14 minute read

Seguimos Sirviendo con Amor Gabriel Enríquez

SEGUIMOS SIRVIENDO CON AMOR

Parte 18

Advertisement

1892

1904

MINISTERIO ENTRE LOS HOMBRES

Cuando los salvacionistas decimos que somos “gente de salvación” estamos afirmando que la redención del ser humano es una realidad posible, no solo en una vida supraterrenal. Como Ejército de Salvación y parte de la Iglesia universal, afirmamos que Cristo el Señor viene a liberarnos de forma integral, de todas las consecuencias del pecado. La salvación - desde una perspectiva teológica sana - abarca todas las dimensiones del ser humano. De modo que la realidad presente puede ser experimentada - a la luz de Cristo - de manera plena (integral), dando gloria a su Señor.

Aunque, como el Apóstol Pablo, podemos decir que “en Cristo no hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay hombre ni mujer, sino que todos somos uno en Cristo Jesús”, entendemos que Dios nos ha dado un ministerio particular para cada uno. Uno de ellos es el ministerio entre los hombres.

Al volver la vista a atrás, y a lo largo de nuestros juveniles 132 años, el ministerio entre los hombres ha sido una constante en nuestra institución desde el comienzo de nuestra labor en Sudamérica.

LOS INICIOS

El primer ministerio entre los hombres se dio en el ámbito social, específicamente en el establecimiento de un lugar de hospedaje para hombres en situación de calle. Esto ocurrió en el invierno de 1890 como consecuencia de la conmoción del Jefe Territorial por la muerte de varias personas a causa del frio. A dichos centros se los denominaba “Asilo de Abrigo”.

Para mayo de ese año, alrededor de 1500 personas habían sido socorridas y rescatadas de las calles, aliviando sus necesidades más básicas.

OBRA ENTRE MARINEROS

Simultáneamente, por el mismo mes de mayo de ese año, y en la flamante División de Uruguay, se daba comienzo a lo que sería un ministerio largo y fecundo entre la comunidad marítima, tanto en Argentina como en Uruguay: el Hogar de Marineros.

Para marzo de 1892, los Soldados Salvacionistas que eran parte de la tripulación del buque de guerra “Cleopatra “, iniciaron reuniones al aire libre al arribar al Puerto Stanley, bajo la autorización de sus superiores. Aunque circunstancial, no deja de sorprendernos el celo de aquellos marineros santos y Salvacionistas, que en el frío de aquellas islas - tan caras para el corazón de los argentinos - plantaron nuestra bandera y llevaron el mensaje de salvación.

Ya para 1904, en la ciudad de Bahía Blanca, al sur de Argentina, se estaba trabajando en la apertura de un Hogar similar. Dicho proyecto se concretó en la localidad de Ingeniero White, siendo su primer director el entonces Capitán de Estado Mayor David Thomas. Este Hogar permaneció por muchos años, ampliando sus instalaciones para más comodidad. Un centro similar se inauguró en Ensenada, provincia de Buenos Aires, en 1907. En 1914 se levantó un Hogar de Marineros en el barrio porteño de La Boca, y posteriormente se abrió un “Descanso para Marineros” en el mismo barrio, en 1916.

Fue muy importante el Hogar de Marineros de Uruguay, que funcionando desde 1919, fue reinaugurado con el nombre de “El Vigía” en 1928, que permaneció sirviendo a la comunidad, hasta su cierre definitivo en 1974.

Para 1969 al cumplir cincuenta años, en una nota publicada en el diario uruguayo “The Montevidean”, en su edición del 30 de abril, mencionaba y relataba las dimensiones de dicha institución: "EI Hogar de Marineros es un edificio grande de dos pisos con un salón de cultos donde se tienen reuniones todos las días; hay un comedor, sala de lectura y descanso, entretenimientos, televisión. etc. Tiene 25 dormitorios con sus comodidades. Durante el año pasado se utilizaron 29.280 camas, proveyendo de alimentación a los allí ubicados y ayudándoles a encontrar trabajo, lo mismo en el caso de los marineros ayudándoles en todo sentido. Se dieron 3.962 camas gratuitas y 8.841 comidas durante el año cobrando a los obreros y empleados una suma ínfima para los gastos".

Reunión de una carcel de Rosario, 1916. Antiguo Hogar de Marineros en Montevideo.

1907

1914

GRANJAS

En su libro “La oscura Inglaterra y cómo salir de ella”, William Booth había diseñado un sistema de granjas agrícolas para personas sin trabajo. Este ambicioso proyecto formaba parte de toda una reforma social que nuestro Fundador se proponía llevar a cabo, y que quedaría plasmado en la obra citada. Ante la enorme situación de personas desempleadas - muchos de ellos extranjeros - nuestros primeros Jefes se hicieron eco de esta visión e intentaron abrir granjas similares por estas tierras.

En agosto de 1891 se abrió una Graja en Luján (Bs. As.).

Para fines de 1891 el Teniente Sutherland se había hecho cargo de la que se podría denominar la primera Colonia Agrícola en Sudamérica con fines sociales. Esta funcionó en la localidad de Quilmes.

Granjas similares funcionaron en Rosario y en Rincón, Uruguay. Más tarde, en la primera década del siglo XX, funcionó una Granja en Villa Rica, Departamento de Guaira, Paraguay.

EL “RAMO INDUSTRIAL”

Probablemente pocos sepan que nuestras actuales Tiendas de Venta Benéfica tuvieron su origen (al menos en nuestro Territorio) en lo que se denominó “Ramo Industrial”. Esta rama estaba dedicada a trabajar con personas sin ocupación ni hogar. En 1907 se adquirió maquinaria necesaria para trabajar con papel, disponiendo con medios de movilidad para tal fin.

"El Cruzado" de esa fecha decía:

"La idea del Ejército al establecer este ramo ha sido ayudar a los pobres que por su ancianidad o invalidez no pueden ganar lo suficiente para mantenerse. A estos, el Ejército les proporciona una ocupación liviana como ser el clasificar papel, pero con lo cual ganan bastante para mantenerse. Esta última parte tendrá su aplicación práctica en el próximo invierno que es la época donde más menesterosos hay". En 1925 se alquiló una propiedad en el barrio de Pompeya, ubicada en Av. Sáenz 500, propiedad que fue adquirida de forma definitiva un año más tarde. Luego se amplió a lo que es el actual edificio de Av. Sáenz 580.

MINISTERIO EN LAS CÁRCELES

Otro ministerio dirigido a los hombres fue el ministerio en las cárceles. Mucho antes de que se hablara de capellanía en cárceles o pabellones evangélicos, el Ejército sintió la necesidad de llevar esperanza y redención por medio del evangelio a las personas privadas de su libertad.

LA OBRA ENTRE LOS HOMBRES CRECE

Por aquel tiempo (1917) las estadísticas daban un alentador panorama de la obra en este Territorio. En Buenos Aires funcionaba un “Ramo Industrial para desamparados”, un Hogar para hombres en Barracas, y un “Descanso para Marineros” en el barrio de La Boca. En Rosario, había un Asilo para desocupados, y en Uruguay, tres instituciones: un Hogar para marineros, un Asilo nocturno y un “Ramo Industrial”. En Paraguay, estaba la Granja William Booth.

También se abrieron dos centros de ayuda barrial denominados “Samaritanos”, donde repartían raciones de sopa y pan.

SERVICIO EN TIEMPOS DE GUERRA

A lo largo de su historia, Paraguay atravesó numerosos momentos de tensión e inestabilidad institucional. Una de las más dramáticas fue la que se desarrolló entre 1911 y 1912. A causa de esta revolución civil se requirió la ayuda del Ejército de Salvación. El entonces Capitán de Estado Mayor T. Frisch, a cargo de la obra en aquel país, tomó a su cargo un hospital para atender a los heridos. A mediados de ese año, el citado Capitán junto a colaboradoras sirvieron en una sociedad de auxilios denominada “Cruz Blanca”, por lo cual nuevamente se les confió otro hospital.

Antiguo Hogar de Marineros en Ingeniero White, 1910. Dando ración de comidas a hombres en situación de calle, 1910.

1917

1966

En 1932, Paraguay sufrió nuevamente una guerra sangrienta contra la República Boliviana, denominada Guerra del Chaco, y una vez más la mano ayudadora del Ejército de Salvación fue en socorro para las víctimas de tan triste acontecimiento.

NUEVAS INSTITUCIONES

En 1966 se inauguró en la localidad de Lanús (Bs. As.) un nuevo Hogar nocturno: “El Albergue”.

Para 1975 en Uruguay se inauguró el Hogar para ancianos “El Atardecer”. Este proyecto había estado en el corazón del Mayor Smart, responsable de la obra salvacionista en Uruguay desde 1960.

LOS AÑOS RECIENTES

Ya a fines del milenio, la obra entre los hombres continuó dando frutos. A mediados de la década del ’90, y a raíz de la apertura del Cuerpo de Bariloche, los entonces Sargentos Nahuelfil inauguraron el Hogar para hombres denominado “Rogelio”. Dicha obra evitó que muchos hombres murieran por congelamiento cada invierno en la vía pública, y les brindó contención a quienes estaban sumidos en diferentes adicciones.

Un ministerio reciente, que sigue tomando forma y afianzando, son las llamadas “Peñas de Hombres”. Estas reuniones informales, en las que cada semana se reúnen hombres en un clima informal y distendido, vieron la luz en Bahía Blanca por los años 2000- 2004, siendo el Oficial de Distrito, el Mayor Liebl.

SEMBRANDO ESPERANZA

Otro ministerio surgido en estos tiempos, donde el flagelo de la droga hace estragos en la vida de muchas personas, es el programa “Sembrando Esperanza”. Oficiales y Soldados han empleado toda su capacidad para ser agentes de liberación por medio del evangelio. Este programa comenzó en el 2016, en el Cuerpo de Santa Fe, siendo el responsable el Capitán Martín Escudero. Tomó la modalidad de grupo de autoayuda y busca alcanzar a consumidores de drogas o alcohol, y brindarles un espacio de contención, donde son alentados al cese del consumo. A su vez, provee contención al grupo familiar.

Actualmente funciona en Cuerpos de diferentes puntos del país, como Santa fe, Capital; Arroyito, Rosario; Quilmes y Pergamino, Provincia de Buenos Aires

OTRAS FORMAS DE MINISTERIO

En estos tiempos, la masculinidad comienza a entenderse desde otro lugar, eliminando las variadas formas de machismo que han minado la relación hombre-mujer. Todo ministerio enfocado a los hombres debería dirigirse como a criaturas de Dios, a quienes Él llama a vivir su masculinidad a la luz de Cristo. Jesús vino a la Tierra y vivió como hombre, en medio de hombres y mujeres, dignificando en su ser tanto a hombres como a mujeres.

Por último, un ministerio entre varones nos lleva a encarar una pastoral con los desafíos con que todo varón se enfrenta. En principio, las mismas problemáticas sociales con las que se enfrentó el Ejército de Salvación a fines de siglo XIX, tales como la pobreza, el desempleo, la marginación, las adicciones, etc., y todo lo que eso trae.

En este siglo se suman los problemas de identidad, problemas de relaciones (hijos, esposa, amigos, etc.), problemas de dinero, prioridades en la vida, decisiones correctas, administración del tiempo, problemas de temperamento (orgullo, ira, miedo, etc.), problemas de integridad (precio de la integridad, fantasías secretas, rendición de cuentas).

El ministerio debería dar respuestas, a la luz de Cristo y su Palabra, a los hombres de nuestra época y cultura, a quienes Cristo llama a un encuentro con Él para una vida en santidad en un mundo deformado por el pecado.

Lo Mejor Está por Venir

"El valor está en pensar que muchos puedan llegar a conocer a Jesús a través de nuestro ministerio"

Decía un párrafo escrito por el Brigadier William Bonnet en “El Cruzado” de 1907:

“Finalmente, debe haber rectitud a través de las filas. Ambición de profundizar su propia vida espiritual. Mayor amor el uno por el otro. Más amor a Dios y a la Biblia. Más amor a la pureza de vida y oración en secreto. Y como resultado habrá, naturalmente, más servicio alegre, más del espíritu “Aleluya” y “Sangre y Fuego” prevaleciente entre nosotros, y por supuesto también, más almas se salvarán. El Cuerpo salvacionista candente, con el fuego del Espíritu Santo, despertará al pueblo. Así que, todos a la brecha con “Ambición Santa” para un nuevo año de labor útil y bendecida”.

Son muy apropiadas las palabras del Brigadier Bonnet para dar un cierre a esto que intenta ser un resumen de la historia de nuestro Territorio.

La historia no está terminada, aun se sigue escribiendo; estamos escribiendo un capítulo más. Sigue siendo un desafío lo que motivó el comienzo de la obra del Ejército de Salvación en estas tierras: predicar salvación a toda criatura. Qué interesante puede resultar sabernos parte de la historia de algo tan sublime y grande como es la salvación de las personas; somos los instrumentos que Dios quiere usar. No es solo la historia de un movimiento internacional, sino que el valor está justamente en pensar que muchos puedan llegar a conocer a Jesús a través de nuestro ministerio.

La sociedad de estos días es muy distinta a la que recordamos a través de los registros históricos. Pero también es bueno tener presente que, la verdad que había transformado a los primeros discípulos en aquellos días es la misma que tenemos nosotros para compartir a quienes nos rodean.

Qué bueno sería que cuando las generaciones futuras miren nuestra historia, puedan encontrarnos como protagonistas de enormes hazañas y victorias espirituales,

de manera que se sientan inspirados a ser parte de los siguientes capítulos de nuestro querido Territorio Este de Sudamérica.

Como dijo el actual General Brian Peddle, ¡lo mejor está por venir!

Agradecemos profundamente al Soldado Gabriel Enríquez, del Cuerpo de Patricios, por su valiosa contribución en la recopilación y elaboración de la sección "Nuestra Historia" durante estos últimos tres años.

Estaciones de Adviento

Primera Semana

PAZ Dios siempre tuvo la intención de que los seres humanos vivamos en paz. Lo que no permitió que esto fuera una realidad duradera fue la actitud de las personas. A veces por ambición, egoísmo o indiferencia hacia el otro, se llegó a provocar muchos conflictos que desataron hasta guerras. La paz también tiene que ver con las relaciones con nuestros semejantes. Todos podemos hacer algo por construir y mantener la paz. Lectura Bíblica “¡Gloria a Dios en las alturas, y en la tierra paz, buena voluntad para con los hombres!” - Lucas 2:14 (RVR1960).

Acción Preparar una caja especial con alimentos para regalarle a una familia en necesidad. Paz

Tercera Semana

GOZO

El momento de la historia en que Dios envió a Jesús a este mundo, era un tiempo muy difícil para el pueblo de Israel. Estaban bajo dominio extranjero, con todo lo que eso significaba. No tenían muchos motivos para celebrar o estar contentos. Por eso los ángeles le trajeron esta buena noticia que, sin dudas, era un gran motivo para alegrarse.

Lectura Bíblica

“Pero el ángel les dijo: «No teman, porque les traigo buenas nuevas de gran gozo que serán para todo el pueblo” - Lucas 2:10 (NBLA).

Acción

Realizar una actividad que les cause alegría a todos (mirar una película, salir al parque, andar en bici, etc.).

Gozo

Segunda Semana

ESPERANZA

Cuando recibimos una promesa, tenemos la esperanza de que se cumpla. Dios le había prometido a la humanidad que enviaría un Salvador. Esto era necesario porque la humanidad se había perdido a raíz del pecado. Y aunque no muchos estaban pendientes de que esa promesa se cumpliera, Dios envió al Salvador prometido.

Lectura Bíblica

“Y tendrá un hijo y lo llamarás Jesús, porque Él salvará a su pueblo de sus pecados” - Mateo 1:21 (NTV). Acción Escribir nuestras metas para el nuevo año, orar por ellas y planear cómo hacerlas realidad. Esperanza

Cuarta Semana

AMOR

Una de las maneras de mostrar amor por los demás es haciendo algo por ellos. Dios mostró su amor de la manera más grande posible: dando a su Hijo para que viniera a este mundo, y así traernos la posibilidad de tener una vida plena, al creer en Él.

Dios desea que aceptes este regalo inigualable.

Lectura Bíblica

“Dios mostró su amor hacia nosotros al enviar a su Hijo único al mundo para que tengamos vida por él” - 1 Juan 4:9 (DHH).

Acción

Hacer galletitas navideñas para regalar a los vecinos o amigos. Amor

This article is from: