EL SOL n.19

Page 1

NIT: 900230208-6

EL SOL

PERIÓDICO

ISSN2011-7698

Cartagena de Indias 1 de agosto de 2009 Año 2 No. 19

Yuri Leveratto:

Las cosas como son

www.periodicoelsol.net

Caso Isla Arena:

Expedición a las pirámides de Pantiacolla

Altos ejecutivos colombianos enfrentan líos con la justicia por apropiarse de un edificio en el que no invirtieron ni un peso.

Aguirre:

El Pincel del La debacle del fútbol Paraiso Tropical BAJO EL SOL DE HOY

Yadelcy Herrera: Después de lo sucedido con Javier Flórez, jugador del Junior de Barranquilla...

Una columnista que no cesa de ser admirada y querida


EDITORIALES

2

Cartagena de Indias 1 de agosto de 2009 Año 2 No. 19

EDITORIAL Un referendo reeleccionista que debió morirse por agusanado

El Personaje

Claudio Aquiles Osorio Lentino Claudio Aquiles Osorio Lentino, rector de la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco, que este 26 de julio cumplió 25 años de habersele otorgado por parte del ICFES la Licencia de Funcionamiento mediante Resolución N° 188.iniciando clases, el 3 se septiembre de 1984, hoy convertida en la segunda institución universitaria en población estudiantil después de la Universidad de Cartagena y en una entidad de alto impacto social en las clases menos favorecidas de Cartagena y Bolívar, pues el 96.1 % de sus estudiantes pertenecen a los estratos 1, 2 y 3, amén de la alta aceptación de los egresados y graduados en los medios empresariales de la ciudad, la región y el país, por su formación integral, tanto en lo técnico, lo tecnológico y el nivel universitario, todo con el valioso componente humano. El doctor Osorio Lentino es un profesional exitoso, de reconocido prestigio, bachiller del Colegio de la Salle Cartagena, Economista de la Universidad de Cartagena y Magister en Docencia Universitaria de la Universidad Pedagógica Nacional. Ha ocupado altos cargos en la Universidad de Cartagena y fue desde la fundación del Tecnológico su vicerrector, ocupando el actual cargo desde hace cinco años, en que el rector – fundador, Augusto Covo Torres, se retiró

Un referendo reeleccionista que debió morirse por agusanado El referendo que buscaba la nueva reelección del presidente de Colombia, Alvaro Uribe Vélez, debió morirse por agusanado pues la forma como fue hecho estaba plagado de tantas y tan nauseabundas vagabunderías que por simple pudor quien se proclama adalid de la moral debió retirarse, porque un hecho malo no puede llevar a uno bueno, ni lo bueno puede justificarse con lo malo. El magistrado encargado de la investigación, Joaquín José Vives, radicó ante la Secretaría del Consejo Nacional Electoral (CNE), los resultados de su indagación sobre las cuentas presentadas por el Comité Promotor del Referendo que propugna por un posible tercer mandato del presidente Alvaro Uribe Vélez. Joaquin J. Vives pide a la sala plena del Consejo Nacional Electoral formular cargos contra los nueve miembros del Comité Promotor del Referendo uribista, incluido el congresista Luis Guillermo Giraldo. Según estos promotores en la campaña de recolección de firmas se gastaron más de dos mil millones de pesos. El objeto de la investigación del CNE es determinar si violaron los topes permitidos para esta etapa del proceso. Luego de esta radicación, los ocho magistrados restantes del CNE conocerán la ponencia de Vives y el próximo martes, en la sala plena, se espera que aborden el tema y que los promotores hagan sus descargo y se pidan nuevas pruebas. Se cree que esto puede ocurrir en un plazo de sesenta días o más. El magistrado investigador Joaquín José Vives presentó ante la sala plena del Consejo Nacional Electoral, CNE, la ponencia que determinará si las cuentas del referendo de la reelección presidencial se ajustan a la ley o si hay méritos para establecer sanciones. La ponencia de JJ Vives, destaca que los promotores del referendo reeleccionista no sólo sobrepasaron los topes impuestos por la Ley en más de 1.600 millones de pesos sino que además omitieron gastos y contribuciones en los libros contables. Como se recordará el registrador Nacional, Carlos Ariel Sánchez, dijo hace algunas semanas que la certificación del trámite del referendo de la reelección no estaba completa pues solamente se habían certificado las firmas pero no las cuentas. Traemos esto a colación pues pese a la crisis política, en el palacio de Nariño se sigue una carrera en pos de recuperar el camino y se insiste en la plaga reeleccionista. Al periódico El Sol le cabe la fortuna de haber sido el primer medio en Colombia en advertir de los graves peligros de la reelección del presidente y de todo lo que se estaba tejiendo alrededor de la tal reelección, especialmente el abandono de la gobernabilidad y de la gestión legislativa, así como el lobby corruptor que todo ello implica. Con el mal manejo que le ha dado el gobierno a Colombia en su afán reeleccionista y el despilfarro de los dineros oficiales en los lobbys politiqueros tenemos suficiente.

*La politica zumba en Bolívar como abeja en el panal y los financistas están asustados Lluvia de renuncias en el Concejo El Concejo Distrital de Cartagena está inundado con la lluvia de renuncia de sus titulares que aspiran a subir a otras corporaciones y no correr el riesgo de ahogarse o de seguir en lo mismo. El martes renunció el concejal Alberto Bernal, del Partido de la U, quien aspirará a la Cámara de Representantes en las elecciones del 2010 y arranca su trabajo político para asegurarse la cauda de votos que lo lleven a lograr su escaño. Otro a la Cámara Por Apertura Liberal, se lanzará con todos los hierros, Jesus Guillermo Carrasquilla, quien cuenta con muchos amigos que le han instado para que siga su ascendente carrera política. Estaría la cuota tensa porque Dairo Bustillo y Fernando Tafur intentarán hacer lo suyo. Carrasquilla tiene mucha simpatía y eso juega a su favor. De la Calle a la Cámara Mercedes Maturana, la alcaldesa de la Calle enfila baterías para la cámara de representantes y parece que le darán cobijo en las filas Fajardistas, que orienta en Bolívar Roxana Segovia Brid, pero también allí esperaría aspirar por esa colectividad el líder empresarial Juan Conrado Ovalle, carta del sector privado que goza ya de pensión y puede dedicarle tiempo a la política en serio. Otro que aspiraría a ser el candidato a la cámara por el fajardismo es Javier Porto Lagonterie, exgerente de banco y exsecretario de la administración Paniza. En el fajardismo la cosa está que arde. No se descarta que aspire también el exdirector del seguro social y psiquiatra Roberto Viana, piedra en el zapato de su hermano, el representante Germán Viana Guerrero, del grupo de la senadora Piedad Zuccardi, quien tendría a Bernal y a Viana en busca de curules para la corporación baja del Congreso. Gossaín a la Cámara Uno de los gallos tapaos del grupo Curi es el director de la revista Viceversa, Juan Carlos Gossaín, quien sería candidato seguro a la Cámara de Representantes y Martica Cure iría al Senado. Dentro de la estrategia que buscaría que Javier Cáceres Leal fuera alcalde y William Montes Gobernador. Si no resucita Nicolás Curi.. Carlos y Javier Bustillo volverán a aspirar Dos candidatos seguros a la alcaldía de Cartagena para el próximo período son el exalcalde Carlos Díaz Redondo quien no ha parado de hacer campaña y de mantenerse vigente y Javier Bustillo, exalcalde (e) de Magangué y exconcejal de Cartagena, miembro de la cristiandad. Ni Paniza ni Gabrie Dos viejos amigos que terminaron enfrentados por la política, hoy están apáticos a participar directamente en los procesos. El Guillo Paniza que ha venido en plan de negocios desde los Estados Unidos y Gabriel “Gabrie” Antonio García Romero, quien está dedicado a sus negocios prósperos de salud. En el sector privado hay menos riesgos. Desde los cuarteles de invierno El veterano economista, profesor universitario y concejal de Cartagena, ArgemiroBermúdez Villadiego, no está en los cuarteles de invierno como muchos han dicho. Está ya peleándose el directorio liberal de Cartagena. Ese cargo es digno d eun general de muchas batallas y Arge, se lo merece.


LA CIUDAD

3

Cartagena de Indias 1 de agosto de 2009 Año 2 No. 19

En Cartagena, nacionales y extranjeros se encontrarán con la historia de Colombia Entre el 21 y el 23 de octubre historiadores de distintos países se darán cita en el Teatro Heredia de Cartagena de Indias, con el propósito de revivir los momentos más importantes de la vida nacional, dentro de los actos conmemorativos del Bicentenario de la Independencia de Colombia. El anuncio fue hecho este lunes por la Alta Consejera Presidencial para el Bicentenario, María Cecilia Donado (En la foto), durante el lanzamiento de la ‘Ruta Libertadora’, que se iniciará el próximo 20 de julio en Tame (Arauca) para conmemorar los 200 años del Grito de Independencia. La funcionaria dijo que el encuentro de Cartagena es uno de los eventos más interesantes desde el punto de vista del estudio y análisis de la historia de Colombia, a propósito de la celebración del Bicentenario. “Tucídides, el gran historiador ateniense, decía que “la historia es un incesante volver a empezar”. Tal vez el Bicentenario sea el momento adecuado para “volver a empezar”, de alguna manera; para cambiar lo que venimos haciendo mal y fortalecer aquellas virtudes que nos distinguen frente a las naciones del mundo”, señaló la funcionaria. Agregó que si los colombianos conocen su historia y la debaten, como se hará en octubre en la histórica Cartagena de Indias, se podrá entender y forjar mejor el futuro que soñaron para nuestro país sus próceres. Este evento contará con la participación de 25 destacados historiadores, académicos y líderes de opinión a través de magistrales cátedras, seguidas por mesas redondas en las que se discutirán los temas relacionados con nuestra independencia. “Sin duda, será la ocasión perfecta para pensar en nuestra Patria bajo ópticas diferentes, con un enriquecedor intercambio de ideas que nos ayudará a preparar el camino para la celebración del 2010. Desde hoy invito a todos a contagiarse de esa sana curiosidad científica que nos invita a preguntarnos por el pasado para poder prever y construir el porvenir”, señaló la Alta Consejera.

Mesa de fritos Por: JAVIER PORTO LAGONTERIE

Email: portus5421@yahoo.com

Pa` la Habana me voy La alcaldesa Judith Pinedo irá a Cuba en busca de alianzas estratégicas para educación, salud, cultura y deporte y los concejales tienen una lista de encargos: Rafael Meza manilla y bate autografiado por Cheo Rodriguez y Teofilo Estivenson, ademas bate del outfiel Armando Capiro. Quinto Guerra camiseta del atleta Torena. Los habanos de marca Juan Lopez selecto N. 2, Partagas, Montecristo Especial N. 2, Hoyo doble Coronas y Cohiba Siglo III los solicitan Vargas, Anaya, Buelvas, Garcia. Maria del Socorro desea un CD de Son del compositor Pepe Sanchez o de Maria Teresa Vera. Blel quiere un CD del dúo Los Compadres o de Miguel Matamoros. Raad desea un tarro de mojo, Betancourt y Carcamo desean par litros de Cubay Añejo Carta Blanca, Díaz un portacomidas con moros y cristianos con masitas de cerdo. Pero Lequerica no tiene derecho a pedir nada porque no quería que nuestra alcaldesa se fuera pa Cuba, tendrà que pedirle a los colegas un poquito de cada cosa. Mucha valeriana. Puro ring Pareciese que los combates que se armaron en varios cuadrilateros formados en la boda de Estelita en uno de ellos Lidio, el compositor del “arranca teta” y de la “pelicula”, y en otro cuadri el dirigente Barraza y otros personajes. A Don King le llegó por Radio Bemba videos para que los apadrinara porque se dieron Directo, jab, Crochet, Uppercut o gancho, Swing, HOOK o “golpe de puñalada”, como dicen los cubanos. Mejor dicho, se aplicó toda la técnica del Boxing. Hay que importar las principales plantas utilizadas para combatir enfermedades de los nervios como Ginseng y Ginseng siberiano pero mezcladas con un poco de caribe para hacerlas más efectivas con nuestra agua de manzanilla. Se agota la guayaba A raíz de la medida de aseguramiento del empresario Alfonso muchos políticos y ex funcionarios han salido en sus cuatro puertas a bazurto para abastecerse de guayaba roja y verde en guacales. Lista liberal Con grandes simpatías la dupleta Tufit Hazime y Álvaro Edmundo Mendoza, una distrital y la otra departamental. Están adelantando una campaña puerta a puerta del partido liberal. Jugo de níspero con deditos de queso. El paisita sigue jugando Guillermo Ramírez el ex concejal sigue soñando con llegar a reemplazar a la mariamulata, hoy se encuentra como vicepresidente de Cambio Radical en su directorio y mirando todos los movimientos que se están realizando en la política local, con la orientación del jefe máximo de ese partido hoy presidente del congreso de la república Javier Cáceres Leal. Bandeja de empanada de huevo con jugo de níspero. De cuatrocientos cincuenta y pico a tres La noticia dada por plantación nacional donde reconoce que la ciudad de Cartagena pasó del puesto cuatrocientos cincuenta a tercera después de Medellín y Bogotá en el manejo de la hacienda pública cuando estuvo de secretaria Vivian Eljaiek, ¿qué dirán los ex secretarios Felipe Merlano, Socorro Puente y el Chef Pio Mayo? Una palangana de carimañolas con jugo de limón. Murra Babum El ingeniero William Murra B. va con todos los juguetes para aclarar de una vez por todas en la audiencia publica de esta semana, qué es lo que sucede en la transversal 54 porque en lo de la vía a Barú lo tuvieron en cuenta en el análisis a sus objeciones. Jugo de tamarindo con buñuelitos de frijol.


LA CIUDAD

4

Cartagena de Indias 1 de agosto de 2009 Año 2 No. 19

Cartagena se moverá con ‘buses’ acuáticos La Alcaldía y Transcaribe tienen listo el proyecto piloto, que moverá a 2.100 pasajeros, diariamente. La primera ruta empezaría el próximo año. A mediado del próximo año está previso que Cartagena se convierta en la primera ciudad del país en contar con un sistema de transporte público acuático, que busca aliviar el problema de movilidad que tiene la ciudad y utilizar sus cuerpos de agua. Los ‘buses acuáticos’, además de acortar las distancias entre barrios lejanos al Centro Histórico, como El Bosque y la zona industrial de Mamonal, servirán para descongestionar vías muy transitadas como la del Corredor de Carga. Este sistema de transporte urbano estará integrado al proyecto de Transcaribe (el nuevo sistema de transporte masivo de la ciudad), cuya inauguración se prevé para el 2011. El gerente de Transcaribe, Enrique Chartuni González, dijo que el Distrito de Cartagena asignará el próximo mes 5.200 millones de pesos, aproximadamente, para la implementación de la ruta piloto del sistema acuático de Transcaribe. El funcionario informó que la Administración Distrital tramitó un crédito para financiar las obras de este novedoso sistema, que aprovechará los cuerpos de agua de la ciudad, de acuerdo con el Plan de Desarrollo Distrital. Los recursos se invertirán en la realización de los trabajos de infraestructura, como la construcción de los muelles y la compra de predios que se requieren para los mismos. No tumbarán puente Los terminales que se construirán, inicialmente, formarán parte de la ruta piloto, la cual contará con tres embarcaciones, con capacidad para 40 pasajeros cada una, y se estima que movilizará a unas 2.100 personas diariamente. Según Chartuni, a partir del próximo mes se iniciará el plan para adelantar toda la infraestructura que requiere esta experiencia de aprovechamiento de los cuerpos de agua.

Las obras servirán de modelo y constan de ocho estaciones, que se habilitarán para el embarque y desembarque de pasajeros. Los puntos donde estarán ubicados los muelles son: Bosque sector Caño Zapatero, Albornoz, Bocagrande, La Bodeguita (ya construido), Manga (Avenida Miramar), Bazurto, Caño del Oro y Bocachica. Las obras de construcción de los muelles se iniciarán a finales del presente año por parte de la Secretaría de Infraestructura Distrital y su ejecución durará cuatro meses aproximadamente. Aunque en un principio se tenía prevista la demolición del puente de Chambacú, voceros de Transcaribe aseguraron que no habrá necesidad de hacerlo, pues las embarcaciones que servirán no podrán superar los dos metros de altura. El gerente de Transcaribe aseguró que las empresas que manejarán las rutas acuáticas tienen que tener experiencia en el transporte por agua, algo que será requisito indispensable a la hora de adjudicar la licitación.

Todos los bienes inmuebles y apartamentos que presten servicios como alojamiento y hospedaje deberan estar debidamente identificados en el Registro Nacional de Turismo. El decreto gubernamental 2590 de 2009 surgió como respuesta a una de las solicitudes del IV Consultorio Empresarial de la Cámara de Comercio de Cartagena, que se realizó a comienzos del año en esta ciudad. Por ello, la norma cataloga a los prestadores de servicios de vivienda turística a cualquier persona natural o jurídica que entregue en tenencia un bien inmueble o propiedad horizontal para su uso y goce a una o más personas a título oneroso por lapso de tiempo menores a 30 días. “Esta es una muy buena noticia para el turismo formal en la ciudad y el país. Desde la Corporación siempre hemos abogado por la legalidad de este tipo de alojamiento. Siempre hemos luchado contra este tipo de piratería que tanto daño le hace a la industria hotelera”, sostuvo Luis Ernesto Araújo Rumié, presidente ejecutivo de la Corporación Turismo Cartagena de Indias. El funcionario invitó además a todos los dueños de apartamentos y administradores de edificios que

acojan de una vez el decreto. “Las puertas están abiertas en la Corporación para asesorar aquellas personas que quieran realizar su Registro Nacional de Turismo y de esta manera aportar al desarrollo económico de nuestra ciudad”, acotó Araújo Rumié. De acuerdo a este decreto todos los reglamentos de propiedad horizontal

de edificios, conjuntos residenciales y demás inmuebles que sean usados como prestadores de vivienda turística inmuebles tendrán seis meses a partir de la vigencia del decreto para modificar sus normas internas. Así mismo tendrán la obligación de contar con unas tarjetas de registro, las cuales se diligenciarán por cada huésped con los siguientes datos:

nombre del edificio o inmueble, dirección, identificación del inmueble (apartamento, casa, habitación), nombre del propietario, valor de la tarifa diaria, número de habitaciones y cupo máximo de personas. Del mismo modo habrá una tarjeta con la siguiente información: Identificación del huésped y sus acompañantes, nacionalidad, dirección y teléfono del lugar de residencia, lugar de procedencia, lugar de destino, fecha de entrada y de salida, forma de pago y firma del alojado. En caso de que los arrendatarios sean turistas internacionales deben tener registro de extranjeros y remisión de información al Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) como lo dispones el artículo 84 del decreto 40000 de 2004. Las autoridades municipales y distritales serán quienes velarán por el cumplimiento de este decreto. Así mismo interpondrán a las sanciones que contempla la Ley 300 de 1996.


CRONICAS

5

Cartagena de Indias 1 de agosto de 2009 Año 2 No. 19

La debacle del fútbol

Por Daniel Castro Peñaloza

Después de lo sucedido con Javier Flórez, jugador del Junior de Barranquilla que disparó contra un hombre que le recriminaba por la pérdida de la sexta estrella, y muchos otros casos recientes en el mundillo del fútbol, hoy sinónimo de muerte, violencia, intriga y demás, no podemos pensar que este deporte y su entorno son para angelitos bajados del cielo. Es lastimoso decirlo, pero no podemos ocultar esta verdad: el fútbol dejó de ser, hace mucho tiempo, una disciplina que generaba alegrías sanas, emociones espontáneas gráciles, para convertirse en pretexto de vándalos y desadaptados sociales que ingresan a los estadios a desfogar pasiones. Fútbol y violencia, a la sazón, parecen trasegar por la misma línea. Y por lo menos en Colombia, nadie quiere más violencia. ¿Terminaremos también odiando el fútbol? De aquellas épocas en las que el balompié era practicado por deportistas abnegados no quedan sino los recuerdos: fotos roídas por el tiempo que todo lo envejece y lo hace anticuado. El tamaño de las canchas y los balones han cambiado con el paso del tiempo. Las reglas son otras, pero el dinero, a través de millonarios contratos, ocupa primer puesto en el orden de prioridades. Este deporte se convirtió en ‘la mina de oro’ que pretenden explotar millares de jóvenes de extracción humilde. Y lo de oro no es un decir, pues lo primero que hace el futbolista que empieza a descollar, a costo de sudor, de amaneceres cargados de sueños de prosperidad, es adquirir una cadena del metal precioso –la más costosa-, que puedan apreciar todos en la barriada de sus cuitas pasadas. Entonces, el pasado doloroso se cubre con oro refulgente, de 18 quilates. Además, licor y drogas, en casos específicos, fuerzan sonrisas brillantes, sí, como el mismo oro. El caso de Flórez es patético, triste si se quiere, pero no menos que la muestra fehaciente de la descomposición intrínseca del fútbol y de la necesidad de que en los clubes existan departamentos de sicología en los que, desde muy pequeños, las nuevas promesas de esta práctica atlética sean sometidas a rigurosos procedimientos para madurar la mente.

La ‘fortuna’ de tener lo que nunca se tuvo, como ropa fina de marca, relojes, carros nuevos, costosos, de los que más ‘corren’, termina envuelta en una especie de sino maldito de no mediar en el nuevo estilo de vida una adecuada preparación sicológica para llevar y mantener, en equilibrio con los cánones de la sociedad, ese tipo de vida ostentosa. Iván René Valenciano, el máximo goleador del fútbol colombiano, estuvo vinculado no a uno sino a dos accidentes de tránsito penosos. ‘El Cachetón’, como se recuerda, conducía en estado de embriaguez.


POLITICA

6

Cartagena de Indias 1 de agosto de 2009 Año 2 No. 19

Chávez y Correa, idiotas útiles de Uribe *Gobierno de Uribe hace un manejo irresponsable de las relaciones con los vecinos *Uribe deja tu afán reeleccionista y ponte a gobernar lo que te falta de este periodo *Estás lanzando a más de cinco millones de colombianos al desempleo y al hambre para tapar los escándalos y la crisis política interna de Colombia *Chávez y Correa, le siguen el juego a Uribe y continúan el escándalo para tapar sus crisis internas también * Los colombianos no pueden estar en manos de un gobierno que anda dando palos de ciego para reelegirse Los presidentes de Venezuela y Ecuador, Hugo Chávez Frías y “el loco” Correa, actúan como idiotas útiles de Uribe y sus principales propagandistas, en medio de un manejo irresponsables de las relaciones entre naciones hermanas. La irresponsabilidad en el manejo diplomático de las relaciones con Venezuela y Ecuador puede dejar sin empleo y comida a más de cinco millones de colombianos que viven de producir lo que exportan a Ecuador y a Venezuela, sólo por tapar una crisis política interna donde se agarran a revivir chismes de una venta de armas de hace veinte años para crear conflictos con dichos gobiernos que tienen que defenderse de los ataques mediáticos colombianos. En los ocho años de su gobierno, Uribe nunca había tenido una crisis de fragmentación de su aparato político como la está viviendo en este momento consecuencia de las malas reparticiones de las cuotas burocráticas pactadas entre quienes formaron el escudo protector del gobierno en estado de decadencia y todos quieren meterle el diente a las ancas de la Nación. Llagas tan grandes como falsos positivos, con el afán de mostrar un ministro de defensa con ansias de presidencia, repartición a diestra y siniestra de Notarías, y cupos diplomáticos para asegurar las reelecciones, infiltración y espionaje de campañas políticas opositoras y de los periodistas que mantenían y mantienen respetable distancia de las actuaciones sacrosantas del gobierno, a través del desprestigiado Departamento Administrativo de Seguridad, DAS. Adicionalmente a ello, desconocimiento de la autonomía y una escandalosa politización de la justicia colombiana, formando un ataque directo contra las altas Cortes para intentar coaccionar a los magistrados en su libre actuar de un estado de Derecho. Nostalgia de poder El gobierno de Uribe fue excelente, mejor que muchos gobiernos, pero no debemos darle la espalda al monstruo que se nos quiere volver al querer convertirse en un emperador absolutista. Debe declinar Si el presidente Uribe declina de sus ambiciones reeleccionistas tiene un 90% ganadas las elecciones dentro de los próximos cuatro años por su excelente gobierno, que es indudablemente reconocido por las gran mayoría de los colombianos y a nivel internacional por su seguridad democrática y la oportunidad que trajo de invertir en este hermoso país. La hecatombe pide que se retire Sus ansias de nueva reelección esta llevando al país a una temible hecatombe porque el gobierno ha perdido la gobernabilidad. Del gran Uribe que teníamos, estamos en manos de una asqueante rebatiña por puestos políticos, la peor de su especie. Por defender sus ansias de poder el gobierno anda repartiendo cuotas de poder y el Senado lleva año y medio legislando un referendo sin atender los problemas de la nación, los medios de comunicación ocupan un 80% en esta problemática, quedando muy pocos para los verdaderos temas sociales de fondo que perjudican al país de manera muy grave y que nos están llevando a la hecatombe, lo que exige que Uribe decline sus ansas de poder, porque Uribe no piensa en Colombia sino en su reelección. Por favor Uribe, fuiste muy grande, piensa en Colombia y te queremos dentro de cuatro años pero no ahora, esa es la verdad. En este momento hay que salvar al país y salvar las relaciones diplomáticas con Venezuela y Ecuador y más con la crisis social que tenemos, agravada con el disparo del desempleo y de los índices de inseguridad. Los tres gobiernos de turno están en crisis internas y tratan de salvar sus gobiernos creando un conflicto para salvar su imagen interna. Si persiste la crisis con los vecinos y las compras se caen, vemos el dólar a cuatro mil pesos colombianos y los gringos comprando toda Colombia sin firmar el tan reclamado y renombrado TLC. Colombia merece un mejor trato y los colombianos no pueden estar en manos de un gobierno que anda dando palos de ciego para reelegirse.

El gobernador Joaco se Turbayiza *Entrará a la familia Turbay Turbay y al “chuchismo” El gobernador del Departamento, Joaco Berrío Villarreal, se comprometió para casarse con Paola Turbay Haddad, hija del fundador del “chuchismo”, José Felix Turbay Turbay y sobrina del excontralor General de la República, exsenador, Exgobernador, Davidcito Turbay Turbay. Berrío, quien viene de una aguda separación con la bella Rosario Romero Ibarra, se está recomponiendo sentimentalmente, con lo que su salud mejorfará ostensiblemente con las neuronas amatorias, siempre y cuando su médico de esa dolencias poltiicas sea su antiguo jefe politico y propiciador d eus goebranción Javier Cáceres Leal, hoy presidente del Congreso y que su secretario del interior, expersoenro de Cartagena, asesor de la comisión primera, hoy procurador d ela mroaldaid administrativa, Fabio Castellanos, se haga el de la vista gorda frente a la bandeja de chicharrones que le denuncia todos los domingos, el magistrado, catedrático, Carlos Villalba Bustillo. Joaco Berrío Villarreal se llevaría una de las mujeres más lindas de la Costa Atlántica y algunos han dado por decir que este capítulo debería llamarse “LaBella y la bestia”. El banquete será orientado por el excónsul de Madrid y Londres, Jairo Berrío Villarreal, con su llavería la embajadora en Panamá, Gina Benedetti de Vélez, quien para la ocasión se traerá al actor y cocinero David, fundador de La Vitrola.


GENTE

Cartagena de Indias 1 de agosto de 2009 Año 2 No. 19

Yadelcy Herrera:

Una columnista que no cesa de ser admirada y querida *Toca temas que son como poner el dedo en la llaga. mucho”. *Es una estudiante que juega a modelo y a mujer organiza- Yadelcy es profesional en secretariado ejecutivo da y laboriosa en sistemas y en la actualidad estudia en la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. El nombre de su padre suena a presidente del pasado siglo y Entre sus aficiones tiene la lectura y la escritura líder liberal: Benjamín Herrera. Ella es Yadelcy Herrera Ortega, y las relaciones humanas. estudiante, polémica columnista del periódico el Sol, con tan Enamorada de los animales solo 22 años de edad. Cursa estudios de sexto semestre de admi- Sin preguntárselo ella lo confiesa “me encantan nistración de negocios internacionales en la Fundación Univer- los animales en especial los perros. Tengo una sitaria Tecnológico Comfenalco. perrita la cual adoro mucho y definitivamenSus amigos viven encantados con ella, porque es hermosa, tiene te me encanta sacarla a pasear y caminar con buenos sentimientos y llora con facilidad. Sus lágrimas corren ella” por su rostro delicado enmarcado por unos bucles negros que le dan apariencia de medusa, por lo que algunos le llaman con Defensora del medio amcariño “La medusa gemidora”. biente Columnista de El Sol Se declara defensora del Yadelcy Herrera escribe su columna Mundo Universitario, en medio ambiente, porwww.periódicoelsol.net , el primer periódico virtual de Colom- que es amante de la bia, causando siempre agudas polémicas y manteniéndose en el naturaleza, ya que ranking de las más leídas, pues toca temas que con como poner la tierra es nuesel dedo en la llaga. Ella es una estudiante que juega a modelo y tro hogar y a mujer organizada y laboriosa. debemos cuiUna modelo en descanso darlo y no Por sus estudios y su trabajo, Yadelcy se considera una modelo agredirlo. en descanso. En verdad quienes la conocen desde entonces, entre ellas sus grandes amigas las hermosas Diana Caicedo y Yuranys Castro Vega opinan que el mundo del modelaje ha perdido una buena profesional añoran que ella vuelva a las pasarelas. Ella no desecha el modelaje pero ha querido cultivarse profesionalmente y seguir su camino. Dice que el modelaje para ella está en reposo en este momento y que tendrá su oportunidad de volver a él. Adora lo que ha hecho y le parece que cada cosa tiene su tiempo. Una yayita Al paso de Yadelcy, por su estrella cintura, sus nalgas redondas, sus piernas torneadas y su bonito y armonioso cuerpo, así como su lindo rostro, hay quienes suspiran y sólo dicen: “Yayita se salió de los cuentos de Condorito”. Apetito voraz Conciente de los problemas Ella sonríe, se mira y dice “me encanta comerme el mundo con de la juventud ideas empresariales y todo lo que la vida me pueda ofrecer para Dice como cierre aprender para mi es bienvenido mientras esté dentro de los reque escribe porgimenes de honestidad, solidaridad progreso con valores humaque es conciente nísticos” de los problemas Amor familiar de la juventud y “Vivo con mis padres, mi madre se llama Vicenta Ortega Arzuespecialmente za, es una mujer con un espíritu juvenil y muy trabajadora, es de aquella que comerciante y ama de casa, considero que está llena de mas virquiere estudiar y satudes que de cualidades y la admiración que le tengo es por ese lir adelante que será corazón tan noble y bello que la caracteriza dentro de las persode mucho provecho nas que la rodean”, afirma y complementa “mi padre se llama para una vida más arBenjamin Herrera Cardales, un hombre trabajador y admirable mónica y más justa. en el campo que se desempeña. Es un hombre amoroso que sabe Su belleza resalta, llevar a sus hijos por el buen camino. Tengo tres hermanos, soy su voz es agradable, la reina de la casa y también fui Reina de la Independencia cuansu mirada tierna, su do participé por el barrio Piedra de Bolivar”. sonrisa cautiva. Es Modelo inteligente y bonita, Yadelcy Herrera recuerda que “después del reinado me dedique tiene familia, amiun tiempo al modelaje, a trabajar y a estudiar, por que la begas y amigos que lleza por mucho que se cultive tiene su tiempo y sus cambios. le quieren ¿qué Me tocó abandonar las pasarelas por falta de tiempo, ya que me más le puede pedediqué a trabajar en entidades financieras como Banco de Bodir a la vida? gotá, Davivienda y Banco de Occidente, en las cuales aprendí

7


TEMAS

8

Cartagena de Indias 1 de agosto de 2009 Año 2 No. 19

Casi 500 prostitutas duermen de día en la zona céntrica Las bellas durmientes del centro histórico de Cartagena Paloma* desde hace varios meses no va adormir a su casa ubicada en un barrio de estrato tres de la zona suroriental de Cartagena. La joven de escasos 19 años tiene los ojos verdes y la piel blanca, rasgos que le debe a sus ancestros, raizales de un municipio de la región montemariana en Sucre. Paloma ya no duerme de noche, lo hace de día en el mismo bar en donde trabaja hasta bien entrada la madrugada. En la edificación, una vieja casona colonial que ahora es una discoteca, construyeron un gran mezzanine que alberga 25 habitaciones. En uno de esos pequeños cuartos, utilizados también para atender a los clientes, duerme Paloma con una compañera de trabajo; y así mismo otras 48 mujeres más duermen a pierna a suelta en los otros cuartos durante todo el día, mientras a las afueras la vida de la ciudad Heroica, transcurre con sus afanes en el histórico centro amurallado. Al principio, dice ella, no podía dormir, por que la bulla de vendedores estacionarios con sus pregones, los autos y el agite diario en las callejuelas no la dejaban. Casi nunca salen a horas del día porque está prohibido, además deben descansar para estar listas para el trajín de la noche. Como ese sitio de diversión nocturna, otros 7 u 8 lugares bajo el rótulo de bares o discotecas funcionan en el centro de Cartagena. En cada uno de ellos en promedio una trientena de mujeres dedicadas a la prostitución, la compañía sexual a turistas nacionales y extranjeros habitan esos mismos lugares que en horas de la noche, abren las puertas para que ansiosos visitantes gasten sus dólares en bebidas y la compañía de una mujer. En el lapso de tiempo en que estos sitios empiezan su jornada entra unos 200 clientes en una noche normal (viernes) y casi la mitad de ellos suben a los improvisados cuartos para acceder al servicio sexual por media o una hora con la pareja elegida.

juego de la oferta sexual. Un extranjero encuentra en el Camellón de los Mártires, chicas que pueden cobrarles hasta 30 mil pesos para acompañarlos hasta el día siguiente en algún hostal del Centro, Sandiego o Getsemaní. Por ello, las jóvenes que viven en los bares cerrados, la mayoría de ellas provenientes del interior del país y un bajo porcentaje de la provincia y la propia ciudad se quejan ya de que ganan cada vez menos, y quien se lleva la mejor parte son sus apoderados y la “barra”. Una gran cadena de personas giran en torno a la industria del sexo en La Heroica, desde tinteros, meseros, taxistas, guías turísticos nocturnos El negocio ya no es como lo pintan que llevan a los clientes directo al Las chicas cobran unos 150 dólares a sitio, y hasta “jibaros” que proveen clientes extranjeros V.I.P, pero las ta- de droga a quien lo necesite. Todos rifas se han ido literalmente al piso, ellos reúnen por noche más de un saporque la competencia de trabajado- lario mínimos en temporadas normaras sexuales “de la calle” entra en el les, en propinas o “picúas”.

nunció que este estaba sitiado por falsos bares discotecas que en realidad eran prostíbulos funcionando muy cerca de palacios como el de la Proclamación en donde está la sede de la gobernación de Bolívar, o el palacio de la Aduana de la alcaldía mayor de Cartagena. Algunos de estos bares, dicen ser “franquicias” de bares marcas registradas en el país o en el mundo entero, que ahora se pelean el mercado cartagenero, sin que haya mucho control de las autoridades sobre los mismos. La pregunta que se hacen muchos ciudadanos es si tales sitios están violando las normas del POT y porqué hay tan poco control a estos. Las free-lance Pero a las casi 500 “bellas durmientes” del centro hay que sumarle otro tanto que trabajan en sitios similares en Bocagrande, Laguito, Manga y El Bosque. Muchas de ellas consideradas con el nuevo rótulo de “prepagos” las que duran muchos días sin ir a sus hogares por las exigencias del oficio. Paloma, que a veces debe reponerse de duras “resacas” de alcohol y drogas, discute que tiene derecho a su trabajo, pero que lo dejaría si encontrara otra forma de ganarse la vida, “porque ya no es lo mismo, esto se jodió” asegura. Paloma*nombre figurado Son hoteles, bares, discotecas o prostíbulos? Recientemente, durante el Consejo Por: Ernesto Taborda Herrera Comunal con el presidente Álvaro ernestotaborda@gmail.com Uribe en la sociedad portuaria de Cartagena, un vecino del centro de- Diario La Verdad


TEMAS

9

Cartagena de Indias 1 de agosto de 2009 Año 2 No. 19

Hernán Calderón Correa:

instruirá a los nativos de Baru que esperan un mejor futuro *Padre de dos muchachos y una chica, es el instructor que envía el SENA a la isla para que instruya a los nativos en mesa, bar e inglés. *El senador Samuel Arrieta y el laguito Beach Club lo apoyarán para que llegue a manejar una sala instructiva de banquetes Es pereirano, tiene 53 años, ha recorrido la Ceca y la Meca, abandonó sus tres adicciones mas tenaces las drogas, el juego y el alcohol y con todo su bagaje profesional en servicios al turismo, se prepara para empezar la etapa de instrucción a los nativos de Barú que esperan un mejor futuro, pues el sena le ha escogido para que los isntruya en mesa, bar e inglés. Su proyecto es dotar a la comunidad de Barú con salas de banquetes, donde s epeudan desarrollar los talleres. Por lo pronto, a partir del tres de agosto fue designado por el SENA – Regional Bolívar para instruir a la comunidad en estos temas. Pero el tema de la sala de Banquetes, donde se harían los talleres, formaría parte de un proyecto con el senador Samuel Arrieta y el bar restaurante El Laguito Beach Club y la autogestión comunitaria. El senador Arrieta se comprometió a apoyar el proyecto consiguiendo toda la parte logística: mesa, cristalería, cubiertería, mantelería, variedad de licores para degustación de cocteles, diferentes tipos de platos , mesas para buffetes, samovares, copas, mezcladores, sillas. Todos los utensilios de la cocina, la mesa y el bar. Muy experimentado

Hace 35 años, Hernán se inició trabajando en hoteles de cuatro estrellas, cinco estrellas y todo incluido. Cuando empezó la hotelería en Cartagena en 1974, había cumplído años y se había convertido en un problema para su familia por su consumo de drogas. El lo recuerda con mucha entereza “mi padre era fundador de un cuerpo de bomberos de un barrio que se convirtió en municipio Dosquebradas. Yo estaba metido en las drogas, y me abrí de la familia y me vine para Cartagena. Me vinculé al hotel Caribe como aseador y de allí ha ascendido. Le dije a mi jefe que no quería seguir siendo aseador, que yo entraba como ayudante para aprender y a los seis meses era cajero

barman. Dejé la droga hace 28 años, eso fue por medio de un grupo de pastores de la religión evangélica hicieron un culto a nombre mío, desde entonces lo dejé y el alcohol lo dejé aquí en El Muelle y el juego hace seis meses lo dejé. Tuve también demasiadas mujeres, pero soy otro hombre con la ayuda de Dios” ¿Por qué Barú? “Barú me gustó cuando lo conocí y cuando los nativos de Baru recibieron el primer fallo favorable hace cuatro años, este proyecto lo comenté con uno de ellos porque creo que va a ser un gran municipio o departamento, una nueva esperanza de tener un mejor futuro y por lo que yo he estado fuera de Colombia especialmente y trabajé con los isleños en San Andrés Islas, en la cual ví una isla explotada turística y comercialmente y acá hay una topografía más grande más extensa y más bonita, se necesita una visión del gobierno hacia ellos y puede ser un departamento”, dice Hernán Calderón.. Agrega Hernán que “contando con la belleza y la topografía de esta isla bañada por agua dulce y agua salada y de ahí nace la idea de querer enseñar, he querido dedicarme a la comunidad por los tantos años que perdí por los malos hábitos, retribuirle a la vida el tiempo que perdí”. Hernán es separado. Tiene tres hijos con su exesposa, dos varones y una hembra. Viene luchando por su proyecto desde hace tres años o mas y ya lo empieza a concretar. Mucha suerte.

Verónica Dávila Pestana, nueva Señorita Cartagena Verónica Dávila Pestana, de 23 años de edad fue elegida como Señorita Cartagena 2009 y representará al distrito en el Concurso Nacional de la Belleza, en noviembre próximo. La elección se cumplió en el marco de un concurso convocado por el Comité de Belleza, en el que participaron otras cinco aspirantes. El jurado calificador, integrado por la presentadora de noticias Claudia Insignares, el ingeniero industrial Jesús Antonio Daza y la administradora de empresas Erika Rehenes Weeber. Valoró las capacidades físicas e intelectuales de las participantes. Las jóvenes desfilaron en pasarela y sostuvieron entrevistas en privado con el jurado, en la que conversaron informalmente sobre diversos temas. La escogida, Verónica Dávila es una cartagenera de 23 años, mide 1.73 de estatura,tiene cabello castaño oscuro y ojos café .Durante sus años escolares se destacó como una de las mejores estudiantes. Comparte el modelaje con la presentación de televisión y considera

que su mayor fuerte es su personalidad arrolladora y carismática. Cursa el octavo semestre de Derecho en la universidad javeriana de Bogotá, ciudad donde continuará su preparación para representar a los cartageneros y cartageneras en el certamen de la belleza nacional. “Toda mi vida soñé con ser reina. Me siento una mujer completa, mi carisma, personalidad, y por supuesto mi belleza son armas que me ayudarán a conquistar la coronal”, dijo emocionada a los medios de comunicación que cubrieron el evento. Como virreina fue elegida Ana milena Villadiego quien cursa decimo semestre de diseño industrial en la pontificia Universidad javeriana de Bogotá. El comité de belleza, creado por la alcaldesa Judith Pinedo Flórez dará a conocer próximamente la fecha de coronación e imposición de banda, como fase final del proceso de escogencia de la nueva señorita Cartagena.


CULTURA

10

Cartagena de Indias 1 de agosto de 2009 Año 2 No. 19

Yuri Leveratto:

Expedición a las pirámides de Pantiacolla Incluso hoy, en pleno siglo XXI, existen lugares en la Tierra que aún no han sido explorados. En Sur América, gran parte de la selva amazónica localizada en la frontera entre Perú y Brasil es poco conocida. Particularmente el alto Purús, el Río Iaco, el alto Tambopata y el Parque del Manu. Estos territorios, que siempre despertaron mi curiosidad, quizás encierren el secreto de un antiguo pueblo que dominó el continente en épocas remotas. Uno de estos sitios, envuelto en misterio y casi totalmente desconocido, es la zona de selva primaria donde se encuentran las pirámides de Pantiacolla. El 30 de diciembre de 1975, el satélite estadounidense Landsat 2 fotografió un área de la jungla peruana en el departamento de Madre de Dios. La imagen del área forestal mostró una serie de seis puntos, en grupos de a dos, simétricos y regulares. Inicialmente, se pensó que había sido un error, pero luego de atentos análisis de expertos cartógrafos como A.T. Tizando, se llegó a la conclusión de que aquellos extraños objetos en el bosque tenían que ser muy altos, al menos 150-200 metros. Si estaban dispuestos en forma simétrica, no podían ser formaciones naturales, sino productos del hombre. Tal vez eran pirámides construidas en un pasado remoto por motivos rituales o ceremoniales. Las llamadas pirámides de Pantiacolla (del quechua: lugar donde se pierde la princesa), se encontraban en una zona de selva lejana e inexplorada, situada en la jungla de Madre de Dios, un lugar casi inaccesible. Rápidamente, se empezó a fantasear. El hecho de que muchos consideraran al área de Madre de Dios como el sitio donde los Incas se escondieron después de la llegada de los españoles a Cusco en 1533 y la supuesta existencia de una ciudad suya escondida en la floresta, denominada Paititi, no hicieron más que alimentar la creencia de que estas pirámides tenían que ver con la leyenda de El Dorado. Además, su relativa cercanía con los bellísimos petroglifos de Pusharo, lugar misterioso situado en el Río Shinkibeni, al interior de la selva primaria del Manu, impulsó a algunos exploradores a ir a la zona con la intención de desvelar sus misterios. La primera persona no indígena que se acercó a las pirámides fue el japonés Yoshiharu Sekino, en 1977. El joven, aunque no logró llegar al enigmático lugar, tuvo contacto con numerosos nativos Matsiguenkas y contribuyó a hacer conocer su cultura, hasta entonces prácticamente desconocida. Cuando, en 1979, los cónyuges Herbert y Nicole Cartagena descubrieron ruinas incaicas cerca al Río Nistron, llamadas luego Mameria, se comprobó que los Incas se habían adentrado en la selva situada al oriente de Cusco, buscando escapar de los conquistadores. El interés por la jungla de Madre de Dios volvió a crecer.

El enigma de las pirámides de Pantiacolla (llamadas también Paratoari, en lengua Arawak de los Matsiguenkas), permanecía. La primera vez que se sobrevoló la zona de las pirámides fue en 1980, en una expedición organizada por el arqueólogo italiano Giancarlo Ligabue. No obstante, el primer explorador que llegó hasta allí fue el arqueólogo estadounidense Gregory Deyermejian, en 1996, acompañado por los guías Paulino e Ignacio Mamani, y por el hijo del Doctor Carlos Neuenschwander Landa, Fernando. Después de profundos estudios del territorio, llegaron a la conclusión de que las llamadas pirámides no eran otra cosa que extrañas formaciones naturales.

Sin embargo, para otros exploradores, las cosas no son así de fáciles: luego de varios viajes a la zona del Río Negro, afluente del Palotoa, sostuvieron que éstas son naturales, pero que fueron modificadas por el hombre en épocas pre-incaicas y que tienen relación con la ciudad perdida de los Incas, Paititi. Según otros investigadores, las pirámides fueron utilizadas como lugares rituales y religiosos por los Incas que se adentraron en la selva. Cuando en el 2001, el arqueólogo italiano Mario Polia encontró, en los archivos vaticanos, una carta original del jesuita Padre López, que databa de los primeros años del siglo XVII y que estaba dirigida al quinto general de la Compañía de Jesús, Claudio Acquaviva, el misterio de la ciudad

perdida volvió a fascinar al mundo. En efecto, en la carta, considerada original, se describía el reino de Paititi, próspero en 1600, y riquísimo en oro y en piedras preciosas. Por tanto, volvió a hablarse de las misteriosas pirámides como un lugar ancestral erigido por el hombre en el lejano pasado y en las cercanías del cual los Incas construyeron su Paititi para escapar de las fuerzas del mal, representadas en los conquistadores. Según estas creencias, en las pirámides se encontraría la clave no sólo de Paititi, sino también de la fantástica cultura amazónica que las edificó en tiempos remotos. ¿Es posible que las pirámides sean un centro de energía desconocida que quizá fue canalizada por pueblos antiquísimos? Según algunos, estas son sólo fantasías, pero en mi opinión, no es posible hablar con conocimiento de causa hasta que no se viaje directamente al territorio en cuestión, buscando recoger la mayor cantidad de datos científicos posibles, pero también intentando “sentir” lo que la ciencia no puede develar, tal vez porque el tiempo ya lo ha borrado. En efecto, las sensaciones a menudo nos conducen a la verdad, siempre y cuando estén apoyadas en un serio y riguroso trabajo científico. El viaje Mi viaje a las pirámides de Pantiacolla se remonta a junio del 2009. Una vez que llegué a Cusco junto con mi amigo turinés Stefano Grotto, me encontré de inmediato con mi guía, Fernando Rivera Huanca, un muchacho confiable y experto. Al día siguiente, atravesamos la sierra y llegamos, después de nueve horas de viaje en camioneta, al pueblo de Atalaya, en las orillas de Madre de Dios. Al otro día, temprano, nos embarcamos en un peque peque (barco de poco calado con motor de 16 CV) y nos dirigimos, navegando en el Madre de Dios, hasta el puerto de Llactapampa Palotoa, pueblo de colonos situado en la orilla opuesta respecto a Santa Cruz. La aldea de Palotoa (a aproximadamente 420 metros sobre el nivel del mar), está situada a más o menos un kilómetro al interior del río y está formada por pequeñas casas de madera sin electricidad. Poco después, nos encontramos con el guía Saúl y empezamos a prepararnos para la partida. Stefano Grotto decidió permanecer en el poblado como apoyo en caso de emergencia, y entonces nos fuimos los tres: Fernando Rivera Huanca, Saúl Robles Condori y yo. Teníamos provisiones suficientes para seis días y además, Fernando me aseguró que Saúl era un experto pescador. Aquel lugar fue llamado campo 1 La primera parte, de unas tres horas de camino, es una selva densa y húmeda, pero con sendero. Muchas veces tuvimos que atravesar pequeñas lagunas (cochas) de fondo fangoso e insidioso, cuyas aguas nos llegaban hasta las rodillas. Hacia mediodía llegamos al Río Inchipato, un


CULTURA

11

Cartagena de Indias 1 de agosto de 2009 Año 2 No. 19

Las llamadas pirámides de Pantiacolla (del quechua: lugar donde se pierde la princesa), se encontraban en una zona de selva lejana e inexplorada, situada en la jungla de Madre de Dios, un lugar casi inaccesible. lo que creíamos que era parte de la afluente del Madre de Dios que dessierra, mientras que él se dirigiría emboca cerca al Palotoa. En el punto nuevamente al río. donde lo atravesamos, tiene aproxiFernando, macheteando, abría el camadamente quince metros de ancho y mino, mientras que yo detrás filmaaguas cenagosas, las cuales nos llegaba y observaba el terreno. En cierto ban a la cintura. Luego de comer algo momento, la inclinación del suelo ligero, empezamos a recorrer el río cambió: de una ligera subida se pasó caminando por sus orillas. Varias vea una escarpada pared (aproximaces nos vimos obligados a atravesarlo damente 65% de pendiente), oblia causa del fondo arenoso y lodoso, gándonos a utilizar las manos para buscando partes más consistentes por continuar. Pronto nos dimos cuenta donde caminar sin tanto esfuerzo. Hade que la capa de tierra donde nos cia las cuatro de la tarde, después de encontrábamos no era profunda, ya haber andado siete horas, decidimos que nuestros machetes tocaban un detenernos a dormir en una gran playa estrato rocoso después de atravesar rodeada de árboles de unos cincuenta unos 40-50 centímetros de humus. metros de altura. De noche, antes de dormirnos, empezó a llover y el cho, sólo con nuestros machetes y las cámaras En efecto, estábamos rodeados de arbustos esnivel del río aumentó con rapidez. Todo sería mu- fotográficas, pero esta quebrada resultó ser la vía pinosos cuyas raíces no podían ser hondas. Sin cho más complicado al día siguiente, puesto que la equivocada y entonces regresamos a donde esta- embargo, los altos árboles que hundían sus raíces lluvia traería neblina, la cual dificultaría la ubica- ban nuestras mochilas, decididos a continuar por en tierra más profunda, la cual hacía poco habíamos dejado atrás, nos obstaculizaban todavía el el brazo izquierdo. ción de las pirámides. Lamentablemente, mis suposiciones resultaron Anduvimos por unas dos horas, pero nos vimos panorama. Escavamos para saber qué era aquella ciertas: al otro día nos levantamos a las cinco de la obligados muchas veces a abandonar el río porque roca que estaba debajo del humus y nos encontramañana, bajo una persistente lluvia. La temperatu- era demasiado profundo y sus orillas eran unos mos, atónitos, con piedra parecida a arena dura, ra había descendido y soplaba un fastidioso viento: densos pantanos donde era imposible no hundir- muy desmenuzable, de color marrón con rayas no parecíamos estar en selva amazónica, sino en se. De manera que nos adentramos en la intricada blancas y rojizas. ¡Toda la pared, casi totalmente selva, andando a golpes de machete para abrirnos lisa, estaba formada de dura arena! Fue entonces otra latitud muy distinta. cuando estuvimos seguros de estar sobre una de Mientras avanzábamos con dificultad bajo la lluvia, camino sin perder de vista el río. las pirámides de Pantiacolla. hundiéndonos en el fango a veces hasta la cintura, Prosiguiendo muy despacio, recorrimos los y sobretodo cuidándonos de no pisar las peligrosí- El campo 2 simas rayas de agua dulce y de no dejar caer en el A eso de las cuatro decidimos detenernos cerca al aproximados doscientos metros que nos separaagua los morrales (donde había cámaras fotográfi- río y preparar el campo 2, del cual partiríamos al ban de la cima. La subida era ardua porque las ramas de los arbustos estaban llenas de hormigas cas y de video), encontramos un petroglifo justo en otro día más ligeros de equipaje. una roca del río Inchipato, claro indicio de presen- A la mañana siguiente, nos levantamos de nuevo agresivas y rodeadas de afiladas espinas. Nuescia humana arcaica en sus orillas. Las incisiones bajo una persistente llovizna, y el clima pesado y tros zapatos se hundían en la intricada vegetaen la piedra me recordaron extrañamente a las del frío no animaba a iniciar otra caminata. Por otro ción y corríamos el peligro de meterlos en oscupetroglifo de Queros en el territorio de los Wua- lado, tampoco daban ganas de estar dentro de ras cavidades que podían ser nido de serpientes chipaeris, cerca del pueblo de También las otras pirámides, observadas de lejos con los binóculos,venenosas. A pesar de todo eso, mantuvimos la calma y Pilcopata, en el departamento parecían tener las mismas características de la que habíamos escadespués de una media hora, de Cusco. Después de aproximadamente una hora de tra- lado: arbustos bajos en vez de grandes y altos árboles. Todo hace alcanzamos la cumbre de la pirámide. yecto hallamos otro signo, suponer que el material básico de las pirámides es esa peculiar Después de abrirnos campo según mi parecer, una señal arena dura pero desmenuzable, lo extraño es que los lados están con la ayuda de los machetes, tallada en la roca para guiar se nos apareció un espectácupor la vía correcta a las pirá- cortados geométricamente y no hay deformidades apreciables. lo maravilloso: otras tres pimides. Estos signos esculpidos nos levantaron la moral y nos dieron nuevos las carpas, goteantes de humedad. Continuamos rámides se erigían frente a nosotros, y a la dereánimos para continuar con nuestra aventura. por la quebrada por aproximadamente dos horas, cha se extendía la selva del Manu hasta perderse Al mediodía ya no estaba lloviendo, pero el cielo con cuidado de no dislocarnos los tobillos por- de vista, la más pura y biodiversa del planeta. A estaba cubierto de nubes amenazantes y a lo lejos que el piso se componía de piedras resbaladizas lo lejos podía verse, con la ayuda de los binóse veía el cerro Palotoa sumergido en neblina. Con y puntudas. A las diez cesó por fin de llover y culos, el pongo del Shinkibeni, donde están los estas condiciones era imposible percibir de lejos la neblina empezó a disolverse. No sabíamos a petroglifos de Pusharo y la cordillera de Pantialas pirámides para darse cuenta de cuál era la direc- dónde dirigirnos porque, según lo que pensába- colla, las últimas montañas antes de la selva baja ción correcta a seguir. Saúl buscaba un lugar eleva- mos, las fuentes del Inchipato estaban ubicadas a amazónica. do, llamado mirador o plataforma, desde donde se la izquierda de las pirámides y recorriéndolo, nos Fue uno de los momentos más hermosos de mi vida. podría, con buenas condiciones climáticas, avistar desviaríamos del camino correcto. las pirámides, pero no lo encontramos. Nos detuvi- En cierto punto, resolvimos entrar en la selva, Desde hacía un rato había dejado de llover, la vimos para comer y analizar la situación. Aunque el subiendo por una empinada cresta fangosa, sir- sibilidad era muy buena y aunque no había salido cielo estaba nublado, el calor húmedo no tardó en viéndonos de una cuerda. Una vez que estuvimos el sol, la luz era suficiente para permitirnos conhacerse sentir y los zancudos, junto con fastidiosos en la cima, continuamos avanzando pero la vege- templar ese espectáculo de rara belleza. mosquitos que se meten bajo la piel, empezaron a tación era tan espesa e intricada que se necesitaba También las otras pirámides, observadas de lecomplicarnos la vida. mucho tiempo y energía para abrirse paso con los jos con los binóculos, parecían tener las mismas Retomamos el rumbo hasta que, alrededor de las machetes. Saúl propuso regresar solo al Inchipato características de la que habíamos escalado: artres de la tarde, el río se dividió en dos brazos. Saúl con el fin de explorar otras quebradas y hallar un bustos bajos en vez de grandes y altos árboles. y Fernando vacilaban sobre el camino correcto a lugar alto de donde se pudieran distinguir de le- Todo hace suponer que el material básico de las seguir y de este modo, decidimos dejar los morra- jos nuestros objetivos. Fernando y yo aceptamos: pirámides es esa peculiar arena dura pero desmeles en una playa cercana y tomar el tramo dere- nosotros continuaríamos en la jungla recorriendo nuzable, lo extraño es que los lados están cor-


SOLCIENCIA

12

Cartagena de Indias 1 de agosto de 2009 Año 2 No. 19

El misterio de las pirámides de Pantiacolla continúa tados geométricamente y no hay deformidades apreciables. En cuanto a la supuesta simetría de las pirámides, verificamos que esto es sólo parcialmente cierto: desde nuestra ubicación se podían ver claramente tres pirámides, pero no eran simétricas, aunque estaban muy cerca la una de la otra y dos de ellas estaban situadas junto al cerro Palotoa, como si estuvieran apoyadas en él. Después de haber descansado un poco, sentimos un silbido e inicialmente nos alarmamos puesto que no era un silbido de pájaro, sino de humano, y como en la zona están los temibles KugaPacoris, por un momento creímos que uno de ellos nos había seguido. No obstante, Fernando respondió al silbido y poco después se percató de que era Saúl, nuestro guía. Saúl, al no encontrar el camino correcto por el río, había regresado y seguido nuestros pasos, observando las marcas dejadas por nuestros machetes en los arbustos. Cuando Saúl llegó a la cumbre, nos abrazamos contentos y poco después empezamos a comer latas de fríjoles y atún. De repente, un enorme cóndor de los Andes (vultur gryphus) se acercó planeando, como para saludarnos. Por poco logramos distinguir el contorno del pico y del cuello. Fue un momento maravilloso, permanecimos todos asombrados sin poder pronunciar palabra. El cóndor es el ave volador más grande del mundo, puede pesar doce kilos y el despliegue de sus alas alcanza los tres metros. Tuvimos la sensación de que esta ave era el alma de un Apu (Divinidad de los Incas), el cual nos vigilaba desde lejos. Cuando el cóndor se fue decidimos bautizar la pirámide que habíamos escalado cumbre del cóndor. Después de tomar otras fotografías y de haber explorado los alrededores de la cima, decidimos regresar, dado que ya eran las tres de la tarde y no queríamos encontrarnos atrapados en la selva cuando anocheciera (a las cinco ya está oscuro allí, también a causa de la sombra de altísimos árboles). Después de aproximadamente diez minutos de un descenso empinado, comenzó a llover. En pocos instantes estaba diluviando e inclusive un viento frío e impetuoso empezó a soplar. La tempestad era tremenda: fragorosos truenos retumbaban a lo lejos. Los relámpagos eran muy luminosos y parecían estarnos rodeando. En cada resplandor lograba distinguir las paredes de las pirámides y las ramas de los arbustos, cuyas raíces se amontonaban entre piedras y ramaje espinoso. Tenía miedo de que uno de esos rayos nos fulminara, y caminaba rápidamente intentando no perder de vista a mis guías, los cuales, mucho más ágiles que yo, me adelantaban por unos treinta metros. Después de aproximadamente veinte minutos de tensión, llegamos al río. El fuerte aguacero había acabado, pero la tormenta eléctrica continuaba. Nunca había visto algo semejante. Los relámpagos duraron otra media hora más o menos y la bóveda celeste, atravesada por un extraño estruendo y centelleantes rayos, tomó un color tétrico que tendía al violáceo.

Luego fuimos hacia el campo 2, donde descansamos y nos alimentamos. Mientras Fernando y yo cocinábamos un delicioso arroz con salsa de tomates, Saúl pescaba. Después de una media hora, regresó con varios pescados y algunas cañas de bambú. Lo curioso fue que el bambú le sirvió justamente para cocinar el pescado, al cual metió en la cavidad del tronco. Yo también quise degustar unos pedazos y constaté que estaba muy bien cocinado. Saúl me explicó que los indígenas Matsiguenkas le enseñaron a pescar y a cocinar el pescado en el bambú de esa manera, y también a reconocer una cantidad innu-

desapareció entre la espesura de ramas y follaje. Luego, busqué en mi vademécum naturalista y encontré la respuesta: ese pájaro era real, si bien arcaico, era un hoazín (opisthocomus hoazin, llamado chancho en Perú), un galliforme entre reptil y pájaro que recuerda al extinguido archaeopteryx, el pájaro más primitivo que se conoce, el cual vivió hace millones de años. Estaba demasiado feliz, pocas personas han logrado ver un fósil viviente como el hoazín, así que consideré este hecho como un buen signo premonitor, como una señal de que la expedición se había completado con luz positiva y también como buen augurio para el futuro. El viaje de regreso fue relativamente más fácil que el de ida, principalmente porque algunos pasajes dificultosos en algunas curvas del río ya los habíamos despejado durante el primer recorrido. El primer día logramos llegar más allá del campo 1 y dormimos en una playa cercana a un intricado bosque de bambús altísimos. No llovió y entonces aprovechamos para secar la ropa mojada. A la mañana siguiente, empezamos a caminar alrededor de las siete. En pocas horas llegamos al lugar donde cinco días antes habíamos comenzado la marcha a lo largo del río, y nos sumergimos de nuevo en la selva virgen. Después de aproximadamente una hora de trayecto, encontramos la huella de un oso de anteojos (tremarctos ornatus), difundido en la selva alta amazónica. Pensaba que era endémico de zonas más elevadas, pero posteriormente leí que puede vivir en altitudes desde 250 hasta 4500 metros sobre el nivel del mar. Es un omnívoro de unos 150 kilos de peso y dos metros de largo. Un escalofrío me recorrió la espalda al pensar que hubiera podido atacarnos durante nuestra exploración. Hacia las dos de la tarde llegamos a Llactapampa Paolotoa, donde Stefano nos recibió con un exquisito arroz al curry. Después de haber descansado, hicimos el balance de la expedición: además de haber encontrado dos petroglifos, indicios de remota presencia humana en el Río Inchipato, comprobamos que la pirámide que escalamos es una rara formación natural cuya capa vegetal no tiene más de 40-50 centímetros de profundidad y cuya materia principal es una especie de arena dura, pero desmenuzable. Por desgracia, no pudimos verificar la verdadera naturaleza de las otras pirámides, puesto que se requeriría de una expedición de al menos veinte días. El misterio de las pirámides de Pantiacolla continúa. Además, permanece la duda de si algunos grupos humanos vivieron en sus alrededores en el pasado, considerándolas lugares rituales o ceremoniales. Por ahora no tenemos la suficiente información para dar un juicio definitivo.

merable de plantas útiles para curar heridas y enfermedades que dan en la selva a causa de los insectos y la humedad. Por la noche, analizamos la situación: como ya habíamos cumplido en parte con el objetivo de la expedición, es decir, darnos cuenta personalmente de lo que hay bajo el humus que constituye la capa vegetal de las pirámides, y además, habiendo tenido la fortuna de escalar una hasta la cima y de haber encontrado importantes petroglifos, decidimos regresar al pueblo de Llactapampa Palotoa al otro día, considerando también que los víveres alcanzarían exactamente para dos jornadas más. A la mañana siguiente, mientras nos organizábamos para el viaje de regreso, me alejé unos veinte metros del campo de base para tomar las últimas fotos. De repente, mientras observaba un pedregal para ver si encontraba restos de hachas Incas o piedras labradas, me di cuenta de que no estaba solo. Sentí un susurro y un sonido de ramas partidas y hojas pisoteadas. Tuve la impresión de encontrarme cerca de un animal muy ligero que no podía encontrarse a más de diez metros de mí. Contuve la respiración e intenté agudizar la vista, mirando entre las ramas de los árboles y entre el follaje. Era un pájaro de color marrón con la cola larga y oscura que pataleaba cerca de mí, emanando un olor fuerte y desagradable. Después de pocos instantes, logré avanzar sin hacer ruido y moví lentamente una gran hoja para verlo mejor: era muy extraño, tenía una cabeza muy pequeña en comparación con el cuerpo y el pico era negro y brillante. De lejos parecía casi un gallo, y tenía el ojo de color rojo vivo, rodeado de pelos blancuzcos. Súbitamente, tal vez porque percibió mi presencia, dio un salto y se montó a una rama, pero lo increíble fue que la alcanzó con la ayuda del ala, o sea que ésta tenía uñas, si bien arcaicas. ¿Cómo era posible? ¿Un pájaro con uñas o garras en las alas? Por un momento pensé que estaba soñando y casi no creí en Por Yuri Leveratto Cronista Free Lance Periolo que había visto. Poco después, el extraño pájaro dico EL SOL


AL DIA

13

Cartagena de Indias 1 de agosto de 2009 Año 2 No. 19

Caso Isla Arena: Altos ejecutivos colombianos enfrentan líos con la justicia por apropiarse de un edificio en el que no invirtieron ni un peso.

*Algunos de estos ejecutivos co- de la parte civil en el sentido de que Camilo Caviedes Hoyos; miembros sidad de la Sabana, exrector de esa lombianos, son del Opus Dei y otros se proteja a las victimas decretando de la Junta Directiva fundadora del misma Universidad, del Opus Dei y relacionados con Davivienda, Uni- un embargo preventivo sobre bienes Club Condominio Islarena; Juan actual decano de la facultad de Dereversidad de la Sabana, Federación de Isla Arena y sobre el edificio Vi- Antonio Rodriguez, Francisco Arias cho de la citada universidad, prestide Cafeteros, Bavaria y otros orga- llas I que fue construido con recur- Baena; Luis Fernando Arboleda gioso abogado bogotano. nismos. sos propios del arquitecto Miguel Gonzalez, Alfredo Pardo Koppel, Luis Fernando Arboleda González, *Han utilizado corporaciones sin Reyes y sus inversionistas en un lote José Rafael Hoyos Arias, Alfonso exgerente comercial de la Triple A, ánimo de lucro para gerente de Aguas de 15 altos ejecutivos colombianos, algunos de ellos del Opus Dei, enriquecerse frauSincelejo, consultor de dulentamente e invi- enfrentan líos con la justicia de nuestro país por apropiarse de medio ambiente. tando a sus socios a Mauricio Pardo Koppel, la evasión del IVA, un edificio en el que no invirtieron ni un peso en el inicialmente Arquitecto del grupo *La Fiscalía ya lla- llamado Club Condominio Isla Arena. Mayaguana, Cali, del mó a indagatoria a Opus Dei y exdecano y varios de los implicados y les imputó que resultó ser de propiedad de Isla Garces de Vivo, Fernando Cortissoz exdirector de la Universidad de la cargos entre otros a Alvaro Mendoza, Arena. Rodriguez, Juan Antonio Rodriguez Sabana y su hermano Alfredo Pardo Mauricio y Alfredo Pardo Koppel, 15 altos ejecutivos colombianos, Velosa, Alvaro Chamorro Perez, Ra- Koppel, representante de West FarLuis Fernando Henao, Luis Fernan- algunos de ellos del Opus Dei, en- fael Anaya Buitrago, Manuel Gonza- go, de soldadura internacional. Herdo Arboleda, Camilo Caviedes… frentan líos con la justicia de nuestro lez Angulo, Monica Patricia Rosales manos de Diego Pardo Koppel, el de *Se han apropiado de dos kilómetros país por apropiarse de un edificio en de Mendoza, Fredy Enrique Riquett la maleta de Fonseca. de playa de uso público el que no invirtieron ni un peso en el de la Hoz. Pedro Niño Rodríguez, exsecretario *Se les imputan cargos por Fraude inicialmente llamado Club Condo- El denunciante es el arquitecto Mi- de la Federacion Nacional de Cafeprocesal, Estafa, falsedad documen- minio Isla Arena. guel Reyes Ashton, socio fundador tero y exvicepresidente financiero de tal. Entre los altos ejecutivos colombia- de la empresa Lozano y Reyes, pero Bavaria. *Técnicos del CTI conceptuaron nos denunciados penalmente por el han resultado afectados, entre otros José víctor Carvajales, quien fue preacerca de la forma como se apropia- constructor Miguel Reyes Ashton el senador Alvaro Ashton Giraldo, sidente del Country Club de Barranron del Edificio Villas I de Isla Are- figuran: Alvaro Mendoza Ramírez; el abogado Oscar Isaza Jauregui y la quilla, fue presidente del Comité Inna Luis Fernando Henao Correa; empresa Colyips, en cabeza de Luis tergremial, presidente de la empresa *El proceso estaba en la Fiscalía 49 Luis Ernesto Uribe Villanueva, Mau- Pacini, entre otros. Unial y vicepresidente de Bavaria. seccional y misteriosamente la Fis- ricio Pardo Koppel; Oscar Werner ¿Quiénes son los encartados? Alfonso Garcés de Vivo, arquitecto cal fue trasladada a Magangué y su Arevalo Haddad, Jose Victor Carva- Entre los encartados figuran: Alvaro constructor, socio de Habitat Ltda reemplazante se declara impedida y jales; Pedro Niño Rodríguez, Carlos Mendoza Ramírez, prestigioso abo- y cinco limitada, empresas espeel proceso es trasladado a la Fisca- A. Córdoba Congote, Jaime Duarte gado bogotano, asesor juridico de cialziadsa en desarrollo de centros lía cuarta seccional, donde la Fiscal Martinez, Nohora Fraija Chebib, empresas, creador y expresidente de comerciales, conjuntos turísticos y a pasear de las reiteradas solicitudes Margarita Matar Matar (gerente); Davivienda o fundador de la Univer- viviendas de alto nivel. José Rafael


AL DIA

14

Cartagena de Indias 1 de agosto de 2009 Año 2 No. 19

Además hay un concurso de delitos como lo es el de falsedad en documento público, la prueba de la falsedad son la escritura y el registro. Hoyos Arias, abogado, director ejecutivo de Prodecosta y abogado de la Corporación Financiera del norte Coronel ( r ) Luis Francisco Arias Baena, exdirector de la Dian en Barranquilla y ex comandante de la Aduanas. Luis Fernando Henao Correa, ingeniero; el empresario cartagenero Camilo Caviedes Hoyos, presidente de Jabonería del Caribe, promotor de importantes proyectos de la ciudad de Cartagena y el empresario Oscar Werner Arévalo Haddad, entre otros, ¿Cómo se adueñaron del edificio? El abogado Miguel Ladrón de Guevara, declara que “El edifico en mención fue apropiado mediante la figura de la declaratoria de construcción por sus propios medios que se hizo a través de la escritura pública numero 1772 de 30 de julio de 1999, la cual firma en representación de ellos Pedro Niño Rodríguez. En esta acción se configura un fraude procesal que es el delito más grave de los investigados porque se engaña al Notario quien de buena fe firma una escritura donde le da a estos delincuentes de cuello blanco una propiedad ilegitima, además de esto ellos registran esta escritura en la oficina de registro de instrumentos públicos, con el registro de matrícula 160272, configurando nuevamente otra fraude procesal porque se asalta la buena fe del registrador. Además hay un concurso de delitos como lo es el de falsedad en documento público, la prueba de la falsedad son la escritura y el registro. Existe una asociación o concierto para delinquir porque los miembros de las juntas directivas de estos clubes conciertan y se dividen la actividad con el objeto de engañar al constructor, arquitecto Miguel Reyes, hombre honorable y de reconocida trayectoria profesional en esta urbe, a quien llevan a la quiebra, a la ruina por este proyecto que todavía, después de 12 años no se ha podido cristalizar y los únicos que están

usufructuando de la construcción que hizo por sus propios medios Reyes Ashton son el Club Isla Arena y el senador Alvaro Ashton quien, según dice él ha comprado un apartamento a un señor Pardo Koppel, que no tiene ninguna propiedad legal sobre dicho edificio”. Estas informaciones las suministra el abogado de la parte civil, Miguel ladrón de Guevara de acuerdo a lo permitido legalmente para no violar la reserva del sumario, quien agrega que “hay también en el desarrollo del proceso una situación muy sospechosa que fue el resultado de un anuncio verbal que le hizo a Oscar Isaza Jáuregui, el doctor Alvaro Mendoza Ramírez, decano de la facultad de derecho de la Universidad de la Sabana y exfundador de Davivienda quien al momento de rendir su indagatoria, después de muchos

aplazamientos, y cuando la Fiscalía le imputó cargos de los delitos de estafa, articulo 289 código penal, falsedad articulo 247 código penal y hurto calificado. Antes de entrar a indagatoria el mencionado personaje Mendoza Ramirez se encontró con Jorge Isaza Jauregui, una de las victimas y le manifestó que iba a solicitar la intervención del Fiscal General Nacional Mario Iguarán Arana, que es su amigo y parece ser que si es verdad, porque inexplicablemente a la doctora Mary Moreno Lozano, Fiscal 49 y próxima a jubilarse, intempestivamente le desmejoraron su situación laboral y la trasladaron para Magangué, cuando tiene toda su familia radicada en Cartagena y por esos extraños movimientos nombraron una fiscal que era enemiga personal del defensor y por esto se declaró impedida.

Reasignaron la investigación y correspondió a la fiscal cuarta, la doctora Olga Esquivel, quien es la que tiene el negocio en la actualidad y es preocupante que en el día que se le hizo una ampliación de denuncia al arquitecto Miguel Reyes Ashton, no estuviera presente el abogado defensor que fue quien solicito la diligencia y que la Fiscal le manifestara al anunciante que si el tenia abogado que lo representara cuando personalmente he hablado con ella en tres ocasiones de este proceso, le he pasado dos memoriales solicitándole con fundamento de derecho, reiterándole una solicitud que ya había hecho a la Fiscalía 49 que se decretaran medidas cautelares dentro de este proceso, con el solo objeto de proteger a las victimas, esta petición la hice fundamentado en la ley y en sentencias de la Corte Constitucio-


AL DIA

Cartagena de Indias 1 de agosto de 2009 Año 2 No. 19

de la notaría segunda es Eudenis del Carmen Casas Bertel, exesposa

“No les bastó ser dueños de todo, sino que han querido robarse el edificio que es un solo puntito. Un edificio de nueve apartamentos, que inicialmente eran 8, pero Pardo Koppel cambio las reglas del juego y quedaron nueve porque uno lo dividieron en dos”. nal, de tratados internacionales y de jurisprudencia de la Corte Suprema. El silencio y la actitud anteriormente descritas de esta funcionaria es preocupante y digo que es preocupante porque nos encontramos ante lo que se llama “delincuentes de cuello blanco” personas que con su accionar delicado conciente y doloso vienen enredando a la sociedad, vienen evadiendo impuestos al estado y vienen timando, estafando a unos inversionistas particulares. De todo lo anteriormente dicho hay pruebas en este voluminoso expediente que te muestro pero que no te permito leerlo porque estaría incurriendo en una violación a la reserva sumarial” Otros datos Según uno de ellos el proyecto forma parte de la idea del fundador del Opus Dei, Monseñor Escribá de Balaguer. Con acueducto propio, el proyecto vale más de 150.000 millones de pesos y no paga impuestos y cada transacción entre ellos es de tu a tu y no genera ganancia ocasional. De hacerse el nuevo aeropuerto entre Barranquilla y Cartagena el valor actual de esas propiedades se dispararía enormemente. Habla Isaza Oscar Isaza, uno de los financistas constructor, quien se siente estafado declara que ellos “Votaron a los trabajadores más antiguos para no pagarles las prestaciones y al guajiro Jaime Lacouture lo pusieron de gerente del Club para que le impidiera a Isaza la venta de los apartamentos y para que votara a los empleados y luego lo lanzaron a la calle. Me tumbaron las vallas para que no pudiera vender los apartamentos” “Ahí ha habido de todo: apropiación de dos kilómetros de playa de uso público, apropiación de edificio construido por particulares, negativa de la servidumbre a los de Bonga; fraude procesal, falsedad en documentos públicos, estafa, hurto, constreñimiento, concierto para delinquir, enriquecimiento ilícito, evasión de

Oscar Isaza, uno de los financistas constructor, quien se siente estafado declara que ellos “Votaron a los trabajadores más antiguos para no pagarles las prestaciones y al guajiro Jaime Lacouture lo pusieron de gerente del Club para que le impidiera a Isaza la venta de los apartamentos y para que votara a los empleados y luego lo lanzaron a la calle. Me tumbaron las vallas para que no pudiera vender los apartamentos” impuestos y otros ¿Cómo te quedas con un edificio sin poner un peso?”, asegura Oscar Isaza. “El tumbe fue en dos etapas, primero tumbaron a Miguel Reyes Ashton y luego me tumbaron a mí, gentes de abolengos, apellidos, poder…”, dice Isaza. Un contrato leonino En febrero 6 de 1997, se firma el contrato por parte de Werner Arevalo Haddad de un lado y por otra parte Miguel Reyes Ashton y Alvaro Ashton Giraldo, actual Senador de la República. Corcaribe e Isla Arena, dos corporaciones sin ánimo de lucro, empiezan a hacerle la encerrona a los constructores, quienes deben construir tres

apartamentos para Corcaribe y seis para los constructores. Pero se han apropiado de cinco apartamentos. La administración la cobraban unilateralmente, sin haber estado estipulado en ningún contrato. Nosotros los constructores no tenemos que pagar la administración de nueve apartamentos. Ellos unilateralmente empiezan a vender los apartamentos. La escritura mentirosa Mediante la Escritura 1772 de julio 30 de 1999, de la notaría segunda donde se asegura que el edifico Villas I: “lo construyó el Club Condominio Isla Arena, con recursos propios”, se apropian de los apartamentos y con eso van e inscriben los apartamentos como propiedad de ellos. La titular

del exalcalde Carlos Díaz Redondo, quien actuó de buena fé y creyó lo que ellos aseguraban y no tiene nada que ver con el ilícito.. La escritura dice mentiras pues el edificio fue hecho con recursos del constructor, dineros de Miguel Reyes Ashton y de los inversionistas Oscar Isaza Jáuregui y Luis Pacini Montoya. “Me hacen acuerdos y preacuerdos y me engañan y nunca me invitan como “socio” a nada, pues de verdad yo no era socio, sólo ellos expedían papeles para engañarlo a uno”, sostiene Oscar Isaza. “Hay 80 personas en isla Arena que no saben el lío que tienen porque sólo seis se han robado el edificio. Según los estatutos de Isla Arena, toman la decisión de rematar los apartamentos sin la intervención de un juez de la República”, agrega Isaza.. Evasión de impuestos Mediante una carta de Febrero 04 de 1998, dicen que la cuota de servicios no se facturará para no tener problemas con el IVA, evasión clara que debe ser investigada pues es un delito que afecta el patrimonio de la Nación. El Edificio villas I, en Islaranea, fue contratado con Corcaribe, pero en terrenos del Club Condominio Isla Arena, que ahora es solo Condominio. Isla Arena es varias hectáreas, concebido como un emporio en el que se tienen terrenos de 23 hectáreas, 65 hectáreas en Prolitoral, con canchas de golf, campo de verano, piscina, canchas de tenis, playas privadas, salón social, zona hotelera, y otros servicios, incluyendo una isla privada “No les bastó ser dueños de todo, sino que han querido robarse el edificio que es un solo puntito. Un edificio de nueve apartamentos, que inicialmente eran 8, pero Pardo Koppel cambio las reglas del juego y quedaron nueve porque uno lo dividieron en dos”, sostiene Oscar Isaza.


ELCartagena SOL DE LA HISTORIA de Indias 1 de agosto de 2009 Año 2 No. 19

16

Infancia de Simón Bolivar ( I.) Cátedra Bolivariana Itinerante. Simón nace y tiene que ser amantado por la cubana Inés Mancebo de Miyares, ante la imposibilidad de su madre de amamantarlo para evitar el contagio de su enfermedad, que para ese entonces se había diagnosticado. Esta cubana era esposa del también cubano capitán Fernando Miyares, quien proveniente de Cuba vino en funciones oficiales en la Capitanía General de Venezuela. Ella había dado a luz a una niña en el mismo tiempo que María Concepción…. A los tres meses de nacido Simón, fue traída de la hacienda de San Mateo la Negra Hipólita, que casada con el esclavo Mateo Bolívar de la hacienda de Macayra, había dado a luz dos meses antes, a su primogénito Dionisio. Ella como nodriza y la Negra Matea, niña de 10 años como aya, van a velar por el cuidado del niño en su alimentación, baños, vestuario y juegos. Por eso se ha dicho con sobrada razón, que Simón desde nacer, estuvo al cuidado de manos extrañas, aunque con la mirada atenta de su bondadosa pero enfermiza madre…..Fue tal la compenetración que Simón sintió con la Negra Hipólita, que en 1825 desde el Perú le escribe a su hermana María Antonia: “Te mando una carta de mi madre Hipólita para que le des todo lo que ella quiere; para que hagas por ella como si fuera tu madre, su leche ha alimentado mi vida y no he conocido otro padre que ella”. Igualmente estando Bolívar en Caracas en 1827 y próximo a regresar a Bogotá, le pide a su hermana que le diera a Hipólita cuarenta pesos. Como está solicitud no fue atendida, Bolívar desde Bogotá acude a su apoderado José Ángel Álamo: “La vieja Hipólita deberá ocurrir donde usted para que le de treinta pesos de mi cuenta mensualmente. Mis deseos es que esta infeliz que me alimentó no perezca de miseria”. Ella murió en Caracas en 1835 y sus restos enterrados en la cripta de la familia Bolívar en la Catedral de Caracas……En relación a la negrita Matea, su fiel aya, le sobrevivió a Bolívar por más de 50 años hasta su muerte en

1886. Murió a la edad de 112 años. Sus restos al igual que los de Hipólita reposan en la cripta de los Bolívar en la Catedral de Caracas…… Juan Vicente, el padre de Simón, murió a los dos años y medio de éste nacer. Por eso no lo conoció. A su madre la pierde cuando tenía nueve años. De allí que son muy vagas las referencias hasta el punto de guardar silencio ante el recuerdo de sus padres. Sin embargo, su señora madre aun enferma, luchó para mantener su peculio ante las demandas constantes de que era objeto y poder dar a sus hijos la educación que estos merecían. Demandas éstas que no prosperaron, salvo lo dispuesto por su esposo en el testamento, donde expresaba que se le asignasen 200 pesos a su hijo Agustín por una sola vez. Sin embargo, Agustín insistió ante la Real Audiencia de Caracas que eran 1000 pesos para cancelar el viaje desde la ciudad de Maracaibo donde vivía, amén de lo que le correspondía por ser hijo de Juan Vicente. Solicitud ésta que tampoco prosperó en la Real Audiencia…..En Caracas, como en San Mateo, desarrolló Simón su personalidad, “robustecida de un sentimiento profundo de optimismo, que sería decisivo en sus singulares lucha de su vida excepcional”. (Bolívar. Indalecio Liévano pagina 43). Hipólita y Matea lo consintieron tanto que

crecido con el derecho a mandar y ser obedecido, no admitía contradicciones a sus deseos. Estas actitudes lejos de ser meros caprichos, permitieron en el futuro enfrentarse a los disímiles casos, para hacer valer su autoridad en los momentos más apremiantes para ello….. Ya muerto el padre, su madre quiso buscar a un maestro para su hiperquinético hijo y lo encontró en el licenciado Miguel José Sanz. Un caraqueño que se desempeñaba como contador pero con dotes estrictos como educador, lo que consideró su equivocada madre que esto era lo más aconsejable para su rebelde muchacho……..De inmediato empezaron los roces entre el curador ad-item que era el Licenciado con el díscolo alumno. En una de las acostumbradas cenas en la casa del Licenciado, Simón intervenía, lo cual fue reprendido por Sanz ya que la conversación era entre adultos. “Cállese y no abra la boca”, le ordena el curador, lo que obliga a Simón a apartar el plato de comida, cruzar los brazos y cerrar la boca. Sanz le increpa ¿por qué no comes?, a lo que le responde el malcriado muchacho: “bueno usted no me dijo que no abriera la boca”. ………En otra ocasión yendo en un paseo a caballo y observando Sanz que el muchacho se retrasaba le expresa: “si continúas así, no serás hombre de a caballo”, lo cual Simón le responde: “como voy a ser un hombre de a caballo, si lo que me dan es este pobre burro”. Estas desavenencias más los continuos desafueros con el insolente alumno, propician que el Licenciado Sanz le devuelva el hijo a su madre con la consabida expresión que “de ese muchacho no se podrá sacar nada bueno para el futuro”. (CONTINUARÁ.) Cnel Arturo Castillo Máchez. Presidente Sociedad Bolivariana de Venezuela.


SALUD

17

Cartagena de Indias 1 de agosto de 2009 Año 2 No. 19

Cefaleas y migrañas

En muchas ocasiones hablamos de migraña y de cefalea de manera indistinta cuando en realidad no siempre son conceptos sinónimos. Hoy vamos a aclarar algunos aspectos en relación con el dolor de cabeza. Para comenzar, definiremos cefalea como aquella molestia que afecta a nuestra cabeza, generando dolor. Por tanto, podemos deducir que existen muchas formas de cefalea. Unas son primarias, es decir, no se deben a enfermedades situadas en otras zonas del cuerpo. El resto serían secundarias a alguna alteración no localizada específicamente en nuestra región cefálica. Entre las cefaleas primarias destacan por su frecuencia dos tipos: las migrañas, y las cefaleas tensionales. Vamos a intentar explicar una serie de diferencias entre ellas: Tipo de dolor: En la migraña el dolor suele ser más pulsátil, mientras que en la cefalea tensional éste suele definirse como opresivo, como un casco alrededor de la cabeza. Localización: La migraña, por definición, suele afectar una mitad de la cabeza; la cefalea tensional suele afectar ambas mitades, y empieza en la zona frontal afectando hasta la zona occipital/cervical. Horario: La migraña aparece cuando aparece. No tiene hora. La cefalea tensional suele ir agravándose conforme pasan las horas. Los pacientes dicen notarla peor por la tarde. Causas: Se desconoce la causa de la migraña, pero es evidente que existen familias predispuestas, puesto que varios de sus miembros la presentan (sobre todo, mujeres). En el caso de la cefalea tensional la causa suele ser un estrés acumulado que origina una contractura a nivel de la musculatura pericraneal. Es por ello que el paciente la refiere como opresiva. Síntomas acompañantes: La migraña suele acompañarse, en su forma más clásica, de intolerancia al ruido (fonofobia) y/o a la luz (fotofobia). La cefalea tensional no tiene estos síntomas asociados. Afectación neurológica: Algún tipo de migraña puede asociarse a hormigueos (parestesias) o incluso algún déficit neurológico (consultar siempre con el médico si ese es su caso). En la cefalea tensional típica, no tiene sentido la afectación neurológica asociada.

La leche podría prolongar la vida

El secreto de una vida más larga podría ser así de simple: la leche. Tomar leche puede reducir tanto como 20 por ciento las probabilidades de morir de enfermedades como cardiopatías y accidentes cerebrovasculares, dijeron hoy investigadores encabezados por Peter Elwood, de la Universidad de Cardiff, e Ian Givens, de la Universidad de Reading, en un comunicado distribuido por el sitio de Internet AlphaGalileo. La leche de vaca proporciona calcio, potasio, proteínas y vitamina D, pero también azúcar y grasa saturada y a menudo se la presenta como una opción insalubre, dijeron los investigadores. En la investigación --basada en los resultados de 324 estudios del consumo de la leche como predictor de enfermedades coronarias, accidente cerebrovasculares y diabetes- - se encontró que los beneficios para la salud derivados del consumo de la leche superan los peligros. “Nuestro estudio demuestra claramente que al tomarse en cuenta la cantidad de muertes por enfermedades coronarias, apoplejías y cáncer colorrectal, hay fuertes indicios de una reducción general del riesgo de morir de estas enfermedades crónicas debido al consumo de la leche’’, dijo Givens en el comunicado. “En general hay pruebas convincentes de que el consumo de leche está asociado con un aumento de la supervivencia en las comunidades occidentales’’. Las enfermedades coronaria hace que las arterias se endurezcan y estrechen a causa de la placa. Las cardiopatías ocasionan cerca de 27 por ciento de todas las muertes en Estados Unidos, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Son la primera causa de muerte en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud, con sede en Ginebra. Es probable que un mayor consumo de leche también reduzca ‘‘considerablemente’’ el gasto en servicios médicos, debido a una disminución de las enfermedades crónicas, dijeron los investigadores. “Hay una urgente necesidad de entender los mecanismos involucrados y que estudios específicos confirmen las pruebas epidemiológicas, ya que este asunto tiene importantes implicaciones para el sector agroalimentario’’, dijo Givens.


LO NUESTRO

18

Cartagena de Indias 1 de agosto de 2009 Año 2 No. 19

AGUIRRE “EL PINCEL DEL PARAISO TROPICAL”

Pinta, o mejor: retrata con el prisma de su alma con inusitada destreza y velocidad el paradisiaco mundo de nuestra costa Caribe. Sus paisajes han viajado por el mundo y los ha expuesto en los templos sagrados del arte. ALVARO AGUIRRE, nace en Cartagena y como todo niño que rasguña dibujos y se embadurna con pinturas y acuarelas, sueña con llegar a ser grande, reconocido y admirado. Oye hablar de ELADIO GIL, el maestro ibérico escultor de la INDIA CATALINA y ni corto ni perezoso, se le ofrece para lijar, vaciar y limpiar, en su taller, las descomunales obras que el brillante artista crea en el corralito de piedra. Sus sueños, se van tornando en realidad al ingresar a la escuela de BELLAS ARTES y de pronto, como por arte de magia, es convocado como exponente del gran colectivo nacional “LA RUTA DEL CAFÉ” y obtiene su galardón en el surrealismo porque, sorprende, al colgar sus caballos azules y rojos suspendidos en el firmamento colombiano, volando bajo los cielos Quindianos dejando caer granos de café, mostrando sus caballos el fulgurante espacio de su Caribe amado. Esta exposición le merece el gran trofeo de “LA RUTA DEL CAFÉ” y, le vale, para ser seleccionado junto a TERE PERDOMO, ANIBAL OLIER, CECILIA HERRERA, TERESITA GALLO Y RUBI RUMIE para exponer en los Estados Unidos visita que lo catapulta al solio de los grandes, con su técnica y estilo “neo-pri-

mitivo” donde capta las tradiciones culturales con sus mitos y leyendas; “el hombre caimán; la patasola, su folclor Caribe y el de los paramunos y andinos con “la Madre tierra” y “la Diosa Bachue”. Y… en USA, no se queda. Alemania y Francia aclaman otra muestra, donde el realismo mágico regocija a las nacio-

nes que vieron nacer a los creadores inmortales del expresionismo. Pero, Álvaro nació en el barrio “la María”, un suburbio cartagenero. Hijo de la Cartagena que trepida entre dos mundos y se alza en la historia de América y del mundo. AGUIRRE, sentencia: “Dicen que el primitivismo no se enseña, pues yo digo que sí, porque


LO NUESTRO

Cartagena de Indias 1 de agosto de 2009 Año 2 No. 19

quiero purificar con mi pintura el oxigeno que nos están envenenando con sus virus, los falsos profetas del arte tecnológico”. quiero crear escuela, para no dejar morir tanto talento que existe en la Cartagena, lo que deseo es enseñar a la luz de los pinceles y del cromatismo del Caribe”. Quizás, por esto, este pintor crea con velocidad y furia, con emoción, queriendo plasmar la luz que lo guíe hacia la docencia, para legar los símbolos del mundo Caribe, como lo hiciera otro de su familia, el gran músico PEDRO LAZA, de quien heredó el ritmo de la música, que transforma en color y le permite pintar con alegría, con seriedad y sentido. El hijo de la niña Gloria y de Fernando, desde hace 44 años, plasma el color del trópico y su aroma, convirtiéndolos en obras de arte. Pinta ese mundo primitivo que estamos acabando con el concreto, el asfalto y el alquitrán, “Ese mundo llamado moderno, lleno de tecnología, que jamás desplazará el origen de la vida –lo primitivo- la civilización natural del ser humano, el reino vegetal, mineral y animal de nuestro planeta…. quiero purificar con mi pintura el oxigeno que nos están envenenando con sus virus, los falsos profetas del arte tecnológico”. Le observamos, si con sus pinturas primitivas y tropicales podría vivir confortablemente y adujo: “Sobrevivir…apenas…muy difícil, por ello creé el mundo primitivista del diseño de interiores, apartamentosrestaurantes-bares, eso sí, con mucho éxito; le presento como prueba, la renovación del “LAGUITO BEACH CLUB o RESTAURANTE BAR EL MUELLE”, ya que la decoración de este bello balneario es magia

19


LO NUESTRO

20

Cartagena de Indias 1 de agosto de 2009 Año 2 No. 19

“...el tucán es el pajarraco más hermoso, tiene todos los colores, movimiento, inteligencia, tiene vida y la gama de los colores, el arco iris de los artistas” Caribe, todo ello incurso en un universo marino lleno de flora y fauna. Y él confiesa que “no lo he creado para satisfacción personal, he pensado en sus visitantes, en su clientela, que vivan, que se integren pisando tierra firme, nadando por el océano, conociendo su riqueza marina y al mismo tiempo, vislumbrarse con la flora y su fauna multicolor y dicharachera, o con el fondo marino que plasmé en el gran mural de piedra en la pista de baile del primer piso del Muelle”. A propósito, le indagamos sobre el porqué pinta tucanes, loros, delfines y goletas atracadas o abandonadas en el muelle y responde: “Porque, todo simboliza el universo marino y tropical, este es el paraíso terrenal y marino de nuestra costa y… no es que yo sea, egoísta con las aves, es que, el tucán es el pajarraco más hermoso, tiene todos los colores, movimiento, inteligencia, tiene vida y la gama de los colores, el arco iris de los artistas”. Siendo pintor de belleza, nos extraña no tener presente a la mujer, su anatomía femenina, se lo insinuamos y pontifica: “No he pintado a la mujer, no se necesita, ella sola es una obra de arte, la más importante de la naturaleza… para qué desnudarla, si ella debe permanecer vestida de diosa para que la idolatremos por siempre los adanes”. “Soy original, primitivista, todo nace de lo popular, lo clásico y el POP ART´Svienen del origen de las cosas….de la naturaleza; al contrario, yo genero ideas, impresiono con el color, que es la esencia del arte del pintor”, revela el artista. ALVARO AGUIRRE, siempre ha querido reunir a todos los primitivistas de Colombia para una gran exposición en Cartagena y afirma; “Algún día lo lograré. Se lo jura Aguirre”. Finalmente, hay que decir que por donde se mire, el pincel de Álvaro explota en diferentes matices, pinta con las ráfagas del viento y los rayos del sol que se cuela entre la frondosidad de sus pinturas, diferenciando ambientes, momentos y sonidos sobrenaturales, únicos. Es ahí, donde te das cuenta que debes camuflarte silencio-

samente y convertirse en un fantasma para formar parte de la obra mística y colorida del lugar, porque pinta los inmensos corales y esponjas con los cuales se viste el lecho del mar y es fácil, pues, dejarse atrapar por su magnetismo sobrecogedor. AGUIRRE, invita a parar y a observar las formas increíbles que moldea por doquier.

Pinta bajo las estrellas, a la luz de la luna y frente al mar de leyendas perpetuas frente al restaurante LAGUITO BEACH CLUB. Aguirre es el dueño de los siete colores, “EL PINCEL DEL PARAISO TROPICAL” Por Arturo Roosevelt


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.