www.el soldemexico.com.mx
MARTES 2 DE OCTUBRE DE 2018
LA CONSPIRACIÓN CUMPLE 50 AÑOS Un fragmento en exclusiva de "La Conspiración del 68: los intelectuales y el poder: así se fraguó la matanza", en donde se revela que Octavio Paz no renunció. Y fragmentos de esos tiempos
ILUSTRACIÓN: ABRAHAM SOLÍS
20
JACINTO RODRÍGUEZ MUNGUÍA *
U
na tarde comencé a revisar los varios tomos del expediente de Octavio Paz. Algo que llamó mi atención fueron los puntuales registros administrativos de cada movimiento de los servidores públicos, en este caso de los diplomáticos. Las peticiones de vacaciones por adelantado, los permisos para asistir a conferencias o para avanzar en la escritura de algún libro, presentaciones, invitaciones especiales a universidades, cursos, etcétera. Todo está propiamente anotado: los cambios de una representación diplomática a otra. La logística y los recursos que invierte la SRE para el traslado de familiares y de los funcionarios. Los cuidados y la atención de salud para los familiares. En el caso de Octavio Paz es interesante apreciar cómo en todo momento la SRE lo apoyó a él y a su familia, sobre todo a su esposa Elena Garro y su hija Helena. Cuando se produjo el largo y tortuoso proceso de separación de Paz y Elena Garro, la cancillería puso a disposición del escritor todo el apoyo administrativo. Por ahí merodean cientos de documentos de Paz. Sus cartas, sus reflexiones, las elucubraciones de quien no perdía su genialidad de ensayista ni siquiera en documentos oficiales. Ésas son las entrañas del ogro burocrático, la de los documentos aburridos, con un lenguaje llano, sin grandes declaraciones, sin nada que decir para la historia. Y entre esos papeles surgió una primera alerta: las cartas que cruzaron Paz y Carrillo Flores en diciembre de 1964, al arribo de Díaz Ordaz a la presidencia. Al asumir el nuevo presidente, es costumbre y ley que los servidores públicos presenten su “renuncia” de manera voluntaria para que la nueva administración decida si continúan o no en el puesto. Éste fue el caso de Octavio Paz, de acuerdo con la siguiente carta, fechada el 22 de diciembre de 1964. Sr. Octavio Paz Embajador de México Nueva Delhi, India Muy querido amigo: Quiero ante todo agradecer la felicitación contenida en su carta del día 3. Ojalá que sus buenos augurios los confirme el tiempo y esa resultante de esfuerzo y destino que tantas veces rige nuestra vida. Recibí también su renuncia como embajador de México. Di cuenta de ella al señor presidente Díaz Ordaz y me complace decirle que él tuvo a bien resolver que siga usted colaborando con el Servicio Exterior Mexicano al cual usted prestigia tanto por lo que hace como por lo que es. Creo que puede usted contar con que
MARTES 2 DE OCTUBRE DE 2018
OCTAVIO PAZ
NO RENUNCIÓ EN 1968 Gustavo Díaz Ordaz no dejó pasar la oportunidad, quizás la última para poner un clavo podrido en la historia personal de Octavio Paz, ese poeta que le dejó la embajada de India en protesta por la masacre de Tlatelolco: “¡Ese qué va a renunciar!”. Y fue cierto, no dimitió y siguió cobrando, además vendió más libros desde el momento en que estalló el escándalo
En consecuencia, durante el periodo de tiempo mencionado el interesado causará baja en la plaza SE-02-01-148 y ocupará la plaza SE-02-01-3 (3), actualmente vacante por la renuncia que con fecha 1 de febrero de 1958 presentó el Lic. Anselmo Mena Barbosa. Firma: Lic. Luis Padilla Nervo. En la constancia de nombramiento expedida el 16 de abril de 1958 se reafirmó que Anselmo Barbosa Mena habría causado baja por renuncia. Es decir, el mismo Paz sustituía a alguien que había renunciado a su puesto. Si la renuncia era una posibilidad, ¿por qué la solicitud de disponibilidad? El acuerdo 5-A 356 del 17 de octubre de 1968 da cuenta de manera oficial y en sólo seis líneas del cambio de la situación laboral de Octavio Paz: A solicitud del interesado, póngase en disponibilidad a partir de esta fecha, al C. Embajador Octavio Paz. Proporciónese al interesado y su esposa pasajes de regreso de Nueva Delhi, India, a esta capital. Notifíquese y cúmplase. El secretario. Antonio Carrillo Flores. ILUSTRACIÓN: ABRAHAM SOLÍS
permanecerá en la India, al menos mientras yo sea el responsable de esta cancillería, por el tiempo en que se sienta usted a gusto e interesado con su trabajo. Leo casi todo lo que usted publica. Me gustaría de cuando en cuando recibir, para mi disfrute personal, cosas suyas que todavía no llegan a la imprenta o que se aparezca en publicaciones que no sean de acceso fácil a los no especialistas. Le llegará éste tal vez después de Navidad, pero espero que antes del inicio de un año en que le deseo toda suerte de aventuras. Ahí estaba la supuestamente inexistente palabra “renuncia”. Otro de esos fríos e insensibles
documentos que habitan el archivo personal de Octavio Paz da cuenta de la existencia de la renuncia como una posibilidad de dejar el Servicio Exterior Mexicano. El acuerdo 5-A 1067 del 11 de abril de 1958 dice textualmente: C. Director general del servicio diplomático Expídase nombramiento por un mes a partir del 16 de los corrientes, en favor del C. Octavio Paz, actualmente enviado extraordinario y ministro plenipotenciario supernumerario, como enviado extraordinario y ministro plenipotenciario de base, para el desempeño de una comisión oficial en los Estados Unidos de América.
www.el soldemexico.com.mx
El término exacto es disponibilidad, con una extraña primera frase: “A solicitud del interesado”. Al día siguiente, el 18 de octubre, la SRE emitió un boletín oficial: El embajador de México en la India, señor Octavio Paz, con base en las versiones que la radio y la prensa extranjeras dieron de los recientes sucesos de la Ciudad de México, ha solicitado ser puesto en disponibilidad. En virtud de que es muy grave que un embajador de México, dando crédito a versiones inexactas, difundidas por ciertos órganos de información extranjeros, juzgue al país o al gobierno que representa, la Secretaría de Relaciones Exteriores, por acuerdo superior, ha resuelto conceder al embajador Paz su separación del Servicio Exterior Mexicano.
21
MARTES 2 DE OCTUBRE DE 2018
Paz, las revueltas de la historia -¿Qué opina usted, señor presidente, del libro escrito por Octavio Paz y que trata sobre los consabidos sucesos de Tlatelolco? -Pues oiga usted, no lo conozco, honradamente. Si no me equivoco, en la época de lo que usted llama “consabidos sucesos de Tlatelolco” el señor don Octavio Paz era nuestro embajador en la India. -¡Ah! ¿Entonces fue cuando renunció? -¡Ese qué va a renunciar! Fíjese usted, muy cómodamente pidió que se le pusiera en disponibilidad. Es decir, acudió al expediente burocrático de asegurar la chamba y prácticamente está con licencia indefinida. Eso es todo. Veo una y otra vez la entrevista que el periodista Ernesto Sodi Pallares le hizo a Díaz Ordaz hacia el final de su sexenio, y es muy evidente el perfil y la personalidad del presidente. Todo su cuerpo dice lo que con sus palabras no se atreve a enunciar. Cuando escucha el nombre de Octavio Paz, algo estalla en las entrañas, contiene la erupción, se tambalea. Pero el enojo, una furia que apenas puede contener, lo empuja hacia al frente. Trata de domar las palabras. Lo logrará en las primeras que emite: “No lo conozco, honradamente”, dice de Posdata. Pero no era el momento para dejar pasar la oportunidad, quizás la última para poner un clavo podrido en la historia personal de Octavio Paz, ese poeta que le dejó la embajada de la India en protesta por la masacre de Tlatelolco. “¡Ese qué va a renunciar!”. Estaba hecho. La duda quedaba sembrada. Con toda la intención, con ganas de dañar la imagen del intelectual. Dejarle una mancha indeleble en su nombre. No dejarlo en paz. La entrevista tiene fecha del 17 de noviembre de 1970, lo cual indica que a Díaz Ordaz le quedaban solamente 13 días en el poder. Para el 1 de diciembre le estaría entregando el “imperio” sexenal a Luis Echeverría Álvarez. Y lo que dijera luego ya no sería igual, ya sería la palabra del expresidente. Nadie sabe si Díaz Ordaz habrá leído Posdata, el libro que Octavio Paz escribió durante su estancia en la Universidad de Texas, en Austin, una de las últimas paradas del poeta antes de regresar a su patria. Al reflexionar sobre lo acontecido en 1968 Paz escribe en Posdata:
FOTO: ARCHIVO LA PRENSA
sin crítica y, sobre todo, sin autocrítica, no hay posibilidad de cambio. *Esta debilidad mental y moral lo condujo a la violencia física. Como esos neuróticos que al enfrentarse a situaciones nuevas y difíciles retroceden, pasan del miedo a la cólera, cometen acciones insensatas y así regresan a conductas instintivas, infantiles o animales, el gobierno regresó a periodos anteriores de la historia de México: agresión es sinónimo de regresión. *Mis palabras irritarán a muchos; no importa, el pensamiento independiente es casi siempre impopular. *Lo que ocurrió el 2 de octubre de 1968 fue simultáneamente la negación de aquello que hemos querido ser desde la
Revolución y la afirmación de aquello que somos desde la Conquista y aun antes. *El tlatoani representa la continuidad impersonal de la dominación; una casta de sacerdotes y jerarcas ejerce el poder a través de una de sus momentáneas encarnaciones: el Señor Presidente es el PRI durante seis años, pero al cabo de ese término surge otro presidente que es una encarnación distinta al PRI. El peregrinar de Octavio Paz acaba en 1971, ya sin Díaz Ordaz en la presidencia. A su regreso, el 29 de marzo, el escritor concedió una entrevista al programa 24 Horas del Canal 2 que conducía Jacobo Zabludovsky.
*Toda dictadura, sea de un hombre o de un partido, desemboca en las dos formas predilectas de la esquizofrenia: el monólogo y el mausoleo. México y Moscú están llenos de gente con mordaza y de monumentos a la revolución. *Una reacción exagerada o excesiva delata, en cualquier organismo vivo, miedo e inseguridad; y la esclerosis no sólo es signo de vejez sino de incapacidad para cambiar. El régimen mostró que no podía ni quería hacer un examen de conciencia; ahora bien,
FOTO: ARCHIVO LA PRENSA
www.el soldemexico.com.mx
Habló de intelectuales y de aquella entrevista de Díaz Ordaz con Sodi Pallares. -Usted ha afirmado que el escritor debe estar al margen del Estado y de las democracias políticas, pero hay gente como Rosario Castellanos, que es embajadora de México en Israel, y Pablo Neruda, que acaba de aceptar un cargo del presidente Allende también como embajador. ¿Qué opina usted de esto? -Bueno, yo también he sido funcionario, he sido embajador y no me voy a convertir ahora en lo que más aborrezco; en juez de los otros. Creo, sin embargo, que los escritores, aunque quieran ser útiles dentro del Estado, su verdadero gesto es fuera del Estado como conciencia crítica de su pueblo o por lo menos como expresión crítica de su propio yo individual. Tampoco soy partidario de que los intelectuales, sobre todo los escritores, los poetas, los artistas, formen parte de partidos políticos. Con esto no quiero decir que los escritores no deban tener opiniones políticas; al contrario, un escritor, puesto que es un ser social, debe tener opiniones y convicciones políticas, pero si tuviera una organización política, hay peligro de que incluso, sin darse cuenta, ponga su arte o su pensamiento al servicio de las necesidades del momento. -En una entrevista que le hicieron al licenciado Díaz Ordaz, habló de usted. ¿Esas declaraciones lo han perjudicado o lo han beneficiado? -Mis libros se venden mucho más desde esa época. * Fragmento del libro “La conspiración del 68: los intelectuales y el poder: así se fraguó la matanza”. Editorial Debate. Publicado con permiso del autor.
22
MARTES 2 DE OCTUBRE DE 2018
ERICK RAMÍREZ
E
l recuerdo del 2 de octubre de 1968 ya es borroso en la mente de Elisa García Portillo de 83 años, cuando vivía en Tlatelolco con sus bebés Mauricio y Víctor, y su marido Gilberto. Están presentes los momentos más importantes que relata por pedazos pero los repite una y otra vez momentos después. Repite el miedo que sintió cuando empezó el mitin en el tercer piso del edificio Chihuahua donde ella vivía; repite cuando notó la llegada del ejército; repite cómo su hijo Mauricio, entonces un niño de cinco años, le preguntaba por su padre; repite las mentiras que le dijo para calmarlo; repite el alivio cuando vio a su esposo con vida escoltado por aquellos “muchachos de guante blanco”, y también repite cuando los dejaron ir sanos y salvos a la casa de su cuñada en Reforma. Pero lo que más repite, y lo hace cada vez que hay silencio en la entrevista, es el sonido de la balacera, esa balacera tan tremenda que se le quedó grabada cuando todo lo demás se mueve entre la niebla del olvido y la senilidad. “A las cinco y media empieza una balacera como si hubiera sido un ejército contra otro que duró como 40 minutos. ¡Era tan fuerte, tan tremendo! Después se oía un tiro aquí, otro tiro allá. Dicen que fueron 27 muertos y 80 heridos. ¿Si fue tan fuerte la balacera cómo es que sólo fueron 27 muertos?”, recuerda la mujer mientras aprieta los puños, entrecierra los ojos y agita la cabeza en gesto de incredulidad. “Cuando empezaron los balazos ya no me asomé. Metí a los niños debajo de la cama. Nunca vi ni muertos ni sangre. Yo cuento sólo lo que vi”. Su hijo Víctor, el más chico y de sólo meses aquella tarde, se desespera cuando su mamá no cuenta en orden todos los detalles del 2 de octubre tal y como se los contó durante toda su niñez y vida adulta. “Ya no narra como narraba antes, con la misma intensidad. Hubieras visto cómo lo contaba hace 30 años”, le dice a El Sol de México. Víctor y Efrén, su primo, llenan los vacíos que deja la anciana en su relato. Se los saben de memoria después de toda una vida de escucharlos en cenas familiares. “Tía, tú platicabas que a una vecina se le metieron muchos estudiantes y un bolero. Empiezan los balazos y matan al bolero ¿Te acuerdas de eso?”, le pide Efrén a Elisa. Ella responde que sí se acuerda, se ríe, pero se ve confundida.
NO SE OLVIDA “Desde muy chico me di cuenta de que fue una familia que quedó marcada por el 68, con una línea de pensamiento muy marcada y en su manera de ver el mundo”, dice Efrén sobre sus primos. A través de toda una vida familiar en la que el 68 tuvo un lugar central, Víctor y Mauricio son testigos secundarios de las
FOTO: ERNESTO MUÑOZ
Elisa García Portillo vivía en el edificio Chihuahua, en Tlatelolco. Lejos de política y protagonismos cuenta su historia
UN ASUNTO DE FAMILIA
Desde hace ya 50 años, los acontecimientos de octubre del 68 han ocupado un lugar central en la vida de los Cruz García; ellos fueron testigos secundarios de las tanquetas y el Batallón Olimpia, de los balazos en la fachada del Chihuahua, de los desaparecidos y los muertos tanquetas y el Batallón Olimpia, de los balazos en la fachada del Chihuahua, de los desaparecidos y los muertos. Los conocen porque Tlatelolco los dejó marcados. Los hizo víctimas que nadie contabilizó, deudos sin muertos y cronistas que no pidieron serlo. “Hay una serie de víctimas no fatales, como por ejemplo nosotros, que no nos tocó un balazo pero una experiencia así, de un tiroteo a discreción, en una zona tan densamente poblada, es durísimo para cualquiera porque es una experiencia que queda grabada”, platica Mauricio, quien – según confiesa– acude constantemente al 2 de octubre para estudiarlo y mantener viva la memoria histórica. Tan es así que acabó estudiando historia y ahora imparte la materia a muchachos en la UNAM. Cada año les recuerda que sí hubieron muertos, que los medios de
comunicación mintieron, que sí fue un crimen de Estado, y que él estuvo ahí. “Nosotros a partir de tantos años hemos podido reconstruir más o menos qué pasó esa tarde. Sí hay secuelas emocionales, el escucharlo, el sentir el pánico de la gente son cosas que se te quedan ahí. Muy pronto cobramos conciencia de lo que habíamos vivido, los testimonios salieron muy rápido, los libros de Poniatowska, el de González de Alba, pero no era un ambiente general en la sociedad, éramos un núcleo que estábamos enterados”, dice Víctor, quien se asume un paria social y que buscó al arte como válvula de escape. Según explica Mauricio, la matanza de Tlatelolco enfrentó a los García, una familia de la emergente clase media de los 60, con la dureza de un régimen que no supo, o no quiso, entender las demandas más básicas del movimiento del 68: el clamor por la legalidad
www.el soldemexico.com.mx
y el espacio para el pensamiento crítico. Así, su familia es una pequeña pero significativa parte de la herencia de Tlatelolco. “Nosotros tenemos una visión muy parcial, nos consideramos víctimas del 68. Vemos de otra forma la administración de los gobiernos, los discursos, los medios. Ha sido un proceso muy largo como para entenderlo, son secuelas que fueron saliendo y a la fecha estoy trabajando trastornos de ansiedad, desarrollé alcoholismo, y pareciera que no está conectado, pero sí tiene que ver”, confiesa Víctor. –¿Cuántos años después siguió viviendo en Tlatelolco?– se le pregunta a Elisa, quien parece ignorar las secuelas que durante 50 años han acompañado a sus hijos. –Quince años. ¿Y qué cree? Se me olvidó, o sea, no pasó nada. Viví tranquilamente– responde para soltar una carcajada.
24
MARTES 2 DE OCTUBRE DE 2018
23
MARTES 2 DE OCTUBRE DE 2018 MIGUEL REYES RAZO
“ “
MIGUEL REYES RAZO
Es que el Movimiento Estudiantil de 1968 dio y da frutos. Es que el unos. Movimiento Positivos Otros, noEstutanto. diantil de 1968 dio y da frutos. Está muy vivo. Debe estudiárPositivos Otros,seriedad no tanto.y sele conunos. profunda Está muy vivo. Debe estudiárserenidad. Explicarlo. Y evitar con -la profunda seriedad y que fuerzas sele oficiales inteligencia militar serenidad. Explicarlo. Y evitar en primer término- manipulen a jóvenes que —la2 inteligencia quefuerzas año trasoficiales año, cada de octubre semililantar en primer término— manipulen zan a la calle a escandalizar y dañara jóvecon la nes que año año, cadadel 2 de se bandera del tras Movimiento 68.octubre Así lo deslanzan a la calle a escandalizar y dañar con prestigian y reducen. Ando en los 73 años. laDesde bandera 68.confesó Así lo hacedel 50Movimiento vivo bajo su del guía”, desprestigian y reducen. Ando en los 73 el científico Gilberto Guevara Niebla desaños. Desde hace 50 vivo bajo su guía”, tacadísimo dirigente del histórico confesó el científico Gilberto Guevara Nieacontecimiento. bla, Hacía destacadísimo dirigente del mucho frío el pasado 23histórico de agosacontecimiento. to. Casi se tiritaba en la oficina del INEE que Hacía muchoNiebla. frío el pasado 23 de agosocupa Guevara Muy abrigado -una to. Casi se tiritaba en la oficina del INEE que cachucha gris le protegía la cabezaofreció ocupa Guevara Niebla. Muy abrigado —una café y agua. Observó la carátula de su libro: cachucha gris le protegía la cabeza— ofreLa libertad nunca se olvida. Y: ció café y agua. Observó la carátula de su “Ya presos en Lecumberri, Luis González libro: La libertad nunca se olvida. Y: de Alba, Raúl Álvarez Garín, Miguel Eduarpresos en Lecumberri, Luis González do“Ya Valle, el Búho y yo decidimos dar forma de Alba, Raúl Álvarez Garín, Miguel Eduara lo que habíamos vivido. Escribimos. Más do Valle, el Búho y yo decidimos dar forma tarde le di forma. Tiempo muy duro. ¡La acárcel lo queeshabíamos Más la cárcel! vivido. -afirmóEscribimos. muy estremecitarde le di forma. Tiempo muy duro. ¡La do. Desde luego que esa experiencia me cárcel es la cárcel! Desde luego esa exmarcó. Todo aquello fue muy que traumático. periencia me marcó.muy Todoatormentado. aquello fue muy Salí de ese periodo Con traumático. Salí de ese periodo muy atorsentimientos de culpa que me duraron mentado. Conysentimientos de culpa que años. Trabajo estudio me sacaron adelanme duraron años. Trabajo y estudio me te. Obtuve el beneficio de becas y estudié sacaron adelante. Obtuve el beneficio de en el extranjero. Desde hace 47 años ensebecas y estudié en el extranjero. Desde haño Filosofía de la educación”. ce A 47lasaños la clarasenseño exhibía elFilosofía educador de la moeducación”. lestia que le provocaba recordar los días A las el claras exhibíaverano el educador la movividos vertiginoso de 1968. lestia que le provocaba recordar los días vividos verano de 1968. - ¿Quéelesvertiginoso lo positivo del movimiento? “El despertar a la democracia de la socie—¿Qué es lo positivo del movimiento? dad mexicana. Se abandonó el viejo régi—El despertar a la democracia de la men autoritario. Se avanzó hacia unsocienuevo dad mexicana. Se abandonó el viejo orden político de libertad, tolerancia,régiplumen autoritario. Se avanzó hacia nuevo ralidad. Ocurrieron cambios queuncristaliorden de libertad, tolerancia, pluzaronpolítico en nuevas disposiciones legales. La ralidad. Ocurrieron cambios que cristaliLOPPE (Ley Federal de Organizaciones zaron en nuevas disposicionesElectorales). legales. La Políticas y Procedimientos LOPPE (Ley Federal de Organizaciones Jesús Reyes Heroles inició la cadena de Políticas Procedimientos Electorales). cambios.yAparecieron nuevas fuerzas poJesús Reyes Heroles inició la cadena de líticas. Se apreció una nueva arena políticambios. Aparecieron nuevas fuerzas poca. Se legitimaron actores políticos antes líticas. Se apreció nueva arena polítiexcluidos. Comouna el Partido Comunista ca. Se legitimaron actores políticos antes Mexicano. En fin”. excluidos. Como el Partido Comunista Mexicano. En fin. -¿Y lo negativo? “Que aquí no se dio la transición. No ocu—¿Y negativo? rrió. lo Aquí el ciudadano no supo -no sabe—Que aquí no se dio la transición.mexicana. No ocuen que consiste la “transición” rrió. Aquí el ciudadano no supo -no sabeNo la comprende, pues. Yo no veo que nos en que consiste la “transición” mexicana. No la comprende, pues. Yo no veo que nos
GILBERTO GUEVARA NIEBLA GILBERTO GUEVARA NIEBLA
Luego Guevara Niebla opinó: “La democracia ha decepcionado. Tiene un déficit. Es que la democracia no va asociada a la resolución de las necesidades de la sociedad. Las económicas, digo. Y por su parte, la Economía no acarrea justicia social. No se da el crecimiento económico. “Época complicada la que vivimos de 30 años acá. 30 años de globalización. Integración de las economías nacionales a un todo. Neoliberalismo: Mercado para el desarrollo. Ideas que se extendieron por gran parte del mundo. Veo -resumió- que la democracia ha fallado. Y también la globalización y el neoliberalismo. Urge un cambio de concepción de la democracia. De la economía. “
“DESDE HACE EL DESPERTAR VIVO BAJO A LA DEMOCRACIA DE SU GUÍA” LA SOCIEDAD MEXICANA
Para el exdirigente, el movimiento estudiantil representó el despertar a la democracia de la sociedad mexicana y el abandono Para el exdirigente, el movimiento estudiantil representó del viejo régimen del viejo régimen autoritario, además, se avanzó hacia unademás nuevo el abandono - ¿Cuál fue el momento más luminoso autoritario, y sedeavanzó hacia un nuevo orden político de libertad, tolerancia, pluralidad del Movimiento Estudiantil del 68? orden político libertad, tolerancia, pluralidad movamos hacia la democracia. Los cambios movamos hacia lasólo democracia. Losmuy cambios aquí ocurridos involucran paraquí ocurridos sólo involucran muy parcialmente a la sociedad. cialmente la sociedad. “No seavivió en México la “transición” “No se vivió en México Allá,laa“transición” la muerte de que ocurrió en España. que ocurrió en España. Allá, a la muerte de Franco -1975- se inician grandes cambios. Franco —1975— se inician grandes cambios. Que originan el Pacto de la Moncloa. Una Que originan el PactoSedeborra la Moncloa. Una nueva constitución. la dictadura. nueva constitución. Se borra la dictadura. Aquí no la había. Autoritarismo, sí. Aquí se Aquí la había. Autoritarismo, sí. Aquí seY dabanocierto juego. Había elecciones. daba cierto juego. Había elecciones. Y par-el partidos...¡aunque siempre dominaba tidos... ¡aunque siempre dominaba el Y ofioficial! Aquí no se cerró un capítulo. no cial! Aquí no se cerró un capítulo. Y no apareció tampoco uno nuevo. apareció tampoco Fenómeno queuno trajonuevo. como consecuencia Fenómeno que trajo como que en el juego político de consecuencia nuestros días que en el juego político de nuestros días haya gran competencia electoral...¡Con una haya gran competencia electoral... una pobre educación ciudadana para ¡Con la Demopobre ciudadana la DemoSí -reafirmó Gilbertopara Guevara Niecracia!educación cracia! Sí —reafirmó Gilberto Guevara Nie-la bla- el ciudadano no la percibe. Ahí está bla—, el ciudadano no la percibe. Ahí está encuesta del Laboratorio Latinoamericano ladeencuesta del Laboratorio Latinoamerila Democracia. Revela que: “Más del 50 cano de la Democracia. Revela que: “Más por ciento de los mexicanos confiesan ser del 50 por ciento de los mexicanos confieescépticos ante el régimen democrático. san ser escépticos ante nuestra el régimen demoEscasea, no es bastante cultura decrático. Escasea, no es bastante nuestra mocrática. Nuestra cultura política es muy cultura pobre”.democrática. Nuestra cultura política Exprimía es muy pobre”. su memoria Guevara Niebla. Desarrollaba un fatigoso -doloroso, quizá—¿Cómo usteddurante en 1968? esfuerzo. era Cavilaba varios minutos —Un estudiante de 23 años -repuso rápisus respuestas. Las corregía; enmendaba. damente. Terminaba mi carrera. Biología. Miraba las palmas de sus manos. Como si Mis conocimientos muy buscara -y hallara-de ahípolítica líneas aeran su relato. limitados. Estaba la influencia de condiscípulos. La UNAM vivía - ¿Cómo era usted enintensa 1968? discusión. Marxismo. Yo había pertenecido a la rápidaJuven“Un estudiante de 23 años -repuso tud Comunista. En 68 ya no. mente. Terminaba mi carrera. Biología. Mis “Era el ambiente —comentó conocimientos de política eran risueño—. muy limiEra la época. Hoy no. En 68 intados. Estaba la influencia convergían de condiscíputensos cambios culturales. Mudaban melos. La UNAM vivía intensa discusión. dios y costumbres. Apareció laa lapíldora Marxismo. Yo había pertenecido Juvenanticonceptiva. Y los Beatles. tud Comunista. En 68 ya no.Martin Luther King. La Primavera de Praga. El Mayo de Francia. Y estaba Vietnam. La Guerra Fría
ILUSTRACIÓN: ALEJANDRO OYERVIDES
Época complicada la que vivimos de 30 años acá. 30complicada años de globalización. Época la que vivimosIntegración de 30 años de las30 economías nacionales a unIntegración todo” acá... años de globalización. de las economías nacionales a un todo”
“Era el ambiente -comentó risueño. Era ¡Uf! Cambiaban Laintensos juvenla época. Hoy no.los Enparadigmas. 68 convergían tud vivía intensas inquietudes. Estaba cambios culturales. Mudaban medioslay rebelión de losApareció jóvenes. la El píldora rechazoanticona la escostumbres. tructura familiar. Se cuestionó la autoridad ceptiva. Y los Beatles. Martin Luther King. paterna. Tiempo desacuerdo La Primavera de Praga.de El Mayo de Francia. generacional”. Y estaba Vietnam. La Guerra Fría ¡Uf! CamLuego Guevara Niebla opinó: biaban los paradigmas. La juventud vivía “La democracia ha decepcionado. Tiene intensas inquietudes. Estaba la rebeliónun de déficit. Es queEl la rechazo democracia va asociada los jóvenes. a lano estructura faamiliar. la resolución de las necesidades la soSe cuestionó la autoridadde paterna. ciedad. Las económicas, digo. Y por su Tiempo de desacuerdo generacional”.parte, la Economía no acarrea justicia social. No se da el crecimiento económico.
www.el soldemexico.com.mx www.el soldemexico.com.mx
“El que yo recuerdo con enorme satisfacción fue el que viví el 27 de agosto en el Zócalo. Fue un gran mitin. Caía ya la noche “Época que vivimos depe30 y miles decomplicada muchachoslahicieron de sus años acá. 30 años de globalización. Interiódicos bellas antorchas. ¡Qué espectágración las economías nacionales a un culo. Yde luego se cantó el Himno todo. Neoliberalismo: Mercado para el deNacional”. sarrollo. Ideas que se extendieron por gran Cesó la evocación. Educador. Editor de parte del mundo. Veo -resumióque la publicaciones sobre el tema. Su visión: democracia ha fallado. Y también la globa“La Revolución Mexicana conoció un lización y el neoliberalismo. Urge un camciclo glorioso en su educación pública. Cobio de concepción de laentre democracia. la noció exitoso apogeo 1935 y De hasta economía". 1965. Esa fue una “época de oro” de la educación nacida de la Revolución. Contenía —¿Cuál el momento más luminoso mística,fue doctrina. del “Es Movimiento Estudiantil del 68?a Méque la Revolución transformó —El que yo recuerdo con enorme satisfacxico. Desencadenó grandes fuerzas sociación fue el que viví el 27 de agosto el les. El campo produjo...Tanto, a tal en grado Zócalo. Fue un gran mitin. Caía ya la noche que la industrialización nacional hubiera ysido miles de muchachos hicieron del de sus peimposible sin la pujanza campo. riódicos bellas antorchas. ¡Qué espectáReforma Agraria que hizo un campo proculo. Y Arranque luego se elRural. Himno ductivo. de lacantó Escuela País Nacional”. autosuficiente. Hasta 1966 éramos ricos en Cesó la evocación. Educador. de alimentos. Maíz, frijol, calabazaEditor -lo que publicaciones sobre el tema. Su visión: comemos- muy barato. Y salarios bajos. Se “La Revolución Mexicana conoció sobrevivía. Se acumuló capital. Fruto un del ciclo glorioso en su educación pública. Cocampo”. noció exitoso apogeoNiebla entreaccede 1935 ya hasta Gilberto Guevara mejo1965. Esa fue una “época de oro” la edurar la iluminación de su oficina.dePara que cación nacidaequilibre de la Revolución. luces. MiraContenía con preLaura Lovera mística, doctrina. ocupación la esfera de su reloj. “Me tengo “Es que la Revolución a Méque ir”, dice. Tiempo detransformó una pregunta. La xico. Desencadenó grandes fuerzas sociaúltima: les. El campo produjo...Tanto, a tal grado que la industrialización nacional hubiera - ¿Valió la pena? sido imposible sin la pujanza campo. “Difícil hacer un saldo. Hoy medel siento bien. Reforma Agraria que hizo un campo Tranquilo, creativo. Trabajo mucho.proMe ductivo. la Escuela País gusta loArranque que hago.de Y me interesaRural. contribuir autosuficiente. Hasta éramos al progreso de mi1966 país. Estoyricos en enla alimentos. Maíz, frijol, calabaza —lo que educación. comemos— muy barato. Y salarios bajos. Se sobrevivía. Se acumuló capital. Fruto del -¿Cómo contempla el proceso campo”. educativo? Gilberto Guevara Niebla vamos. mira conNuestro preo“Vamos bien. Con errores, cupación la esfera de su reloj. “Me tengo país hace cosas muy interesantes en este que ir”, dice. Tiempo de unaEstaré pregunta. La apartado. Vamos a mejorar. en temas última: de equidad educativa. Hoy las tareas son muy distintas a las que enfrentó Jaime To—¿Valió lacon pena? rres Bodet su Plan de once años. Es otro —Difícil hacer un saldo. Hoy me siento bien. tiempo.” Tranquilo, creativo. TrabajoGilberto mucho.GueMe Y nos dijo adiós el infatigable gusta lo que hago. Y me interesa contribuir vara Niebla. al progreso de mi país. Estoy en la educación.
24
ALEJANDRO JIMÉNEZ *
P
ara los estudiantes más radicales en el movimiento estudiantil de 1968, la represión en la Plaza de las Tres Culturas, el 2 de octubre de ese año, fue la señal inequívoca de que el sistema político no se iba a cambiar por las buenas, de tal suerte que las teorías revolucionarias en boga entonces debían tener razón: sólo por la vía de las armas era posible el cambio de régimen en México. El terreno estaba ideológicamente fértil. La revolución cubana cumplía ocho años de haber triunfado y con el Ché Guevara la idea de la revolución socialista en América Latina parecía más viable que nunca. Las universidades mexicanas, principalmente las públicas, daban espacio preferencial a las ideas de Marx, Engels, Mao tse Tung y Marcusse, junto con ideólogos nacionales de corte revolucionario, como José Revueltas. Como menciona Jorge Volpi: “En los setenta, la idea revolucionaria renació con un brío inundado en estos lugares (América Latina). Las condiciones sociales eran propicias: explotación, desigualdad, ausencia de democracia, represión política. De pronto, la revolución volvió a ser contemplada con la misma inquietud mística de los treinta. La idea de luchar contra el imperialismo estadounidense alcanzó un nuevo clímax. Si el utopismo decayó, el ansia por acabar con las sociedades burguesas recobró una fuerza inusitada. Furet señala que, junto al revival revolucionario proporcionado por Mao y Castro, se dio la hora de una bohemia intelectual.” (1) Ya en 1965, normalistas y profesores, emulando el ataque al cuartel Moncada en Cuba, habían lanzado un inopinado ataque al cuartel militar del municipio de Madera, en Chihuahua, con reivindicaciones de tipo agrario. La incipiente aventura fue duramente contraatacada por los militares, pero los sobrevivientes fueron la semilla del movimiento guerrillero del norte del país, que alentaría a los demás estudiantes radicalizados; tanto, que la fecha de los hechos fue retomada por la Liga Comunista 23 de Septiembre para nombrar a su grupo. Desde entonces la conformación de células dispuestas a tomar las armas ocupaba los debates estudiantiles. Prácticamente no hubo universidad que no tuviera a sus elementos más radicales estudiando los manuales de la guerra de guerrillas que conseguían a trasmano y los análisis marxistas leninistas y guevaristas sobre la forma en que la clase obrera habría de sacudirse el yugo capitalista. Siempre estaban en oposición a los moderados, partidarios de seguir los cauces del sistema político democrático para corregirlo desde adentro, o que de plano pensaban que era una locura declararle la guerra al Estado siendo minoría y sin saber nada del manejo de armas. Formaban parte de esta ala de pensamiento quienes estaban
MARTES 2 DE OCTUBRE DE 2018
TERRENO FÉRTIL PARA
LA GUERRILLA
Durante esos años, en casi todas las universidades había personas radicales estudiando los manuales de la guerra de guerrillas y los análisis marxistas, leninistas y guevaristas sobre la forma en que la clase obrera habría de sacudirse el yugo capitalista
FOTO: ARCHIVO LA PRENSA
en contacto con las nacientes formas de izquierdismo europeo más bien socialdemócrata, que cada vez estaban más conflictuados con el régimen soviético, cuyos horrores ya era imposible ocultar. En la Ciudad de México, esta tensión se vivía con especial incidencia. Laura Castellanos afirma que “los jóvenes militantes de izquierda confluían en la Central Nacional de Estudiantes Democráticos (CNED), donde coincidían integrantes de partidos políticos (PPS y PCM), y de movimientos campesinos, obreros y estudiantiles, entre los cuales destacaba la participación de alumnos de escuelas rurales agrupados en la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM).” (2) De manera paralela, en el campo, la pobreza que el “milagro mexicano” de los años 50 y 60 del siglo pasado no había erradicado, tomaba formas ominosas de control y despojo, agravadas en el estado de Guerrero y Oaxaca por gobernantes déspotas que sólo aceleraron la indignación y propiciaron movimientos de autodefensa poco
sofisticados ideológicamente, pero acaudillados por lúcidos profesores normalistas como Genaro Vázquez y Lucio Cabañas. De 1965 a 1968 hubo un ambiente de agitación estudiantil en el país –Sinaloa, Coahuila, Michoacán-- con demandas que iban desde las de corte social, como detener alzas en los precios del transporte, hasta otras más elaboradas sobre la democratización del régimen y moralización de las policías. Es decir, el año de 1968 no sólo fue de la UNAM, sino que, para efectos de la radicalización juvenil la semilla de la subversión estaba sembrada a lo largo del territorio nacional. Los círculos académicos y universitarios mexicanos estaban muy bien enterados de lo que pasaba en Francia, en Inglaterra y Estados Unidos, donde la movilización estudiantil buscaba espacios sociales de libertad y antiautoritarismo. Volpi refiere que justo en el año de 1968, por el suplemento La Cultura en México pasaron las ideas del Che Guevara y los filósofos marxistas contemporáneos, de tal
www.el soldemexico.com.mx
suerte que nada de lo que sucedía en el mundo le era ajeno a la comunidad estudiantil mexicana ligada al activismo político. Es entonces que llega el 2 de octubre y las dudas se disiparon para los más acelerados. No quedaba más que quemar sus naves, abandonar a sus familias e irse a la clandestinidad a luchar por un México mejor. Quienes desde el poder calcularon que aplastar el movimiento estudiantil con un manotazo de fuerza sería fácil y cosa de una tarde, sólo propiciaron encender la mecha de la subversión y contribuyeron a que la sangre de jóvenes mexicanos se siguiera derramando por una década más en los calabozos del régimen. Pulularon los membretes de guerrillas urbanas, que buscaban recursos mediante acciones revolucionarias de financiamiento, que incluían “expropiaciones de recursos al capitalismo” mediante asaltos bancarios y secuestros. El Movimiento Armado Revolucionario, la Liga 23 de Septiembre, los Enfermos, las Fuerzas Revolucionarias Armadas del Pueblo, el Frente Urbano Zapatista, los Comandos Armados de Chihuahua, Unión del Pueblo (antecedente de Procup y EPR) y las Fuerzas de Liberación Nacional (simiente del EZLN), entre otros, ocuparon el espacio mediático con acciones de aparente delincuencia común, que iban acompañadas de comunicados reivindicando sus acciones como actos políticos en contra del Estado mexicano. Buscaron vincularse con sindicatos de trabajadores e intentaron adoctrinarlos en el sentido de que ellos (los trabajadores) eran el sujeto liberador de la Historia, pero lo hicieron con poca suerte y peor estrategia. Pronto fueron detectados por los cuerpos de seguridad del Estado, que usaron todos los métodos a su alcance principalmente ilegales y violatorios de los derechos humanos, para aplastar al movimiento guerrillero urbano. *Coordinador de opinión de la OEM (1) VOLPI, Jorge. (2014). La imaginación y el poder. Una historia intelectual de 1968. Ciudad de México: ERA. (2) CASTELLANOS, Laura. (2007). México Armado. Ciudad de México: ERA.
25
MARTES 2 DE OCTUBRE DE 2018
FOTO: ARCHIVO LA PRENSA
¿
GUSTAVO ADOLFO PÉREZ ROJAS *
Se trató de un movimiento democrático o de un verdadero intento por hacer estallar un revolución comunista como en Cuba? No hay nada claro. Pero, un movimiento social que termina con la agresión del Estado sobre una turba semiorganizada de jóvenes, deja secuelas en la sociedad. La primera repercusión política real se da en 1969, a través de la reforma al artículo 34 de la Constitución. Se reduce la edad de los derechos políticos de 21 a 18 años. Anteriormente, se podía votar si la persona tenía 18 años, era varón y estaba casado. Tal reforma también exigiría que los candidatos a diputados y senadores se registraran en fórmulas; ahora debían anunciar con anticipación quién sería el propietario y el suplente en caso de ausencia. La modificación tomó efecto cuando se reforma la Ley Federal Electoral el 29 de enero de 1970 y se emite el decreto presidencial girado todavía por Díaz Ordaz. Ese año, Luis Echeverría gana la presidencia el 5 de julio con el 82%. Su opositor fue Efraín González-Luna Morfín del PAN, quienes experimentaron la aplanadora partidista del PRI. Igualmente, en 1970 se crean reformas para generar un nuevo mecanismo de gobierno en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Tales reformas universitarias son frenadas por el gobierno estatal en 1971. Los estudiantes neoleoneses buscan el apoyo en la UNAM y el IPN. Estos comités de lucha en la capital se reactivaron y organizaron una marcha, que entre sus proclamas hablaban de la demanda por una mayor apertura del régimen. Era la primera gran marcha estudiantil desde
REPERCUSIONES EN LA APERTURA DEMOCRÁTICA
La conversión democrática del país se debe en parte al movimiento estudiantil y a los acontecimientos ocurridos en 1968 y, aunque formalmente se disolvió con el año, el movimiento se convirtió en una bandera de lucha para las nuevas generaciones su avasallamiento en 1968. El jueves 10 de junio de 1971, coincidente con el jueves de Corpus Christi, se presentaría la movilización. La marcha fue reprimida de una manera inusual, infiltrando jóvenes entrenados para agredir a los asistentes. Los denominados “halcones” fue un grupo con instrucción paramilitar, que se presume fueron reclutados por la Dirección Federal de Seguridad y la CIA. El saldo: 120 fallecidos. Segunda repercusión política de relevancia. Bajo esta crisis de legitimidad, en 1973 Echeverría promueve una nueva Ley Federal Electoral. Ésta reduce la edad a 21 años para poder ser diputado y 30 para senador. Se redujo el porcentaje de votación total para la representación de un partido en la Cámara de Diputados, de 2.5% a 1.5%. Se crearon 16 nuevos distritos electorales federales. La administración de Echeverría enfrentó brotes de guerrilla. Por ejemplo, la liga
www.el soldemexico.com.mx
comunista 23 de septiembre, fue la responsable del intento de secuestro y trágico asesinato de Eugenio Garza Sada el 17 de septiembre de 1973. Las desapariciones forzadas en este periodo, coinciden con la disminución de los conflictos insurgentes hacia 1975. Julio Scherer García acusó que Echeverría intervino para su destitución como director del periódico Excélsior en 1976. La sucesión presidencial que llevó al poder a José López Portillo, fue precedida de una gran controversia. El Partido Comunista, que apoyaba al líder sindical Valentín Campa no tenía registro. En medio de una crisis interna, el PAN no postuló candidato presidencial. Así, López Portillo ganó la presidencia sin competidores. La “elección” del 76 justificó la tesis de que lo que existía en México era un régimen de partido hegemónico y pragmático, como describió el politólogo Sartori (1980). Un régimen que disimulaba apertura hacia los
opositores, pero que en la práctica era cerrado. Tercera respuesta política del régimen. No fue hasta las reformas de 1976 que impulsó Jesús Reyes Heroles, como Secretario de Gobernación, que otras fuerzas políticas de oposición tuvieron el reconocimiento oficial. Entre 1978 y 1985 lograron su registro el Partido Comunista Mexicano, Partido Socialista de los Trabajadores, Partido Revolucionario de los Trabajadores (Heberto Castillo) y el Partido Mexicano de los Trabajadores. El 68 es un hito histórico en la conversión democrática del país. Fue la expresión de ruptura del consenso de masas encarnado en el gobierno de partido único. El Consejo Nacional de Huelga se disolvió el 5 de diciembre de 1968, pero el movimiento se convirtió en una bandera de lucha para las nuevas generaciones. * Politólogo y profesor de la UNAM y la Ibero.
26
MARTES 2 DE OCTUBRE DE 2018
La actriz Carmen Salinas recuerda vívidamente cómo hace cinco décadas escondió en su camerino a estudiantes perseguidos por agentes vestidos de civil JAVIER GARCÍA JAVA
C
ae la tarde y los balazos se escuchan hasta el teatro Blanquita, no muy distante de la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco. La variedad está por comenzar, pero se retrasa debido al caos, a la confusión, pues algunos estudiantes angustiados corren, temen por su vida y han llegado en busca de refugio hasta los camerinos de los artistas; otros, se esconden entre el público. Agentes de civil, con un guante blanco como distintivo, los persiguen. Carmelita Salinas tampoco olvida el 2 de octubre. Transcurría 1968 y México preparaba sus Juegos Olímpicos, la décimo novena edición de la Olimpiada que estaba a la vuelta de la esquina cuando sucedió lo impensable, lo inesperado, la barbarie: el gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz dispersó un mitin estudiantil a punta de disparos. Muchos fueron los caídos; otros más, encarcelados, y muchos otros, desaparecidos. Precisamente, Carmen Salinas hacía temporada en el Blanquita cuando ocurrió la masacre; hoy lo recuerda: “¡Nos van a matar, nos van a matar!, gritaban asustados los muchachos. Dos de ellos se metieron a mi camerino y yo los escondí entre los vestidos que usaba para mis imitaciones. “¡Ya mataron a varios de nuestros compañeros! ¡Por favor, no deje que nos maten!, suplicaban por piedad”. En eso, llegaron varios tipos como jauría en pos de su presa y Carmen se asomó en brasier, apenas cubriéndose con los brazos. Ella no tenía baño en su camerino y decidió, entonces, ocultarlos entre los atuendos de Celia Cruz y Lola Beltrán, amplios, pesados, ideales para cumplir su cometido. “No entiendo de qué hablan -espetó a los intrusos-. Perdón, pero me estoy vistiendo,ya voy a salir a escena. Los tipos se retiraron”. Fue hace 50 años. La actriz recuerda también que muchos de los estudiantes se refugiaron en los camerinos de las bailarinas, que se topaban desnudas, con los senos al aire, ante los hombres de guante blanco que las miraban de reojo y proseguían su cacería. ¿Militares o policías? Quién lo sabe. “Después nos enteramos por las noticias. Yo no alcanzaba a percibir la dimensión de lo ocurrido, pero me parecía cobarde sofocar una protesta no con el diálogo, sino con las armas.Muchas veces actué para Díaz Ordaz y sus invitados en Los Pinos, pero algo había
FOTO: ARCHIVO LA PRENSA
EL BLANQUITA, REFUGIO PARA LOS QUE HUÍAN en el presidente que no me gustaba”. Carmelita relata que, ante la represión y el asesinato, la comunidad artística en su mayoría se solidarizó con el movimiento estudiantil que marcaría un parteaguas en la vida política y social de nuestro país.
ACTIVISMO Y MATRIMONIO El lado romántico vendría después, ya que, en el fragor del movimiento, la ahora exdiputada conoció al doctor Carlos Paulín, quien se convertiría en su esposo luego de que éste le pidiera su apoyo a fin de recaudar fondos y pagar fianzas para liberar a estudiantes que estaban en la cárcel.
“Carlos y yo organizamos espectáculos en el Poli, en el Casco de Santo Tomás, me acuerdo que llevé a (los cantantes) José María Napoléon y a Chayito de Alba, entre otros compañeros que nos ayudaron, y por supuesto yo presentaba mi espectáculo de imitaciones. De esa forma juntábamos dinero para sacar de prisión a los compañeros de Paulín”. Relata que Paulín, además, era pintor, así que hizo una gran manta expresando el rechazo de los estudiantes a la brutalidad policiaca y militar que se lanzó contra ellos. Y, entonces, se enamoraron. Carmen Salinas se divorció en 1971 del pianista
Ellos estaban pálidos, muertos de miedo. Nos dolió mucho después de conocer los hechos. Fue muy desagradable y cuando veo algún reportaje sobre el 2 de octubre, otra vez siento la angustia"
www.el soldemexico.com.mx
Pedro Plascencia y al año siguiente se casó con el doctor, cuya filiación política se identificaba con la izquierda
DE REGRESO AL BLANQUITA “¡Déjenlos pasar! -pidió Carmen al traspunte-. Ahí, atrás del telar”. Bien a bien nadie sabía lo que estaba ocurriendo ahí, unas cuadras adelante del teatro, pero se escuchaban las sirenas de patrullas y ambulancias circulando por Aquiles Serdán (hoy Eje Central) rumbo a la Plaza de las Tres Culturas donde, de acuerdo a testimonios, una bengala fue la señal para iniciar el operativo gubernamental contra los estudiantes. “Ellos estaban pálidos, muertos de miedo. Nos dolió mucho después de conocer los hechos. Fue muy desagradable y cuando veo algún reportaje sobre el 2 de octubre, otra vez siento la angustia, la desesperación de aquellos muchachos que se metieron a mi camerino”. En opinión de Carmen Salinas, la masacre del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco, “fue un acto cobarde que no debe volver a repetirse”.
25
MARTES 2 DE OCTUBRE DE 2018
27
MARTES 2 DE OCTUBRE DE 2018 MIGUEL REYES RAZO
SALVADOR MARTÍNEZ DELLA ROCA
“Todo lo contrario al talante de Javier Barros Sierra. Talento y sensibilidad. Atacan a la UNAM por discrepar -dijo. ¡Viva la MIGUEL REYES RAZOUERNAVACA, Mor.- “Sí, ni hablar. Gilberto Guevara discrepancia! Es el espíritu de la UniversiNiebla y Raúl Álvarez Gadad. Barros Sierra simboliza el saber. Su UERNAVACA, Mor.- “Sí, rín eran, fueron losnimás estatura frente a la brutalidad. Con la marhablar. Gilberto Guevaradel brillantes dirigentes cha del 1 de agosto el movimiento atrajo a Niebla y Raúl Álvarez GaMovimiento Estudiantil la coalición de artistas, a la de rín eran, losSalvador más de 1968. Los dos teníanfueron -define académicos. brillantes dirigentes del Martínez Della Roca- gran experiencia “Vivíamos entre la fatiga y la discusión. Movimiento Estudiantil política”. Asamblea y cuidado. Organizar guardias. Y de 1968. dos Navarrete, tenían —define Salvador ConLos Óscar con Juan Estrada. juntar para darles de comer. A los que veMartínez Della Roca— gran experiencia Enrique Jackson y yo. Vivimos en casas de laban. Íbamos a los Caldos Zenón. Nos política”. asistencia. En la colonia Del Valle. Entonces relevábamos. Sin aspavientos nos cuidábaPino lo llaman desde era sus cálida, días enamistosa; la Fala Ciudad de México mos. Uno entendía en qué andaba. Y se cultad Ciencias deCon la UNAM. muydehospitalaria. su habla propia. Sus Para el exdirigente estudiantil, el movimiento de 1968 fijaba en los que participaban. Nadie nos “Me fascinó formar Brigadas Relám-y la giros clásicos. Tiplelas que la televisión quitó de la cabeza que Sócrates Amado no se explicaría sin entender el contexto que vivían los jóvenes pago. Caerle a laliquidan. gente queEliminan, tomaba café globalización borran Campos Lemus era un policía. Un delator. junto al cine Las Américas, en Insurgentes Para de entonces: sin los cine-clubes, sin el Che, sin Marilyn. perfil. El gran compañero Miguel Eduardo Valle, el exdirigente estudiantil, el movimiento de 1968 no se explicaría sin entender el contexto y BajaPino California. Echaba unsus discurso. lo llaman desde días enSela Fa- Sin todo lo que sacudió al mundo en aquellos días el Búho. Luis Tomás Cervantes Cabeza de pultamos el Ciencias solemnede y oscuro: ¡Pueblo de que vivían los jóvenes de entonces: sin los cineclubes, sin el Che, sin Marilyn cultad de la UNAM. “Me fascinó Vaca. Y en Lecumberri la amistad de José México! por el festivo y retador: ¡Únete, formar las Brigadas Relámpago. Caerle a la Revueltas. Manuel Marcué Pardiñas. Con Pueblo! que café a buena hora Luis Tomás Cervantes Cabeza Lamentablemente muchachos están que ésta. Y aquíesos estoy. El ayudante no se el Búho. genteProclama que tomaba junto al atrajo cine Las González de Alba tuve roces. Nodenos a académicos. A gente de la clase media. A Vaca. Y en Lecumberri la amistad de José muertos. De lo mejor Peña Nieto”. Américas, en Insurgentes y Baja California. conformó. Intentó persuadir a mi hija. Yo tragábamos. otros gremios. Con lo que pasé —y porque Revueltas. Manuel Marcué Pardiñas. Con Della Roca ha sido Diputado Federal. Echaba un discurso. Sepultamos el solemne observaba todo con gran atención. Sostuve “Ya estaba yo preso en Lecumberri meyfaltaban unas materias— entendí que González de Alba tuve roces. No nos Legislador de la Ciudad de México. Infatioscuro: ¡Pueblo de México! por el festivo mi pesado bastón con la firme intención de cuando ahí llegaron los detenidos después yo yyaretador: no sería¡Únete, candidato a trabajar en la tragábamos. gable. Su inquietud lo hizo participar en la Pueblo! Proclama que a descargar su peso en el lomo de quien se del 2 de octubre. Les fue mal, cuate. ¿Sabes NASA. ¿Economía? me gustó! Recapa“Ya aestaba yo Guevara preso enNiebla Lecumberri oposición rector buena hora atrajo¡No a académicos. A gente de atrevieraalainsigne tocar a mi hija.de En la eseUNAM instante, que Gilberto y a Raúl cité.la¿Cómo que un marxista como soy yo cuando ahí llegaron los detenidos despuésLes Ignacio Chávez: “Pues sí, mi hermano —coclase media. A otros gremios. Con lo que el gran Pepe Narro -exrector de la UNAM y Álvarez Garín les formaron cuadr´o? desdeña la porque Economía? Me fui aunas Antropolo2 de octubre. Lessu fuefusilamiento. mal, cuate. ¿Sabes menta—. El doctor Chávez erahija unoy eldelmontaron pasé -y me faltaban materiasmuy amigo mío-Ignacio se cruzó entre mi todo Con los gía.entendí He vivido una sola vida. Llena de infique a Gilberto Guevara Niebla a Raúl de los mejores cardiólogos del mundo. ¡Pero que yo ya no sería candidato a traayudante. La saludó cálida, paternalmente. ojos vendados. Y pelotón deyejecución. nidad de experiencias. si en lugar deme formaron cuadro? Lesahí la UNAM no estaba enferma del corazón!” bajar en la NASA. Como “¿Economía? ¡No Gesto que contuvo al empleado de la Pre- Álvarez ComoGarín decíales el gigante Julio Cortázar una, hubiera vivido muchas vidas. montaron todo su fusilamiento. Con lossaY lo desternilla la risa. Ese episodio —la gustó! Recapacité. ¿Cómo que un marxista sidencia. Peña Nieto charló con mi hija. te quiero ver `. Yo me di a la tarea de “Mira, el Movimiento Estudiantil de ojos vendados. Y pelotón de ejecución. caída del rector— encolerizó a Jesús Kumacomo soy yo desdeña la Economía? Me fui Tiene usted -le dijo- mucha razón. Lamen- carlos del bote. En promedio estuvimos 1968 no se explicaría, se entendería, si Cortázar ahí te. “Para vergüenza nuestra —narraba con Como a Antropología. Heno vivido una sola vida. tablemente esos muchachos están muertos. pocodecía másel degigante 2 años Julio y medio en el Palacio no Llena se sopesa y estudia aquel universo. Los te quiero ver. Yo me di a la tarea de sacarmal contenida ira— las grandes universidade infinidad de experiencias. Como De lo mejor Peña Nieto”. Negro. Echeverría tenía intención de sacineclubes de de la UNAM hicieron germinar del bote. En no promedio poco la des delPlatica mundoque se hace dieron a la tarea de otor- Asloscarlos. si en lugar una, hubiera vivido muchas foto Froylán Trujillo. Pero hay en estuvimos la ley mexicana aires de modernidad e inquietud. Ahí se más de dos años y medio en el Palacio garle elevados Doctorados. Desde Oxford, vidas. de la foto en El Sol de Cuernavaca. Reunión figura de `exiliado. Y luego hubo embajaexhibió“Mira la primera película que trató el tenía intención Cambridge. el de talento de undelNegro. -contiene curiosidadel lesMovien la casaReivindicaban del exsecretario Educación doresEcheverría que no querían recibirlos.de Mesamoví bianismo. La muchacha de los ojos de oro. carlos. Pero no hay en la ley mexicana la y hombre que se dedicó a hacer bien a la humiento Estudiantil de 1968 no se explicaría, estado de Guerrero. Della Roca ha sido Di- para conseguir lana. Yo los voy a sacar En no el Che Guevara se pasó la película Garfigura de exiliado. Y luego hubo embajamanidad entera. ¿Sabes que los golpistas se entendería si no se sopesa y estudia putado Federal. Legislador de la Ciudad de yo los voy a traer de regreso me comproganta profunda. Imposible entender el 68 queY no Me moví secuestraron al rector Chávez? ¡Que ameaquel universo. Los cine-clubes de la México. Infatigable. Su inquietud lo hizo dores metí. lesquerían cumplí.recibirlos. Ya fuera, Mario Moya sin UNAM filmes como El Salvaje de Marlon Branpara conseguir lana. Yo los voy a sacar ydijo: nazaron con untarle brea en el cuerpo y hicieron germinar aires de moderparticipar en la oposición al insigne rector Palencia -secretario de Gobernacióndo,nidad Rebelde sin CausaAhí dese James Dean. Sin a traer de regreso me comproemplumarlo? Para exhibirlo así”,“Pues narraba e inquietud. exhibió la primera de la UNAM Ignacio Chávez: sí, mi yo los Losvoy muchachos andan de turistas en Sudla figura e historia de Marilyn Monroe. Sin metí. Y les cumplí. Ya fuera, Mario Moya Jesús Kumate. “Era un individuo autoritario. película que trató el lesbianismo. La muhermano -comenta-. El doctor Ignacio américa. ¡Ya lo tengo!, me dije. Y los traje. la revolución la Primavera Gobernación— Chávez imponía ¿Dialogar? chacha de cubana. los ojos Sin de oro. En el Che de GueChávez era unosudevoluntad. los mejores cardiólogosPalencia ¡Uh! Ni—secretario te imaginas. de Y luego de lo que haPraga. The Beatles. El Los muchachos ¡Qué Eso no¡Pero iba con varaDubcek. se pasó laVietnam. película Garganta profunda. delva! mundo. la Ignacio UNAM Chávez. no estaba en- dijo: bíamos pasado. andan de turistas en hechizo del Che Guevara. Su muerte en Sudamérica. ¡Ya lode tengo!, me dije. Y los a “Todo lo contrario al talante de Javier Imposible entender el 68 sin filmes -vistos ferma del corazón!” “El gobierno Díaz Ordaz le compró 1967. Y todo lo que sacudió al mundo en traje. ¡Uh! Ni te imaginas. Y luego de lo Barros Sierra. Talento y sensibilidad. Ataen cine-club- como El Salvaje de Marlon Y lo desternilla la risa. Ese episodio - la Francia tanquetas muy modernas.que No de aquellos días”. pasado. can a la por-discrepar —dijo —. Kumate. ¡Viva habíamos Brando, Rebelde sin Causa de James Dean. caídaUNAM del rector encolerizó a Jesús oruga. Era lo clásico. El flamante equipo Martínez Della Roca vive en Cuernava“El gobierno Díaz Ordaz le compró a la discrepancia! Es elnuestra espíritu-narraba de la UniverSin la figura e historia de Marilyn Monroe. “Para vergüenza con mal tenía ruedas.de Movilidad fantástica. Y tuvica. Sin Ocupa —por entero— una casa digna. Francia tanquetas muy modernas. No de sidad. Barros Sierra simboliza el saber. Su la eevolución cubana. Sin la Primavera contenida ira- las grandes universidades del mos instantes de ingenuidad. Como queEstrictamente amueblada. UnaThe breve al- El Era de lo clásico. flamante equipo estatura frente a la brutalidad. la mar-ele- oruga. de Praga. Dubcek. Vietnam. Beatles. mundo se dieron a la tarea deCon otorgarle darnos guardia El toda una noche en el el movimiento atrajo a berca. “Sufro intensos dolores por mis vertenía ruedas. Movilidad fantástica. Y tuvicha del 1 de agosto hechizo del Che Guevara. Su muerte en vados Doctorados. Desde Oxford, Cambrd- Zócalo. Trampa. S`omos borregos. Nos acala ge, coalición de artistas, ael talento la de de mosrrearon, tebras lumbares dañadas. Debo instantes de ingenuidad. Como llevados que1967. Y todo tan lo que sacudió alcaminar mundo en Sorbonna. Reivindicaban denunciaban empleados ILUSTRACIÓN: ALEJANDRO OYERVIDES académicos. dentro del pequeño de guardia toda una noche en el aquellos días”. estanque. Terapéutico. un hombre que se dedicó a hacer bien a ladarnos al Zócalo para desagraviar a la bandera “Vivíamos entre la fatiga y la discusión. La gozaSalvador Jerónimo,Martínez mi nieto.Della Y mi hija. ¡CereZócalo. Trampa. Somos borregos. Nos acaRoca vive en playera con la leyenda: ¡Nos faltan 43!. Así humanidad entera. ¿Sabes que los golpistas nacional. Asamblea y cuidado. Organizar guardias. Y brazo! Mírala. Ahí está la foto que prueba que rrearon, denunciaban empleados llevados mi pesado bastón con la firme intención de Cuernavaca. Ocupa -por entero- una casa llegamos al salón López Mateos de Los Pisecuestraron al rector Chávez? ¡Que ame“El famoso Pliego Petitorio no era otra juntar para darles de comer. loselque ve- y al Zócalo el presidente Peña Nietoamueblada. le entregó Una en Los para desagraviar a la bandera peso endetuvo el lomo dehija. quien se nos. Unsu ayudante a mi Póngase digna. Estrictamente brevedescargar nazaron con untarle breaAen cuerpo cosa que demanda de libertad. Si Zapata laban. Íbamos a los Caldos Zenón. Nos rePinos el primer Premio de Investigación para nacional. atreviera a tocar a mi hija. En ese instante, alberca. una chamarra. Un suéter. Cubra su camiemplumarlo? Para exhibirlo así”, narraba demandó Tierra y Libertad y Marx nuevas levábamos. aspavientos nos Científicos Jóvenes 2017. Fue el año “El famoso nosotros Pliego Petitorio no era otra A Narro —exrector UNAM Yo seta.Pepe Y muy serena mi hijade le la devolvió: Jesús Kumate.Sin “Era un individuo autoritario. exigencias, exigíamos libertad. “Sufro intensos dolores por mispasado. vertebrasel gran cuidábamos. Uno entendía en qué andaba. Rosaura Martínez Ruiz de la Facultad de Ficosa que demanda de libertad. Si Zapata y muy amigo mío— se cruzó entre mi hija lumbares tan dañadas. Debo caminar dentro vine aquí a recibir un premio. Nadie me dijo Chávez imponía su voluntad. ¿Dialogar? saber: ¡Prensa Vendida! Pedía libertad de Y se fijaba participaban. Nadie demandó losofía y Letras de la UNAM. y Libertad y Marx nuevas ayudante. La saludó cálida, paternaldel pequeño estanque. Terapéutico. La gozay elque me vistiera así o asá. No traigo más ropa ¡Qué va! en Esolos noque iba con Ignacio Chávez. prensa.Tierra De información; de expresión. nos quitó de la cabeza que Sócrates Amado “Observa la fotografía —terquea Martíexigencias, nosotros exigíamos libertad. A mente. Gesto que contuvo al empleado de Jerónimo, mi nieto. Y mi hija.¡Cerebrazo! Nuestra marcha que gritó: La virginidad Campos Lemus era un policía. Un delator. nezMírala. Della Roca —. Ve que mi hija lleva una saber: ¡Prensa Vendida! Pedía libertad de la Presidencia. Peña Nieto charló con mi Ahí está la foto que prueba que el causa cáncer...Sugería libertad sexual. PeEl gran compañero Miguel Eduardo Valle, prensa. playera con laPeña leyenda: faltan 43!. AsíPi- hija. Tiene usted —le dijo— mucha razón. Delibertades información; de expresión. presidente Nieto¡Nos le entregó en Los díamos democráticas. Lo que llegamos al salón López Mateos de Los PiNuestra marcha que gritó: Laalvirginidad nos el primer Premio de Investigación para peleamos en 1988: Respeto voto. nos.Científicos Un ayudante detuvo a mi hija. Póngase causa “Tengo cáncer...que Sugería sexual. de Pe-MéJóvenes 2017. Fue el año pasado. irme. libertad Voy a la Ciudad unaRosaura chamarra. Un suéter. Cubra su camidíamos libertades democráticas. Lo que Martínez Ruiz de la Facultad de Fixico. Jaime Labastida me invitó a presentar seta. Y muy serenademilahija le devolvió: Yo peleamos 1988: al voto.de Taxquelosofía y Letras UNAM. un libroen sobre elRespeto 68. En Gandhi vine aquí a recibir un premio. Nadie me dijo “Tengo que irme. Voy a la Mé“Observa la fotografía -terquea Martíña. ¿Sabes? Yo estoy vivoCiudad de purodemilagro. quenez me Della vistieraRoca. así o asá. No traigo más ropa xico. Jaime Labastida me invitó a presentar Ve que mi hija lleva una Adiós”. que ésta. Y aquí estoy. El ayudante no se un libro sobre el 68. En Gandhi de Taxqueconformó. Intentó persuadir a mi hija. Yo ña. ¿Sabes? Yo estoy vivo de puro milagro. observaba todo con gran atención. Sostuve Adiós”. www.el soldemexico.com.mx
C C
“VIVÍAMOS ENTRE LOS CINECLUBES LA FATIGA Y HICIERON GERMINAR LA DISCUSIÓN”
SALVADOR MARTÍNEZ DELLA ROCA
AIRES DE MODERNIDAD
Ya estaba yo preso en Lecumberri cuando ahí llegaron los detenidos después Yadel estaba yo presoLes enfue Lecumberri 2 de octubre. mal, cuate” cuando ahí llegaron los detenidos después del 2 de octubre. ¡Les fue mal, cuate!"
www.el soldemexico.com.mx
28
MARTES 2 DE OCTUBRE DE 2018
FOTO: ARCHIVO LA PRENSA
DAVID ORNELAS *
A
hora que se conmemoran 50 años del movimiento estudiantil y popular de 1968 en México, vale la pena recordar la forma en la que los cineastas nacionales se han aproximado a una época tan convulsa para el país y para el mundo, recordada lo mismo por la esperanza de cambio social, que por la insensible y trágica respuesta de un Estado autoritario.
LO QUE SE FILMÓ ESE AÑO El desarrollo de novedosos equipos de filmación, más compactos y accesibles, y la formación de nuevos cineastas en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la UNAM, posibilitaron la filmación de las acciones del movimiento estudiantil, más allá de la mirada parcial de la prensa mexicana de aquellos años. Uno de los trabajos fundamentales es la obra del cineasta y fotógrafo Óscar Menéndez, quien durante los acontecimientos de julio a octubre, filmó varias de las manifestaciones para difundir en asambleas las acciones y posturas del movimiento. Posterior al 2 de octubre, Menéndez enfocó su cámara en los presos políticos en Lecumberri. Consciente de que el movimiento no había sido derrotado a pesar de la masacre, logró introducir una cámara de cine a la cárcel y filmar a los líderes detenidos. En 1971 salió del país, temiendo que el Estado mexicano incautara los rollos originales que había filmado y se instaló en Francia. Con todas estas imágenes, más
DE LA PLAZA
A LA PANTALLA
El movimiento estudiantil y los acontecimientos de octubre del 68 han dado material suficiente para la grabación de documentales, recreaciones y ficciones, tanto filmados en aquella época como ahora fotografías fijas, Menéndez realizó entre 1968 y 1971 tres películas fundamentales para comprender lo sucedido: Únete pueblo (1968), 2 de octubre, aquí México (1970) e Historia de un documento (1971). Además del valor como testimonio visual de una época, la obra de Menéndez refleja el compromiso político de un movimiento que sacudió a México. El justo reconocimiento a su obra es uno de los pendientes en la historia del cine mexicano. La Cineteca Nacional restauró y resguarda estas películas para su difusión. El otro gran documento cinematográfico de la época es El grito (1968–1970). Cuando los alumnos del CUEC, la primera escuela de cine en México fundada en 1963, se dispusieron a participar en el movimiento, decidieron que lo más congruente era hacerlo filmando los acontecimientos. Si bien la dirección corrió a cargo de Leobardo López Arretche, El grito es una película de espíritu colectivo, tanto por su realización,
como por la perspectiva con la destaca la participación masiva, las consignas, la música, el ingenio de las pintas y el ánimo festivo y de esperanza que prevalecía. Centrado principalmente en los hechos ocurridos en la UNAM y con una narración basada en un texto de la periodista Oriana Fallaci, El grito se ha convertido en referencia obligada del cine independiente sobre el 68, en México y el mundo. Como parte de la conmemoración de los 50 años, la Filmoteca de la UNAM preparó una restauración de la cinta que promete devolverle su justo esplendor.
DOCUMENTALES POSTERIORES
Los rollos perdidos del 68. (2012) de Servando González
www.el soldemexico.com.mx
Materiales de corte documental con cronologías sobre los acontecimientos del 68 hay muchos. Vale la pena mencionar, por ejemplo, los que hizo el propio Óscar Menéndez, a manera de continuación de sus reflexiones sobre aquellos meses. En 1978 dirigió 1968: En memoria de José Revueltas; en
29
MARTES 2 DE OCTUBRE DE 2018
1993, A 25 años de México 68; y en 1998, México 68. Los documentales que destacan por el rigor de su investigación son los realizados por Canal 6 de julio, productora encabezada por Carlos Mendoza que se caracterizan por realizar un cine de contrainformación del los discursos oficiales. El primer documental apareció en 1990, 2 de octubre de veras no se olvida. En 1998 realizaron Batallón Olimpia, documento abierto, y tras la apertura de los archivos clasificados sobre el 68 en el gobierno de Vicente Fox, realizaron cuatro películas más: Operación Galeana: la historia inédita del 2 de octubre de 1968 (2000), Tlatelolco: Las claves de la masacre (2003), 1968: la conexión americana (2008). Del primero al último de sus documentales hay 18 años de distancia, de nueva información y de nuevas preguntas, de nuevos nombres y responsabilidades; de eso dan cuenta las películas de Canal 6 de julio, lejos de plantearse como documentos acabados. Lo que tienen todos en común es la búsqueda de justicia. De carácter más testimonial y anecdótico está el Memorial del 68 de Nicolás Echevarría, realizado en 2008 por encargo de la UNAM. Considerado por el propio autor como un “evangelio sobre el 68”, representa una visión a través de 57 entrevistas a miembros del movimiento estudiantil o figuras de la cultura y la política mexicana. No es raro que los testimonio se contrapongan, pues la cinta persigue la recuperación de la memoria colectiva a través del relato de sus protagonistas, con las imprecisiones que esto implica, pero con toda la riqueza de la narración de viva voz. Además de los equipos de filmación del CUEC y de Menéndez, en el 68 mexicano filmaron las televisoras, periodistas extranjeros y se sabe que también la propia Secretaría de Gobernación, desde donde se encomendó al cineasta Servando González que registrara lo sucedido en Tlatelolco, con equipo y personal de filmación profesional y con un posicionamiento estratégico para no perder detalle. El paradero del material registrado por Servando González es un misterio y de esto se ocupa uno de los más recientes documentales sobre aquel año, Los rollos perdidos del 68 (2012). La exploración lo llevará a la polémica premisa que relaciona el incendio de 1982 en la Cineteca Nacional con el destino de estos rollos.
LAS FICCIONES Los formatos de filmación como el 16mm y el super 8, impulsaron en los años 60 y 70 en México la realización de películas independientes. Muchos de los ejercicios realizados en estos formatos a partir del 68 continente en esencia el espíritu político y contracultural que envolvía al movimiento estudiantil y, en ese sentido, podrían ser consideradas las primeras películas de ficción que le debemos al 68 mexicano. Recordemos títulos como Mi casa de altos techos (1970), de David Celestinos, El cambio (1971), de Alfredo Joskowics, Los años duros (1973), de Gabriel Retes o Tómalo
méritos de la cinta. La tardanza en su aparición y las concesiones de censura que la producción tuvo que hacer, dan cuenta de las complicaciones para abordar, desde el cine comercial de finales de los 80, un suceso lamentable en el que están implicadas más de una institución del Estado mexicano. Rojo amanecer tuvo un considerable éxito en taquilla y a la fecha es una película obligada cuando del cine y el 68 mexicano se habla. Curiosamente, la cinta de Fons no parece haber inspirado a los cineastas mexicanos a enfocar sus historias en este asunto, de hecho la única película de ficción que lo aborda directamente es Tlatelolco: Verano del 68 (2012), de Carlos Bolado, una historia de amor al calor de las movilizaciones entre dos jóvenes, él de la UNAM, ella de la Ibero, cuyas historias familiares los enfrentan a serios conflictos éticos.
Rojo amanecer. (1989) de Jorge Fons
A 50 AÑOS
Tlatelolco, verano del 68. (2012) de Carlos Bolado
como quieras (1973) de Carlos González Morantes. Todo este cine es precedente directo de Canoa (1975) de Felipe Cazals, cinta que, sin abordar directamente el movimiento estudiantil en el DF, explora la tensión, desinformación y la manipulación que imperaba en la época. Inspirada en hechos reales, Canoa cuenta la historia de un grupo de excursionistas de la Universidad de Puebla que en 1968 fueron linchados por pobladores de San Miguel Canoa, azuzados por el delirante párroco local, quien aseguraba que los muchachos eran peligrosos agentes comunistas. De 1980 es el cortometraje de Maryse Sistach ¿Y si platicamos de agosto?, un
relato íntimo sobre la sexualidad en la adolescencia, en el contexto político del 68. Nueve años después de este cortometraje y a más de veinte de 1968, aparecería el primer largometraje de ficción que abiertamente se centra en los pormenores del movimiento estudiantil y la masacre de Tlatelolco: Rojo amanecer (1989), dirigida por Jorge Fons. Condensar en los miembros de una sola familia y algunos jóvenes más del movimiento, encerrados en un departamento de Tlatelolco, un gran número de implicaciones que estaban en juego durante los meses de mayor efervescencia política de aquel año, es, sin duda, uno de los mayores
TODO ESTE CINE ES PRECEDENTE DIRECTO DE CANOA (1975) DE FELIPE CAZALS, CINTA QUE, SIN ABORDAR DIRECTAMENTE EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL EN EL DF, EXPLORA LA TENSIÓN, DESINFORMACIÓN Y LA MANIPULACIÓN QUE IMPERABA EN LA ÉPOCA
www.el soldemexico.com.mx
Las actividades conmemorativas de los 50 años del movimiento estudiantil traen nuevas propuestas audiovisuales sobre el tema. Producida por la UNAM y dirigida por José Manuel Cravioto, se estrenará este año Olimpia, película de ficción que entrelaza cinco historias reales en el contexto del movimiento con imágenes de archivo de aquellos años, incluidas secuencias de El grito. La película explora el estado de ánimo que motivó las manifestaciones populares, en un intento de refrescar la memoria de las nuevas generaciones. Por otro lado, Tv UNAM transmitió recientemente una versión televisiva de trece capítulos de la película dirigida por Carlos Bolado Tlatelolco: Verano del 68. La serie cuenta la misma historia que la versión para cine, pero de manera ampliada. Finalmente, la plataforma Amazon Prime lanzará a partir del 2 de octubre la serie Un extraño enemigo, dirigida por Gabriel Ripstein. La historia se centra en la figura de Fernando Gutiérrez Barrios, jefe de la Dirección Federal de Seguridad, dependencia implicada en los actos represivos contra el movimiento estudiantil. El tiempo dirá si estas nuevas aproximaciones a un año clave en la historia contemporánea de México trascienden los reflectores de este año lleno de actividades conmemorativas. Mientras tanto, hay que celebrar por ahora que el cine y los nuevos formatos en boga se acerquen a desentrañarlo desde diferentes ángulos. El movimiento estudiantil y popular y su trágico desenlace en uno de los crímenes más atroces de la historia reciente, perpetrado por dependencias del Estado mexicano, es un acontecimiento que nos sigue lastimando profundamente. El cine es uno de los dispositivos culturales de alcance popular más efectivos para mantenerlo en la memoria, proceso indispensable para continuar exigiendo justicia. * Integrante del Equipo de Investigación Histórica de la Cineteca Nacional
30
ADOLFO LÓPEZ
A
unque existan varios archivos fílmicos de ficción que retratan el movimiento estudiantil y la matanza de Tlatelolco del 2 de octubre, hay una cinta que sigue siendo base para recordar este hecho. Se trata de Rojo amanecer, dirigida por Jorge Fons en 1989, y protagonizada por María Rojo y Héctor Bonilla. Anécdotas alrededor de esta película existen muchas, desde que Valentín Trujillo salvó la producción que carecía de recursos, que los actores y parte del equipo no cobró por participar o que la edición final fue censurada por la Secretaría de Gobernación. Lo cierto es que Jorge Fons recuerda que esta película nació de su necesidad como director por retratar la barbarie que se vivió ese día. “Nosotros vivimos el movimiento, y yo siento que todos queríamos decir algo del 68 porque a todos nos dolió mucho, no el movimiento en sí, ese fue muy festivo, eran protestas y gritos, pero era una fiesta al mismo tiempo”, recuerda. Lograr filmar Rojo amanecer no fue tan complicado como se piensa: “Como filmamos a escondidas todo fue felicidad, todos estábamos emocionados”, dice. Lo difícil fue revelar las películas, que como una cinta de suspenso, tuvo que pasar por varias dificultades por temor a que fuese secuestrada. “No la pudimos revelar en los estudios Churubusco, tuvimos que hacerlo en un laboratorio lateral. Un tío de Valentín Trujillo era socio de ahí, entonces pudimos hacer ese trabajo en secreto. Él llevaba el material, lo revelaban y esperaba a que estuviera listo, luego, sacaba la copia de trabajo y la llevaba a su oficina, mientras el negativo lo guardaba aparte”, recuerda el cineasta. “Así fueron tres semanas. Valentín se portó muy bien y fue muy inteligente; nadie se enteró porque todo se hizo en secreto y con mucho cuidado. Sólo así fue que la película pudo llegar a terminarse y entregarse después a RTC”. Una vez que la película tomó forma llegó otro problema: la clasificación y consigo la exhibición, misma que se retrasó varios años por una orden de la Secretaría de Gobernación. “La metimos a su clasificación y es cuando la esconden. Esperamos meses para que saliera hasta que hubo un gran escándalo en la Sociedad General de Escritores de México, la Sogem: en una asamblea con periodistas, Xavier Robles (coautor del guión junto con Guadalupe Ortega) levantó la mano ‘Quiero que apoyen la salida de nuestra película’, pidió. Se hizo un escándalo y la prensa apoyó; gracias a eso salió. Así es que la película es hija de muchos que colaboraron para que fuera una realidad”, explica. Aunque la película vio la luz, lo cierto es que el corte final fue distinto al que el cineasta había dejado en principio. “La
MARTES 2 DE OCTUBRE DE 2018
ROJO AMANECER
PUDO NO SER ESTRENADA
El cineasta Jorge Fons recuerda las dificultades que significó llevar a la pantalla su película, referente de la matanza del 2 de octubre en Tlatelolco
FOTO: ARCHIVO LA PRENSA
Nosotros vivimos el movimiento, y yo siento que todos queríamos decir algo del 68 porque a todos nos dolió mucho
película salió con la condición de que le hiciéramos unos cortes. Se tuvieron que hacer, con el descontento mío y de Robles. Pero como decía Héctor Bonilla ‘lo principal ahí está”. Esos cortes incluían algunos diálogos de Bruno Bichir hablando sobre el gobierno, y que ahora pueden verse en la versión restaurada de la cinta. Para fortuna de Jorge Fons, el productor Valentín Trujillo había guardado en secreto una copia original de la cinta en Los Ángeles con la idea de garantizar que la película saliera. “Esa es la buena”, dice el director, quien en esa época pudo ver el corte original gracias a una copia pirata que un amigo suyo encontró en Tepito. “Cuando estaba la copia en Gobernación, con la duda de cuándo iba a salir, un amigo me dijo de repente ‘Qué padre tu
www.el soldemexico.com.mx
película’. Yo le pregunté, ‘¿Dónde la viste?’ ‘¿Cómo dónde la vi? La tengo, la compré en Tepito, ¿quieres una copia?’… Esa copia, la pirata era la copia original”, dice entre risas. Lo cierto es que, a casi 30 años de su estreno, Rojo amanecer es una película clave para recordar la tragedia del 2 de octubre que terminó con la represión del movimiento estudiantil. Rojo amanecer es una cinta dramática que recrea lo que sucedió el 2 y 3 de octubre desde un departamento en Tlatelolco donde una familia será testigo y víctima de la masacre que se vivió. Bruno y Demián Bichir, así como Jorge Fegan y Eduardo Palomo fueron parte del elenco principal de filme, convertido hoy en un referente del cine mexicano.