18
Revisión de software elaborada por:
González Maldonado Edith Carolina gonzalez_maldonado_ec@yahoo.com.mx
DE QUÉ SE TRATA Una imagen dice más que mil palabras, ¿no te ha sucedido? Se tiene la idea de que el cerebro humano trabaja de forma radial y no lineal, por lo que asocia cada una de las palabras con conceptos u imágenes. Los mapas mentales son una técnica basada en el principio anterior, los cuales ayudan a organizar información, desarrollar la creatividad, aclarar ideas además de usarla como una técnica de memorización. Para facilitarnos la construcción de mapas mentales viene a nuestro rescate FreeMind, una herramienta de software libre que nos permite crearlos de una manera simple y sencilla. ¡Empecemos entonces!
CÓMO LO PUEDES USAR Una vez que hayas instalado el programa, es muy fácil empezar a crear mapas mentales. Al momento de abrir una nueva hoja de trabajo se activan todas las opciones del programa y se crea por default un nodo principal que deberá contener la idea principal. El programa incluye dos barras de herramientas: una en la parte superior y la otra del lado izquierdo (ver Fig. 1), aunque las mismas opciones están dentro de la barra de menús. Sin embargo es más sencillo usar el menú contextual (clic derecho) ya que ahí aparecen las funciones más importantes. Mediante la barra lateral puedes insertar tantos iconos (sub-nodos) como quieras al nodo activo. Si deseas eliminar alguno, basta con dar clic en el icono de tache. O si quieres eliminar todos, das clic en el botecito. FreeMind maneja nodos hijos o hermanos. Si están al mismo nivel son hermanos. Y si están un nivel inferior entonces se trata de un nodo hijo, tomando en cuenta que los niveles son verticales y el primero de ellos es el nodo principal.
Fig. 1 Pantalla inicial de FreeMind
UN EJEMPLO Supongamos que quieres hacer el árbol genealógico de tu familia, en el primer nodo deberás colocar un título que refleje el contenido del tema. Para eso, puedes directamente dar clic izquierdo sobre el texto del nodo, usar el menú contextual o presionar F2. En este caso escribimos “Mamá” y “Papá”. Enseguida puedes añadir nodos derivados del nodo principal (hijos, hermanos), para lo cual das clic derecho y en el menú contextual (Fig. 2) eliges Nuevo Nodo (hijo o hermano), o aprietas el ícono del foquito en la barra de arriba. Escribes el texto para cada nuevo nodo y, si lo requieres, puedes agregar nodos “nietos”, o sea derivados de los nodos hijos. En este caso, como estamos haciendo un árbol genealógico, usamos las palabras “Hijo 1, Hija 1, etc. Es decir, los nodos tendrán nombres de personas o el parentesco entre ellas.