo más seguro es que como eso forma parte del debate internacional a alguno de los asesores

Náufragos

le parecería buena idea meterlo, sabiendo que jamás iban a cumplirlo, pero de pronto serviría como referente en el debate respecto a la producción y el creciente consumo de drogas en Colombia. Las políticas de reducción de daños, generalmente marcan un cambio hacia regímenes menos prohibicionistas. Sin embargo, este punto del Acuerdo Final sigue siendo prohibicionista, no sólo por las declaraciones generales que se hace frente al narcotráfico sino por las propuestas concretas que contiene para los campesinos. Primero proponen alternativas a la coca dentro del marco de las propuestas rurales en el punto 1, propuestas que nada de bueno tienen para el campesinado y como se analizó en otro artículo, representan el triunfo del agro-negocio, es decir los capitalistas e inversionistas agrarios sobre los campesinos.4 Esos proyectos no quitarán la necesidad económica de los campesinos y lo más probable es que vuelvan a sembrar coca y amapola y podemos estar 100% seguro que la suspensión de la acción penal en su contra de dos años propuesta en el artículo 4.1.3.4 no les basta. Pero el problema no es tiempo, sino que esa visión prohibicionista sigue vigente. Tanto que el uribismo aprovechó esa visión de las FARC y el gobierno (valga recordar que el Acuerdo es de los dos, y no sólo de una de las partes) e insertó las siguiente perlas en la nueva versión. Primero redujeron el tiempo de dos años a uno, algo que puede molestar a los hinchas del proceso pero si aceptamos la visión prohibicionista y la persecución de los campesinos, pues la diferencia entre un año y dos es una cuestión técnica y no de fondo como debe ser. Pero el más grave es lo siguiente que aparece en la página 101 de la nueva versión.

4 Véase http://www.elsalmon.co/2016/11/renegociandoel-acuerdo-el-silencio-de.html

45


Será compromiso de todas las personas que hayan tenido relación con conductas asociadas a cualquier eslabón de la cadena de los cultivos de uso ilícito y sus derivados, en el marco del conflicto, y que comparezcan ante la Jurisdicción Especial para la Paz, aportar ante la Sala de Reconocimiento de Verdad, de responsabilidad y de determinación de los hechos y conductas de la Jurisdicción Especial para la Paz, los elementos necesarios de los que tengan conocimiento de una manera exhaustiva y detallada, sobre las conductas cometidas y las circunstancias de su comisión, así como las informaciones necesarias y suficientes de las que tengan conocimiento para atribuir responsabilidades. Todo ello debe contribuir a garantizar los derechos de las víctimas a la reparación y a la no repetición (énfasis fuera de lo original). Es decir, los campesinos cultivadores de coca y los raspachines tendrán que comparecer ante la JEP para contar todo. Se criminaliza a todos los que hayan tenido relación con cualquier eslabón, y eso va desde las mujeres que cocinan comida para los raspachines hasta los generales hoy día detenidos.

46

Escucharemos al liberal izquierdoso decir que no nos preocupemos que eso está pensado para los contadores etc. Valga recordar que esa perla la escribieron Uribe y sus secuaces, personas rodeadas de contadores, generales y abogados corruptos. Entre sus filas hay más de un criminal de esta naturaleza ya condenado. ¿Realmente quieren que nos traguemos ese sapo crudo? Aquí tenemos otro mecanismo de perseguir al campesinado y de pronto quitar la tierra a los que no comparecen ante la JEP. Una visión prohibicionista que golpea al campesino y no cambiará para nada las reglas del narcotráfico. Ausente del Acuerdo Final es cualquier propuesta de revisar la Convención Única y demás tratados internacionales, como han propuesto muchos académicos y organizaciones sociales, aunque alude a ellas sin tener el coraje de decirlo claramente. Pudieron proponer la despenalización del consumo de drogas (que no es lo mismo que la legalización ni la dosis mínima). Serían propuestas mínimas, pero no. La única incógnita de este episodio es exactamente cual droga estaban fumando las FARC cuando acordaron eso. (*) Para réplicas y contra réplicas: goloing@gmail.com

Náufragos


Entrevista a un sobreviviente de Marquetalia

E

n el departamento del Caquetá se realizó la X Conferencia de las FARC del 17 al 23 de septiembre de 2016. Cerca de 200 delegados de los diferentes frentes y unidades guerrilleras se reunieron en los Llanos del Yarí, San Vicente del Caguán, para decidir el futuro de la organización, después de la firma del acuerdo de paz con el gobierno nacional. La X Conferencia de las FARC se convirtió en el evento más importante de los últimos años por su importancia política en el futuro de la nación y la Revista El Salmón, con el apoyo del programa radial Su-versión-es, de la Universidad del Tolima, logró entrevistar al comandante Miguel Pascuas1, uno de los pocos marquetalianos que aún viven. De sus 76 años cerca de 64 los ha dedicado a la lucha armada; aunque la violencia lo agarró 1 Conservamos al pie de la letra el lenguaje expresado por el comandante Miguel Pascuas.

Náufragos

desde que tenía ocho años. Su historia de vida es el reflejo del conflicto armado que ha desangrado a Colombia por más de medio siglo. De allí la importancia de su testimonio como memoria viva de un largo camino de violencia y exclusión. A continuación, presentamos apartes de la entrevista. Revista Salmón: Quisiéramos saber ¿Usted dónde nació? MP: Yo nací en Peñas Blancas, Huila; cerca al municipio de Neiva, Huila. RS: ¿En qué momento de su vida lo coge la violencia? Pues yo estaba muy pequeño en la población que se llama Órganos, nosotros siempre hemos sido pobres. Yo tengo cinco hermanos; de esos, tres han muerto. Habemos dos no más.

47


pero la violencia salió, estando ahí salió la guerrilla; en ese tiempo no le decían guerrilla sino la chusma. Salió la chusma a Órganos y acabó con el cuartel de la policía, le metieron candela al cuartel y se regó la candela y se prendió el pueblo. Y después en San Luis también salió la guerrilla y también atacó el cuartel y acabó con la policía y así esa violencia por todas partes y ahí era muy dura porque la policía que ya no le decía policía sino que les decían Chulavita2 y esos Chulavitas mataban mucha gente en los ríos, las torturaban y todo. RS: ¿La guerrilla de esa zona cuando quemaron el pueblo eran liberales o comunistas?

En Órganos mi mamá sabía arreglar muy bien las comidas y le hacía la comida al sacerdote, el Padre Monart. Yo estaba muy pequeño a mí me colocaron en la escuela y estando ahí, cuando hubo el mandato de Mariano Ospina Pérez en 1946, y ya estando ahí en la escuela y todo, y en ese pueblo, cuando ya llegó una policía ahí nos quitó la escuela y nos dejó sin estudio y sin escuela y la profesora se fue y todo el mundo se fue porque llegó una policía, en ese tiempo esa policía, como dicen, era muy mala porque bajaban campesinos y ahí en un río del Jagual mataban a esa gente así en el día los mataban. Yo estaba pequeño yo tenía 8 años y yo me daba cuenta de eso de cómo bajaban campesinos y mataban, de ahí entonces el cura Monart dijo: “aquí todos tienen que ser conservadores y si no son conservadores que se vayan”. La mayoría del pueblo se fue y nosotros también nos fuimos para otro lado. Nos fuimos para otro pueblo que se llama San Luis. Ahí entonces también mi mamá le hacía la comida al padre, como ella sabía arreglar las comidas entonces ahí duramos otro tiempo

48

MP: Cuando salió esa guerrilla eran comunistas porque esa guerrilla viene desde 1949 por el Tolima, donde una organización del partido comunista antigua que estaba pequeña y con esa represión de Laureano Gómez y Mariano Ospina Pérez que mataban a tanta gente en los campos que porque eran liberales, mujeres, niños, la gente le tocó enfrentarse con machetes, hachas y escopetas de fistos a la policía para quitarle armas entonces en esa época había un partido comunista en Colombia pero muy pequeñito pero ese partido comunista orientó las autodefensas por Chaparral (inaudible) Tolima, orientó una organización de autodefensas para defenderse porque era que la persecución era muy dura. RS: ¿Cuántos años tenía para ese momento? MP: Yo tendría por ahí como unos doce años, en ese momento de la autodefensa porque entonces ya en el gobierno había grupos conservadores o lo que nosotros llamamos los pájaros en esa época. 2 Se refiere a los policías conservadores que eran reclutados en la vereda Chulavita, en el municipio de Boavita, Boyacá. Estas bandas eras las que cometían los crímenes y atropellos contra la población civil por orden del gobierno conservador.

Náufragos


Yo me crecí cuando ya Rojas Pinilla dio el golpe militar entonces se entregaron las guerrillas de los Llanos y las guerrillas del sur del Tolima las de los Limpios, guerrillas liberales, los limpios se entregaron al gobierno y las guerrillas de Charro, Marulanda, Ciro Trujillo y Lister eran comunistas, ellos ya no se entregaron. En Planadas, Tolima quedó el general Mariachi, Jesús María. Mariachi, que fue el que mandó a matar a Charro3 a Gaitania el 11 de enero de 1960 y en esa época pues el mandato ese de que Alberto Lleras Camargo, Marulanda y Charro aceptan la pacificación, no la amnistía, de entregar armas no, pero aceptan la pacificación; guardan las armas y Marulanda logra trabajar en una carretera del Carmen, 3 Jacobo Prías Alape, Charro Negro, líder guerrillero comunista que dirigió el tránsito hacia movimiento agrarista en Planadas, luego del proceso de “pacificación” de Rojas Pinilla. Su asesinato es considerado por algunos autores como “el punto de quiebre” para que años más tarde se conformaran la guerrilla de las FARC (Téllez, Pedro Claver, 2015).

Náufragos

Huila -Gaitania, Tolima. Ahí él comienza a trabajar de inspector y Charro queda adelantando la política y el Partido Comunista; es decir orientando las masas, representando el pueblo, a la gente, buscando la mejor armonía por la paz pero como estaban los otros grupos que son unas guerrillas que surgieron liberales que le decimos los Limpios, el gobierno los utilizó para que mataran a los comunistas. Entonces de ellos fue que mandaron y mataron a Charro el 11 de enero de 1960. Yo era ya como autodefensa, nosotros éramos un grupo de campesinos…


Entonces Marulanda se fue para Gaitania y allá donde estaba el ejército le habló a esos mayores del ejército, al mayor Torres y otro, y no le aceptaron, dijeron no, entonces Marulanda miró y dijo me quieren es matar a mí también y no me atendieron y le dijeron: si usted sigue reuniéndose con población civil lo ponemos preso. Entonces Marulanda se retiró y de una vez fue y sacó los fusiles y ya nos lo pasó a las autodefensas y dijo: bueno muchachos se acabó la amnistía, la pacificación, nos toca ir a enfrentarnos porque el gobierno mató a Charro, ahora me buscan a mí y todos los de Marquetalia y todos los que sean comunistas y no comunistas también, vamos a defendernos. Sacó las armas y nos las repartió a todos y seguía la lucha armada. RS: ¿Nos puede contar un poquito sobre la guerra de las yucas que ustedes llaman, allá cuando la guerra de “limpios” y “comunes”? ¿Cómo fue eso?

yuca, plátano de todo y organizadamente pero los Limpios un poquito más aparte; es que los Limpios eran más descontrolados, más bandoleros, nunca se organizaron y entonces como vino la desunión porque los Limpios recibían orientación de la Dirección Liberal de Ibagué y la Dirección Liberal de Cali entonces esas direcciones le decían a Gerardo Loaiza no se alíe con esos comunistas, no se junte con esos comunistas, ustedes tienen que defender la patria de Colombia no ideas foráneas de Rusia, entonces muchos Limpios, comenzado con Mariachi, Gerardo Loaiza, se dejaron convencer. Los Limpios ellos actuaban como bandoleros les gustaba era la revancha ir a traerse 50, 40 reses pa’ ellos, pa uno, dos o tres y otro así, y no en la guerrilla comunista y en el Davis allá era todo colectivo, todo organizado todo bien organizado y todo era colectivo y en los limpios les gustaba lo individual y actuar como bandoleros y matar conservadores y campesinos conservadores, en cambio en la guerrilla comunista no; si es un campesino conservador dejarlo porque él no tiene la culpa, él no es enemigo y así comenzó la vaina hasta que el gobierno logró que hubiera el choque.

MP: ¡Ah! Sí. Eso pues claro que eso no me tocó pero lo que yo he hablado con ellos; ellos me han informado todo lo que yo preguntaba. Entonces los Limpios le dejaron un sitio, el Davis para que se alojara el mayor Ciro y el Mayor Lister4 allá con la columna; allá ellos se alojaron y comenzaron a sembrar todo,

Cuando ya Rojas Pinilla, entonces ya el ejército comenzó a apoyar a los Limpios5 a mandarles ropa, munición, y a meterse ya atacaron al Davis que era donde estaban todas esas familias de los comunistas allá había quedado el Capitán Llanero y otros que eran comunistas y entonces ya el gobierno con parte del ejercito los apoyó y atacaron el Davis y murieron 26 guerrilleros comunistas murieron ahí en ese enfrentamiento y 46 guerrilleros de los

4 Isauro Yosa, indígena Natagaimuno que se unió a las guerrillas comunistas de Chaparral de Irco y el Limón. Junto con sus compañeros hicieron la primera “columna de marcha” que llevó a las guerrillas comunistas con sus familias al municipio de Rioblanco, donde Gerardo Loiza los recibió y los alojó en la hacienda el Davis, ubicada en la vereda La Llaneta, cañón de la quebrada la Lindosa. En este sitio la guerrillas liberales y comunistas lograron

5 La instrumentalización de las guerrillas liberales por parte del Ejército, y la instauración de la doctrina contrainsurgente en Colombia por parte de los Estados Unidos, fueron el germen que décadas más tarde alimentaría grupos paramilitares como el Rojo Atá y el Bloque Tolima de las AUC. Uno de sus fundadores fue Ernesto Caleño Canario, lugarteniente de Mariachi, quien tomó el mando luego del asesinato por parte de las FARC en 1977.

50

Náufragos


limpios murieron en ese enfrentamiento. Ya fue cuando ya Marulanda y Charro estaban acá buscando otro sitio pa’ abrirse de allá. RS: ¿usted comandó el Sexto Frente o es comandante del sexto frente, cuál es su historia guerrillera como tal?

RS: Comandante, a usted que le ha tocado todos esos procesos de paz y de guerra incumplidos y de traiciones, ahora con estos acuerdos y con toda la sabiduría y experiencia que dejan todos estos años de lucha ¿Qué análisis hace usted ahora que piensan pasar a un movimiento político?

MP: Sí, a mí me ha tocado ya tiempos, como 30 años, como 27 años en el Sexto Frente pues yo estuve, sí estuvimos como ya en esa época después de que nos sacaron de Marquetalia, estuvimos a Riochiquito, después nos sacaron de Riochiquito volvimos a las Ferias ya nos pasamos hacia acá al Sumpaz, el Guayabero, al Pato (...)6

MP: Sí pues que yo por ejemplo, sí, admiro cómo cambia la situación como cambia de un momento a otro las cosas. Nosotros siempre cuando estamos en acción ahí ¿no? La cuestión es guerra y guerra y guerra pero ya llegó esta posibilidad y entonces bueno pues uno la acepta también porque, lo que decimos nosotros, en las conferencias y en nuestro reglamento y en nuestro estatuto y en nuestra cosa es que nosotros las FARC somos políticomilitares, entonces lo primero es político y después militares. Alirio Duque, corresponsal para la Revista Salmón Urbano ­21 de Septiembre, 2016 – Llanos del Yarí, departamento del Caquetá.

6 Este periodo hace referencia a la columna de Marcha que se desplazó de Marquetalia hacia el Oriente del Tolima, dirigida por Richard y el Mayor Lister. Sin embargo, luego de la Guerra de Villarrica en 1955, los campesinos y sus familias huyen cruzando la cordillera Oriental hacia el Meta y el Caquetá. Estas zonas fueron mal llamadas “Repúblicas independientes” por el entonces senador Álvaro Gómez y agitó la recuperación militar que inició con la operación Soberanía en Marquetalia el 27 de mayo de 1964.

Náufragos

51


Habitan, una ciudad donde todos caben Carlos Fabián Acosta Gil*

E

n el ejercicio de indagar cuantos habitantes de la calle se encuentran entre la población de Ibagué, se inició un censo en convenio con la actual administración local y la Fundación Aguapanelos de la Calle, los resultados sorprenden, 624 hombres y mujeres cumplen el requisito: “Habitante de calle: Persona sin distinción de sexo, raza o edad, que hace de la calle su lugar de habitación, ya sea de forma permanente o transitoria y, que ha roto vínculos con su entorno familiar”. (Ley 1641 del 12 de julio de 2013). Y estos se diferencian de otra población, en riesgo, pero en mejores condiciones, los habitantes en calle, quienes se definen: Persona sin distinción de sexo, raza o edad, que hace de la calle su lugar de trabajo o actividad diaria, ya sea de forma permanente o transitoria, que posee vínculos familiares y vivienda de cualquier tipo. Para estos segundos, un hogar, un vínculo social o familiar los espera al finalizar su jornada, a los primeros la calle para seguir andando

52

Inframundo


al finalizar el día que no acaba, los riesgos, las vicisitudes y la soledad que se refleja en datos, 83% de los habitantes de la calle se encuentran solteros, separados o viudos en su estado civil, inician temprano el consumo de sustancias psico-activas (SPA) entre los 7y 15 años el 45% ya consume bazuco o marihuana, o ambas, su afiliación al sistema de salud ya sea subsidiada o contributiva, solo alcanza al 51% y para cerrar la descripción aun ante esta vorágine el 86 % desea dejar la calle y los vicios. Y en este panorama de ciudad y ciudadanos que no gozan del ejercicio de derechos plenos, una historia, que particulariza, lo que en datos se generaliza. José Uriel Vargas 65 años “Don Uriel” como es más conocido en la carrera 12, del centro de la ciudad de Ibagué, es amable y se ha prestado de buena manera para ser entrevistado, su apariencia es delgada y achacada, es prominente la barba sin arreglar ya canosa, su cabello sobre sale de la gorra, sobre todo por los costados, habla suave pero firme, a veces el ruido de la calle no deja escuchar sus respuestas cortas, por lo tanto toca insistir. Don Uriel inicia su historia contando como llegó a la calle, hace 35 años, venido de Pereira, pierde su trabajo de albañil, y aclara que fue estafado por su jefe, sin dinero y sin nuevos trabajos para realizar, decide instalarse en la 12 con tercera del centro de Ibaguè y allí fungir de guardián de la cuadra. Su labor de años, le ha cosechado la amistad y la caridad de muchos agentes del sector, policías, dueños de almacenes, empleados y transeúntes le reconocen y brindan

Inframundo

comida o un saludo. Él retribuye con sus servicios de vigilancia de carros, locales y mantiene alejados a otros habitantes de calle, ajenos a la zona, para según él: “no calienten el lugar”. No exento de arbitrariedades su vida trascurre en la calle, en la misma calle donde hace un año fue quemado con gasolina de manera alevosa mientras dormía, o la misma calle donde sufrió un derrame cerebral, es allí mismo donde el trascurre, donde él ha cogido gusto de su trascurrir.


Su trabajo se resume en una actitud: vivir alerta, andar en la jugada. De este trabajo informal derivan la totalidad de los recursos que percibe, manifiesta ganar entre 15 mil y 20 mil pesos diarios, con los cuales compra alguna comida y envía ayudas a sus hijos. De su familia hablo poco, manifiesta que son interesados, que lo visitan para obtener algunos recursos que él igual les facilita, ahora que esta disminuido, producto del ataque con gasolina y el accidente cerebro vascular, su recuperación ha sido lenta y las ganancias diarias han disminuido. Por tales motivos sus hijos no le visitan hace más de un mes. De su familia antes de la calle, habló con cariño de su abuela, quien lo crió y con quien vivió los primeros años de limitados vínculos sociales. Los domingos cada 15 días invierte en aguardiente, pasa su día embriagado, al indagar por el consumo de otras sustancias psicoactivas, solo atina a decir, que las dejó,

54

que lo cansaron el bazuco, el pegante y la marihuana y ya solo toma aguardiente de vez en cuando. Terminando la entrevista, don Uriel se describe a sí mismo: “he sido muy decente, y la gente no tiene un que pensar de mí, yo no me meto con nadie, yo uso el sistema que la decencia no pelea con nadie. Usted me ve así muy mal trajeado y todo, pero yo soy decente”. Para cerrar con la frase: “soy una persona normal”. Para su futuro, ve esperanza: “procurare seguir adelante con mi trabajo y mi decencia, en el estado que me encuentro no es mucho lo que pueda hacer, pero como soy conocido querido por la humanidad aquí sigo adelante”. (*) El autor es Psicólogo, Master en Psicología Médica y director de Fundación Aguapanelos de la Calle.

Inframundo


Por un centro histórico: el fortalecimiento de una historia colectiva

Julián Andrés Escobar Avila y Duván Andrés Díaz Dimaté (*) … Ser modernos, decía, es experimentar la vida personal y social como una vorágine, encontrarte y encontrar a tu mundo en perpetua desintegración y renovación, conflictos y angustias, ambigüedad y contradicción: formar parte de un universo en que todo lo solido se desvanece en el aire… Marshall Berman. Todo lo solido se desvanece en el aire pág. 365.

E

n la historia de la ciudades se han constituido espacios urbanos que resaltan por su contenido histórico, construido socialmente a través de las dinámicas políticas económicas y culturales que se materializan en el imaginario y la producción social de ciudad; esto es una cualidad que ofrece un centro histórico, como en el caso de las ciudades latinoamericanas, el centro es la génesis misma de la producción política que ha moldeado la ciudad frente a las

Inframundo

relaciones de producción que ha determinado nuestra forma de percibir todo lo que nos rodea. Hay que entender la ciudad como un órgano vivo del cual se desprende espacio temporalmente etapas que posibilitan las formas de entender el pasado, reflejado en la constitución de calles, viviendas, todo este patrimonio, consolidándose como un museo al aire libre, permitiendo la enseñanza de nuestro pasado, reflexionado en el presente para una materialización del hacer en el futuro, en torno a las mejoras de estos espacios que tiene mucho por ofrecer pues, es necesario precisar la importancia del centro histórico como un espacio de riqueza sociocultural que proyecta la ciudad como nicho elemental para el desarrollo de nuestras vidas. Ahora bien, para el caso de la ciudad de Ibagué, una urbe de 466 años que debería albergar un alto contenido histórico desde su fundación,

55


56

Inframundo


no se reconoce abiertamente desde el Plan de Ordenamiento territorial (POT), un centro histórico que posibilite el conocimiento cultural construido, históricamente, en la hermosas calles de Barrios como Belén, La Pola, Centro y Pueblo Nuevo, donde la ciudad emergió de los brotes del colonialismo urbano y se consolidó a partir de las mejoras de la ciudad. Para el Plan de Ordenamiento Territorial no existe un centro histórico, pues el empobrecimiento ideológico de este aparato planificador de la ciudad, ha legitimado las prácticas políticas neoliberales que han desencadenado la tergiversación del concepto histórico a un concepto banal, como lo es el centro tradicional, pues a partir de lo constituido como tradicional se enajena la riqueza urbana inherente en la estructura de estos sitios, aunque el P.O.T, en su artículo 197, infiere en que hay centros de interés histórico y tradicional y que desde el análisis del discurso posibilitan la emergencia del capital inmobiliario, como un fenómeno degradante del sistema capitalista socavando cualquier proceso histórico por el afán de acumular capital, destruyendo espacios muy valiosos para la comprensión e identidad de nuestra sociedad. En Ibagué, la ejecución de las políticas que desde el P.O.T se implementan, ha provocado la pérdida de nuestro patrimonio histórico, se ha borrado gran parte de nuestra historia, la identificación de lo que alguna vez estuvo y que hoy se ha reemplazo por grandes torres de apartamentos, que año tras año modifican el centro de la ciudad, las viejas casonas que representaron un estilo de vida de la época , y en que ciudades como Cali (San Antonio), Bogotá (Candelaria la vieja), Popayán, solo por mencionar estos, han entendido el valor histórico de la urbe y que, por lo tanto, las políticas de conservación han sido efectivas ante los degradantes procesos del capitalismo inmobiliario.

Inframundo

Ante este panorama, estamos al borde de un proceso desequilibrado de renovación urbana a escala local o, como lo denominarían los posmodernos, proceso de Gentrificación, donde se borran las huellas de nuestro pasado para quedarnos sin identidad en un presente y posible futuro pues, es de esta forma como se empieza a individualizar la sociedad, despojando de lo que antaño nos formó y de lo que somos ahora. Por esta razón, es común toparnos con restaurantes Gourmets, cafés, bares bohemios, que se ubican en casas de arquitectura colonial y republicana cambiando por completo el uso del suelo del sector y así su valorización, pues esta, al parecer, permite una especulación inmobiliaria que denota en un proceso de tercerización urbana, gracias a las políticas de las administraciones municipales de turno, que no se preocuparon en conservar sino en transformar lo que se ha constituido socialmente como el estilo de vida urbano. Por otro lado, cabe preguntarse ¿qué tenemos nosotros por recuperar ante un salvaje proceso de destrucción creativa? Y por lo tanto ¿cuál debería ser el papel de la academia frente a estos despóticos procesos de modernización urbana, que solo tienen en cuenta la factibilidad económica de minorías, que solo anhelan extraer plusvalías de estos suelos ricos en historia? Teniendo en cuenta lo señalado por la UNESCO en 1954 en el que un centro histórico es ante todo una fuente importante para el patrimonio cultural de los pueblos (Azevedo, pág. 190). Ahora bien, si desde las universidades y la academia en general no se toma en cuenta la importancia de lo anteriormente mencionado, estaremos seducidos e inducidos hacia los dictámenes emanados de las políticas públicas que intentan despojarnos de nuestro pasado con fines lucrativos que homogenizan nuestra capacidad de percibir ,vivir y aprehender las complejas dinámicas de la ciudad, llevándonos hacia un oscuro panorama en el que nadie

57


puede participar democráticamente ante los cambios de su entorno inmediatos y lejanos, pues desde el análisis de las consecuencias espaciales del poder político, lo que se vislumbra es la legitimación de un discurso neoliberal, que socava poco a poco los espacios transcurridos en nuestra cotidianidad. Finalmente, la ciudad entendida como proyección cultural y política de una sociedad en un espacio determinado debe organizarse y velar por sus derechos, especialmente el derecho a la ciudad como lo afirmo Henry Lefebvre (Harvey D., 2013), en este caso, el derecho a rehacer y conservar un centro histórico, pues debido a que las historias de nuestro departamento están plasmadas en monumentos arquitectónicos como el Panóptico, las hermosas y viejas viviendas del barrio La Pola y Belén, los parques renovados como el de la Música, Centenario y el Manuel Murillo Toro y, como no mencionar, nuestra Plaza de Bolívar, los cuales, actualmente sufren detrimento por el abandono de las políticas públicas de planeación y proyección urbana. Es hora de reclamar lo que por derecho nos pertenece, a reconocer la vital importancia histórica de nuestra ciudad enmarcada en un espacio urbano especifico, o por el contrario ser espectadores ante un proceso en que lo “solido se desvanece en el aire”.

(*) Licenciados en Ciencias Sociales de la Universidad del Tolima.

58

Bibliografía Azevedo, P. O. (2005). El centro partido. En Regeneracion y Revitalización urbana en las Americas: hacia un estado estable (págs. 189-209). Quito Ecuador: Flasco. Berman, M. (1988). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Madrid: Siglo XXI. Harvey, D. (2013). Ciudades Rebeldes del derecho a la ciudad a la revolucion urbana . Madrid: Akal. P.O.T. plan de ordenamiento territorial. Ibagué, Tolima


Ecoparaí s o: una apuesta a la dignidad y resistencia Ana María Quintero Recaman

E

l sueño de muchas familias colombianas es obtener una vivienda digna, un lugar donde los hijos crezcan con las condiciones mínimas, un lugar donde las familias obtengan bienestar y les permita desarrollarse dignamente. A eso le apuestan las mujeres de Ecoparaíso, un asentamiento en la comuna 6 de la ciudad de Ibagué, las cuales el 11 de enero del 2015 se tomaron unos terrenos donados por el banco BBVA a la gobernación del Tolima. Los habitantes del sector están a la espera de la voluntad política por parte de la gobernación para que legalice los predios y así puedan exigir a la alcaldía los servicios básicos de agua, luz y alcantarillado. Según la líder del sector, Johana Osorio hay alrededor de 1500 personas asentadas que corresponden a 320 familias, viviendo en condiciones infrahumanas, donde la mayoría de los habitantes dependen del rebusque y la informalidad para sostener a sus familias.

Inframundo

Ecoparaíso está organizado como barrio, tiene calles y cuadras, y un parque, está proyectado para que se convierta en la solución de vivienda de muchas familias. Las casas en su mayoría son improvisadas y construidas en madera, aunque ya hay familias que con su poca capacidad económica han logrado levantarlas en material de concreto, sin embargo, las necesidades están allí latentes. La lucha por la vivienda se ha ido agudizando en el país los últimos años, la expansión de la zona urbana por medio de la ocupación de terrenos a perdido fuerza, hace dos décadas era casi la política de las ciudades, sin embargo con la entrada del proceso neoliberal al país en la década de los noventa, los terrenos se han ido valorizando de manera exponencial lo que permitió la explotación inmobiliaria y la posibilidad de acceder a una vivienda por medio de un crédito, se ha convertido en una pesadilla para miles de familias colombianas que no cuentan con trabajos formales. La solución muchas veces está en invadir zonas de alto riesgo: cuencas de ríos, laderas de montañas, zonas de desarrollo vial, periferias

59


de ciudades etc. para ser beneficiarios de los proyectos de reubicación o como el caso de Ecoparaíso terrenos que ya estaban dispuestos para casas de interés social, todo con el fin de obtener una vivienda digna. Para ellas no ha sido una tarea fácil, han tenido que enfrentar a la fuerza pública y el ESMAD, han tenido que soportar las inclemencias del clima, el hambre y el trabajo pesado que conlleva levantar un barrio desde cero, entre las líderes Yolanda Botero cuenta como fue ha sido el trabajo de conformar el barrio, “sufrimos el maltrato de la policía, del ESMAD, también la gente no nos colaboraba… pero yo como líder le doy gracias a Dios que pude sacar el adelante proyecto de vivienda que queríamos… todavía tenemos muchas necesidades pero seguimos luchando”. La tenacidad de las mujeres de Ecoparaíso no decae, siguen aguerridas a la posibilidad de la vivienda, ya son dos años de lucha continua, gestionando en la alcaldía, en la gobernación, en las diferentes secretarías, para llevar la mayor cantidad de ayuda a los habitantes del sector, haciendo presión para obtener la legalización del predio. Su mayor empuje es la familia y el hecho de brindarle a sus hijos una calidad de vida, la que según ellas no han tenido, proyectarles un futuro afirma Johana Osorio, aunque comprenden que en estos momentos es

60

complejo debido a que no cuentan con la infraestructura, ni los medios económicos necesarios para llevarlo a cabo. Por eso se han organizado en una asociación de mujeres donde participan 200 mujeres, que se están pensando el barrio, no sólo en la legalización del predio, sino en la participación integral de los habitantes. Líderes que piensan en la problemática de adicciones de los jóvenes, pensándose e implementando talleres con proyección cultural que lleve a sus niños y adolescentes a otra dirección que no sea el uso de sustancias psicoactivas, también en talleres de costura y zapatería para otras mujeres del sector, madres cabezas de familia que no cuentan con recursos para sostener a sus hijos, “que las mujeres puedan tener una forma de vida dentro del mismo lote” asegura Yolanda. A las mujeres de Ecoparaíso aún les queda un largo camino que recorrer para obtener su más grande propósito: el de la vivienda digna, nos queda acompañar y exigir a la gobernación del Tolima la legalización de los predios, unos predios que estaban olvidados y que estas mujeres llegaron a ponerle color, entusiasmo y ganas para convertirlo en una realidad, en un proyecto social de vivienda formado desde la base, que acogió a quienes necesitan una vivienda sin créditos, ni perfiles bancarios y que les permita desarrollar sus proyectos de vida.

Inframundo


DarĂ­o OrtizRobledo,

el gran pintor del siglo XXI

Grafos & Resonancias

61


Carlos Orlando Pardo

D

e vocación irreductible junto a la apasionada participación en los debates políticos de su país, Darío Ortiz Robledo se erige como uno de los pocos pintores colombianos que más ha logrado nombradía y consagración en el exterior. Ha vivido en grandes ciudades como Nueva York, Miami, Madrid y en Florencia, Italia, donde mantuvo sus talleres varios años, ejerciendo ahora en su estudio de México. Viajero incansable, conoció el sabor del triunfo desde los once años, cuando gana el tercer puesto en las Eliminatorias del Mundial infantil de pintura Tokio 80 con la obra “La tormenta”. Empezó junto a su padre pintando temas históricos en 1982 y a los 18 años participa en su primera exposición colectiva en una pequeña galería de Ibagué. En 1987, recién graduado del colegio entra a estudiar Química en la Universidad Nacional y hace parte de la Fundación Cultural Cristóbal Colón, formada por intelectuales de izquierda quienes aspiraban a ejercer una posición crítica frente al Quinto centenario del descubrimiento de América. En el periódico de la Fundación publica sus primeros escritos sobre arte. Expone 18 pinturas en el Instituto Colombiano de Cultura Hispánica y hace su primera exposición individual, “Rostros y personajes”. En 1988 por su creciente interés por la política y los temas sociales, se retira de la Nacional y entra a estudiar Derecho en la Universidad

62

Externado de Colombia. Su obra se torna social y hace una serie sobre la problemática del subempleo. En 1989 participa en diálogos de Paz en Bogotá e Ibagué y al lado de su padre es testigo de excepción de los procesos de Paz del M-19, convirtiéndose en activista estudiantil en lo que más tarde se conocerá como el movimiento de la séptima papeleta. Hace sus primeras exposiciones colectivas en Estados Unidos y Francia, participa del XXI salón de Agosto de la Alzate Avendaño ganando premios en las categorías de Dibujo y pintura. Comienza a desarrollar una obra abstracta. En 1990 viaja por primera vez a Europa, entre otras para reclamar el premio del Mundial Artistique Art-Vie. Viaja a Italia y de camino por Suiza decide votar los treinta lienzos que llevaba con la esperanza de “triunfar en París”. Tras la muerte de Carlos Pizarro, Jaramillo Ossa, Antequera, Galán y tantos otros, se desilusiona del libre ejercicio de las ideas políticas y nunca vuelve al Derecho. Entra a hacer un diplomado de Historia y apreciación del Arte en la Universidad Jorge Tadeo Lozano y en la Galería Diners, dirigido por Francisco Gil Tovar. Jamás recibirá el diploma por no poder cumplir el requisito del pregrado. En 1992, en la semana santa y en medio de un extraño suceso mítico, tiene una epifanía de lo que será su pintura de ahí en adelante y abandona abruptamente la pintura abstracta y expresionista para fijarse más en el lenguaje de los iconos cristianos del renacimiento.

Grafos & Resonancias


En 1995 termina de escribir un libro sobre la vida y obra de Oscar Rodríguez Naranjo que saldrá publicado al año siguiente. Expone con éxito en Cali y Medellín y al final del año están instalados en Florencia con su esposa en un apartamento en la vía del Carmine en San Frediano. En 1996 gana una mención en el XI premio Italia, expone en varias colectivas en Europa y participa con la Galería Arte Moderno de la feria de arte de Bogotá Mirarte, vendiendo todas las obras la noche de inauguración. Se lanza en Nueva York un video sobre su obra dirigido por Gustavo de la Hoz y se imprimen 35.000 copias de un calendario con sus pinturas. En 1997 regresa a Colombia y realiza la serigrafía de la última cena. Siendo el más joven del libro, su obra es escogida para la carátula de pintores del Tolima siglo XX de Pijao Editores. Aparece en el libro Forma y Color de 15 figurativos. Comienza junto al fotógrafo Carlos Pérez a hacer un archivo sobre el arte colombiano del siglo XIX y comienzos del XX. En 1998 gana el segundo puesto de la II bienal internacional de dibujo de Bogotá. Hace un contrato de exclusividad con Geroge Nader, traslada la familia a Miami y monta su taller en una bodega de la Bird Road. Expone en Panamá, República Dominicana, Estados

Grafos & Resonancias

Unidos, y Venezuela. En el Museo Nacional de Colombia se lanza un libro que publica Pijao Editores sobre su obra escrito por Germán Santamaría y con textos de Juan Carlos Conto entre otros. Hace la individual “la moderna Antigüedad” en el Museo de Antioquia mientras comenzaban a llegar ya las obras de la donación Botero. En 1999 junto a los Nader tiene un apretado calendario de exposiciones para Estados Unidos y diferentes países del caribe que le hace trabajar intensamente, tratando sobre todo de desligarse de los

63


temas místicos para comenzar a centrarse en su problemática individual. En el 2000 junto a Carol Damian escribe el libro “Neorrealismo, arte para un nuevo siglo”, como una aproximación al numeroso grupo de pintores figurativos colombianos. Abre nuevamente estudio en Bogotá donde pasa parte del año para enfrentar artísticamente la terrible violencia que azota al país. Expone individualmente en el Museo Civico de Abano Terme en Padova Italia y en el castillo de los Principes Fiüsternberg en Weitra, Austria. Reinicia el banco de imagen sobre el arte colombiano. En el 2001, con un material fotográfico del propio ejército colombiano considerado confidencial sobre niños guerrilleros muertos en combate, realiza veinticinco trabajos que serán exhibidos en Viena, Austria, con el título de “Crónicas de guerra”, ante la mirada crítica de la comunidad y del cuerpo diplomático colombiano en dicha ciudad. La exposición es reseñada en la primera página del diario El Tiempo de Bogotá. Parte de ese trabajo será exhibido también en Miami, Santa Fe y Los Ángeles en Estados Unidos. Una muestra sobre la destrucción de la calle del cartucho y la diáspora p o r

Bogotá de sus habitantes nunca se llega a realizar por diferentes conflictos con galerías e instituciones culturales que esperaban de él obras más vistosas, sin embargo, hasta el 2003 se alcanzan a realizar cerca de los 20 trabajos propuestos. Estos trabajos de carácter social y de denuncia quedan en su mayoría en importantes colecciones públicas y privadas como el Museo Latinoamericano de los Ángeles en USA, en el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, El Museo de Arte Moderno de Cuenca Ecuador o las colecciones Bauer en Viena, Arjona en Mejico y Weil en Hong Kong. En el 2002 convence al gobernador del Tolima de la necesidad de hacer un Museo de Arte en Ibagué y organiza una corporación para que lo administre. La administración postal nacional hace una estampilla de navidad con uno de su cuadros de 1993 convirtiéndose en uno de los pocos artistas vivos en Colombia que recibe tal honor. En el 2003 expone cuarenta dibujos en la galería Alfred Wild con temas variados y realiza la primera exposición individual de un artista extranjero en el palacio presidencial de Bratislava en Eslovaquia. Hace el retrato del presidente de Eslovaquia Rudolf Shuster y vuelve a exponer individualmente en Austria. Se inaugura en diciembre el edificio del Museo de Arte del Tolima en Ibagué con unas sesenta obras de la gobernación y con algo más de ciento veinte pinturas de importantes autores de la historia del arte colombiano donadas por Darío Ortiz de su propia colección. En el año 2004 comienzan las entrevistas con el periodista cultural Fausto Panesso para la realización del libro “La Piel del Alma” y para éste “Abecedario”. A mediados del año se enferma su padre en Ibagué y él suspende todas sus exposiciones y prácticamente se va a cuidarlo permanentemente hasta que fallece en el febrero siguiente. Dura sin pintar diez meses.


En el 2005, abatido tras la muerte de su padre, se centra en los estudios que venía realizando sobre la historia del arte colombiano, colabora con el montaje de la nueva sala Vázquez del Museo de Arte Colonial en Bogotá y escribe los ensayos “los dibujos de Vázquez de Arce y Ceballos” y “aproximaciones a la técnica pictórica en la obra de Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos”. También trabaja en el catálogo razonado del pintor Ricardo Borrero Álvarez y en un ensayo sobre la historia del arte en el Tolima. Junto al periodista Carlos Orlando Pardo Viña crean la revista “Arte para Fanáticos”. En el 2006, bajo sugerencia de Eduardo Serrano, Carlos y Juan Manuel Salas directores del proyecto Mundo, organizan la exposición individual “la condición Humana”, en la sede de su galería y le dedican el número 19 de la revista Mundo. Realizan también una individual de su obra en la feria de ArtBo. Siete años habían pasado desde sus últimas exposiciones individuales en Colombia. Hace su primera exposición colectiva en Portugal. En el 2007, dentro del tomo III del Manual de Historia del Tolima de Pijao Editores, es publicado su ensayo “Breve historia de las artes plásticas en el territorio del Tolima” trabajo por el que es aceptado en la Academia de Historia del Tolima. Termina después de seis años de compilar junto a Gustavo Arango Barreneche el libro y catálogo razonado de la obra de Ricardo Borrero Álvarez. Tres de sus obras hacen parte de la exposición “Presencia de los maestros en las colecciones públicas americanas” en el Moola de California al lado de Diego Rivera, FrIda Khalo, José Luis Cuevas y Fernando Botero, entre otros. Expone en Paraguay. Hace una muestra individual con la galería Mundo en la Feria Internacional de Arte de Caracas. En Agosto abre taller en Nueva York en el Número 10 de River Road en Roosvelt Island. En el 2008 se organiza la exposición individual Ventana al Mundo que recorre cuatro museos de Colombia. Por iniciativa del escultor antioqueño Gustavo Vélez y del japonés Takashi Yukawa comienza

Grafos & Resonancias

a exponer en Japón en la galería Promo Arte de Tokio y en la galería Ai de Iwake. Posteriormente participaría en el Pabellón latinoamericano de la Feria de Shanghai en China. Pijao editores publica el libro Una Novela pintada con textos e imágenes de su obra. En el 2009 las muestras “Ventana al Mundo” y “Mitología íntima” compuestas por cerca de 50 pinturas, recorren los principales museos de Ecuador terminando en el Museo de Arte Contemporáneo de Guayaquil. A partir de éste año realiza múltiples exposiciones colectivas en China y Korea y la galería Bandi Trazos de Seúl. En el 2010 el Museo Rayo de Roldanillo, El Maguncia de Buenos Aires, la Galería Mundo de Bogotá y La galería Bandi-trazos de Seúl entre otros, exhiben su exposición de grabado “los versos apócrifos de Dante”. En la galería Guan Xiang y en Bandi trazos se exhiben las pinturas de “Mitos, sueños y modelo del natural”. Expone también en la galería Lotte de Seúl, en el Young Museum y en la galería Cristal de Shisan, en total se realizan más de diez exposiciones en Asia entre ferias museos y galerías. Organiza el Ier Simposio Internacional de Escultura Ciudad de Ibagué y escribe un libro sobre la obra del pintor tolimense Julio Fajardo. Durante los últimos años se instala primero en Madrid y luego en México donde continúa realizando exposiciones y dedicado a un trabajo que lo eleva a la categoría de maestro indispensable en el arte colombiano.

65


Julio Fajardo, bajo el sino del olvido

66

Grafos & Resonancias


Benhur Sánchez Suárez

J

ulio Fajardo Rubio es uno de los artistas más trascendentales del Tolima a lo largo del siglo XX y su importancia aún resuena, aunque exclusivamente en algunos ámbitos culturales del departamento y del país. No sólo se dedicó a la escultura, en la cual tuvo resonantes triunfos, sino que también trabajo el fresco, la pintura, la cerámica y fue promotor cultural en el ámbito de las artesanías y la música. Curiosamente en diciembre de 2010 compartí con él salones y paredes del Museo de Arte del Tolima, MAT, en una exposición con que se rindió homenaje a sus 100 años de nacimiento.

Grafos & Resonancias

La exposición, vaya uno a saber por qué, no figura en el historial de exposiciones de tan destacado centro cultural de Ibagué. O, por lo menos, no se encuentra en el portal de internet que tiene el Museo y es consultado por amantes del arte de diversas partes del mundo. En realidad, poco importa si mi participación no aparece registrada, pero la ausencia del maestro Julio Fajardo es una afrenta a la memoria de quien fuera, para el departamento y para el país, uno de los artistas de mayor renombre en la primera mitad del pasado siglo XX. Por ahí empiezan los olvidos.

67


Por fortuna con la obra del maestro se tropiezan por sorpresa todos los días los ibaguereños y, de paso, los visitantes a la ciudad. Sin embargo, creo que son pocos los que en Ibagué saben que el “Boga”, escultura que se alza a la entrada del Banco de la República, es una obra suya, elaborada en 1963 en granito vaciado (restaurada recientemente por el maestro Enrique Saldaña), que resume, además, su estilo y su preocupación estética. Cada día adquiere mayor relieve el indígena altivo que conduce su canoa por las imaginarias e impetuosas corrientes del río Magdalena. Otra escultura suya es la que se yergue en el costado de la catedral, en la plaza de Bolívar de nuestra querida ciudad de Ibagué. Tal vez pocos sepan que esa escultura fue premio nacional de Escultura en el XI Salón Nacional de Artistas llevado a cabo en 1958 en Bogotá. La obra se titula “Ballet Azul” y compartió los premios con Fernando Botero en pintura y Enrique Grau en dibujo. Es bueno advertir que esta obra ubicada en la plaza es una reproducción a escala, porque la obra original se perdió no se sabe cómo ni cuándo. La reproducción se hizo en Medellín, en el taller del escultor Gustavo Vélez (suya es la escultura “Traslación” que está frente a la Biblioteca

68

Soledad Rengifo), con base en la maqueta que había elaborado el artista en los años de su ejecución. La obra original era en granito vaciado, como el Boga, y la reproducción en fibra de vidrio. Sea como fuere, es fiel al original y mantiene la armonía y el ritmo que el maestro le imprimió a su obra. Aunque es abstracta por su ausencia de detalles, contiene la gracia y la sutileza del movimiento de la danza y es un homenaje al carácter festivo de sus coterráneos. Julio Fajardo trabajó por igual tanto la pintura de caballete como la mural. En ambas disciplinas se destacó por su fidelidad a un ideario que no era otro que su tierra por su formación indigenista, y su deseo de resaltar la raza y darle cabida en los salones a la sensibilidad popular, destacada en sus manifestaciones más elementales: la plaza, el mercado campesino, la familia y el paisaje. Son célebres sus murales en el edificio de la Alcaldía de Ibagué, y una buena cantidad de obras que hacen parte tanto de colecciones particulares como de su familia. Julio Fajardo Rubio nació en Honda en 1910. Después de estudiar en el colegio San Simón

Grafos & Resonancias


de Ibagué se trasladó a Bogotá en 1932 e ingresó en la Escuela de Bellas Artes. En 1937 el gobierno departamental le otorgó una beca para estudiar en Chile, con el compromiso de regresar y trabajar para el departamento el mismo tiempo que durara la beca. Se especializó en pintura al fresco, al punto de superar a sus maestros en varias confrontaciones culturales, como el 50 Salón Oficial del Estado donde obtuvo el premio de pintura al fresco en 1938. En 1941 se presentó en el II Salón Nacional de Artistas y recibió una Mención Honorífica pero sus murales portátiles fueron rechazados porque los organizadores las consideraron como inacabados. Gran sorpresa para él porque con unos murales de la misma factura y presentación había sido celebrado su talento en Santiago en una exposición suya en el Banco de Chile. En 1942 participa en el III Salón Nacional de Artistas, esta vez con un óleo que tituló “Puerto de Purificación”. Este mismo año regresa a su tierra y, fiel al compromiso adquirido con el departamento, crea una escuela de bellas artes anexa al Conservatorio del Tolima donde él mismo dicta clases de pintura y de dibujo. En 1946 ganó el segundo premio en el VII Salón de Artistas Nacionales con un óleo titulado “Serenata”. En 1949 obtiene el primer premio en el Salón Nacional Tejicondor, en Medellín, con su obra “Síntesis”. En 1950 comienza su decoración del Palacio Municipal de Ibagué y lo hace con un retrato del fundador Andrés López de Galarza, que hoy engalana la sala de juntas de la alcaldía. Continuó con los murales que están en las paredes que acompañan las escaleras y hacen referencia a la fundación de Ibagué y a la guerra de los pijaos. Culmina su trabajo con el mural que preside el recinto del Concejo Municipal,

Grafos & Resonancias

cuyo tema es el Congreso Nacional llevado a cabo en la ciudad el 22 de julio de 1854. En 1957 obtuvo el segundo premio de escultura en el X Salón de artistas nacionales con su obra “Mujer”. Ya para el siguiente año, 1958, obtiene el Primer Premio de escultura en el XI Salón Nacional de Artistas con su obra en azul “Ballet” que, como ya se dijo, adorna la plaza de Bolívar de Ibagué. Siguiendo el pensamiento del artista, para quien la obra es más importante que la vida y veleidades del autor, busco las causas de la ignorancia e indiferencia sobre su obra. Siendo tan prolífico y tan premiado, no sólo en Colombia sino en el exterior, Julio Fajardo ha soportado el sino del olvido y la indiferencia. Posiblemente haya causas más allá de la desidia con que se maneja el arte en la ciudad, para que su legado haya sido soslayado por la historia del arte en el país. Me aventuro a enumerar algunas: Primera, a pesar de ser uno de los pioneros del muralismo en Chile, donde obtuvo varios premios y fue reconocida su obra, un terremoto por esos años borró archivos y documentos que nadie se preocupó en rescatar y, por tanto, con el artista ya en Colombia, su presencia en Chile se tornó casi inexistente, como si no hubiera pasado por el país austral. Segunda, aunque no militó en la generación Bachué ni hizo parte del nacionalismo que lideraba el muralismo de entonces, herencia del muralismo mexicano, sufrió la persecución que por comunistas emprendió el gobierno derechista de Laureano Gómez contra

69


los artistas que seguían esta tendencia de afirmación de un arte nacional. Tercera, con la llegada abrupta al poder de Gustavo Rojas Pinilla, hubo un poco de distención en esa lucha soterrada, pero Julio Fajardo tuvo la mala fortuna de gozar de los favores del dictador por un mural que adornó la casa que le obsequiaron a Rojas en la población de Melgar. Por supuesto, la izquierda de entonces se volcó contra el artista y también buscó borrarlo del historial artístico de la nación. Cuarta, para colmo, aparece Marta Traba en el panorama nacional, ese monstruo de la crítica, que para priorizar las modernas tendencias del arte europeo impulsó artistas, hoy rutilantes faros de la plástica nacional, pero que en su cruzada acabó de sepultar los movimientos nacionalistas, siendo su propósito eliminarlos definitivamente de la historia del arte nacional. Hoy se han rescatado algunos valores de esa plástica tildada de inútil y anticuada, como Ignacio Gómez Jaramillo, Luis Alberto Acuña, Pedro Nel Gómez o Alipio Jaramillo, pero Julio Fajardo, tan fiel a los postulados del “Bachué” y del “arte propio”, aún permanece en las sombras.

Bibliografía Ángela Lopera Molano, “Hacia una reconstrucción estética del Tolima: la obra de Julio Fajardo Rubio”, Universidad de Ibagué, Ibagué, 2012. Carlos Orlando Pardo, “Pintores del Tolima Siglo XX”, Ediciones Pijao, Ibagué, 1997. Darío Ortiz Robledo, “Breve historia de las artes plásticas en el territorio del Tolima”, en Manual de Historia del Tolima, Tomo III, Pijao Editores, Ibagué, 2007. El Nuevo Día, “El MAT rinde homenaje a Julio Fajardo”, Sección B, Sociedad y Cultura, Ibagué, miércoles 22 de diciembre, 2010. Manuel León Cuartas, “Desarrollo histórico y estético de las artes plásticas en Ibagué durante el siglo XX”, en Compendio de historia de Ibagué, Tomo II, Academia de Historia del Tolima, Ibagué, 2003. Museo de Arte del Tolima, “Julio Fajardo testigo mudo de la frágil memoria”, Ibagué, 2010.

Y, quinta, el olvido de 2010 al no incluir su exposición en el historial de exposiciones del MAT, como si en realidad nunca se hubiera hecho esa exposición. Quedó un libro, “Julio Fajardo testigo mudo de la frágil memoria”, auspiciado por la gobernación del Tolima, cuya circulación ha sido bastante precaria. Julio Fajardo murió en Ibagué el 5 de septiembre de 1979. Nos toca ahora rescatar su legado, comenzando por respetar sus obras públicas, que no son para botar basura ni ser refugio de marihuaneros y bandidos, sino para embellecer nuestro patrimonio cultural y darles sentido a nuestras vidas. Ibagué, Altos de Piedrapintada, 2016.

70

Grafos & Resonancias


NelsonRomero Guzman:

la desavenencia poĂŠtica

Grafos & Resonancias

71


Yurany Muriel* …Al fin, la literatura tenía que declararse culpable… Bataille

E

sta breve aproximación al poeta Nelson Romero no pretende ser una reseña de tipo biográfica. Por lo contrario, quisiéramos que fuera una ocasión para reflexionar sobre su propuesta literaria, y que nos permita, a la vez, invitar a la lectura de este escritor tolimense, en el marco de la discusión sobre la existencia de una literatura regional y su relevancia en el contexto cultural de Ibagué, del Tolima y de Colombia, en el panorama de la poesía latinoamericana. “La poesía también debe hacer memoria” responde Nelson Romero Guzmán en una entrevista realizada por la revista Arcadia, a propósito de su poemario Música Lenta. Su obra es incisiva, fruto de una fina sensibilidad que se articula con su voz contestataria y desacralizada; repleta de imágenes pictóricas, vinculada con carnavalización literaria, resonancia del malditismo francés; tan variada como importante en la actualidad literaria. Prueba de ello es el reconocimiento que se le viene dando en los últimos años, siendo uno de los más relevantes el premio Casa de las Américas del 2015. Con el libro “Bajo el brillo de la Luna”, relacionado con la obra de Munch, completa su trilogía sobre pintores malditos, la cual tardó cerca de veinte años en ser configurada; de la que también hacen parte “La quinta del Sordo”, comunicada con los opacos pasillos de la creación de Goya; y “Surgidos de la luz”, inspirada en la vida turbia de Van Gogh. Este proyecto se edificó con mampuesto, se perfiló a la par de un clan de insectos zumbantes y de consonancias necias que hablan, por ejemplo, de la violencia de nuestro país, que no es diferente de la de otros lugares, ni mucho menos atroz e inútil.

72

Colombia es, en letras de Romero Guzmán, un “concierto negro” (p.72) ¿Quién utiliza el instrumento? ¿Quién da la orden? Desde los cómodos asientos del anfiteatro el público aguarda. El síndrome de abstinencia es general. Como en la arena del coliseo los espectadores reclaman atrocidad y el maestro hace lo propio. La batuta rompe el mutismo: “estás oyendo música negra, compases duros, la rabia de un violonchelo golpea a un hombre en la cabeza para apagar sus acordes” (p.72). El estrepito es inagotable, lo corea un mocoso muchachito que brama sobre el cadáver de su madre desmembrada, lo musita el rio con su difunto hinchado, ondulando en su lomo; lo confirma el buitre que se posa sobre él, como una balsa, mientras succiona sus vísceras purulentas. Retumba el recital infectado del país con un “cuchillo atravesado en la garganta… que no se cansa en la oscuridad de barrer hojas muertas” (p. 50).

Grafos & Resonancias


La condición de escribir desde la evocación, y a la vez, de cuestionar e inquietar, es esencial para la creación; como lo diría Galeano: “para los navegantes con ganas de viento, la memoria es un puerto de partida”. De ahí que, Romero Guzmán, en “hablados por la poesía”, se cuestione sobre la función del escritor: “antes usted silbada y aparecía un tren… desgraciadamente ya no es así… el poeta silba y babosea el cuello de su camisa… escribir el poema fracasado es un don” (p. 41). Lo anterior, en oposición a la estirpe que no atendió el llamado de Nicanor Parra y prefirió quedarse en el Olimpo, disfrutando

del cálido clima, de las simpáticas compañías y comodidades; tan distante e indiferente a la realidad en que hierve el ser humano en descomposición, una sociedad enferma que acentúa su desigualdad por medio de la complicidad de sus representantes. Sobre el oficio del poeta nos amplia: “está bien que los hablados por la poesía invoquen la claridad de la música, pero con los hilos del lenguaje deberían ayudar a sostener la tierra que se ladea cada vez más hacia el lado opulento, mientras por el otro lado se hiela de hambre y terror” (p. 42). A propósito de lo anterior, relacionamos el “Poema 22”:

País envenenado Cierto Hecho en las tinieblas, Mitad realidad, Mitad desaparición, Otro mueble echado a la hoguera De la historia El viento mueve su cortante hoja de parra País de piedra y de viento Las rosas no caben en el hospital Con una puntilla atravesada en la lengua El muerto camina No sabe que es real. (Romero. 2008. Pág. 43). Como venimos apreciando, el poeta no requiere de la utilización de un lenguaje engorroso. Sus metáforas son sencillas, sin embargo, con una profunda confrontación de los aspectos que coaccionan y limitan al ser humano: el estado, la academia, la iglesia. Esta última la vamos a vincular con el texto “lección de culinaria” en la que el autor afirma: “quiero vengarme de todo derribando el Araboth, árbol del cielo” (p. 13): el trono supremo de dios. En el poeta se aprecia total desazón por las figuras divinas y por sus simpatizantes, quienes han conformado “el juego del palabrero…(ya que) las cosas están regladas en el mundo para que el milagro sea parte de una legión de embaucadores”

Grafos & Resonancias

(p. 28), responsables históricos de levantar el estandarte del exterminio y ejecutarlo, sin piedad, contra todo libre pensamiento; aniquilando, por ejemplo, una gran parte del conocimiento indígena en todo el continente latinoamericano, siendo la legión silente que patrocina la barbarie del “concierto negro (donde) hay amargura, hambre, desnudez” (p. 72). En este sentido, el autor ataca, cuestiona las verdades sobre las que está configurada la sociedad y el ser humano dentro de ella. Algunas veces, en un tono formal, como en el caso de Música Lenta; en otros momentos de su creación acude a la risa para sacudir los

73


cimientos. Como lo analizara el filósofo Mijaíl Bajtín, la risa es un legado de la humanidad para atacar las estructuras jerárquicas, una forma de libertad transitoria. El poema “Alabanza del cerdo” es un ejemplo de ello: “(El cerdo) sabe, mejor que los tratados, de las porquerías terrenales. Para que los hombres lo comamos gustoso, Todos los días purifica su carne en la charca con esta oración: Oh, qué puro soy más allá de los pelos y el tocino, No me le arrodillo a Dios para que me salve del carnicero Sino que me ofrezco sin más a los cuchillos Que ungen mi torrente de sangre Para que mis bacterias alcancen la gloria En el tripero insaciable del hombre, amén. Hermano cerdo… soy de los pocos que creen que Dios tomó barro de tu pocilga para hacer al hombre ...” (p. 23- 24) Una confrontación constante es a lo que nos convoca el poeta en toda su obra mordaz: duda ante esta realidad tan posmoderna, que perpetúa la persecución de “la moneda arrojada al laberinto por el dios de la barbarie y los ídolos que pesan el mundo y lo venden al mejor postor” (p. 16). Un continente que se funda desde el engaño y el exterminio no podrá ser un baluarte; mientras sea nuestro territorio fortín de una guerra ajena, desde los hechos y desde las palabras resistimos. * Estudiante de Licenciatura en Lengua Castellana Universidad del Tolima. Bibliografía Bajtín, M. (1986). Problemas de la poética de Dostoievski. Recuperado de https:// ayciiunr.files.wordpress.com/2014/08/

74

bajtin-mijail-problemas-de-la-poetica-dedostoievski-pdf.pdf Bataille, G. (2000). La literatura y el mal. Recuperado de http://www.animalario. tv/PorcoArchivo/Biblioteca/18.%20 Georges%20Bataille%20-%20La%20 literatura%20y%20el%20mal.pdf Revista Arcadia: http://www.revistaarcadia. com/libros/articulo/poemas-nelsonromero-premio/43679 Romero, G. (2015). Animal de oscuros apetitos. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. Romero, G. (2008). Obras de mampostería. Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte: Fundación Gilberto Alzate Avendaño.

Grafos & Resonancias


A la orilla del machín

Andrés Eduardo Devia Patiño*

L

as calles, los gritos, la oscuridad y un sonido en lo profundo de la tierra arrancaban el descanso de un sueño nocturno. Al amanecer las noticas revelan que un cismo había sacudido el poblado y sus alrededores, el culpable, un primitivo hijo de la naturaleza, su impacto, una villa consternada. Todo comenzó según el viejo Usma, cuando sus antepasados indígenas intentaron descifrar el comportamiento del volcán y ante la imposibilidad de explicar la devastación que habían sufrido en aquella época, acudieron a Los Mayas quienes enviaron un sabio cacique y en su intento fallido por entender la gran montaña menciono simplemente la palabra Machín que en “lengua azteca significa tierra de misterio”. Usma, quien se dedica a las labores del campo, cuenta que desde ese sismo su vida

Grafos & Resonancias

cambió, sus intereses se centraron en apreciar y proteger la esplendorosa naturaleza del volcán, las místicas cuevas de los Guácharos donde habitan las aves nocturnas que vigilan el lugar, las bellas cascadas conocidas con el nombre del Azufral y su magnífica estrella de mar volcánico; El Corazón, palpitante y cálido; Campamento y sus puentes de tierra y Moctezuma, fuente en honor a la grandeza del viejo emperador azteca, y en revelar el enigma que desde hacía algún tiempo lo venía asediando, descubrir el significado mítico y ancestral de su región. En esa búsqueda una mañana, cuando aún era joven, Usma desenterró una tumba y encontró vasijas de barro grabadas de varios tamaños con símbolos de agua que creaban entre sí una hermosa laguna dorada, y atavíos tejidos con oro que lo llevaron a sumergirse en un mundo mágico, un mundo indígena, esa noche pensó en el significado de sus hallazgos y cansado

75


contar a los nuevos pobladores del lugar lo que le había ocurrido, la importancia de cuidar la naturaleza y de conservar todos los lugares hermosos de los alrededores del volcán, pero sus palabras no tuvieron eco, los habitantes no le creyeron y se burlaron de él, siguieron saqueando lugares antiguos y sagrados que debían permanecer bajo la protección del Machín y así se olvidaron de Usma y sus sueños, de su búsqueda y angustia. escuchó entre voces susurros y sonidos de tambor, era el ritual que se celebraba en las montañas y que a lo lejos pronunciaba su nombre, a su llegada el taita le dijo -saluda a tu Pacha mama y dale una ofrenda- al tiempo que le entregó un Guácharo con las alas estiradas y el pescuezo degollado, invitándolo también a saludar a sus hermanos, Usma ingresó al ritual, tomó un trago de chicha, bailó y pasó toda la noche al lado de sus antepasados. Al despertar en su cama sus manos estaban cubiertas de sangre y colgaba de ellas un collar de plumas, tenía grabados por todo su cuerpo y a su lado una batea en piedra la cual utilizó para lavar su rostro, esa mañana notó que sus sentimientos habían cambiado, al mirarse en el espejo de agua vió un rostro lleno de tristeza, recordó que esa noche entre bailes y cantos la tierra se estremeció, las montañas abrieron caminos y un río de fuego se llevó poco a poco a sus hermanos que fueron desapareciendo en medio del calor de las entrañas de la tierra; recordó que para salvarse se convirtió en un ave igual a la que le entrego el taita y en pleno vuelo pudo sentir la desolación de su pérdida raizal. Ese día descubrió que el viejo volcán es el dueño de la vida y que pronto volvería a manifestarse, entendió la necesidad de

76

Años después, una clara noche de luna media, de la tierra estalló un rugido y los ríos de fuego arrasaron de nuevo como en los sueños del viejo Usma la población más cercana, devorando lentamente las casas, las minas de oro y los cultivos de café, frijol y maíz, dejando a su paso oscuros caminos que con el tiempo reverdecerán, esa es la historia narrada por un viejo que desde sus recuerdos revive el momento en que convertido en un ave Guácharo visualizaba en las alturas el danzar de los ancestros y la renovación de la tierra. (*) Profesional en Ciencias Sociales, Magíster en Territorio, Conflicto y Cultura de la Universidad del Tolima.


La máquina del recuerdo

Macedonio no intentaba producir una réplica del hombre, sino una máquina de reproducir réplicas. Su objetivo era anular la muerte y construir un mundo virtual. Ricardo Piglia. La Ciudad Ausente

E

sa mañana se levantó con dolor de muela. Preparó una infusión de yerbas con mucha canela y clavo para domar el pálpito de su mejilla. Inútil. El nervio parecía salirse por el pequeño orificio en la muela superior izquierda. Supo que los experimentos que venía desarrollando tenían consecuencias que debía corregir. De unos años hacía acá, después de la muerte de su novia en un accidente de auto, se había obsesionado con la idea de crear un artefacto que pudiera conservar intactos los pensamientos, una especie de baúl virtual en el que quedaran depositados a voluntad las ideas, maquinaciones y reflexiones de las personas. Eso haría que la imagen exacta de la gente no dependiera de la futilidad e inexactitud del recuerdo de los otros. El ser de los individuos permanecería intacto y además, podría interactuar a través

Grafos & Resonancias

de un programa de computadora, que por medio de cálculos infinitesimales y de lógica cuántica le permitirían analizar el contexto de las conversaciones, las intenciones y los propósitos. En eso trabajaba. Pero algo en sus cálculos no estaba bien. Además de las horas en que sentía que violaba uno de los principios humanos que dicta que al morir se pierde la conciencia del mundo, cometía errores infantiles con las personas que aceptaban, por unos pesos, servirle de sujeto de pruebas, y terminaba por echarlos de su laboratorio para asumir él esa función. Las largas horas en que lo hacía diezmaron, por efectos de la pequeña radiación de sus aparatos y el encierro del lugar, su salud. Internamente su cuerpo sufría cambios imperceptibles hasta esa mañana en que despertó con dolor de muela y al revisar su dentadura en el espejo, notó que tenía un pequeño hueco. Al día siguiente fue el dolor de huesos el que lo hizo dudar. Una semana más tarde fueron las uñas completamente débiles y fracturadas como si pequeñas sierras las hubieran cortado mientras dormía. Se dio cuenta que la máquina lo asesinaba.

77


Avanzado el proyecto como lo tenía era imposible renunciar a él. Su aspecto deteriorado alejaría a cualquiera a quien le dijera para que sirviese de prueba. Entonces tuvo que decidir entre continuar con los experimentos o abandonarlos, y con ello su salud y la idea de que otros no sintieran con rigor –tanto como sintió él- la partida de un ser querido. Con su artefacto, la viva presencia de las personas estaría allí, latente entre los vivos, solo haría falta instalar el programa de computadora en un sistema que permitiera que la “esencia del ser amado se sostuviera en todos los rincones del hogar” y toda la dimensión de la palabra familia adquiriría un nuevo valor, signado por la bella noción de la presencia eterna, como la que buscaba él con su preciado invento. Decidió seguir, y sabiendo que los efectos no tardarían en ser mayores, aumentó las horas en que se conectaba a la máquina para grabar sus pensamientos. Conforme fueron pasando los días y los meses el deterioro de su salud fue tan notorio que pensó en abandonarlo, pero luego de meditarlo –conectado a la máquina, por supuesto- decidió continuar hasta que ya no tuviera más fuerzas que las necesarias para entregar terminado el trabajo de su vida.

empezaron a circular como fantasmas en la casa. En ocasiones, como leves susurros, se paseaban de un lugar a otro y sentía su tibio abrazo; otras veces acechaban como una horda ruidosa que terminaba por desmayarlo; en una ocasión tomaron la forma del desprecio y guardaron silencio. Nunca más supo de ellos. Tampoco pudo recordar las fórmulas matemáticas, los cálculos, la secreta programación de sistemas computacionales que le daría a la humanidad la condición divina. Al cabo de los días olvidó por qué motivo había emprendido el proyecto. No había rastro o vestigio de sí, ni su rostro, formas o palabras; todo él y sus pensamientos simplemente se desvanecieron con el experimento. Esa mañana sufrió una terrible picada en el pecho. En verdad que le dolió hasta el alma. Omar Alejandro González Villamarín. Director Taller de literatura y escritura creativa Hugo Ruíz Rojas Centro Cultural Universidad del Tolima

Fue el deterioro mental el que terminó por acabarlo. Los dolores en el cuerpo y el desgaste ya no le permitían recordar con exactitud los pasos a seguir en la culminación del proyecto. Descuidaba aspectos puntuales del protocolo y en esas, por error, liberó del baúl los antiguos pensamientos que llevaba acumulando celosamente para no desaparecer de la humanidad, para que los demás hombres supieran de su existencia, para que su alma fuera inmortal, para darle al ser humano el anhelado beneficio de lo eterno. De forma un poco inexplicable (por efecto de la radiación todo es posible) los recuerdos, meditaciones, pensamientos e ideas

78

Grafos & Resonancias


El día después de la guerra Esta noche, en las orillas del río Magdalena, las recolectoras de hombres no tendrán que esperar que un nuevo cadáver baje para darle nombre. Esta noche no habrán más conversaciones secretas con los difuntos, sin distinción política, que la guerra dejó por saldo, despiadada e impune. Esta noche las viudas dejarán de reciclar cuerpos, cuando una madre esperanzada, reciba en brazos a su hijo quien resucitó después de tanta sangre: esta noche no habrán más llantos, esta noche no habrán más muertos en combate, porque el río dejará de parir cadáveres para traer en sus caudales gotas de esperanza. Esta noche los ríos de Colombia no serán más las tumbas de los sin rostro, de los sin nombre, de los sin rastro; de estos brotará agua que lave las lágrimas de quienes lloraron sus amados con rabia e impotencia; esta noche las madres de Colombia no pescarán más fantasmas, no mirarán más con miedo los ojos de sus muertos y no temerán más por la suerte de sus niños, porque la vida de ellos ya no dependerá de una bala. Mañana será el renacer de una patria agobiada, mañana diremos ayer, y bajaran de nuestros párpados lágrimas de alegría. Mañana cantaremos con orgullo nuestro himno y veremos que, en surcos de dolores, el bien al fin germina. Mañana no habrán militares ni guerrilleros, mañana habrán hombres con anhelos que ganaron la victoria de vivir. Ayer aprendimos a perdonar sus ofensas, así como ellos también perdonaron nuestra indiferencia. Mañana Colombia no tapará más muertos con hojas de hierba, mañana el país se vestirá de Ocobos para anunciar que, por fin, la guerra terminó, porque ayer Dios atendió, con ojos misericordiosos, los rezos colectivos de las mujeres colombianas, que padecen soledad pero rebosan amor, para que hoy seamos capaces de recompensar su valiente deseo de resurrección.

1-

Pardo (2008) “Sin nombres, sin rostros ni rastros”

Grafos & Resonancias

79


Vesania T

ambién ella jugaría a estar loca mientras fuera indispensable, mientras que eso la mantuviera con vida en este manicomio al que llamamos mundo. Jugaría a estar loca si ese fuese el único remedio contra la “cordura” de esta sociedad. Enloquecería día a día y progresivamente, empeoraría mientras viera a los ojos a sus seres amados, sería carcomida por la impotencia de no poderles dar todo lo que merecían. Se colocaría una camisa de fuerza para no lastimar a aquellos a los que les hace daño el buen amar, a los que les repudian las caricias verdaderas, no de aquellas que sólo frotan un cuerpo contra el otro sin generar una metamorfosis significante, sino de aquellas que escudriñan en lo más profundo del ser, que buscan incomodar, que producen estupor, que hacen que cada uno de los corpúsculos del cuerpo se estremezcan en un delirio palpitante, de esas que te cobijan el alma, que te acaloran los sentidos, que te sonrojan el espíritu, esas que, al final de cuentas, te lastiman al dejar de acariciarte porque sientes esa leve dependencia a la reiteración, a un dejavú metódicamente calculado, a prolongar instantes como esos, hasta que de ellos este conformada la eternidad. Diría que sufría de delirios al imaginar sus sueños hechos realidad y al ver un mundo con fortaleza espiritual, donde lo que verdaderamente importe es el ser, no como carne y en su vana forma terrenal sino como esa expresión divina de la vida que tiene un paso transitorio en el camino de alguien más. Su locura sería tan grande que blasfemaría palabras de amor por los demás, de esas que ya no se suelen escuchar, diría te amo, te quiero, te aprecio, vales mucho, eres grande, lo daría con aquel

80

valor inicial del cual eran poseedoras estas palabras, no con el de la denigración y la falsedad con que se mencionan hoy en día … Estaría tan agradecida por que hubieras llegado a su vida que lloraría, sin aparente razón, y la causa sería el regocijo que la cobija con tu presencia, te odiaría de vez en cuando porque hay momentos en los que le duelen tus acciones y tus palabras le hacen daño, te sorprendería, te desilusionaría, te prometería, usaría, escucharía, te enseñaría y aprendería, olvidaría, te mentiría, te maldeciría, se arrepentiría y luego derramaría sobre ti todas las bendiciones que se pudiera inventar ... Y al final de todo se reiría…Te reirías… Con risa insana, inocente, loca y hasta lunática, de esa risa que surge de la nada y que va en crescendo, que te hace doler los músculos de la cara pero que te alivia el alma, risa desquiciada al ver lo absurdo que es el mundo y al verse tan humanos. Pasaría por muchas cosas, porque aunque no lo creas, la vida de un loco puede ser muy cautivadora, llena de miles de universos, y de ideas carentes para la “sociedad” y finalmente, así moriría, loca y sin remedio, tirada en uno de los grandes cuartos de este vasto... Basto manicomio. Jessica Yuliana Sánchez Garzón Nota: Este es un escrito basado en los sentimientos de muchos. Aquellas voces de las cuales autoritariamente me hice vocera para hacerlas audibles y lograr expresar la inconformidad con respecto a la “realidad” y la “cordura” en la que se ha ido sumergiendo progresivamente esta sociedad.

Grafos & Resonancias


su conciencia y tengo todo el poder sobre usted. No podrá superarme, solo le pido silencio. No me cuestione, yo solo busco hacer lo correcto. Pero no me mire así, pareciera que ha perdido la cordura. Mejor cállese y dejémonos de necedades, le invito a perecer, es lo único que nos dará la tranquilidad que tanto usted como yo necesitamos. Cierre sus ojos y escuche su voz interior, la voz que ha escuchado siempre, solo quiero acompañarlo y guiarlo en este trance. Al final habrá entendido que mi propósito solo es ayudarlo y hasta me agradecerá más adelante lo que he logrado en usted.

Clarice Lispector C

reo que ahora tendré que pedir permiso para morir un poco.

Con permiso, ¿eh? No tardo. Gracias.... ¿Cómo? ¿No me comprende? Mmmm, entiendo... El problema es su letargo. Mis palabras son desconcertantes para usted porque esta negado a la realidad. ¡Aunque no es mi culpa! Solo cumple con sufrir pero no se toma su tiempo para morir un poco. Su problema es que se siente muy vulnerable en esta involución y sus miedos le reprimen pero déjeme decirle algo, la comodidad que tanto busca no está aquí. Yo sé que usted tiene trastornos de la realidad pero tiene que parar y reflexionar, aunque mi intención no es forzar a nada. Mi finalidad es que comprenda como llegar al otro nivel, el nivel más avanzado del que tanto nos han hablado, tal vez en el fondo de su mente tiene prejuicios con ello, pero déjeme decirle que no hay peor quimera que en la que se encuentra usted ahora al igual que aquellos. Miento, son todos. Debería calmarse, no soy yo quien viene a acabarlo. Acostúmbrese a mí porque yo soy

Grafos & Resonancias

¡No!, no trataré de arrancarle el alma en un descuido; es usted la persona que desde un principio ha estado cuestionándome y eso me enfurece, tanto como para ponerme a pensar si sería mejor olvidar todo y que usted mismo sea quien juzgue su manera de actuar y si está capacitado o no para estar en este lugar o si para usted lo mejor fuese despertar a la realidad contraria que conoce hasta ahora, donde su accionar estaría ligado al mismo eco, al mismo infinito, estoy segura que ese sería el fin. Entonces ha llegado el momento de decidir de forma perpetua lo más razonable para todos, le daré unos pocos segundos para que haga lo que cree correcto, podrá elegir entre alejarse lo más rápido que pueda o ingresar a la puerta de su realidad otra vez y nunca más volver a salir; quedarse en este punto en la penumbra total; o entrar conmigo al lugar al que correspondemos, al que he tratado de llevarle desde siempre, ese lugar que nos atrapa de manera ilusoria, así podrá estar en el otro estado mental y se sentirá consumado... ...Así que cierre sus ojos, respire profundo, sujétese fuerte, es casi como entrar a un mundo de interminables orquestas sinfónicas y colores estridentes pero luego encontrara lo que tanto buscaba, tiene que relajarse en cuanto sienta las vibraciones, usted ya sabe muy bien, lo único que tenemos que hacer es morir un poco... Marilyn Bastidas Giraldo

81


EL tiempo Camilo Meñaca Puentes Degenerado, insensato, víbora de lo pensado. Lugar de los esclavos del mundo, Que en tus brazos acunas lo vivido y por vivir, Ultima fuerza del moribundo, Única razón del vagabundo, Elixir de la desesperación, Vieja corrompida, Mezquita de quien te adora, Descanso del resignado, recibe otro hijo adoptivo más. Además, donde viven 2, viven 3; ¿no? Déjame tomar los números y unirlos hasta tener uno por cada respiro, y luego realizaré un lazo con ellos, y me atare del cuello a una de tus agujas, Y cuando pares, me veras y dirás “¡es un hombre de bien!” Justo cuando te llegue ese aire que abre el pecho en son de orgullo, corta la cuerda para evitar culpas innecesarias.

EL SILENCIO Camilo Meñaca Puentes Cascada de perplejidad, Ojos de lo pensado, Lugar donde los desesperados desgarran su razón, Si de tu piel cae algo, es la imaginación de quien escribe en paredes de papel que se evaporan al abrir los ojos, Madre adoptiva de lo que no se dice, Hombro que busca el desauxiliado, Lenguaje de lo taciturno, Expresión de lo que se quiere cambiar, Solo te queda por arrebatarnos el brillo de los ojos.

82

Grafos & Resonancias


La Musical de Colombia:

motivación y fuerza que alimenta el aguante “En general estamos por la Pasión al equipo y el apoyo a la Musical y a la Revolución (RVS)”1

U

na noche de partido de fútbol en el Murillo Toro no es una noche común. La Universidad del Tolima y la comunidad del sector, a unas cuantas cuadras del Estadio local es testigo de un sonido particular, contundente e incluso intimidante: el sonido del bombo y del redoblante. Los vecinos ya saben que se jugará un partido pero más allá, saben que estarán allí particulares espectadores, particulares aficionados unidos en consignas enérgicas que dan cuenta de un carnaval: la Revolución Vinotinto Sur (RVS) alentando al Deportes Tolima.

“Pasión y aguante: prácticas culturales e identidad en la experiencia de la RVS” y el acercamiento a la Escuela musical de la Fundación Semillas Corazón de Oro donde participan integrantes de la RVS, pudimos comprender la importancia de la banda musical de una barra de fútbol.

En el marco del trabajo de investigación: 1 Esta cita y otras, hacen parte de un taller realizado con integrantes de la Escuela La Musical de Colombia de la Fundación Semillas Corazón de Oro, el pasado mes de febrero de 2016, en el marco de la investigación que adelantan las autoras.

Trinchera Contracultural

Los instrumentos en la banda musical no solo son objetos, son medios de conexión íntima de quienes los utilizan, son la expresión innata

83


de la capacidad que un barrista tiene a través del arte de expresarse. El Bombo “marca el ritmo cardiaco, es el motor de la canción”, el Redoblante “llama la atención porque da la alegría en el momento en el que empieza a escucharse dentro de la cancha”, el Saxofón “es la voz de la barra, es la melodía y el brazo fuerte”, y la Trompeta es “melodía en los coros”.

no deja de tocar, la gente no deja de cantar y saltar, la resistencia a la calma y al silencio para continuar en carnaval nos permiten vivir de manera práctica un poco de eso que ellos llaman “aguante”, y que se prolonga todos los noventa minutos del juego.

Hacemos la fila para entrar al Estadio en medio de muchos jóvenes que llevan su equipo en las camisetas, blusas, bufandas, sudaderas, manillas. Hacemos la fila e irrumpen el silencio el bombo y el redoblante, saltan unos cuantos y otros expresan su emoción con algún cántico, el afán de todos por ingresar se eleva, los efectos de la música para alentar son notorios y definitivamente se transmiten. Una vez en “la Sur” (tribuna emblemática de la RVS en el estadio local) todo es alegría, el pecho vibra porque en efecto el bombo “marca el ritmo cardiaco”, el de nosotras por la presión del decibel, el de los barristas porque su equipo ya casi saldrá a la cancha. Lo simbólico que se llevaba afuera a través de la ropa y accesorios, ahora lo vemos marcado en el cuerpo de los barristas con tatuajes alusivos que ellos muestran, como parte de conducta ritual de muchos de ellos donde a falta de banderas se quitan la camiseta para agitarla. Luego de unos veinte minutos de espera, la energía sigue intacta, la Musical

84

Trinchera Contracultural


La mayoría de veces una práctica cultural se destaca por la música. La música juega un papel fundamental en la configuración de culturas y de prácticas de ciertas sociedades o territorios. La música marca identidades, las construye, las integra, y en medio de todas las maneras de ser barrista, la banda musical –como pudimos evidenciar- “es otra manera de alentar al equipo”, es un aspecto imprescindible para el aguante como esencia del barrista. Conocer la Escuela musical nos deja un aspecto que debemos resaltar: los participantes, los músicos barristas, son los reproductores de ese “motor” que hace funcionar el carnaval, que motiva el aguante en la tribuna Sur e impulsa la “la alegría de ir a su estadio a festejar”. Viven con la convicción de que su arte es una gran contribución al aguante y así lo reconocen otros hinchas. Su visión musical en la que afirman que “la música es la forma en que expresamos el amor por el equipo” y que el “instrumento es el arma dentro de la cancha”, es la manera cómo se sintetiza una práctica cultural en la construcción de identidad de la RVS. La música, la banda musical los cohesiona. Tanto en la cancha como en otros escenarios. Un ejemplo de esto, fue la celebración del aniversario número 15 de la RVS en el que el “alma de la fiesta” fueron los barristas músicos; otros ejemplos son las marchas en las que participan y sus propias protestas como

Trinchera Contracultural

las del pasado mes de febrero de 2016 donde protestaron en contra de Carlos Camargo, actual presidente del Club Deportes Tolima, y quien prohibió para inicios de la Liga Águila, el ingreso a la tribuna Sur del Estadio local. La Musical de Colombia es ya solicitada en escenarios de celebración institucionales, particulares y de los movimientos sociales de la ciudad. La importancia de llevar la banda musical a los escenarios de la RVS es innegociable, pero también, la disciplina, respeto, solidaridad, respaldo y cuidado con los barristas que tocan en la misma y sus instrumentos tiene una relevancia elemental. La Musical se ubica en el centro de la Tribuna Sur, en un espacio amplio y organizado que debe ser respetado. Una parte del grupo se designa para “cuidar” los instrumentos y proteger a los músicos, pero la mayoría (sin ser designados por la organización) comprenden que deben poner de su parte para esta defensa. La cohesión que genera la práctica musical entonces, es doble, por un lado, porque es el motor del carnaval dentro del aguante y, por otro, porque acentúa el instinto de defensa por su grupo, su barra, sus colores. Dejándonos impregnar por la pasión a partir del Carnaval creado por La Musical de Colombia, salimos del Estadio con la impresión motivante al reconocer las capacidades folclóricas que identifican también al barrista. Hablamos de las letras de las canciones, que

85


expresan sentimientos profundos como el amor, la constancia, la fidelidad, la alegría: “Sufro de amor, sufro de adicción, por el color Vinotinto que viste los sueños, de todo un pueblo, que escogió....dar un paso al frente por la pasión....la alegría de ir a su estadio a festejar.....cuando el Tolima Salta a la cancha se siente presente, en la tribuna la forma en la que canta el alma de mi raza!” Concluimos que la potencialidad de las letras, de los músicos barristas, de las voces perseverantes, de los saltos constantes y de las emociones siempre vivas, hace parte de una experiencia que todo hincha debe vivir. Sentarse a ver el partido aburre ya, cuando se ha vivido la pasión elevada del “aguante”, cuando se ha dado “un paso al frente por la pasión”. El aguante: estar de pie, el aguante: cantar, el aguante: aplaudir, el aguante: agitar las manos, el aguante: la rabia fallida de los goles y seguir cantando, de pie, aplaudiendo, agitando las manos, festejando, alentando para que el equipo no pueda fallar, “para salir campeones”.

86

Partimos con la certeza de que el saxofón, el bombo, el redoblante, el trombón, estarán de vuelta en el Estadio, o viajando junto con sus pares músicos para acompañar al Deportes Tolima a donde sea, porque en cualquier lugar se sufre el mismo amor, la misma adicción “por el color Vinotinto que viste los sueños”. Es así como “canta el alma de mi raza” en la barra de fútbol donde la Revolución siempre está de fiesta: la RVS. Paola Ospina y Yessica Cárdenas Estudiantes de Sociología - UT

Trinchera Contracultural


Impromtus ad Mortem “La música constituye una revelación más alta que ninguna filosofía”. Ludwig van Beethoven s la constancia una virtud cuando es abrazada a un talento expresado con pasión. La agrupación después de 13 años, sigue en escenarios y componiendo, con la formación original casi intacta y nuevas manos construyendo su sonoridad y camino; se encuentra en un renacer constante, así como su último álbum. Impromtus, aferrados a su construcción estética, demuestran que siguen ganando seguidores. Su música y sus letras trascienden en los oídos; pues la poesía, el ser humano, la muerte, ejes del discurso dialectico de sus conceptos unidos a un sonido sombrío, melancólico, pero a la vez enérgico y pasional inspiran. La agrupación trabaja bajo un sonido que aunque lleva muchos años en la escena mundial, sigue vigente, así como el nuevo auge de la música clásica dentro de nuevos círculos, en generaciones que se creía ya no

E

Trinchera Contracultural

prestarían sus oídos a sonidos que tienen influencias de más de un siglo. El metal es muy poderoso, tiene la particularidad de adaptarse muy bien a otras músicas pero dando el toque contemporáneo, la agresividad y expresión que no se permitía en otras épocas, permitiendo cierta trasgresión a los valores tradicionales artísticos e innovarlos. La banda supo lograr un sonido con identidad propia desde el primer disco (Infortunio - 2007) lo que le ha logrado una gran apreciación en

87


y guitarras distorsionadas, las constantes dicotomías características del goticismo enmarcan la construcción de un proyecto de vida construido por talentosos músicos que siguen trabajando en una escena musical nacional bastante compleja pero siguen abriéndose campo y creando su propia historia. Ese aparente caos, lleno de armonía y voces guturales danzando junto a una soprano, es un oleaje de inspiración, una percepción violenta y en ocasiones ambigua de verdades que van más allá de la música, y trascienden lo que el lenguaje nos permite imprimir. Trabajar artísticamente en un contaminado momento histórico tan saturado de posmodernismo, cuando “el principal objetivo del arte es provocar una reacción emocional en el receptor”, como decía Edgar Allan Poe, es una tarea de arduo trabajo que se ha visto gratificado en la calidez del público en cada presentación.

círculos y medios internacionales. En el 2010 dio a conocer su EP ‘Edén a Luz Centuria’ con la disquera SALUTE RECORDS de Suecia, recibiendo buenos comentarios en ese país como también en Polonia, Francia, Alemania y Canadá.

Esos fuertes contrastes musicales, las voces características del drama, la muerte y la vida, el amor y el odio, instrumentos sinfónicos

88

Regresan en 2016 a escenarios con su gira Renacer, última etapa de difusión de su álbum, participando en sus primeras tres fechas en Ibagué, Líbano y Bogotá. La casa siempre abraza a sus hijos, y la fecha de apertura en Ibagué fue muestra de ello. Dos años sin tocar en su ciudad de origen fue la excusa perfecta para reunirse de nuevo en una noche junto a grandes bandas locales y amigos de la escena local para compartir la música que disfrutan hacer. Líbano los acogió con el festival

Trinchera Contracultural


Disonarte, y la acogida en este bello municipio del Tolima no pudo ser mejor. La fraternidad de los gestores y del público dejo una gran huella para la escena local y para la agrupación que anuncio compartir en un futuro más música en estas tierras. Bogotá fue la noche con su público más fiel. La escena de la capital, su fría ciudad, la estética y el ánimo general del ciudadano de metrópoli es la perfecta conjunción de elementos del trasfondo y energía del metal gótico. Dark Melodies un gran festival acogió a la agrupación ibaguereña para el cierre del festival junto a varias de las mejores agrupaciones de los géneros melódicos del país, volviendo a compartir tarima con Eternal de Medellín. Actualmente trabajan en nuevas fechas en Cali, Medellín, Manizales, Bogotá y una posible gira por la costa atlántica. A su vez están en fase de pre-producción de su nuevo disco de larga duración, que verá la luz en el 2017, completando con éste su tercer disco. Ha sido un año de trabajo componiendo, haciendo arreglos, explorando efectos y matices característicos de la banda pero siempre explorando nuevas cosas llevando siempre consigo la poesía y las metáforas como elementos reflexivos del ser y su sentir ante un oscuro mundo. Impromtus Ad Mortem seguirá siendo por siempre, magia y pasión.

Trinchera Contracultural

89


Fidel,

el comunicador mรกs grande del mundo

90

Bonus Track


Santiago Mayor (*)

C

oncluyeron los homenajes por el fallecimiento de Fidel Castro y sus cenizas fueron depositadas en el cementerio de Santa Ifigenia. El líder de la Revolución Cubana deja entre sus legados más importantes su capacidad y enseñanzas para dar la batalla de ideas. ¿Qué es el pueblo? “Nosotros llamamos pueblo si de lucha se trata, a los 600 mil cubanos que están sin trabajo; a los 500 mil obreros del campo que no tienen una pulgada de tierra para sembrar; a los 400 mil obreros industriales y braceros; a los cien mil agricultores pequeños; a los 30 mil maestros y profesores; a los 20 mil pequeños comerciantes; a los diez mil profesionales jóvenes: médicos, ingenieros, abogados, veterinarios, pedagogos, dentistas, farmacéuticos, periodistas, pintores, escultores, etcétera, que salen de las aulas con sus títulos deseosos de lucha y llenos de esperanza para encontrarse en un callejón sin

Bonus Track

salida, cerradas todas las puertas, sordas al clamor y a la súplica”. Esa frase pertenece a La historia me absolverá, el alegato de Fidel en el juicio por el asalto al Cuartel Moncada en 1953, seis años antes de la revolución. Ese joven abogado cubano ya demostraba entonces algo que marcaría toda su vida: su capacidad de síntesis, de pedagogía, de claridad a la hora de expresarse. En ese párrafo Fidel explicó cuál era el bloque histórico y las fuerzas sociales que llevarían a cabo el proceso revolucionario. No era un producto de su voluntad o deseo, sino de su capacidad de análisis riguroso de la sociedad cubana de su tiempo. Miles de militantes cubanos se formaron con ese texto para comprender el carácter que adoptaría la lucha para derrocar la dictadura de Fulgencio Batista. Aunque todavía Fidel no explicitaba el carácter socialista de la Revolución, ya en su definición de pueblo algo quedaba claro: la burguesía no estaba incluida.

91


De la sierra a internet Fidel siempre tuvo presente la importancia de la comunicación en la batalla política y de ideas. Cuando todavía la guerrilla del Movimiento 26 de Julio peleaba en la Sierra Maestra, mandó a crear Radio Rebelde, que transmitía desde el “territorio libre de América” y combatía la propaganda de la dictadura.

La revolución es socialista 16 de abril de 1961. Fidel se dirigió a una multitud en el Cementerio de Colón luego de que aviones piloteados por mercenarios, hubieran atacado a la población. Era la previa de la batalla de Playa Girón donde las fuerzas de cubanos exiliados -entrenados y apoyados por la CIA- fueron derrotados por las Fuerza Armadas Revolucionarias de Cuba. Aquel día, en uno de los discursos más importantes de la historia de la isla, Fidel estableció un diálogo con ese pueblo que lo escuchaba atentamente, para llegar a una conclusión que cambiaría la historia latinoamericana y mundial: “¿Quiénes tienen las armas? ¿Acaso las armas las tiene el mercenario? (Exclamaciones de: “¡No!”) ¿Acaso las armas las tiene el millonario? (“¡No!”) ¿Quién tiene las armas? (Exclamaciones.) ¿No son manos obreras? (“¡Sí!”) ¿No son manos campesinas? (“¡Sí!”) ¿No son manos endurecidas por el trabajo? (“¡Sí!”) ¿No son manos creadoras? (“¡Sí!”) ¿No son manos humildes del pueblo? (“¡Sí!”) ¿Y cuál es la mayoría del pueblo? ¿Son mayoría los humildes? (“¡Sí!”) ¿Es democrática una revolución en que los humildes tienen, las armas? (Aplausos y exclamaciones de: “¡Sí!” y “¡Fidel!, ¡Fidel!”). Compañeros obreros y campesinos, esta es la Revolución socialista y democrática de los humildes, con los humildes y para los humildes (Aplausos)”.

92

Al poco tiempo del triunfo de la Revolución, y viendo como las agencias internacionales difamaban y mentían abiertamente sobre lo que sucedía en la isla, se conformó Prensa Latina. La primera agencia de noticias desde y para la región en una época donde no existía Twitter ni Facebook y la opinión la formaban tres o cuatro grandes agencias europeas y estadounidenses. Ya entrados los 2000, en pleno auge de internet, Cuba lanzó Cubadebate, el primer portal cubano exclusivamente digital. Fidel, que por aquellos años dejó el gobierno y emprendió de lleno la “batalla de ideas”, comprendió la importancia estratégica de este medio. Fue ese medio el que, durante los diez últimos años de la vida del comandante, tuvo siempre la primicia de sus Reflexiones… No mentir jamás A lo largo de su vida, Fidel demostró su capacidad de comunicar, de explicar, de convencer. Pero sobre todo, de decir la verdad.

Bumerán


“Qué bonitas están todas. Qué bien vestidas. Qué elegantes, guarden el vestido, porque no van a poder renovarlo en mucho tiempo”, dijo el comandante en un Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas a comienzos de los ’90 cuando Cuba entraba en el “período especial”. Una crisis económica más grande que la de Argentina en 2001. “¿Qué líder en el mundo le dice a las masas vamos a vivir un año peor que el que pasó?”, se preguntaba hace unos días Rosa Miriam Elizalde, quien asistió a aquel Congreso y actualmente es editora de Cubadebate y doctora en Ciencias de la Comunicación. “Nos casaron con la mentira y nos han obligado a vivir con ella en vergonzoso contubernio; nos acostumbraron a la mentira, y nos asustamos de la verdad. Nos parece como que el mundo se hunde cuando una verdad se dice, ¡como si no valiera más la pena de que el mundo se hundiera, antes de que vivir en la mentira!”, decía Fidel en marzo de 1959, apenas tres meses después de la entrada de los barbudos en La Habana. Frei Betto, que lo entrevistó para escribir el famoso libro Fidel y la religión, describió su oratoria como “cordial” pero “en el sentido etimológico de la palabra”, ya que “es un hombre que habla desde el corazón

Bumerán

y no desde la razón, eso no significa que sea antiracional, significa que la cordialidad -fíjense a veces entendemos cordialidad como el trato pero tiene que ver con el corazón- preside la racionalidad”. Para el teólogo brasileño “solo puede usar ese tipo de discurso quien tiene una práctica, una vivencia positiva de la cual se puede partir, y Fidel es un hombre que tiene una experiencia histórica única”. Quizás por eso logró, el 1 de mayo de 2000, sintetizar como nadie el concepto de revolución. Un minuto y medio fueron suficientes para que explicara que la revolución es “sentido del momento histórico” y “cambiar todo lo que deba ser cambiado”. Pero también es “no mentir jamás, ni violar principios éticos”. Cuántos comunicadores y periodistas de hoy tienen tanto que aprender de este gigante de la palabra. Porque un periodismo que comprenda su responsabilidad histórica debe recuperar sin duda esos principios y virtudes proclamadas por quién fue, sin dudas, el comunicador más grande del mundo. (*) Periodista Popular, colaborador de Alba Movimientos.

93


st Revi

a de Ex pres ral ión Cultu

Año XVI – Número 27 – Semestre B / 2016 – Junio - Diciembre de 2016 Cajamarca / Rovira / Líbano / Ibagué / Girardot / Armenia / Bogotá / Neiva / Cali / Medellín / Manizales / Santa Martha / Bucaramanga … Colombia. Universidad. El mundo EDITOR José Ledesman Díaz COMITÉ EDITORIAL Yura Muriel / Ana Quintero / Yenny Gamez / Betty Alba / Laura Villarreal / Diana Rubio / Yina Agudelo / Yenny García / María Escalante / Miguel Montenegro / Hans Trujillo / José L. Díaz / Jean Paul / Carlos Rojas / COMITÉ EXTERNO Jean Paul / Argemiro Rojas / Diego Sánchez / Carlos Castaño “El Bueno” / Luis Alberto Castaño / Milena Galvis / Alirio Duque / Boris Moreno / Ricardo Pérez / Alex Martínez / TEJIDO DIGITAL Julián Camilo Montilla Sepulveda FOTOGRAFÍA URBANA Ricardo Pérez / “El Bueno” / Laura Ríos / DES-COORDINACIÓN INTER-REGIONAL U. TOLIMA: Yura Muriel / Miguel Montenegro ROVIRA: Edison Peralta LIBANO: Sgt. Matacho CAJAMARCA: Yenny Gamez / Jimmy Torres CHAPARRAL: Benjamín Guzmán U. DISTRITAL: Milena Galvis / Luís A. Castaño / Carlos Castaño “El Bueno” / UNAL-BOGOTÁ: La Maga / La Rata / La Caracola / Mauricio Mabilonia USCO: Marthika Barrero / Mr. Wilson U. CUNDINAMARCA: Tefa Aristegui U. CALDAS: Jean Paul UPTC: Laura Cruz UNAL-MEDELLIN: Alirio Duque / María José Andrade / Esteban Cuervo UDEA: Marcela Eliana / María Munera / Frank Valbuena / Amarilla Gilmour UNIVALLE: Andrés Echeverry / Stephany Collazos / Santiago Salazar / Marlon Bedoya / Vladimir Rojas / Sandra V. Sánchez / Marisol Perdomo / David Valencia

CARÁTULA Frontal: TODOS SOMO MOHANES Trasera: ¡DESPENSA AGRÍCOLA! CONTRAINDICACIONES “En este país la historia se ha escrito usando el lápiz por el lado del borrador”. - Juan Manuel Roca-




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.