2 minute read

México y Chile exploran la posibilidad de exportar alimentos al Caribe y Asia

Next Article
Clasificados

Clasificados

Mediante el uso de tecnología de vanguardia y teniendo como materia prima la cáscara de tuna y corona de piña, se elaboró un innovador envase biodegradable que contribuye a reducir el uso del plástico que contamina el medio ambiente.

Para esto, se determinaron parámetros de tiempo y temperatura de los descartes orgánicos a fin de realizar análisis proximales, así como de humedad. Posteriormente, mediante un mecanismo de hidrolisis alcalina se determinó la extracción y rendimiento de celulosa.

Advertisement

“Como CITEagroindustrial trabajamos con la Asociación de Productores Los Pioneros de San Cristóbal, quienes nos comentaron que tenían una gran cantidad de descarte de tuna y piña, por lo que decidimos elaborar empaques biodegradables, para ello, la materia prima pasa por tres etapas, secado, extracción de celulosa y formulación de producto”, manifestó Kristy Otero, especialista del CITE.

Tras elaborar los empaques biodegradables, se ejecutaron evaluaciones sensoriales para determinar la calidad de los envases, de esta manera se logra dar valor agregado a los residuos. Este esfuerzo por cuidar el medio ambiente se dio a través del CITEagroindustrial Moquegua del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) del Ministerio de la Producción (Produce).

El proyecto desarrollado se gestionó en articulación con la Universidad José Carlos Mariátegui y con el financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), a través de Fondecyt.

El CITEagroindustrial Moquegua, contribuye a la competitividad del sector a partir del incremento de la productividad y calidad en la gestión. Además, promueve la investigación, el desarrollo y la innovación de nuevos productos y tecnologías, I+D+i, la difusión y apropiación tecnológica.

La embajadora de Chile en México, Beatriz Sánchez Muñoz anunció que pronto se iniciará la comercialización de cítricos en ambos mercados y que continúa el trabajo con otros productos a través de ruedas de negocios de empresarios mexicanos y chilenos.

Informó que se realizan trabajos sobre análisis de riesgo para la ampliación comercial y se estudian factores relativos al traslado de alimentos, costos de producción y precio final, sobre todo por los cambios geopolíticos en el nuevo escenario mundial.

En esta reunión de trabajo, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos destacó el papel que juega ambas naciones a favor de la seguridad alimentaria en la región y planteó explorar el desarrollo de un comercio complementario para terceros mercados en el Caribe y Asia.

Destacó el importante papel que juegan México y Chile en sumar a la seguridad alimentaria, por lo que planteó explorar el desarrollo de un comercio complementario para las regiones del Caribe y Asia, con alta demanda de alimentos.

Hay una agenda por trabajar que implica for- talecer los mecanismos para ampliar la relación comercial en el marco de un acuerdo equitativo, justo y con reglas claras, en beneficio mutuo y a favor de productos y consumidores de la región.

Habló de la importancia de mantener la información actualizada y las alertas oportunas sobre brotes de plagas y enfermedades como la influenza aviar y la peste porcina africana y poner en marcha acciones en materia de bioseguridad. Destacó la importancia de tener una visión regional para no poner en riesgo la agricultura del continente, con inversiones importantes en sanidad e inocuidad.

Ambos, revisaron el estatus de los protocolos sanitarios entre los dos países para incrementar el intercambio comercial agroalimentario bilateral y explorar la posibilidad de exportar a terceros países.

En el encuentro se conocieron avances de las visitas técnicas de autoridades sanitarias a huertos, empacadoras y logística para promover la comercialización entre las dos naciones de limón y naranja y avanzar en los protocolos sanitarios de mango y aguacate mexicanos para su incursión en el mercado chileno.

This article is from: