Simulaciones Interactivas Revisión de simulaciones elaborada por:
MariCarmen González Videgaray § José Pedro Agustín Valera Negrete mcgv@unam.mx § jpagustinvn@gmail.com
DE QUÉ SE TRATA
CÓMO LO PUEDES USAR
Cuando se trata de aprender –o enseñar– ciencia y aplicaciones a la tecnología, a veces encontramos que algunos conceptos, fórmulas o relaciones suenan demasiado abstractos. Nos hace falta una forma de entenderlas más fácil, tal vez haciéndolas visibles o inclusive audibles. Las simulaciones pueden servir para este objetivo, pero no siempre tiene uno el tiempo de ponerse a programar este tipo de objetos.
El sitio PhET está ubicado en: http://phet.colorado.edu/. En su página principal (Fig. 2) ofrece ejemplos visuales de las simulaciones que contiene; explicaciones acerca de cómo ponerlas a funcionar; sugerencias para los profesores; formas en las que uno puede colaborar en este proyecto; así como el típico “acerca de” o “about”, donde explica quién lo hace, cómo contactarlos y quiénes son los patrocinadores.
Por suerte, la Universidad de Colorado en Boulder, Estados Unidos (que a lo mejor ni sabíamos que existía), ofrece un repositorio de este tipo de simulaciones. Para colmo de nuestra buena fortuna, algunas personas se han dado a la tarea de traducirlas y ofrecen los materiales de manera gratuita y en español. Leíste bien: gratis y en español. La Fig. 1 muestra como ejemplo el “Juego de la Onda” para entender funciones seno y series de Fourier.
Fig. 2: Sitio principal de PhET. Las simulaciones están agrupadas en diversas categorías, para que localices lo que te pueda servir: las más nuevas; las de Física; de Biología; de Química; de Ciencias de la Tierra; de Matemáticas; de Investigación de Punta (así se llama); por grado o nivel educativo; o por traducción a cada idioma. En particular, podemos destacar que hay 89 simulaciones en español.
UN PAR DE EJEMPLOS
Fig. 1: El juego de la onda. Estas simulaciones permiten la interacción del usuario y son en verdad divertidas. Se basan en investigaciones educativas y garantizan que los estudiantes puedan hacer conexiones entre los fenómenos reales y el método científico, con lo cual obtendrán un aprendizaje más profundo y construirán asociaciones lógicas entre las ideas y la práctica.
Bueno, podemos comenzar explicando un poco lo que se presentó en la Fig. 1. En este caso la simulación se llama Fourier: Fabricación de ondas, y puedes descargarla en: http://phet.colorado.edu/en/simulations/translated/es. Este programa fue elaborado por el equipo de PhET conformado por: el jefe de diseño Sam McKagan; el desarrollador de software Chris Malley; y el equipo de diseño: Wendy Adams, Mike Dubson, Kathy Perkins, Carl Weiman Entrevistas: Sam McKagan, Danielle Harlow. Como ves, se requiere
Octubre 2010