7 minute read

Día de los Fundadores: 2 de julio William y Catherine Booth

SEGUIMOS SIRVIENDO CON AMOR

Advertisement

Parte 16

1917

1918

INTRODUCCIÓN

En el Ejército de Salvación, las mujeres siempre han tenido un lugar de valor no sólo en los ministerios, sino también en el liderazgo; desde la predicación por mujeres hasta programas específicos para ellas. Uno de esos programas eran las reuniones exclusivas para damas, llamada Liga del Hogar y otra denominada Liga de Misericordia, con el fin de brindar contención social.

A continuación podrán leer un reporte de los inicios de dichos ministerios en nuestro Territorio, escrito por el Coronel Palmer, del año 1917.

EL ELEMENTO FEMENINO Y EL EJÉRCITO DE SALVACIÓN por Coronel Palmer

Sin duda alguna, la importancia del trabajo e influencia de la mujer es reconocida hoy día de manera nunca antes conocida. Nosotros Salvacionistas no ocultamos nuestro agrado ante un cambio tan radical a favor de la mujer, pues hace más de cuarenta años, la finada señora Catalina Booth, estimada esposa del venerable Fundador del Ejército de Salvación, consagró todas sus energías, su despejado intelecto y hábil pluma para conseguir la libertad de la mujer como evangelista.

La misma señora Booth tomó una participación activa en la predicación del evangelio de nuestro Señor Jesucristo, y por su palabra fácil e ilustrada supo ganarse gran fama en el ministerio del evangelio.

Y no solo así, sino que arraigado a esta idea tan firmemente en el ánimo de nuestro Fundador, que desde los primeros días de establecerse la obra del Ejército de Salvación, la mujer ha gozado de las mismas oportunidades y privilegios que el hombre, en el desenvolvimiento de la organización. Y así debía ser. Hace diez años, impulsada por su afán de ampliar nuestra obra en pro de la mujer, la señora Booth inauguró La Liga del Hogar.

La Liga del Hogar

Entre otras cosas, los fines de la Liga comprenden:

• La celebración de una reunión especial cada semana.

• En dicha reunión se pronunciarán discursos sobre temas prácticos, tales como “la vida moral y espiritual”, “Higiene”, “Salud”, “El cuidado de los niños”, “La administración del Hogar”, etc.

• La visitación de los pobres y enfermos y muchas otras cosas de índole e interés femenino.

• Toda mujer que haya cumplido 18 años de edad, ya sea casada o soltera, convertida o no, puede ser recibida como socia. Durante el transcurso de la reunión, las socias que así lo deseen pueden cortar y confeccionar ropas, hacer tejidos, etc.

Liga del Hogar de Montevideo, 1917.

Liga de Misericordia, 1917. La Alfereza Johnson. Liga del Hogar. Bahía Blanca,1917.

1960

1970

La Liga será un medio para atraer las mujeres inconversas a la cruz de nuestro Salvador, y me es grato decir que ya se encuentra inaugurada en distintas partes del Territorio, y tan pronto como sea posible es nuestra intención establecerla en cada Cuerpo. Hemos progresado, pero necesitamos más mujeres a fin de colocar este ramo a la altura de sus oportunidades”.

La Liga de Misericordia

Sin ninguna fanfarra o el aliciente que la publicidad pudiera haber dado a sus labores, los miembros de la Liga de Misericordia, encabezados por su digna presidenta, la Coronela Palmer, han trabajado constantemente durante el curso de otro año, y conforme a su práctica establecida, festejaron el día patrio - 25 de Mayo – con un gran reparto de ropas a personas pobres.

Además de estas dos “ramas” había otro tipo de programa o actividades orientados a las mujeres, según la necesidad de la comunidad en la que estaba asentado el Cuerpo (iglesia). Así fue abarcando a todo tipo de mujeres y sus necesidades.

Con el avance de la obra en estas tierras, fue creciendo el número de miembros de estas ramas, llegando a ser uno de los pilares de la obra salvacionista y siendo uno de los medios principales para llegar a las familias. La Liga del Hogar ha llegado a ser la segunda organización no gubernamental más numerosa.

Lo que la diferencia de otros grupos de mujeres es que tienen cuatro propósitos bien definidos: educación, servicio, fraternidad y adoración. En el propósito de educación, la mujer puede aprender a leer, arte culinario, corte y confección, arte decorativo, primeros auxilios, etc. Cuando hablamos de servicio, involucramos una forma muy variada de brindarse al prójimo: visita a hospitales, aliviar la soledad de alguien, etc. Se fomenta la fraternidad a través de los encuentros semanales, celebrando días especiales, festejando cumpleaños, entre otros. Por último, pero no menos importante, la adoración o devoción, a través de la ministración de la Palabra de Dios.

VIOLENCIA DE GÉNERO Y TRATA DE PERSONAS

Si miramos nuestra historia, veremos a miles de mujeres abnegadas, quienes hicieron cambios fundamentales, y lideraron con dignidad y perseverancia proyectos sociales, microemprendimientos, marchas por los derechos humanos o reclamos ante las injusticias sociales.

Entre estos asuntos que golpean a la sociedad en todo el mundo, no estamos ajenos a la violencia de género y la trata de personas. Por eso, dentro del marco de nuestra misión, “ayudar a la humanidad sufriente”, es que constantemente se buscó la forma de dar respuesta a esta realidad. Para comenzar a poner el foco en estos temas se hicieron numerosas capacitaciones con la modalidad de talleres, con el fin de traer información y luz sobre estas cuestiones. En diferentes momentos y lugares, diversas mujeres fueron convocadas a participar y recibir herramientas para combatir estos flagelos que, lamentablemente, van en aumento.

Ha sido bueno contar entre las filas del Ejército de Salvación con profesionales dispuestos a brindar sus conocimientos y formar parte de estos grupos. Una de ellas es la Dra. Mariana Rojas, abogada y Salvacionista desde su niñez. Ella ha sido uno de los mayores recursos en cuanto al desarrollo de estos talleres.

DEPARTAMENTO DE JUSTICIA SOCIAL

Desde hace unas décadas funciona la Comisión Internacional de Justicia Social, la cual emite las

Campamento de la Liga del Hogar. Buenos Aires, 2009. Semana de la Liga del Hogar. Cuerpo de Córdoba, 2008.

2008

2019

posturas y acciones respecto de los temas más relevantes de nuestras comunidades. A raíz de esto, en nuestro Territorio se formó el Departamento de Justicia Social.

Entre las acciones que promueve dicho Departamento están las campañas del día 30 de julio a nivel mundial contra la Trata de personas (Campaña del Corazón Azul), la lucha por los derechos de las niñas, abrazos simbólicos en lucha contra la trata de personas en barrios claves, entre otros. A la par de la ONU, trabajan temas de concientización sobre el Medio Ambiente, Agenda 2030 con los 17 ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), entre otros.

Dice un párrafo de una edición del 2008 de nuestra publicación: “prevenir y detener la trata, que sean principalmente las mujeres, las jóvenes y las niñas quienes tomen conciencia de su valor intrínseco, primeramente, como creación de Dios, cuya persona y dignidad no puede ser violentada, comprada, ni vendida; como así también es necesario que conozcan los derechos…”.

CONCLUSIÓN

Los Ministerios Femeninos tienen su propia agenda de trabajo incluyendo los temas mencionados, así como aquellos que van surgiendo en las comunidades. En estos últimos años se ha tenido como objetivo potenciar a las mujeres para que sean ellas mismas las que generen los recursos para su sostén económico, a través de microemprendimientos.

Damos gracias a Dios por las oportunidades de servir entre las mujeres, acompañando sus problemáticas y celebrando sus logros. Hay mucho por hacer, pero con la ayuda de Dios seguiremos haciendo el mayor esfuerzo, no solo para que las mujeres, jovencitas y niñas tengan nuevas oportunidades de crecimiento y una vida digna, sino también para que conozcan el amor de Dios. El Centro de Alfabetización "TALITA-CUMI" se encuentra en el Barrio Tarapaya, Santiago del Estero. Es un programa educativo que se lleva a cabo desde el 2012, hasta el presente. Además de la alfabetización se llevan a cabo talleres de: corte y confección, manualidades, cotillón y reciclado, tejido de dos agujas, crochet y telar.

“...prevenir y detener la trata, que sean principalmente las mujeres, las jóvenes y las niñas quienes tomen conciencia de su valor intrínseco, primeramente, como creación de Dios, cuya persona y dignidad no puede ser violentada, comprada, ni vendida; como así también es necesario que conozcan los derechos…”

This article is from: