EL SOL n.20

Page 1

ISSN2011-7698

NIT: 900230208-6

Cartagena de Indias 1 de septiembre de 2009 Año 2 No. 20

www.periodicoelsol.net BAJO EL SOL DE HOY

Galan vive y la lucha contra la corrupcion no la declinamos

Mundo universitario

vs

Mundo laboral La sucia violencia del campo

Remedios Alopáticos y Homeopáticos

En 20 años Colombia no tendrá picos glaciares

Nuesta música también tiene melao


EDITORIALES

2

Cartagena de Indias 1 de septiembre de 2009 Año 2 No. 20

EDITORIAL ¿Cómo cambiar a Colombia?

“La imaginación es más poderosa que el conocimiento”

El Personaje

Eduardo Arango Candidato al Senado que recorre Colombia, con una camiseta donde impulsa un “nuevo país,” base de su campaña. Se trata de un destacado empresario, presidente del canal internacional de televisión Teleamiga; reconocido deportista y hombre acendrado de familia que cree que la nación se puede recuperar iniciando un cambio por uno mismo y con altos valores. Su campaña del Nuevo país, es interesante y especialmente de un hombre que está bajo las toldas azules, pero su mentalidad es de profundo contenido social, influencia quizá de su padre que fue un gran liberal con ideas progresistas. Arango es un hombre serio, que quiere servirle a Colombia desde el Senado, organismo que cree que puede servir de plataforma para de cara al país impulsar una filosofía nacional que conlleve un profundo cambio en las acciones, gestiones, proyectos y obras y en la forma como se maneja al país. Ciudad de vencejos “Siempre la ciudad termina vencida. Es la Cartagena de los tristes destinos… La Cámara de Comercio de Cartagena, ofreciéndole homenajes a Javier Cáceres, presidente del Senado de la República… ¡Válgame Dios!, siquiera mi padre se murió y no vió esto…!Carajo!”. Dice el señor maduro y apuesto que se guarece del sol en el Portal de los Dulces. “Hermano eso es pura envidia de ustedes los ricos contra el Cacerolo que es carne de puro pueblo”, le riposta otro señor como de 48 años, pelo entrecano y churrusco, que está atento a los comentarios del hombre de la guayabera beige y antes de que este le conteste, vuelve a la carga “Es que los ricos de aquí no sirven para nada ni para figurar siquiera porque ya no saben figurar y les da rabia que manes como Cáceres se les suban. Vea no falta mucho para que Cáceres sea presidente no del Senado sino del Club Cartagena”. “Allá los maricas esos del club si lo aceptan. Yo no pertenezco al Cartagena. Pero se Cáceres no me gusta nada”, argumenta el hombre de la Guayabera.

El Estado Colombiano es ineficaz, porque quienes lo manejan intentan encontrarle rentabilidad económica a todo, olvidándose que el papel principal del Estado es el bienestar común. Por eso en Colombia no se abordan grandes obras de bienestar común sino negocios para gobernantes, legisladores y empresarios. Esa falta de conciencia y esa concepción tan pobre y tan miserable del Estado ha terminando convirtiéndolo en el gran recaudador de impuestos para que unos pocos se lo repartan y el país cada vez más para atrás, mucho más atrás que los testículos del puerco, como decían los abuelos. Todos los principios están pisoteados. El gobierno actual carece de imaginación. La única imaginación que tiene es para mentir y para ocultar sus desaciertos a través de una bien montada cooperativa de lambonería oficial transmitida como noticia y no como propaganda de grupo y como culto a la personalidad el gobernante, a través de medios masivos privados, concesionarios del Estado, a quienes no les importa la gente nuestra y su alto grado de sacrificios y sufrimientos sino los grandes negocios que sus dueños hacen con el erario público. La Colombia en la que vivimos asquea: un gobierno corrupto y corruptor que hasta para un simple referendo comete toda clase de tropelías que obviamente no evidenciarán la voluntad popular sino el deseo acérrimo de un obcecado mandatario por hacerse reelegir como si en Colombia no hubiera más personas capacitadas para gobernar, incluyendo a sus antiguos compañeros de viaje.

Una guerrilla obsoleta y malhadada y una delincuencia común disparadísima e incontrolable, junto a varios legisladores venales, sin calzones, viciosos, negociantes, ministros lobbyeros; muchos funcionarios públicos sinvergüenzas y corruptos y unos entes de control que no controlan nada y los de castigo menos. Cambiar a Colombia tiene que empezar por cambiar de mentalidad. Hacer grandes obras para provocar un cambio económico, político, social y de mentalidad, sin que las mismas contemplen otra idea diferente de la alta rentabilidad social, pues muchos distritos de riego no se han hecho por esa estúpida mentalidad centralista. Los ferrocarriles se acabaron con esa mentalidad criminal y para beneficiar a los tractomuleros y no se ha hecho anda para crear el ferrocarril transoceánico; ni siquiera se tiene en los planes de los gobernantes y el río Magdalena absolutamente olvidado como una gran vergüenza frente al mundo. No hemos tenido gobernante sino canallas mercantilistas, como los actuales, que son la tapa de la olla de estos cincuenta años de impudicia.. Al país hay que hacerle que genere progreso. La guerra sólo trae destrucción y en ella están empeñados los bárbaros de las FARC y el gobierno actual, acompañados de todos los mercenarios y bandidos que negocian armas y drogas. Debemos crear un escenario de grandes inversiones con altos beneficios sociales, que hagan que las regiones deprimidas despeguen y que las obras jalonen el progreso que se les ha negado por centurias.

“Pero se lo van a tener que mamar y por largo rato porque va a ser el alcalde de Cartagena”, vuelve a intervenir el moreno. “Será con su voto… porque lo que es mi dedo no voy a meterlo por Cáceres. Por eso estamos como estamos”, insiste el hombre de la guayabera “Compa, el aprendió de los ricos y salió alumno aventajado y ahora a los ricos les duele que él man se les montara como se les montó y ahora le lambonean haciéndole homenajes en su propia Cámara de Comercio, claro que esa Cámara de Comercio ya no es de los cartageneros sino de los cachacos, como el Cachaco Ramírez, que se adueñaron de la ciudad…. Ja, Ja Ja Ja, ahora si que están bonitos… guayabera planchadita y almidonadita y los bolsillos pelaos y Cáceres es ahora el duro de la ciudad y del país y tiene los bolsillos llenos”, rie burlonamente el moreno y haciendo un gesto obsceno con los dedos se va y cruza hacia la torre del Reloj, bajo un sol matagente.

una queja de sus usuarios y desde las siete de la mañana la gente hace varias colas: para el BBVA, para Efecty, para Servientrega, para Comcel y para otras carajadas mas y a veces uno tiene que cobrar un giro en Efecty, poner una encomienda en Servientrega, reclamar la factura de pago en Comcel o consignar en el BBVA y pierde dos horas y media y un poco más, hasta cuando los celadores les da la gana de que se abran las puertas, mientras el Paseo de la Castellana está abierto desde temprano”, denuncia Fedra Ramírez, bastante enojada en llamada al periódico El Sol.

Suficiente “Los imbéciles cachacos quieren volver a imponer a Uribe con algunos imbéciles de la Costa, tres de los cuales ya tienen demanda penal por prevaricato. ¿No se dan cuenta que es suficiente con los años años de mal mandato que ha tenido este bellaco que le ha quitado al pueblo colombiano todas sus conquistas sociales?”, pregunta Johnny, El Cabezón, Fernández, con la mano La colas de los ejecutivos “El Centro Comercial Los ejecutivos, abre tarde, es apoyada contra una esquina de la catedral.


LA CIUDAD

3

Cartagena de Indias 1 de septiembre de 2009 Año 2 No. 20

Entre columnas: Playa de perros ¿Y la alcaldesa qué?

Mesa de fritos

Por: JAVIER PORTO LAGONTERIE

Email: portus5421@yahoo.com

Terna de cuatro

Horroroso lo que los turistas tienen que vivir en las playas de Cartagena, una verdadera jauría de perros playeros sin dueños invaden el espacio público. Más de cincuenta canes orinan, ensucian, se bañan, andan repartiendo su sarna, sus pulgas, sus garrapatas, encima de los bañistas y de los turistas, muchos de ellos niños y jóvenes. Cartagena parece como esos perros playeros: una ciudad sin dueños, sin dolientes, sin gente que se interese de verdad en ella. ¿Dónde está la Corporación de Turismo? ¿Dónde está el EPA?, ¿Dónde están las autoridades de salud? ¿Dónde está el gobierno distrital? ¿Dónde está la autoridad marítima y portuaria? ¿Dónde está la Umata? ¿Dónde está la sociedad protectora de animales? ¿Y dónde están los dueños de esos perros que se reproducen cada día más pues las perras andan en celo, salen preñadas y paren en las playas, casi en las narices de los turistas?. De esos, hay algunos perros que han vuelto a ser salvajes que les muestran los dientes a los bañistas, poniendo en peligro a niños, jóvenes, mujeres y hombres. Si llega a ocurrir una desgracia, ¡Dios no lo quiera!, el Distrito de Cartagena se verá obligado a pagar los resultados funestos de la incuria de las autoridades. Esos son animales sin ninguna vacuna, sin ningún control sanitario, sin ninguna persona que vele por ellos y que como animales que son terminan siendo un real peligro para la comunidad, no sólo porque contaminan con sus excrecencias, sino porque pueden resultar infectados de alguna enfermedad y trasladársela a los seres humanos o simplemente en un momento de irracionalidad morder, maltratar y hasta matar a alguien. Si la autoridad es ciega, sorda y muda, nosotros nos vemos obligados a mostrarle al mundo que no se puede ser tan laxo, tan ineficaz, tan propenso a la abulia y a la inercia y esperar que los desastres ocurran. Un perro callejero es un problema. Muchos perros callejeros son muchos problemas. Para una ciudad turística es desastroso que esto se deje proliferar de esa manera tan angustiosamente malsana y dañina.

A raíz de los vientos huracanados que soplan desde la fría Bogotá, pueden caer rayos y centellas de la procuraduría General o Fiscalía General, presuntamente por actuaciones en la Gobernación de Bolívar y los llamados a integrar la vacancia serían el ex representante ex concejal Rafael Borré Hernández, el ex gobernador encargado Gustavo Lecompte, el comerciante, ex concejal Guillermo Ramírez, el ex personero Fabio Castellanos y El ex secretario general, hoy secretario privado J. C Gosain. Las cábalas que se juegan tienen mucha fuerza, sobre todo para los futuros senados de Javier Cáceres y Martha Curi. Mucha pasiflorina.

Orlando se cambia, Raad y Quinto se revuelven Orlando Buelvas no quiere ser más godo (conservador), se va con su vale William García para Cambio Radical. Por otro lado, a raíz de las declaraciones del vice ministro de vivienda Luis Felipe Henao Cardona, en relación con la vivienda popular para los más pobres de Cartagena, los honorables concejales Adolfo Raad y Quinto guerra demandarán ante la Fiscalía General de la nación al funcionario del eje central de la vivienda en Colombia. Pero Marina Mosquera sigue ahí echando pa´ lante la ciudadela bicentenario Mucha agua de manzanilla.

El ex rector Sergio Hernández G. A raíz de las elecciones del Colegio Mayor de Bolívar apareció el estadista y ex rector de la universidad de Cartagena Sergio Hernández Gamarra otra vez involucrado en el ambiente académico. Buen jugo de zapote con deditos de queso.

El cucayo de “Nicolás”

En esta semana habrá nuevo informe de la parte fiscal del distrito de Cartagena y se conocerán nuevas líneas anunciadas y en expectativa de la ciudadanía y la clase política local. Jugo de mango con arepitas de anís.

María Angélica La abogada María Angélica García zar del control interno de la EPA aplicando la norma para que se preserve el medio ambiente en todo el distrito de Cartagena, con la mirada diáfana, poniéndole amor y empeño para que la ley ambiental se cumpla por parte de los funcionarios de esa entidad. A tomar jugo de melón con buñuelitos de fríjol.

A votar a votar Los representantes Germán Viana, Dairo Bustillo, Elías Raad y Pedrito Pereira, este último que estaba de vocero de la campaña de “Uribito”, ahora, a votar en manada el referendo reeleccionista esta semana y en espera de que el departamento de Bolívar no salga con ningún escándalo al estilo de la Yidis política o de todo lindo. Agüita de toronjil.


LA CIUDAD

4

Cartagena de Indias 1 de septiembre de 2009 Año 2 No. 20

A Cartagena le pasará lo que está pasando a las Maldivas? Será que todos los proyectos de edificios nuevos de Cartagena van a tener helipuerto porqué será la unica forma de volver a la casa? Las 1.196 islas que forman el archipiélago de las Maldivas, en medio del océano indico, corren el riesgo de hundirse bajo las aguas en los próximos 30 años debido a una lenta pero progresiva subida del nivel del mar. El nuevo presidente de las islas Maldivas busca una nueva casa para recolocar el país... entero. Mohamed ‘Anni’ Nasheed hereda el gobierno de la isla de las Maldivas con una serie de problemas a tener en cuenta ya que, entre otras cosas afronta la más que probable posibilidad de que el país entero se hunda debajo del agua. Y es que esta posibilidad podría darse perfectamente si continúan los problemas ocasionados por el cambio climático, que está aumentando los actuales niveles del mar. Las Maldives son unas islas casi coralinas que conforman un archipiélago al sur-sudoeste de la India. La mayoría de las islas sobresalen apenas 4.9 pies (1.5 metros) sobre el nivel del mar. Un futuro incierto Las Naciones Unidas han pronosticado una subida en los niveles del mar de por lo menos 7.1 pulgadas (18 centímetros), antes del fin de si-

glo. De cumplirse estos pronósticos el futuro de las Maldivas se presenta poco menos que dudoso. “Invertiremos en tierra.” Ha asegurado Mohamed ‘Anni’ Nasheed, escéptico. “No deseamos terminar en tiendas de refugiados”. La capital del país está protegida ya por las paredes artificiales para salvaguardarla del mar, pero crear una

Un hecho geológico Especialistas en geodinámica de la facultad de Geología de la universidad Complutense de Madrid y del Museo de Ciencias Naturales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas consideran que una de las zonas de la Tierra donde existe mayor desnivel en la superficie del mar es la que va desde las islas Maldivas a Nueva Guinea. “Este desnivel puede llegar a ser considerable. No hace mucho se creía que el nivel medio del mar era cero, pero posteriormente se ha comprobado que ese nivel no es uniforme. Por ejemplo, entre Gibraltar y Grecia existe un desnivel de 90 centímetros. Esto se debe a las irregularidades de la corteza terrestre y de las placas tectónicas, hecho que influye en la concentración de agua en determinadas zonas”.Lo que ocurre en las Maldivas es básicamente un proceso de carácter tectónico; aunque también tienen en cuenta el calentamiento de la Tierra. Los científicos estiman que en los próximos barrera similar alrededor del resto 100 años el nivel de las aguas marinas ascenderá entre 0,5 metros en del país costaría demasiado. unas zonas y 3,5 metros en otras, debido tanto a causas naturales como Nuevos alojamientos Sri Lanka y la India son algunas de a efectos provocados por el hombre. las posibilidades que baraja la pobla- Este hecho puede suponer la desción de las Maldivas porque los paí- aparición bajo las aguas de algunas ses tienen culturas, cocina y clima islas y la inundación de numerosas similares. Australia también se está ciudades y áreas costeras, como reconsiderando debido a la extensa tie- petidamente han señalado científicos de distintos países. rra que posee.

Plan Maestro para recuperar patrimonio del Cementerio de Manga

El IPCC y Ministerio de Cultura adelantan estudios previos y diseños. En el 2010 se abriría licitación para la recuperación integral del lugar. Las obras se iniciarían en la tumba del General Juan José Nieto, aseguró la Alcaldesa. Nieto fue el primer presidente afrodescendiente de Amèrica. En el patrimonial Cementerio de Manga reposan los restos del que fuera el primer presidente afrodescendiente de América, el general Juan José Nieto, quien en 1861 asumió el gobierno de los Estados Unidos de la Nueva Granada, como se llamaba entonces Colombia. Olvidado y discriminado por la historia, hoy su tumba, en el viejo cementerio de Manga, está casi tapada por la maleza, sumida en el olvido. Sobre su mausleo, y rindiéndole un improvisado homenaje, la Alcaldesa de Cartagena, Judith Pinedo Flórez, anunció su recuperación y la del Cemen-

terio de Manga, hoy literalmente abandonado a su suerte. Pinedo dijo que hay un Plan Maestro, en el que trabajan el Instituto de Patrimonio y Cultura (IPCC), con el acompañamiento del Ministerio de Cultura, para rehabilitar el tradicional e histórico campo santo donde reposan los restos de los héroes de la Independencia de Cartagena. El Plan, explicó la Mandataria, consiste en la recuperación de la riqueza patrimonial e histórica del cementerio, teniendo en cuenta que en ese lugar enterraron en fosas comunes a los criollos que murieron en la gesta independentista, con la llegada del Pacificador Morillo a la ciudad. “Manga no existía y el cementerio fue el primer lugar que dio origen al desarrollo del barrio, lo cual le agrega un valor especial frente a la celebración del segundo centenario de la Independencia de la ciudad”, agregó. Pinedo Flórez dijo que las obras del Plan Maestro se iniciarían en la tumba del General Juan José Nieto, teniendo en cuenta que fue el primer presidente afrodescendiente de una República en América, antes que Barak Obama, y que el General costeño se destacó por defender las libertades de las comunidades. “La historia del General está plagada de anécdotas que aparentemente son divertidas, pero que demuestran la diversidad racial. Por ejemplo, para poder ubicar un monumento en su honor en el Museo del Palacio de la Inquisición, fue pintado de blanco, siendo que era moreno”, recordó la Alcaldesa, y destacó además que dejó un legado en la literatura y un importante trabajo por la ciudad, lo que hace la recuperación de la memoria de este personaje uno de los principales objetivos del Plan Maestro. El Plan Maestro está en plena etapa de estudio, investigación y diseños. Para el próximo año se contempla la posibilidad de abrir una licitación para la recuperación completa del Cementerio. Con miras a celebración del Bicentenario de la Independencia


CRONICAS

5

Cartagena de Indias 1 de septiembre de 2009 Año 2 No. 20

La sucia violencia del campo

Por Daniel Castro Peñaloza

El campesino de tez morena fue confundido con el ‘Negro maldito’, guerrillero perseguido en la región durante muchos años. Los hombres armados lo colgaron de un árbol, atado por los pies, exigiéndole su identidad. -Yo no soy a quien buscan, repetía gritando con desespero. Esposa e hija, abrazadas en fusión ferviente, estaban conminadas al silencio por dos fusiles ávidos de sangre inocente, ambas presenciando una escena que sólo habían idealizado por cuentos escuchados en boca de hombres viejos a lomo de burro y tabacos pestilentes que nunca se apagan. En ese momento ya el pantalón del campesino presentaba una mancha de orines y mierda líquida, como los mismos orines, que corrían hacia su pecho y espalda. El cañón del arma seleccionada para él, presionada con fuerza, le había ocasionado dos siluetas circulares bien demarcadas en su sien derecha. No habría una tercera tan sutil. -Si tú no eres el ‘Negro maldito’, de todos modos vamos a divertirnos contigo, dijo el jefe de la cuadrilla paramilitar. Treinta hombres, vistiendo uniformes camuflados, acababan de tomarse la población. Disparos lejanos, en ráfagas sordas, generaron la misma incontinencia en la mujer de cabellos lucios y piel amarillenta, pobre como su marido y no menos que sus ancestros y el único mundo que conocían. El líder del grupo cortó con un cuchillo la cuerda que sostenía al hombre boca abajo. El cuerpo cayó aparatoso a la arena. El impacto fue seco, acompañado de golpes de culatas en la cabeza y patadas certeras en el tórax: más sangre, más gritos. Mujer e hija sólo atinaban

a sollozar una seguidilla de padrenuestros y avemarías entre susurros como conjuro contra males irremediables. -El ‘Negro maldito’ huyó antes de que ustedes llegaran, balbuceó el campesino mientras el jefe del grupo volvía a ponerle, con mayor presión, su arma contra la cabeza. La mujer cerró los ojos, la niña vería el desenlace fatal de su padre. Un disparo más surcó el ambiente convulsionado del pueblo. La campesina continuaba con los ojos cerrados, entregada a rezos extraños, y nunca más los abriría después del segundo tiro. Los hombres armados fueron clementes con la niña, pero antes de abandonar la finca el más joven de los paramilitares, escogido al azar de los dados, la despojaría de su virginidad en un pajonal instigado por sus compañeros de diversión. Los senitos de la menor parecían mamoncillos sobre dos platos llanos. -“Muere por negro” fue lo que dijo el manda-

ESPERE PROXIMAMENTE

más al dispararle a mi papá. Y el ‘Negro maldito’ nunca fue encontrado, refiere la mujercita tiempo más tarde, cargando al niño de cuatro años, famélico como ella, mientras la radio de baterías anuncia el recrudecimiento de la actividad paramilitar en la zona. La joven lanza dos hijueputazos y un salivón oscuro a la tierra negra. -Hijito, es hora de irnos. Recoge el caballito de palo, dice la mujercita que heredó los mismos cabellos lucios de su madre y la misma pobreza de todos sus antepasados. -¿Cómo te parece? Otra vez vienen aquellos que hacen el trabajo sucio que los del gobierno no pueden hacer de frente, dice la joven, morena también, aferrada a una estampita raída de San Pedro Claver, mientras piensa y casi deja escapar ante su hijo, la identidad del padre de él, otro ‘paraco’ de los muchos que han ensuciado con sangre la tierra fértil para cultivos de la violencia fratricida.


POLITICA

6

Cartagena de Indias 1 de septiembre de 2009 Año 2 No. 20

Magnicidio de Galán: 20 años de podrida y reinante impunidad El caso quedará inscrito en la historia como uno más de la corrupción estatal colombiana. Nunca la justicia pudo resolver los asesinatos de Rafael Uribe Uribe, Jorge Eliécer Gaitán, Alvaro Gómez Hurtado, Rodrigo Lara Bonilla, Enrique Low Murtra, Jaime Pardo Leal, José Antequera, entre los muchos y cientos de crímenes que se han cometido en nuestra Nación y alrededor de los cuales se movían muchos y variados intereses. Si para algo debe servir la memoria de Luis Carlos Galán Sarmiento es para emprender una lucha frontal contra la corrupción en Colombia, pues fueron los corruptos quienes le asesinaron y quienes durante 20 años han prodigado al proceso un asqueante halo de podrida impunidad. El asesinato de Galán y todo lo que tiene que ver con su proceso quedará inscrito en la historia nacional como uno más de la corrupción estatal colombiana y de quienes de manera torcida detentan el poder. Mucho es el dinero y el agua sucia que corrió hasta que sucediera el asesinato del líder liberal y seguro presidente de Colombia y mucho el que siguió corriendo y las influencias que se movieron para que la investigación se desviara y la justicia se distrajera de sus verdaderos objetivos. Ahí no hay otra cosa que venalidad y depravación del quehacer de los investigadores y jueces al servicio del Estado y muchas influencias ocultas.

la justicia es para los de ruana”, es decir para los que nada tienen. Destilando materia Acerca de este tema vale la pena preguntarse: ¿No hay investigadores idóneos en el país?, ¿toda la rectitud de investigadores, fiscales, jueces, cabe en un sobre de manila pequeño?, ¿es tan grande la pudrición del poder en Colombia que ha tapado con su pus y su pestilencia la justicia en nuestro país? No es extraño pues nuestra justicia recibe regalos y favores y es fruto de las influencias del poder político, económico y social y por tanto no puede ser ajena a ello y lo más grave .Común denominador es que ya hay altos cargos que no se En la justicia colombiana hay un co- consiguen por méritos sino por commún denominador que no ha podido pra directa, monda y lironda, conforser resuelto a lo largo de la historia me a los rumores apestosos que rey que se retrata en hechos como que corren la patria y que son la antesala quienes la representan nunca pudie- de lo que en cualquier momento será ron aclarar los asesinatos de Rafael Uribe Uribe, Jorge Eliécer Gaitán, Alvaro Gómez Hurtado, Rodrigo Lara Bonilla, Enrique Low Murtra, Jaime Pardo Leal, José Antequera, entre los muchos y cientos de crímenes que se han cometido en nuestra Nación y alrededor de los cuales se movían muchos y variados intereses. Parece como si cada vez que se habla de investigación exhaustiva hasta las últimas consecuencias, se dijera en realidad no investiguen, tapen. La justicia deja siempre un manto de dudas y un resquemor, pues está al arbitrio de los políticos y de los gobernantes de turnos y es la subalterna de bajos intereses de quienes manejan los hilos del poder económico, político y social, por algo se ha dicho tradicionalmente que “en Colombia

noticia. Por simple orgullo patrio, por simple amor a sí mismos, nunca debió ocurrir lo que pasó con el proceso de Luis Carlos Galán Sarmiento y eso que era un hombre grande, tan grande que tuvieron que eliminarlo los enanos mentales corruptos a quienes fastidiaba su sola presencia, su entereza y su virilidad; en un país de enfermos y depravados del poder y la avaricia. Alvaro Gómez decía que el problema en Colombia no eran las personas sino el régimen, ese régimen oprobioso, corrupto y maligno que denunciara tantas veces y contra el cual luchó Galán Sarmiento con quienes le acompañamos en esa aventura histórica y romántica llamada Nuevo Liberalismo y que le costó la vida a otro grande como Rodrigo Lara Bonilla, cuyo crimen también está

impune y el empeoramiento de las condiciones de vida al pueblo colombiano y el crecimiento de la corrupción a límites que nadie alcanza siquiera a imaginar. Tenemos un país en condiciones tan deplorable en materia de moral, ética y justicia que ha terminado siendo sólo un Estado recaudador de impuestos para repartir los dineros y bienes públicos entre los bandidos de turno. Galán vive si afrontamos con decisión, coraje y alta dignidad la lucha contra la corrupción. No se trata de que no se cierre un expediente criminal, sino de una batalla frontal que hay que librar de manera definitiva contra un régimen putrefacto y contra quienes validos de su poder prohijan esta situación nefasta que tiene hundida a la nación en este baboso y podrido lago de excrementos infecciosos.


GENTE

7

Cartagena de Indias 1 de septiembre de 2009 Año 2 No. 20

Galan vive y la lucha contra la corrupcion no la declinamos Luis Carlos Galán Sarmiento, líder político indiscutible, fue asesinado. Pero vive en nosotros, en todos los que queremos una Colombia digna libre de la corrupción, del narcotráfico, de la politiquería, de los grupos al margen de la ley y de quienes utilizan el poder del Estado para oprimir, expoliar y golpear a los demás, cometiendo toda clase de injusticias y atrocidades El 18 de agosto de 1989, Galán fue acribillado a balazos, cercenando el alma de la patria, en la sangre derramada de ese gran colombiano que había nacido el 29 de septiembre de 1943 en Bucaramanga, en el hogar de Mario Galán y Cecilia Sarmiento. Colombia le lloró, pero no le ha hecho el homenaje que merecía, erradicando los grandes males por los que ofrendó su valiosa vida. El padre de Galán fue un eminente dirigente liberal santandereano, que debió irse de su tierra natal hacia Bogotá con sus hijos, para evitar ser asesinado luego de los desmanes se derivaron por el asesinato de otro gran líder liberal, el caudillo Jorge Eliécer Gaitán en 1948, donde ocuparía, entre otros los cargos de Contralor General de la República y presidente de Ecopetrol. El triste destino de los mártires Los grandes mártires de la patria terminan adornando los billetes devaluados o siendo usado su nombre en empresas en liquidación como la E.S.E. Luis Carlos galán Sarmiento, donde no se practicaron la ética ni los principios ni la filosofía de aquel que dio su vida por nuestra nación, irrespetando aún más su memoria. Cuando conocí a Luis Carlos Galán Sarmiento, dirigente estudiantil y abogado, justiciero, hombre de partido, llegó a ocupar el Ministerio de Educación, cuando yo era un simple estudiante de bachillerato del colegio Salesiano de León XIII de Bogotá, agitado por las ideas de cambio que han bullido en Colombia ante la enormidad de las injusticias que ha soportado la Nación. Nos hicimos amigos en la Bogotá de ese entonces y junto a Rodrigo Lara Bonilla, otro megalíder asesinado atrozmente, vimos nacer el nuevo liberalismo con un desprendimiento y una pasión inigualables. Colombia, en las manos de Galán y de Rodrigo Lara estaban para grandes destinos y para cambios profundos, de eso no me cabe la menor duda. Líder estudiantil En el primer quinquenio, Luis Carlos Galán, estudia en los colegios Americano y Antonio Nariño, mostrándose como un estudiante destacado y en 1957, siendo un adolescente de 14 años, participa en las marchas de protesta contra el régimen dictatorial de Gustavo Rojas Pinilla, siendo detenido y encarcelado por una noche. Tres años más tarde se gradúa de bachiller con honores ingresa a la Universidad Javeriana, donde estudió Derecho y Economía y al mismo tiempo funda la revista universitaria Vértice y luego ingresa como columnista del diario El Tiempo, donde se destaca y luego pasa a El Espectador. En política es admirado y respetado por la clase dirigente del país, que ve en él un gran futuro. El presidente Carlos Lleras Restrepo lo reconoce, lo promueve y lo nombra miembro de la delegación colombiana a la Conferencia Mundial de Comercio y Desarrollo, en Nueva Delhi en 1969 y en el gobierno siguiente el presidente, Misael Pastrana Borrero, le entrega el manejo de la Cartera de Educación. Es

en ese período en que yo le conozco y nos hacemos amigos y copartidarios. Luego de eso es el embajador de Colombia en Italia. Concejal de Oiba A su regreso a Colombia, en el año 1976, Galán es elegido concejal del municipio de Oiba, Santander, en momentos en que apoya la candidatura reeleccionista del ex presidente Lleras, un gran estadista colombiano que trató de ordenar al país y al que muchos le hicieron el esguince para que no los pusiera a dormir temprano. Cuatro años después es Senador por su departamento natal. Lleras Restrepo anuncia su retiro de la política y su consiguiente decisión de permanecer en el periodismo dirigiendo Nueva Frontera y en ello los observadores políticos ven en Galán no sólo al sucesor del dirigente liberal sino la oportunidad de la renovación del partido que empezaba a acusar claros signos de postración y de clientelismo que habían sido denunciados por Lleras. Nuevo liberalismo Viendo que no es posible, dentro de un partido elefantiásico desarrollar la tal renovación, funda, en 1979, el movimiento Nuevo Liberalismo, que empezamos a difundir puerta a puerta. Un año más tarde es elegido con una copiosa votación concejal de Bogotá y su figura trasciende a lo nacional. Dos años más tarde, el expresidente Alfonso López Michelsen se convierte en el candidato del partido liberal, pero pierde frente a Belisario Betancur. Galán es el tercero en votación y lidera un partido independiente llamado Nuevo Liberalismo. Después en 1986 apoya la candidatura de Virgilio Barco Vargas, y al año siguiente, con la mediación del expresidente Julio Cesar Turbay Ayala regresa al seno del partido liberal para tomar parte en la consulta popularEs importante destacar que siendo muy joven, Galán pasó a ser precandidato a la presidencia en dos

ocasiones por el Partido Liberal Colombiano y en una ocasión por el movimiento Nuevo Liberalismo fundado por él, con un fuerte apoyo popular, poniendo el dedo en la llaga sobre la crisis de los partidos y los grandes males nacionales, lista encabezada por la corrupción política que sigue ocasionándole un grave daño a Colombia y a todos sus hijos. Galán viendo toda el aura de corrupción que ensuciaba a Colombia y que era el retrato claro de la narcopolítica, emprendió una campaña audaz y temeraria contra esta fuerza, que a juicio de Rodrigo Lara había penetrado las raíces más profundas de la nación colombiana y era de tal magnitud que inundaba todas las instancias de gobierno y justicia. El crimen de Galán El 18 de agosto de 1989, Luis Carlos Galán Sarmiento, iba camino a la presidencia de la república, era indiscutible que nadie le ganaría esas elecciones. El pueblo lo amaba y estaba imbuido de sus ideas. Pese a los varios intentos de atentar contra él, Galán salía a la plaza pública, pues la corrupción no se puede combatir entre paredes. La noche fatídica Todas las encuestas daban por ganador a Galán en la consulta popular, sería el presidente con más del 60% de los votos a su favor. A la gente le gustaba el arrojo de Galán y su franqueza. Eso les recordaba al asesinado líder Jorge Eliécer Gaitán y sentían que en su mandato Colombia cambiaría radicalmente. Ese día Luis Carlos fue a dirigirse ante los asistentes a una multitudinaria concentración en Soacha, era el 18 de agosto de 1989. Allí fue herido mortalmente y en estado de gravedad llevado al hospital de Kennedy, donde falleció, produciéndose el dolor, la rabia y el desconcierto más grande de la nación que quedó a la deriva política y siguió en manos de los corruptos hasta nuestros días. La organización política se basó toda en él, en el mismo estilo caudillista de Gaitán y por eso al caer ambos acribillados por las balas, sus movimeintos se disgregaron. Los herederos de un gran hombre Los tres hijos de Luis Carlos: Juan Manuel, Senador por el Partido Liberal, Carlos Fernando, periodista y Concejal de Bogotá por Cambio Radical, y Claudio Mario, analista político y actual Secretario de Cooperación Internacional de Cundinamarca, esperan levantar esas banderas de su padre. Nosotros les acompañamos a ellos y a todos los colombianos que tenemos conciencia que el país no tendrá un rumbo verdadero si no se erradica la corrupción y si se baja la guardia en esta lucha. Una historia desconocida En la inscripción de su registro civil de nacimiento, Luis Carlos Galán Sarmiento, figuraba como Jorge, y al cumplir 38 años, le otorgó un poder a su primo Alfonso Valdivieso Sarmiento para corregirlo. Mar de confusiones e impunidad Toda Colombia conoce las confusiones y tergiversaciones que se generaron alrededor de las investigaciones acerca de la muerte de Galán. Incluso los tres fiscales Gustavo de Greiff, Alfonso Valdivieso y Alfonso Gómez Méndez se comprometieron a aclarar el magnicidio y a meter entre rejas a los culpables, pero fueron sólo bombos y platillos. Hoy el crimen está en la impunidad, igual que el de Jorge Eliécer Gaitán y el de otros líderes y caudillos, como Alvaro Gómez, quien veía los males como fruto del régimen, un régimen cuyos tentáculos destilan pudrición.


TEMAS

8

Cartagena de Indias 1 de septiembre de 2009 Año 2 No. 20

Mundo universitario

vs

Por : Yadelcy Herrera Ortega

La palabra empleo tiene dos grandes significados por una parte hace referencia a la acción y efecto de emplear este verbo significa ocupar a alguien (encargándolo de un negocio o puesto) por otra parte se utiliza para nombrar una ocupación u oficio en este sentido, se suele utilizar como sinónimo de trabajo. El concepto de trabajo puede ser abordado desde diferentes enfoques su definición básica indica que es la medida del esfuerzo hecho por los seres humanos. Para la visión neoclásica de la economía por ejemplo, es uno de los tres factores de la producción, junto a la tierra y al capital. El trabajo indica que un individuo realiza una cierta actividad productiva por la que recibe un salario que es el precio usado para reconocer su actividad dentro del mercado laboral. La relación de trabajo entre el empleador y el empleado esta sujeta a diversas leyes y convenios, aunque también existe lo que se denomina como trabajo negro (aquellas contrataciones realizadas en forma ilegal y que permiten la explotación del trabajador) se considera que el trabajo es una actividad realizada a cambio de una contraprestación económica. Por eso existe una frase que afirma que “trabajo es aquello que no harías si no te pagaran por ello “. En la actualidad tener empleo significa no solo tener una estabilidad económica sino también la oportunidad de avanzar en la vida. El 70% de los jóvenes buscan trabajar apenas

mundo laboral

terminan sus estudios de bachiller con el objetivo principal de pagar sus estudios y de esta manera lograr obtener un titulo universitario o tecnológico. La falta de empleo no solo genera una mala situación en una familia también causa traumas emocionales en una persona que por no tener la facilidad de pagar sus estudios se siente impotente a seguir luchando por el logro de sus objetivos ¿ que pasa? Existen muchos factores que se convierten en una muralla de obstáculo para aquellos jóvenes que desean ser unos profesionales y aportar el fruto de sus conocimientos al país. Un país que a la vez de darles la oportunidad les niega la posibilidad de salir adelante y demostrar lo que ellos realmente pueden hacer por el mismo. Colombia es un país con mucho potencial académico pero a la vez es un pleo y ejerciendo laboralmente en país con pocas oportunidades ya que algo que ni tiene que ver con lo que hoy día se requiere de un cartón llá- han estudiado

la delincuencia y el analfabetismo va en una creciente que luego será un problema más grave que el mismo narcotráfico, la guerra no solo se vera en los montes si no también en las familias y en los barrios. Algunos dirán ¿acaso nosotros como gobiernos no les damos oportunidades en universidades publicas y en mese titulo para que una empresa te Ningún trabajo debe ser demeritado, instituciones como el SENA? Si, la brinde una oportunidad laboral y no pero creo que al igual que yo muchos verdad es que si la dan pero hagan solo eso si no que también se pide piensan en terminar su carrera con el un estudio de población para saber si experiencia laboral, por lo que llega- fin de trabajar y llevar a la práctica esas oportunidades son satisfactorias mos a preguntarnos: ¿cuantos profe- sus conocimientos, por que de no ser para la cantidad existente. La verdad sionales están ejerciendo su carrera así entonces para que estudiamos. es que no lo es y qué haremos con profesional? La verdad que muchos La realidad es que si el gobierno no este desempleo que día a día va crepero son mas los que están sin em- hace nada para ayudar a los jóvenes, ciendo y creciendo mas. Por favor

“Colombia es un país con mucho potencial académico pero a la vez es un país con pocas oportunidades”


TEMAS

9

Cartagena de Indias 1 de septiembre de 2009 Año 2 No. 20

...la verdad es que hay muchos jóvenes profesionales taxistas, otros en casa buscando dedicarse a la delincuencia... ubíquense y dejen de permanecer en el egoísmo social y este monopolio que definitivamente está acabando con las oportunidades de quienes realmente quieren hacer algo por este pais. Lo ideal sería que aquellos que ya hicieron de su vida profesional un éxito y que solo piensan en enriquecerse o peor los que quieren seguir robando al estado, se hicieran a un lado y dejen que la juventud trabaje también y cumpla su ciclo. La juventud estudiosa sin trabajo es injusticia. ¿Hasta cuando seguiremos aguantando tanta injusticia? ¿definitivamente están creyendo que los jóvenes no podemos hacer de este un país mejor con nuevas ideas, la verdad es que hay muchos jóvenes profesionales taxistas, otros en casa buscando dedicarse a la delincuencia, y dirán claro eso son unos delincuentes… pero qué acaso no se come todos los días, acaso la ropa la regalan o acaso el gobierno nos da la oportunidad de estudiar en universidades publicas? si no estoy mal en cada ciudad sólo hay una universidad publica y cuantos jóvenes luchando para ingresar a esa universidad no y cuando has logrado llenar la cantidad de requisitos que te piden para ingresar pareciera que te estuvieran viendo la cara de que por favor tu no cabes aquí. ah ¿y dónde queda que para presentarte a la universidad tienes que pagar una inscripción por ese examen? y si no lo pasas pierdes tu plata . En fin, qué haremos con este egoísmo social y

mas bien el monopolio ese sistema no solo perjudica a los que están por comenzar sus estudios si no también a aquellos que con tanto sacrificio y lucha ya han logrado terminar una carrera profesional ¿Por qué? Para nadie es ajeno que cuando un joven recién graduado busca empleo y no tiene la oportunidad de estar en esa

y es allí donde cada uno debe buscar un diferenciador que le sea atractivo a ese empresario que demanda trabajo y ese diferenciador no es mas que todo nuestro valor agregado que le podamos dar a nuestro perfil profesional, por ejemplo, es claro que el idioma universal es el ingles , quien no posea la habilidad para manejarlo se aísla de los demás y es mas complicado ubicarse, por eso para romper ese sistema retrogrado dominado por ese egoísmo social debemos empezar por cambiar nuestra actitud ,cultura y nuestros pensamientos con rosca colombiana en la que solo es- una visión que ayude a tocar nuestán los que están y nadie más pue- tros éxitos. de entrar a menos que pertenezca a Existen universidades caso la Funella. dación Universitaria Tecnológico Pero también es cierto que muchos Comfenalco que consientes de tode los universitarios que terminan su das la necesidades y dificultades carrera y salen al mercado laboral se del mercado laboral, han salido a la enfrentan a muchísima competencia vanguardia con programas investi-

“La juventud estudiosa sin trabajo es injusticia. ¿Hasta cuando seguiremos aguantando tanta injusticia?” esta burocracia en la que solo tienen la oportunidad los mismos, claro los mismos de siempre. Necesitamos hacer algo, destruir esos muros que se levantan contra el quehacer constructivo. En el país existe algo que se llama la rosca o

gativos y de creación de empresas que le entregan a los universitarios herramientas para la generación de negocios, herramientas que se convierten en una alternativa mas para desarrollar sus aptitudes y con la posibilidad de no quedarse esperanzado en un cargo publico o privado que en ocasiones nunca va a llegar. Es por eso para concluir, que aunque las cosas están difíciles afuera, aunque no tengamos los contactos, aunque no estemos en la rosca, aunque siga existiendo ese egoísmo social, nosotros los universitarios no debemos dejar de soñar, no debemos dejar de creer en nosotros mismos y mucho menos dejar de creer en este país que necesita a cada uno de nosotros para cambiarlo. Con un granito de arena que aportemos cada día seguro construiremos el país que queremos para nuestros hijos.


CULTURA

10

Cartagena de Indias 1 de septiembre de 2009 Año 2 No. 20

Tienen futuro los Jóvenes? Por: Alcides Arrieta

juicio, son pautas para evitarlo, La respuesta será siempre positiva,y estas son “:1.Comience desde la tiene que ser siempre positiva,pues infancia dando a su hijo todo lo ellos, al igual que los niños son el pida, así crecerá convencido que presente y el futuro, en el entendido, el mundo le pertenece. 2 No se que el futuro es la continuación del preocupe por educación ética o presente. espiritual. 3. Cuando diga palaLa pregunta inmediata es, en las mabrotas, ríaselas, esto lo animará a nos de quiénes está el futuro de los hacer cosas mar graciosas.4. No jóvenes, la respuesta es, en manos lo regañe, ni le diga que està mal de los adultos, y donde están esos algo de lo que hace. Podría crearadultos, están en la familia, en la sole complejos de culpabilidad.5 ciedad, y en el Estado. Recoja todo lo que él deja tirado: Es necesario entonces, que estos Libros, zapatos, ropa, juguetes. tres estamentos, asuman cada uno Así se acostumbrará a cargar la su Rolls, sus responsabilidades, en responsabilidad sobre los demás. la construcción de una juventud sa6. Déjele leer todo lo que caiga en ludable y decente. sus manos. Cuide que sus platos, La educación es la clave, la educacubiertos y vasos estén esterilización en la familia, en la sociedad, lidos, pero no que su mente se llederada, por los padres, entendiendo ne de basura. 7. Riña a menudo por educación a toda forma de oriencon su cónyuge en presencia del tación, y formación social, centrada niño. 8. Déle todo el dinero que en valores, replicada en el Estado, y quiera gastar.No vaya a sospereproducida por la sociedad. char que para disponer del mismo La labor de conducción del prees necesario trabajar.9.Satisfaga sente de nuestros hijos si bien, es todos sus deseos, apetitos, comode resposanbilidad tripartita ( Fadidades y placeres. El sacrificio y milia, Estado, sociedad), coloca a la austeridad podrían producirles la familia, a los padres, en primer frustraciones. 10. póngase de su parte en cualquier orden, porque el hogar es la primera escuela, dad que pondera los antivalores no es nada fácil, conflicto que tenga con sus profesores y vecinos. y allí, en la familia, en el hogar, en la casa, es asunto complejo, empero, los padres de familia, Piense que todos ellos tienen perjuicios contra su debe sembrarse y desarrollarse personalidades, no tenemos otra alternativa, hacer la tarea, ejercer hijo y que en verdad quieren fastidiarlo. Y cuando respetuosas,tolerantes, laboriosas, solidarias su hijo sea un delincuente, proclamad que nunca y honestas, lo que es posible con el ejemplo, la autoridad. pudisteis hacer nada por él. el dialogo, y el amor, verdaderos “La educación es la clave, la educación en la familia, Los hombres que estén al frenlegitimantes de la autoridad famidel Estado, que son el Estaliar. en la sociedad, liderada, por los padres, entendiendo por te do mismo, deberían tener estas Esta hermosa misión. implica que prioridades, contribuir a edificar nosotros los padres de familia, la educación a toda forma de orientación, y formación una sociedad responsable, hofamilia, debe hacer suyas las cali- social, centrada en valores, replicada en el Estado, y nesta, solidaria, ética y humana, dades mencionadas arriba, es decir reproducida por la sociedad.” lo que resulta casi un imposible que sean modelos éticos, ejemplos exigirlo, pues muchos de los que a seguir, patrones de conducta, para que el ejercicio de la autoridad familiar, La distinguida periodista, Ledis Caro, en nota ti- están en las altas esferas estatales, nada o poco le tan necesaria en estos tiempos de crisis y de tulada, Está criando usted un Hijo Vago?, presentó interesan estas cosas, como tampoco son sus prioantivalores, produzcan los efectos deseados, la escrito atribuido al jurista español, Emilio Calata- ridades, luego corresponde a la sociedad civil, con yud Pérez, llamada.” Decálogo para formar un de- la familia tomar la iniciativa, para que el Estado, unidad familiar y la convivencia social. La formación de nuestros hijos en una socie- lincuente, señalando diez reflexiones, que a nuestro no siga siendo indiferente.


CULTURA

11

Cartagena de Indias 1 de septiembre de 2009 Año 2 No. 20

Nuesta música tambien tiene melao “Si el arte refleja la vida social y si por él valoramos la riqueza de un pueblo, entonces ¿qué podríamos esperar de un país, de un pueblo que no aprecia el enorme valor que tiene”. Por Antonio Mora Vélez

Rogelio España Vera es un docente investigador que ha dedicado gran parte de su vida a investigar y escribir sobre la música popular del Caribe y en especial sobre la “Salsa”, esa variedad musical nacida en las entrañas de Nueva York pero con la nutriente rítmica latina y en especial de Cuba. Fruto de su trabajo son el libro La Salsa, un fenómeno histórico, social y cultural y éste que ahora comentamos titulado Nuestra música también tiene melao (Master Impresores, Cartagena, 2008). Este trabajo de investigación, que fue presentado en la reciente Feria Internacional del Libro de Bogotá, cuenta las historias, grabaciones, éxitos musicales, giras y anécdotas de cuarenta y siete compositores, instrumentistas y cantantes colombianos, casi todos nacidos en nuestro Caribe, con la evidente intención de rescatarlos del olvido y hacer valer los méritos que tienen como coautores de la identidad musical de nuestra región y del país. Algunos de ellos, famosos por fuera de nuestras fronteras como Joe Arroyo, Ramón Ropaín, Antonio María Peñalosa y José Barros y otros casi desconocidos como Faustino Márquez y Hernando José Rivera. Presentados con sus propias voces, para una mayor autenticidad del texto narrativo, el libro relata detalles poco conocidos acerca de los autores de muchas composiciones, como La pollera colorá de Juan Bautista Madera; la génesis de muchas canciones populares como Lamento Náufrago de Rafael Campo Miranda, Ay cosita linda de Pacho Galán y La múcura, atribuida a Crescencio Salcedo y registrada por Toño Fuentes, pero que parece haber sido un canto ancestral africano arreglado inicialmente por un abuelo del poeta Candelario Obeso, según el investigador Rogelio España. Los primeros pasos de conjuntos que después hicieron historia como Los corraleros de Majagual y los éxitos internacionales de varios de esos músicos nuestros, entre los cuales destaco al cartagenero Joe Madrid, quien tocó con la Fania All Star y a quien Andy Harlow consideró uno de los mejores pianistas de esa famosa orquesta de Salsa. Y al bogotano Guillermo Alfredo Rueda (Bill Lynn), quien tocó la batería en el conjunto del rey del Rock and Roll, Elvis Presley. El libro tiene una gran importancia para la historia cultural de Cartagena ya que por él desfilan los músicos y orquestas que hicieron época en muchos lugares de diversión de La Heroica, tales como Eliseo Herrera, Remberto Brú, Poli Martínez, Lalo Orozco, Clímaco Sarmiento, El michi Sarmiento,

Hugo Alandete, Rufo Garrido, Sofronín Martínez, Pedro Laza, Toño Beltrán y su combo, La A No. 1 de Pianeta Pitalúa, Manuel Villanueva, autor de La estereofónica, y Crescencio Camacho, el cantante del éxito novembrino que aún suena, El compadrito. El autor, docente de filosofía en un plantel de secundaria, sostiene que nuestra música bailable estuvo por los años 50 y 60 a la altura de las mejores del mundo, pero que ha sido subvalorada por las élites y por los medios de radiodifusión, quienes ahora le rinden tributo a los ritmos y grupos musicales foráneos. Por ello concluye en su libro: “Si el arte refleja la vida social y si por él valoramos la riqueza de un pueblo, entonces ¿qué podríamos esperar de un país, de un pueblo que no aprecia el enorme valor que tiene”. Nuestra música también tiene melao es un libro que se lee con deleite y que tiene, como dice el prologuista Arnold Tejada, un sentido pedagógico. Al abrir cada página de todos y cada uno de los representantes de la cultura musical en él reseñados, afirma Tejada: “son muchas las perplejidades, admiraciones, regocijos y malestares que encontramos en sus intrincadas existencias”.


SOLCIENCIA

12

Cartagena de Indias 1 de septiembre de 2009 Año 2 No. 20

El experimento más largo del mundo Algunas substancias aparentemente sólidas, como el vidrio o la brea, son en realidad fluidos superviscosos. Una demostración empírica de este fenómeno puede encontrarse en el experimento que puso en marcha el profesor Thomas Parnell en 1927. Con tan solo un embudo, una cubeta y un trozo de brea, Parnell ha mantenido ocupados a generaciones de alumnos esperando a que se forme y caigan las gotas. Hay muchos experimentos que, a primera vista, pueden resultar inútiles o hasta una completa perdida de tiempo. Afortunadamente, Thomas Parnell, profesor de la Universidad de Queensland (Australia), no pensó en ello cuando decidió demostrar a sus alumnos que la brea, un derivado del petróleo que a temperatura ambiente parece sólido, es en realidad un líquido con una viscosidad extremadamente La brea, al igual que el cristal y muchos otros elementos aparentemente sólidos es, desde el punto de vista físico, un líquido. Lo que diferencia a estos materiales de los líquidos “comunes”, como el agua o el aceite, es su absurdamente alta viscosidad. Los cristales de tus ventanas, por ejemplo, están fluyendo lenta pero sostenidamente desde la parte superior hacia la inferior, debido a la fuerza de la gravedad. En los cristales muy antiguos, como los que forman parte de las ventanas de las catedrales góticas, se puede comprobar que la parte inferior de la vidriera es ligeramente más gruesa que la superior. Como el cristal era demasiado viscoso como para utilizarlo en sus clases y poder apreciar algún cambio en un lapso de tiempo razonable, Parnell decidió utilizar brea. elevada. La sexta gota cayó en 1979. En 1927 tomó un embudo, lo fijó a un soporte y puso debajo un recipiente de vidrio en el que, en algún momento, debían caer las gotas de brea. Puso un sello en la parte inferior del embudo y lo llenó con brea fundida. Espero tres años hasta que estuvo seguro que la brea se había

asentado y recuperado su aparente estado cristalino, y rompió el sello del embudo. En ese momento, la brea comenzó a fluir. Pasaron 8 años hasta que, por fin, la primera gota cayó en 1938. Los estudiantes que cursaban en Queensland podrían haber sido afortunados testigos de la caída de las siete gotas siguientes, en los años 1947, 1954, 1962, 1970, 1979, 1988 y 2000.

Pero, por increíble que parezca, nunca hubo nadie presente en el momento exacto en que cada gota se desprendía de la masa principal que se encuentra en el embudo. Han transcurrido 82 años desde que comenzó el experimento, y los datos recogidos han servido para demostrar que, tal como lo planteó Parnell, la brea es un líquido cien mil millones de veces más viscoso que el agua.

La velocidad del “goteo” depende, en gran medida, de la temperatura ambiente, ya que el grado de fluidez de la brea varía con la temperatura. De hecho, la última gota demoró bastante más de lo esperado en caer porque en el edificio donde se encuentra el experimento se instaló un equipo de aire acondicionado. Seguramente te gustaría ver cómo cae la siguiente gota, o al menos darle un vistazo al dispositivo creado por Parnell. Gracias a una cámara web conectada las 24 horas puedes hacerlo sin tener que mover tu cuerpecito hasta Australia. Solo pincha aquí para verlo en directo. Thomas Parnell fue condecorado póstumamente, en 1990, con el Premio Ig-Nobel, que un grupo de entusiastas otorga cada año a los proyectos más absurdos e imaginativos. Sin embargo, y a pesar de su extraordinaria duración, no deja de ser un experimento válido e interesante. (fuente www.neoteo.com)


ACTUALIDAD

13

Cartagena de Indias 1 de septiembre de 2009 Año 2 No. 20

En 20 años Colombia no tendrá picos glaciares

El panorama ambiental de Colombia en 20 años no es alentador. El fin de los nevados nacionales es un hecho y el hundimiento del 17 por ciento de la isla de San Andrés ya está pronosticado. Las soluciones previstas son pocas ante las inclemencias del clima. Así lo explicó el ministro del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, Carlos Costa Posada. En diálogo con Colprensa advirtió que el calentamiento global ya hizo de la suyas en Colombia, sin que se puedan reversar o solucionar los daños. El jefe de cartera aseguró igualmente que Cartagena, Barranquilla, Santa Marta, Medellín y Bogotá tendrán críticos racionamientos de agua para el año 2030. Su desgaste del drenaje de los alcantarillados aumentará las inundaciones en los cascos urbanos. Costa Posada manifestó que en toda la región Caribe el nivel del mar aumentará en 20 centímetros, afectando las zonas urbanas más próximas. “Esto es un estimativo fuerte y hay mucha incertidumbre sobre qué tanto y a qué velocidad va a ocurrir ese fenómeno”. En cuanto a los páramos, que equivalen al 10 por ciento del recurso hídrico en Colombia, responsabilizó a la minería y la agricultura de la liquidación de uno de los recursos naturales vitales para balancear el ecosistema. Panorama -¿Cómo está afectando el cambio climático al medio ambiente colombiano? El trauma más sensible es el derretimiento de los picos glaciares, porque están retrocediendo de manera progresiva y se estima que para el año 2030, en el país no habrá glaciares. Otro problema serio es que se ha detectado que Bogotá, Medellín, Barranquilla, Santa Marta y Cartagena ya tienen problemas de drenaje y esto afecta al tráfico en el sistema de alcantarillado e indica el incremento en las inundaciones urbanas. Por último, hay un aumento en la intensidad de las lluvias en menor tiempo y eso está generando inundaciones serias y deslizamientos. -¿Cómo así que en Colombia no habrá picos glaciares en el 2030? Es imposible evitar el derretimiento de los glaciares. Ya es un hecho. Lo que tenemos que hacer es prepararnos para la situación que implica la pérdida de

los recursos hídricos en Colombia. Ecosistemas y poblaciones, más que todo en el Eje Cafetero y alrededor de las sierras nevadas del Cocuy y de Santa Marta, van a estar vulnerables a duros racionamientos de agua. No sabemos qué pasará; es muy difícil pronosticar. -Se dice que un parte de San Andrés puede desaparecer en 30 años. ¿Qué hay de cierto en eso? No sólo es en San Andrés; ciudades como Santa Marta, Barranquilla y Cartagena tienen que preparase para enfrentar esa parte del cambio climático, que ya no se puede evitar. San Andrés puede perder un porcentaje importante de su zona costera, se puede inundar un 17 por ciento. Ese sería el resultado del aumento del nivel del mar en 50 o 60 centímetros. Este es un estimativo fuerte y hay mucha incertidumbre sobre qué tanto y a qué velocidad va a ocurrir ese fenómeno. Tenemos el dato que cada año aumenta 3 milímetros, de manera que en los próximos 20 años el nivel del mar aumentará en un poco más de 20 centímetros. -¿Cuáles son las zonas en Colombia que ya están afectadas por el cambio climático? Los expertos coinciden que en la región Caribe van a disminuir las precipitaciones y en el Pacífico ya aumentaron las lluvias en un 15 por ciento. Eso quiere decir que toda la zona costera del caribe debe prepararse para enfrentar duras sequías. Varios inspectores agropecuarios ya están estudiando la posibilidad de crear nuevas semillas que no necesiten el riego de agua diario, para economizar el líquido. -Pasando a otro tema, ¿cómo está el panorama general de los páramos en Colombia? Los páramos producen aproximadamente el 10 por ciento del agua del país, la mayor parte del agua que tomamos y son claves para el control del cambio climático. Tenemos una parte de los páramos de Colombia protegidos a través de los Parques Naturales y eso nos da un parte de tranquilidad. Sin embargo, en lo que se está trabajando es en los que no están bajo el cuidado de los Parques Naturales, porque se ha detectado que la minería y los agricultores colaboran con el deterioro de los pocos que no están bajo control. Y sí, ese sector tiene en riesgo a un gran porcentaje de los páramos colombianos.


AL DIA

14

Cartagena de Indias 1 de septiembre de 2009 Año 2 No. 20

Siguen problemas en la “Ruta del Sol”

TRANSCARIBE, Tercer tramo Cuatro Vientos - Bazurto

En la semana comprendida entre el 17 al 23 de Agosto, se continuó la construcción de la vía en la Avenida Pedro de Heredia, realizando excavación, relleno con material seleccionado e imprimación de la calzada norte, carril solo bus; como también se adelantaron los trabajos en las áreas de espacio público e instalación de redes de servicios domiciliarios.

Inversionistas piden más plazo para poder cumplir con requisitos. La dificultad para obtener las pólizas de garantías de aseguradoras es el principal impedimento que han encontrado los consorcios nacionales interesados en participar en la licitación de la ‘Ruta del Sol’ (que conecta a Bogotá con Santa Marta) y el motivo por el que piden el aplazamiento por un mes en los términos del proyecto. Según la ex directora del Instituto Nacional de Vías, Alicia Naranjo, la exigencia de presentar pólizas de seguros por 2% del valor de la obra (presupuestada en $14,2 billones) y la iliquidez de las aseguradoras, dificultan que los consorcios puedan presentar la documentación requerida antes del 30 de septiembre, la fecha límite. Asimismo, la necesidad de demostrar experiencia técnica en la construcción de dobles calzadas y un patrimonio mínimo de US$300 mi-

llones, impide que las empresas de ingeniería civil locales participen solas en la obra, por lo que se han visto obligadas a aliarse con firmas extranjeras que cumplen con los requisitos. A pesar del pedido de las firmas interesadas, el Inco dice que el cronograma está apretado y que la intención del Gobierno es adelantar lo antes posible las obras, incluso para que la Ruta del Sol inicie trabajos entre el 20 y el 25 de diciembre. El presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, Juan Martín Caicedo, dijo que la preocupación de las empresas nacionales es la alta experiencia técnica y económica que exige el proyecto, que impide que los consorcios nacionales participen sin aliarse con extranjeros. Dato clave El 8 de septiembre, en el Ministerio del Transporte, se llevará a cabo una reunión, citada por el Inco, en la que se resolverán las inquietudes de los consorcios interesados en hacer parte del proyecto de la Ruta del Sol.

ACTIVIDADES DE OBRA En la actividad constructiva de las vías, se fundieron 100 metros lineales de placas de concreto del carril solo bus en el sector de Districandelaria. En la calzada norte del solo bus, a la altura del sector Autobol, se realizaron labores de excavación e imprimación por lo que esta semana se estarán fundiendo las placas; de igual forma en los sectores del canal Lo Amador y Cortéz y, en la carrera 50 entre la Avenida Pedro de Heredia y la entrada al barrio El Cairo, también se estabilizó la base con cemento (BEC) lo que permitirá en estos dias fundir placas de concreto para la vía. En el sector de la escuela El Foco Rojo hasta la Avenida Venao Flórez de la misma carrera 50, se conformó la subrasante que constituirá la base de la vía. En la carrera 44 sector Alcibia, Avenida Pedro de Heredia, se instaló tubería de 200 ml. de aguas negras y construcción de atraque para la instalación de codo, necesario para el desvío de tubería GRP de 1000 ml. frente al Punto COAC de este sector. Se realizaron tareas de investigación del estado estructural de la caja de válvulas de la tubería lock joint ubicada frente a Auto Italia sector María Auxiliadora, como también del fondo del canal del mismo sector. Se instaló postería nueva para las redes de energía en los sectores de la bocacalle del Tránsito Departamental y en la carrera 50 en el Líbano. ACTIVIDADES SOCIO-AMBIENTALES En la implementación del Plan de Manejo Ambiental, se continuaron las labores de mantenimiento de la zona de obra por parte de los miembros de la Brigada de Orden, Aseo y Limpieza, quienes a lo largo del tramo intervenido están atentos a la debida disposición de los residuos de las actividades constructivas. En el área social, se socializó en los predios comerciales del sector de la carrera 50, desde la Avenida Pedro de Heredia hasta la Avenida de Olaya Herrera, la suspensión de la energía eléctrica el día martes 25 de Agosto, desde las 6 de la mañana a las 2 de la tarde; adicionalmente se entregaron puerta a puerta volantes informativos notificando la actividad programada.


AL DIA

15

Cartagena de Indias 1 de septiembre de 2009 Año 2 No. 20

Obras para Puerto Rey y Tierra Baja Con buenas noticias y soluciones para Puerto Rey y Tierra Baja, le respondieron la Alcaldesa Judith Pinedo Flórez y miembros de su equipo de gobierno, a los líderes, ediles, presidentes de Juntas de Acción Comunal, adultos mayores, madres cabeza de familia, docentes, jóvenes, estudiantes y ciudadanía en general, que asistieron a las sesiones de “Gobierna el Barrio”, realizadas en ambas veredas de La Boquilla. Según manifestó la Alcaldesa, “se determinaron avances importantes para una población que, a pesar de que le va a pasar muy al lado un proyecto de desarrollo tan importante como el de emisario submarino, no significó para la población ni siquiera ser tenida en cuenta para tener el alcantarillado”. Por eso, explicó la mandataria, se resolvió utilizar los recursos de utilidades de Aguas de Cartagena de este año y del año entrante para invertirlos en el alcantarillado y terminación del acueducto en Puerto Rey, y el alcantarillado en Tierra Baja, teniendo en cuenta que “era lo mínimo que estas comunidades podían tener para hacer parte de este desarrollo”. Las obras estarían terminadas en octubre de 2010. “Estas son las obras más importantes que hemos aprobado, además del servicio de gas, que tenemos la garantía de que va a llegar antes de diciembre. Fuera de los servicios públicos, aprobamos en Puerto Rey obras de mejoramiento vial, tanto de la vía principal como de todas las vías del barrio, algunas con aportes de presupuesto participativo y las demás con aportes de recursos propios de la ciudad”, agregó. Educación y salud En educación, se adelantan en Puerto Rey mejoramientos en la escuela. La Alcaldía de Cartagena también iniciará la segunda etapa de construcción, con tres nuevas aulas, baterías de baño nuevas y la adecuación de las aulas donde funcionará el bibliobanco. Todos los computadores de la institución contarán con internet. En Tierra Baja, se trabajará en la elaboración de un proyecto para la construcción de una nueva escuela el próximo año y habrá Internet para toda la población gracias a Aguas de Cartagena. Sobre Puerto Rey, “se va a reforzar la atención en salud, tuvimos quejas de la atención de la ESE Cartagena de Indias por falta de insumos en el corregimiento. Está funcionando Médico en Casa pero para reforzar se va a traer una enfermera permanente y vamos a tener el acompañamiento de Madrúguele a la Salud de manera que la parte preventiva se refuerce en un corregimiento que la verdad siempre ha sido muy atlético. Aquí hay excelentes campeonatos de sóftbol y béisbol permanentemente, vamos simplemente a reforzar ese trabajo que se hace desde la comunidad con un acompañamiento técnico desde el IDER y el DADIS en materia de prevención en salud”, indicó la Alcaldesa. Y con el programa “Volver a ver, volver a oír, volver a caminar”, el DADIS, en asocio con el Ministerio de la Protección Social, programará cirugías de

cataratas, entregará audífonos y sillas de ruedas, a quienes tengan discapacidades. En Tierra Baja, Aguas de Cartagena entregó públicamente los diseños del Centro de Salud, al cual se le realizará también un ajuste, a solicitud de la comunidad, y el DADIS abrió una convocatoria para seleccionar personal que trabajará en él. Las hojas de vida las recibirán funcionarios del DADIS que estarán el viernes 4 de septiembre en Tierra Baja. Feria de Ceres y jornada de identificación: 4 y 11 de septiembre La Feria Universitaria de los CERES llegará el 4 de septiembre a Puerto Rey en las horas de la mañana y a Tierra Baja en las horas de la tarde, para dar a conocer la oferta de las instituciones educativas y recibir las preinscripciones de jóvenes y adultos que culminaron su secundaria y no siguieron sus estudios superiores o se retiraron. El 11 de septiembre se adelantará una jornada de identificación con el apoyo de la Alcaldía de la Localidad 2, para posteriormente facilitar el proceso de obtención de carnés de afiliación al régimen subsidiado de salud con el Sisbén 3 para estas veredas. Seguridad con CAI móvil y atención psico-social La Alcaldesa anunció que se va a reforzar la seguridad Tierra Baja, Puerto Rey y Zapatero, con la puesta en funcionamiento de un CAI móvil que pueda atender las necesidades de estas comunidades. Además, habrá mayor presencia de la Secretaría del Interior y Policía para atender casos de jóvenes en riesgo para incluirlos en el programa de Cultura Ciudadana y Convivencia, y brindarles apoyo psicosocial. El DADIS, por su parte, suscribirá un convenio con universidades locales para que los estudiantes de últimos semestres de psicología se vinculen al programa Salud en Casa de Todos, y desde allí se puedan conocer las problemáticas que aquejan a la ciudadanía y apoyarles en su desarrollo psicosocial. Seguimiento permanente a la ruta de trabajo trazada Con una ruta de trabajo y tiempos definidos de gestión, la Alcaldesa se comprometió a hacerle seguimiento a los demás temas acordados con la comunidad en materia de servicios públicos, infraestructura, recreación, deporte, vivienda, transporte y agricultura, entre otros, pero de igual manera exigió la participación y veeduría de la comunidad en los procesos que se van a desarrollar.


EL SOL DE LA HISTORIA Cartagena de Indias 1 de septiembre de 2009 Año 2 No. 20

16

Avanza el x congreso mundial de sociedades bolivarianas Tal como se ha venido informando por parte de la Sociedad Bolivariana de Venezuela, continúan los preparativos del próximo Congreso Mundial de Sociedades Bolivarianas que tendrá lugar en el mes de abril del año venidero…………….En el programa que se iniciará el 7 de abril con la instalación del evento, se espera la haga el señor Presidente de la República o si no un alto funcionario del Gobierno. Continuarán con tres conferencias magistrales a cargo del doctor Arístides Medina Rubio del Centro Nacional de Historia, el doctor Reinaldo Rojas del Ministerio de Educación Superior y la doctora Carmen de Bohórquez de la Comisión Presidencial para el Bicentenario, quienes han confirmado su participación en el magno evento…………….. Habrá también un simposio donde estará planteada una interesante temática, que entre algunos de los temas ha exponer encontramos: Tentativas de Independencia de las colonias hispanoamericanas; Hechos suscitados el 19 de abril de 1810; Situación de España antes, durante y después de 1810; Actuación de Simón Bolívar en el proceso independentista; Historia de los procesos de integración latinoamericana; Documentos de importancia de Simón Bolívar en el proceso de independencia; Papel de la Iglesia en el proceso de independencia; Repercusiones políticas, militares, económicas y sociales de los procesos de independencia; Las narrativas históricos literarias de ficción en los procesos de independencia; Procedimientos de educación para la enseñanza de la historia de la independencia; Historia militar en los procesos de independencia; Constituciones primigenias de la época de la independencia; Historia de las Sociedades Secretas; Bolívar centro de atracción mundial; Debe enviarse un resumen de una cuartilla antes del 30 de noviembre y para Juntas Gubernativas. Sociedad Patriótica; Prensa e imprenta; Actuación de el 31 de diciembre se debe entregar la ponencia o enviarla a los correos Miranda como precursor de la independencia; El destino del planeta en la mencionados. visión de Bolívar; Influencia de la música en el proceso de emancipación; La identidad histórico cultural en la globalización; Participación de la mujer en el proceso de independencia y Examen de las ideas que sustentaron el gran cambio de 1810………………..Este Congreso que organiza la Sociedad Bolivariana de Venezuela, está prevista la asistencia de todas las sesenta y cinco Sociedades Bolivarianas del planeta, así como las nacionales e instituciones y universidades nacionales y extranjeras……………..Ya las inscripciones están abiertas y deben dirigirse a los correos sociedadbolivarianadevenezuela@hotmail.com y sociedad_bolivariana_venezuela@gmail. com para formalizar su inscripción……….Las ponencias tendrán un limite de 10 cuartillas, en papel carta, siguiendo las normas APA.


SALUD

17

Cartagena de Indias 1 de septiembre de 2009 Año 2 No. 20

Remedios Alopáticos y Homeopáticos Los remedios alopáticos y homeopáticos, tienen características diferentes y los criterios terapéuticos de cada uno de ellos son distintos. Remedio Alopático El remedio alopático es aquel que es prescrito por el Medico Convencional, el remedio que se consigue en Droguerías y Farmacias, tales como los antibióticos, corticoides, antihipertensivos, antidepresivos, antiácidos, etc. El remedio homeopático es aquel que es prescrito por el Medico Homeópata, es un medicamento natural, originado de los reinos: mineral, animal, vegetal, basado en los principios de la química y la física quántica.

Medicamento homeopático Existen algunos rasgos característicos que diferencian notablemente el remedio homeopático del alopático: 1)-el remedio homeopático se genera a partir de La dinamización Homeopatica que produce cambios moleculares, producto de una técnica de sucesivas diluciones y sucuciones. Técnicamente no es identificable ni dosable por los métodos físicos o químicos actuales. Mientras que el remedio alopático es una sustancia fácilmente identificable y dosable. 2)-El remedio homeopático adquiere su potencialidad cuando mayor sea su dinamización, es decir cuanta más veces haya sido diluido y agitado. En tanto que el remedio alopático adquiere más potencialidad cuanto mayor es la cantidad de droga, generando altos niveles tóxicos. Por el contrario el remedio homeopático aunque se ingiera en grandes cantidades no resulta toxico; lo que si puede generar pero no en todos los casos es una breve reacción al medicamento, acentuando los síntomas característicos del enfermo. Este proceso recibe el nombre de agravación Homeopatica, lo cual indica al medico una respuesta favorable del enfermo es decir le da una señal positiva de su proceso de curación. 3)-Para prescribir un medicamento homeopático se requiere conocer la sintomatología del enfermo en todos sus aspectos y no según sus síntomas aislados. Siempre es importante hacer una buena evaluación del enfermo, teniendo en cuenta su parte mental, como sus gustos, disgustos, aversiones, preferencias, estados de ánimos, fantasías, duelos, odios, amores, etc; también se tiene en cuenta la parte física aspectos como: tolerancia al calor, al frio, a la lluvia, al viento, a las tormentas, a la oscuridad, a la luz solar, a la luz artificial, así como también la tolerancia a ciertos alimentos. El remedio alopático se prescribe en cambio, sin analizar los aspectos individuales del enfermo, o sea que no trata al enfermo en su conjunto, sino a síntomas específicos, sin tener en cuenta la parte mental del enfermo. En otras palabras el remedio alopático actúa como supresor de síntomas. La gran ventaja terapéutica del medicamento homeopático es que favorece un equilibrio general e integral del enfermo, no es toxico en consecuencia, se genera una verdadera curación, al contrario de lo que sucede con el remedio alopático. El remedio alopático, suprime los síntomas y manifestaciones patológicas por medio del llamado principio de los contrarios. De allí por ejemplo, la uti-

lización de laxantes para la constipación y antidiarreicos para la diarrea esta supresión de manifestaciones deja habitualmente intactos el origen y causa de las mismas. Por ello fracasa en el tratamiento de las afecciones crónicas. En homeopatía no existe medicamento específico para cada síntoma, por el contrario para cada enfermo en su globalidad hay un medicamento que abarca toda la sintomatología tanto mental como física produciendo así el equilibrio vital del enfermo. 4)-El medicamento homeopático actúa como medicina preventiva por excelencia por su capacidad de restablecer un equilibrio funcional, evitando así las medicaciones sintomáticas como: sedantes, hipnóticos, analgésicos, antidepresivos, antiespasmódicos, que producen un equilibrio químico artificial en el organismo causando deterioro del mismo. 5)-Se debe resaltar que el medicamento homeopático es mucho más económico que el remedio alopático, debido a que este es una dinamodilucion (medicina vibracional) lo cual abarata el costo de los elementos que lo constituyen. En conclusión el medicamento homeopático es el único capaz de actuar en forma integral y preventiva sobre el organismo armonizando integralmente la salud del enfermo. No tiene efectos tóxicos, no crea adicción y su costo comparativo es muy bajo. El remedio alopático aunque es mas fácil de prescribir porque depende de la enfermedad y no del enfermo, tiene como limitación actuar solamente sobre un síntoma sin tener en cuenta a la persona como conjunto sintomático. Por lo tanto no se puede corregir definitivamente las tendencias que desarmonizan el organismo del enfermo. Por: Dr. Jorge Luís Torres Cruz MDHU


SALUD

18

Cartagena de Indias 1 de septiembre de 2009 Año 2 No. 20

Aspirina para mejorar el pronóstico de los pacientes con cáncer de colon El fármaco reduce la mortalidad de las personas que sufren este tumor, según un estudio Los resultados son muy relevantes, pero habrá que realizar más ensayos El ácido acetilsalicílico es uno de los fármacos más versátiles del Vademécum y sus usos siguen aumentando. Esta vez, en forma de terapia adyuvante contra el cáncer de colon. Según un trabajo publicado por la revista ‘Journal of the American Medical Association’ (‘JAMA’), los pacientes que toman aspirina de forma regular después de recibir el diagnóstico tienen un 30% menos de riesgo de morir en los siguientes 10 años que aquellos que no lo hacen. “Son resultados muy relevantes”, ha explicado a elmundo.es Enrique Aranda, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Reina Sofía de Córdoba y uno de los principales especialistas españoles en cáncer colorrectal. “Sin embargo, antes de hacer del tratamiento con aspirina algo universal, como adyuvante [junto con la quimioterapia], debemos esperar a que otros estudios confirmen estos resultados, ya que este trabajo es observacional”, matiza. Éste es el punto débil de esta investigación, como subrayan también los autores, procedentes del Hospital General de Massachusetts y de la Facultad noma de color en estadio I, II o III –ninguno tenía metástasis-, procedentes de dos grandes ensayos clínicos de EEUU: el Estudio de la Salud de las Enfermeras y el Estudio de Seguimiento de la Salud de los Profesionales de la Salud. Los pacientes fueron divididos en cuatro grupos en función de su consumo regular de aspirina (antes o después del diagnóstico, ambas o ninguna). Tras un seguimiento máximo de 11 años, los autores comprobaron que la mortalidad entre aquellos que siguieron un tratamiento habitual con aspirina tras recibir el diagnóstico del cáncer de colon era inferior a la de aquellos que no tomaron este fármaco. En concreto, el riesgo de morir a causa de esta enfermedad se redujo un 29% y un 21% la probabilidad de fallecer por cualquier causa. “Mientras que estudios previos habían demostrado que la aspirina y otros antiinflamatorios no esteroideos reducen el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal, este trabajo está entre los primeros en mostrar que la aspirina también puede mejorar la supervivencia de los pacientes a los que ya se le has diagnosticado la enfermedad”, señala Andrew Chan, líder de la investigación. Sin embargo, a pesar de que su uso continuado previene la aparición de este tipo de cáncer, la aspirina no se usa como profilaxis debido a sus efectos secundarios, principalmente hemorragias gastrointestinales. Hecho que podría limitar también su uso como adyuvante. El ácido acetilsalicílico actúa inhibiendo COX-2, que provoca inflamación y proliferación celular. Esta enzima está sobreexpresada en el 80%-85% de los cánceres colorrectales. De hecho, el efecto beneficioso observado se limitó a aquellas personas cuyos tumores cumplían con este requisito, hecho que imprime mayor credibilidad a estos resultados, según señala el editorial. “Estos resultados sugieren que la aspirina puede influir en la biología de los tumores colorrectales ya declarados, además de prevenir su aparición”, ha indicado Chan. “Si, finalmente, se corroboran estos datos, será una notide Medicina de la Universidad de Harvard (EEUU). No obstante, es proba- cia estupenda porque es un fármaco barato y asequible”, concluye Enrique ble que “en un futuro próximo [...] la aspirina se convierta en una terapia Aranda. adyuvante estándar en el manejo del cáncer de colon”, señala un editorial de ‘JAMA’ que acompaña al estudio. Cristina de Martos En él participaron 1.279 personas a las que se les había detectado un carci- Analitica.com


FAMILIA

19

Cartagena de Indias 1 de septiembre de 2009 Año 2 No. 20

Más de la mitad de los hombres mayores de 40 años en Colombia sufren de disfunción eréctil Julio Ferres, médico urólogo de la Sociedad Colombiana de Urología reveló cifras preocupantes de la salud sexual masculina en Colombia donde la disfunción eréctil se consolida como el principal padecimiento. “Se calcula que en los hombres de más de cuarenta años hay aproximadamente un 50 por ciento de personas que tienen algún problema con su erección, entre leve y moderada, esto significa que la erección no es lo suficientemente buena para tener una relación sexual placentera, dure muy poco o no sea lo suficientemente rígida”, explicó el experto. Entre tanto, la eyaculación precoz es el segundo problema sexual más frecuente entre los hombres colombianos, afectando desde adolescentes a hombres mayores. “Las estadísticas de la eyaculación precoz, que una de las alteraciones de la sexualidad más frecuentes, está entre el 25 y 30 por ciento de los hombres a cualquier edad de la vida, eso es muy alto”, manifestó Ferres. El galeno señaló que estos problemas sexuales están impulsando a los hombres a tomar de manera indiscriminada potenciadores sexuales y pastillas contra la disfunción eréctil, una automedicación que puede generar severos daños a la salud, por lo que se recomienda consultar siempre a un médico.

Calambres en las piernas Todos sabemos lo que son los calambres: aquellas contracturas musculares dolorosas que únicamente ceden al relajar el músculo. De hecho habrá poca gente que no las haya padecido en alguna ocasión. Pero, ¿a qué se deben? En este sentido, podemos hablar de diferentes causas: Deficiencia de potasio. En las personas que están tomando, como tratamiento para su tensión arterial, lo que denominamos un diurético (medicamento para orinar) los calambres pueden ser reflejo de una carencia de potasio en el organismo. Esto se puede comprobar simplemente con una analítica de sangre. Y si es así, nuestro médico nos prescribirá potasio en comprimidos, o aumentar la ingesta de alimentos ricos en este mineral (como el plátano). Postura. Otra posibilidad es que nos aparezcan calambres tras estar mucho tiempo de pie o tras largas caminatas (típico de vigilantes que se pasan horas y horas de pie, o de personas que hacen guardias). En este caso, el motivo es más vascular, venoso de hecho, y las recomendaciones a seguir son las mismas que en cualquier insuficiencia venosa crónica. Varices. Ni que decir tiene que las personas con varices en las extremidades inferiores.

También pueden beneficiarse de las recomendaciones del enlace anterior, ya que el mecanismo que produjo los calambres sería básicamente el mismo.

Síndrome de piernas inquietas. Existe una entidad, que se denomina “Síndrome de las piernas inquietas”, cuya sintomatología es similar a la referida por los pacientes con calambres de causa vascular. Esto es, dolor y molestias a nivel de extremidades inferiores, sobre todo mientras el paciente descansa por la noche. Pero a diferencia de la causa vascular esta entidad mejora con medicación sedante (consultar siempre a nuestro médico). Causas metabólicas. También las personas que tienen afectación neurológica debida al consumo crónico de alcohol, o bien diabéticos de larga evolución, pueden presentar molestias en las zonas distales de las extremidades, que en ocasiones son difíciles de diferenciar de lo que denominamos coloquialmente calambre. En estos casos, por supuesto, las abstinencia alcohólica por un lado y el buen control del azúcar por el otro son los mejores tratamientos posibles. Causas neurológicas. Únicamente hacer mención al grupo de enfermedades de la órbita neurológica, que son menos frecuentes, y cuya valoración ha de ser realizada por un especialista neurólogo.


LO NUESTRO

20

Cartagena de Indias 1 de septiembre de 2009 Año 2 No. 20

RASTA SOUND “RASTA SOUND” es una agrupación cartagenera, esta compuesta por, un vocalista, un Mc (cantante de Rap) y un (Dj productor y Mc), la identidad musical de la agrupación es de ritmos modernos, fusionados con ritmos tropicales, de las islas del caribe y de la costa caribe colombiana, en resumen una mezcla de Reggae, Dance hall, Rap, Cumbia, y ritmos típicos del caribe. Esto hace que sean canciones con bastante fuerza musical y bastante rítmicas a la ves, sin olvidar el toque romántico que le gusta a la gente, el repertorio de la agrupación esta compuesto por canciones vibrantes para la rumba y canciones alegres y románticas para escuchar. La característica principal de la agrupación es mucha energía en escenario, rumba variada y manejo de un excelente show en tarima, que permite que la rumba permanezca arriba de principio a fin y donde los espectadores hacen parte del show, tocando las canciones de moda del genero y canciones de moda de otros géneros musicales, pero adaptadas a el genero que maneja la agrupación, versiones especiales.

José Manuel Mestra Usme es “JOSHUA MC” Colombiano nacido en Montería, desde los 12 años despertó su afinidad por la música, ha participado en agrupaciones de la ciudad de Cartagena, como lo son Barbacoa Orquesta, Catarsis y la agrupación Griots, Agrupación de hip hop de gran importancia de la ciudad. Es un joven versátil, que fusiona muy bien el dance hall, el reggea y el rap, con ritmos como la salsa y el merengue. Ha compartido tarima con artistas de la talla de; MAELO RUIZ, WILFRIDO VARGAS, FONSECA, HERMANOS ZULETA, JORGE CELEDON, NELSON VELAZQUES, CHECO ACOSTA, TUPAMASUS INTEGRANTES: ROS, METECAÑA ORQUESTA, LA 33 entre otros, Actualmente radicado Nicanor Orozco Hernández es “MASTER o MAESTRO” Colombiano nacido en Cartagena, Rapero de los 14 años de edad, Dj (es- en bogota y ex integrante de la agrupación TRES MULATOS… pecializado en dance hall, hip hop, reggae, y zoukus), y productor musical, www.myspace.com/joshua1280 (creador y productor de la agrupación LATIN DREAMS con canciones convertidas en éxitos, numero uno en listas a nivel nacional e internacional), a compartido escenario con artistas internacionales de la talla de SHAGGY, Marcos Julio Rodríguez es “Mc VOX” SEAN PAUL, HECTOR Y TITO, PATRICIA MONTEROLA, PROYECTO Venezolano nacido en Caracas, un rapero, de excelente dominio del micróUNO, DJ CHOMBO, LA FACTORIA, KAFU BANTON, EL GENERAL, fono, improvisador y que se caracteriza por su energía con el micro en la GERARDO MEJIA, MAGIC JUAN, WILFRIDO VARGAS, MAELO mano, sus orígenes están en la ciudad de Cartagena en agrupaciones de hip RUIZ, CHECO ACOSTA, entre otros, y gran cantidad de artistas nacionales hop, destacándose en la agrupación Griots, dominio den Rap y el Dancede suma importancia en el medio artístico, líder innato de organizaciones hall, radicado en bogota y creador y fundador de la ex agrupación TRES juveniles de la ciudad de Cartagena, realizador de la mayoría de festivales MULATOS… Ha compartido tarima con artistas de la talla de; MAELO rap realizados en Cartagena, destacándose un Festival Nacional de Rap en el RUIZ, WILFRIDO VARGAS, FONSECA, HERMANOS ZULETA, CHE96 y un Nacional de Breakdance 2006 llamado LA BATALLA DEL CAN- CO ACOSTA, JORGE CELEDON, NELSON VELAZQUES, TUPAMAGREJO, luchador incansable por demostrar que el rap en Cartagena, es no ROS, METECAÑA ORQUESTA, LA 33… sinónimo de drogas, gestor cultural, graduado de la Universidad del Atlánti- www.myspace.com/mcvox co y el fondo mixto de la cultura….


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.