CIUDAD
Ciudad de México, lunes 12 de junio de 2017
separación de basura
Nuevas reglas A menos de un mes de la entrada en vigor de la nueva norma ambiental de separación de residuos sólidos, las personas que viven y trabajan en la CdMx desconocen en cuántos tipos deberán dividir la basura que generan a diario
BID. Evaluación Regional del Manejo de Residuos Sólidos Urbanos en América Latina y el Caribe 2010
¿Separamos y reutilizamos?
De manejo especial y voluminoso Electrodomésticos, equipo de informática y telecomunicaciones, aparatos de alumbrado, herramientas eléctricas y electrónicas, instrumentos de vigilancia y control, muebles, pilas y baterías con litio, níquel, mercurio y zinc, radiografías, colchones, llantas, juguetes o equipos deportivos y de ocio, equipamiento sanitario
Desde casa, los capitalinos deberemos dividir nuestros desperdicios en cinco categorías, poniendo énfasis en los residuos inorgánicos valorizables, es decir, los que se pueden reaprovechar.
A.
ViviendaS
La CDMX ocupa el primer lugar en separación de residuos sólidos domiciliarios pero sus habitantes no acostumbran a reutilizarlos En la CDMX
En el país
Separan la basura en orgánica e inorgánica
90% 44% Reutilizan residuos para vender o regalar
36% 52% Reutilizan residuos para alimentar animales
20% 50% Escanea el código QR para ver el sondeo
Reutilizan residuos para las plantas
18% 26%
B.
empresaS
Las empresas del DF separan, reutilizan y reciclan más que en el resto del país, pero no tanto como los hogares capitalinos
nic os
Separan residuos
66% 56% Utilizan material reciclado (materias primas)
gá
7% 6% Utilizan material reciclado (en empaque y embalaje)
in
s
20% 17% Reciclan residuos en proceso de producción
Gustavo A. Madero
1.27
Generación de basura (kg/hab/día)
1.97
2008
En nueve delegaciones creció la producción diaria de basura por persona entre 2008 y 2015. En contraste, Benito Juárez fue la demarcación que mostró la reducción más significativa, pasando de 2.32 a 1.67 kg/hab/día.
2015
585 tons
Central de Abasto
585 tons
6,133 tons
Comercios, servicios, mercados controlados, otros
2.43
Miguel Hidalgo
Iztacalco
2.23
1.21 Iztapalapa
Cuajimalpa
Incrementó Disminuyó
Hogares
Venustiano Carranza
Cuauhtémoc
Los capitalinos no hemos logrado reducir la generación de residuos sólidos. El mayor incremento se dio en los desperdicios de origen domiciliario Generación de basura por fuente (toneladas diarias)
1.46
Azcapotzalco
Papel, cartón, plástico, vidrio, metales, ropa, otros textiles, maderas y tetrapack
Cada día producimos más
la separación desde el hogar permitirá reaprovechar el mayor volumen de basura posible.
En el país
3% 3%
Reciclables
Fuente: SEDEMA y Norma ambiental NADF-024-AMBT-2013
En la CDMX
or
ico Flores, pasto, hojarasca, ramas, restos de verduras, hortalizas, frutas, cascarón de huevo, restos de café y té, filtros de papel para café o té, pan, tortillas, lácteos sin recipiente, huesos, bioplásticos y aceite comestible usado
el plástico es uno de los residuos inorgánicos que pueden ser transformados en nuevos bienes.
INEGI. Encuesta Intercensal 2015 y Censos Económicos 2014.
Residuos sanitarios, colillas de cigarro, preservativos, toallas sanitarias, chicles, cotonetes, curitas, pañales, plásticos con aditivos degradantes, celofán, poli papel, unicel, bolsas de frituras, calzado, bolígrafos, plumones y lápices
Hogares generan, pero no reutilizan
De acuerdo con datos oficiales, cada habitante de la Ciudad de México genera a diario 1.44 kilogramos de basura, más que el promedio de los países de América Latina (que es de 0.93 kilogramos por persona al día). Peor aún, en 2015 la población de nueve delegaciones produjo más basura de la que generaba en el año 2008. Por otro lado, la Encuesta Intercensal 2015 levantada por el INEGI revela que los hogares capitalinos son los que más separan sus residuos sólidos en el país (nueve de cada 10 lo hace) aunque son menos propensos a reutilizarlos. En este contexto, el gobierno capitalino ha anunciado el programa Basura Cero que implica un nuevo modelo de gestión integral de los residuos sólidos de la ciudad. En días pasados, Jaime Slomianski, titular de la Agencia de Gestión Urbana de la Ciudad de México, señaló en entrevista para este medio que un componente de este programa será la construcción de dos plantas que transformarán los desechos en energía, en lugar de que terminen enterrados en algún relleno sanitario. Tanto Slomianski como Lazos coinciden en que el otro elemento fundamental de este modelo de gestión es que la población aprenda a reducir, reutilizar y reciclar su basura desde sus hogares y lugares de trabajo. “Tenemos también que sensibilizar a la sociedad porque el problema de la basura no nada más es un problema de los gobiernos… es un problema de todos porque todos la generamos”, consideró Slomianski.
Programa de Gestión Integral de los Residuos Sólidos para el Distrito Federal 2009-2014
no Reciclables
Deberán ser llevados a los centros autorizados por la Ley de Protección a los Animales para su incineración
Aceite de motores, aditivos para gasolina, anticongelantes, líquido para frenos, destapa caños, pulidores y limpiadores para metales, productos para pulir muebles, quita sarro, pinturas, solventes, pegamentos, removedores de pintura y barniz, selladores, tintas para madera, insecticidas, raticidas, herbicidas, naftalina, medicamentos caducos, punzocortantes, material de curación, pilas y baterías eléctricas, asbesto, lámparas y tintes para cabello
án
Hasta antes del año 2004, los esfuerzos por separar la basura en la capital eran casi nulos. Fue a partir de ese año que la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal obligó a la población a entregar sus desechos al camión recolector separados en orgánicos e inorgánicos. Trece años después, quienes viven y trabajan en esta ciudad tendrán que dividir sus desperdicios ahora en cinco clases. En primer lugar están los residuos orgánicos, los cuales pueden ser reutilizados como abono para plantas, alimento para animales de granja, jabones y biogás. La segunda categoría comprende los residuos inorgánicos reciclables o valorizables, es decir, los que pueden ser transformados en nuevos productos. Tal es el caso del papel, el cartón, el plástico, el vidrio, el aluminio, la ropa, la madera y el tetrapack. Luego están los inorgánicos no reciclables como los residuos sanitarios, las colillas de cigarro, los preservativos, las toallas sanitarias, los chicles, los cotonetes, los curitas, los pañales, el celofán, el poli papel, el unicel, las bolsas de frituras, el calzado, los bolígrafos y los plumones. Un cuarto grupo son los objetos que por su gran tamaño o por sus componentes deben tener un manejo especial. Estamos hablando de electrodomésticos, equipos de informática y telecomunicaciones, herramientas eléctricas y electrónicas, muebles, pilas, radiografías, colchones, llantas, juguetes, equipos deportivos y equipamiento sanitario. Según el portal de la Sedema, estos serán recogidos todos los domingos, aunque si por alguna razón –como la falta de espacio– el vehículo recolector no acepta llevárselos, el ciudadano tendrá que esperar las jornadas de acopio que su delegación organice, o bien llevarlos a uno de los centros de depósito autorizados. La última clase listada en la norma son los residuos peligrosos como el aceite de motor, los anticongelantes, los líquidos destapacaños, los limpiadores de metales y muebles, el quita sarro, las pinturas, los solventes, los pegamentos, los insecticidas, los medicamentos caducos, el material de curación y los tintes para cabello.
Cadáveres de animales domésticos
6,711 tons
Van por residuos valorizables
(obligatorio a partir del 8 de julio 2017)
Fuentes: Inventario de Residuos Sólidos de la Ciudad de México 2015
Kilogramos es el promedio diario de residuos sólidos generados en América Latina por habitante
Desde el año 2004, la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal obligaba a separar la basura en orgánica e inorgánica.
Peligrosos domésticos
Nuevo modelo de separación de la basura
0.93
Inorgánicos
Org
partir del próximo 8 de julio, los habitantes de la Ciudad de México deberán dividir su basura en cinco categorías y no solamente en dos, como lo venían haciendo hasta ahora. De acuerdo con la norma ambiental de separación de residuos NADF-024-AMBT-2013, los capitalinos tendrán que clasificar de manera obligatoria sus desperdicios en orgánicos, inorgánicos reciclables, inorgánicos no reciclables, de manejo especial y voluminoso y residuos peligrosos domésticos. Con ello se planea reducir la cantidad de basura que llega a los rellenos sanitarios a la par que se incrementará el reciclaje. De acuerdo con Rubén Lazos Valencia, director general de Regulación Ambiental de la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México (Sedema), esta dependencia ha diseñado una estrategia para difundir la nueva separación que incluye pláticas en unidades habitacionales y escuelas, así como campañas en el Sistema de Transporte Colectivo Metro. Pero a menos de un mes de que la medida entre en vigor, un sondeo hecho por este medio revela que la gente la desconoce por completo. Además, en un recorrido por los andenes de la línea 2 del Metro –la más transitada según datos del propio sistema de transporte– se pudo constatar la existencia de solo tres anuncios informando del cambio: uno en la estación Cuitláhuac, otro en Allende y uno más en Pino Suárez. A finales de marzo, el presidente de la Comisión de Preservación del Medio Ambiente, Protección Ecológica y Cambio Climático de la Asamblea Legislativa, Antonio Xavier López Adame, señaló que hacía falta mucha información acerca de cómo funcionará la nueva norma y que ni siquiera el sindicato del Servicio de Limpia tenía clara la forma de organizar la recolección de los distintos tipos de residuos. Cuestionado sobre ello, Lazos Valencia indicó que el sindicato ha expresado su aceptación a la medida y ya recibió pláticas sobre la nueva forma de separación.
De acuerdo con Rubén Lazos, la apuesta de la norma es sensibilizar a la población para realizar una mejor separación, poniendo énfasis en los residuos inorgánicos valorizables porque son los que se pueden reaprovechar de mejor forma. En la primera etapa que comienza el 8 de julio, el gobierno local apostará al trabajo voluntario de la ciudadanía, por lo que por ahora se descartan sanciones, señala el funcionario. Sin embargo, advierte que la Dirección General de Vigilancia Ambiental de la Sedema estará monitoreando la correcta aplicación de la medida, especialmente en los establecimientos públicos y privados. Aunque la norma que entrará en vigor sugiere colocar cada tipo de desperdicio en contenedores o bolsas de distinto color, Lazos indica que no se trata de algo obligatorio.
Modelo actual de separación
5,143 tons
A
por Saúl Hernández
Orgánicos
7
CIUDAD
Ciudad de México, lunes 12 de junio de 2017
6,125 tons
2
CINCO AÑOS SIN CAMBIAR Aunque ha pasado un lustro, los capitalinos siguen sin poder reducir su basura
2008
2015
1.43 kg.
1.44 kg.
0.92
Coyoacán
1.31
Álvaro Obregón
1.05
1.67
Tláhuac Xochimilco
0.89
La Magdalena Contreras
1.24
Benito Juárez
1.05 Tlalpan
1.26
Milpa Alta
0.86
Ciudad de México
0.97