El Sol de San Telmo

Page 1

Sin transformación... no hay mariposa

ENERO

2020

Mario Bernardo Briski Un ingeniero diferente que recaló en 1979 en la calle Humberto I° al 500, después de 17 mudanzas que lo llevaron por los cuatro puntos cardinales del país.

B

R

Las nuevas autoridades de la Comuna 1 reunidas con vecinos e instituciones del barrio.

Número 122 - Año 12 -Buenos AiresEjemplar

g r at u i t o

Recuperando tradiciones

Diego se define como artista callejero, estatua viviente, personaje y payaso, entre otras actividades que cumple día a día en las calles de la ciudad.

D


2 -ENERO 2020

EL SOL DE SAN TELMO

Nuestra Misión: El Sol de San Telmo es un periódico no-partidario dedicado a fortalecer y celebrar el barrio de San Telmo y el Casco Histórico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.. Definimos nuestra visión editorial como periodismo comunitario. Valoramos toda comunicación que genere un foro abierto de participación y diálogo para las muchas voces que constituyen la comunidad de San Telmo. Reconocemos que vivimos

Mario Bernardo Briski, un ingeniero diferente

en una época en la cual los medios (tanto masivos como independientes) ocupan cada vez más el espacio de intercambio y comunicación que antes ocupaban nuestros espacios

M. Brinki durante la entrevista

públicos-las plazas, parques y veredas donde nuestros abuelos se juntaban para conectarse con el mundo y con sus comunidades. Por eso queremos revalorar el intercambio y la conexión humana a través de un periódico cuya identidad, contenido, y espíritu se definen a través de la participación activa de sus lectores y colaboradores. Todos los que viven o trabajan en el barrio, o simplemente le tienen cariño, están invitados a formar parte del debate sobre San Telmo: su patrimonio tangible e intangible, su pueblo y su futuro.

w Propietaria / Dirección y Edición: Isabel Bláser Gestión y distribución: Hugo M. Del Pozo Diseño: Samanta Cardo Administración / web / facebook:

Hugo E. Lavorano elsoldestelmo@gmail.com elsol.desantelmo@yahoo.com.ar Isabel.elsol@yahoo.com.ar www.elsoldesantelmo.com.ar El Sol de San Telmo 4307 9704

Carlos Calvo 717 - CABA Colaboraron en este número: Hugo Céspedes / Noemí Strocovsky / Felipe Pablodsky / Bethania Lavorano / Jorge Carrachino / Imaretta Hermosilla / José María Fernández Alara. El arte de nuestro logo es un fileteado del maestro Martiniano Arce

w ISSN: 2313 9722 DNDA 63939703 Diseño: SBC - Tel. 4383 5889 Impresión: Editora del Plata S.R.L. Neyra 75 - Gualeguaychú - E2820DQA Entre Ríos - Argentina El Sol de San Telmo es una publicación cultural de carácter comunitario y distribución gratuita mensual de 3000 ejemplares, orientada a la difusión de la historia y actividades barriales del barrio de San Telmo y el Casco Histórico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se autoriza la reproducción total o parcial de las notas citando la fuente. Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de los autores. Fundadores: Catherine Mariko Black y Marcelo Ballvé

S

iempre decimos que nuestro barrio se caracteriza porque entre la mayoría de sus habitantes existen “puentes” de cordialidad y buena vecindad. Quizás sea por eso que el Ing. Mario Briski (85) recaló en 1979 en la calle Humberto I° al 500, después de 17 mudanzas que lo llevaron por los cuatro puntos cardinales del país. Sus padres -él polaco y ella ucraniana- vivieron en la provincia de Santa Fe hasta que Mario terminó la escuela primara, luego se mudaron a la ciudad de Córdoba donde se recibió de maestro y luego ingresó a la Universidad Nacional de Córdoba para graduarse como Ingeniero en Construcciones, luego Ingeniero Civil, a lo que sumó un curso para especializarse en Ingeniero en Petróleo. Todo esto en el marco de la Reforma Universitaria “con lo cual me siento un profesional orgulloso de pertenecer a esa camada y a esa Universidad que por sí solo refleja una manera de pensar”, dice Briski y agrega: “En la última elección, Córdoba no se comportó con lo que es su historia política y social”. Al mismo tiempo su amor y destreza por el básquet lo llevó a integrar la selección de Córdoba. “Para mi fue muy importante; uno de los motivos por los que quiero a esa Provincia es por haber defendido sus colores jugando campeonatos provinciales y nacionales”, afirma Mario.

Cuando le pregunto por qué no se dedicó al deporte, se sonríe y sin ningún complejo responde: “Porque mi vieja quería que fuera ingeniero, ella me llevó a la facultad para inscribirme. En realidad a mí me gustaba jugar al básquet, participé en cuatro campeonatos en Córdoba y uno en La Falda y presencié 14 campeonatos nacionales en todo el país ya sea como periodista o espectador. Nadie me iba a ver hasta que empecé a salir en los diarios, ahí mi viejo se dio cuenta de que jugaba bien -lo mismo le pasó con mi hermano (el actor, director y dramaturgo Norman Briski), cuando comenzó a ser conocido vio que era bueno en lo suyo-. Pero, por mi altura, no estaba seguro de llegar a ser una figura y, como tenía un compromiso con mis padres de estudiar, decidí comenzar mi carrera universitaria”. Luego de recibirse, como era conocido como jugador de la selección de básquet de la provincia, consiguió trabajo en la Secretaría de Industria de Córdoba y eso lo lleva a contarme que: “La oficina donde trabajaba estaba frente del edificio de los Ferreyra, una familia muy conocida en la sociedad cordobesa. Allí iba siempre -con su moto- Ernesto Guevara de la Serna, el Che -para nosotros Ernestito-, que estaba de novio con María del Carmen -¨Chichina¨- Ferreyra. Ella era muy linda, todos la mirábamos y él era muy pintón y todas las mujeres le andaban atrás no solo por eso sino porque en aquella época tener moto era ser una especie de hippie. Mi hermano lo conocía porque también tenía una y andaban juntos; en un momento decidieron hacer un viaje, quedaron en encontrarse en

el Arco de entrada a la ciudad de Córdoba y se desencontraron, entonces Norman se fue a Mendoza -con su Puma- solo. En aquella época era camino de tierra… una locura. Luego Ernestito viajó con su amigo Granados y ahí, sin imaginarlo, comenzó la historia del Che Guevara”. ¿Cómo fue que se interesó por el tema del petróleo? En 1958 cuando al Presidente Arturo Frondizi anunció la “batalla del petróleo” vine a Buenos Aires, fui a YPF -en Diagonal Norte y Esmeralda- y en Mesa de Entradas dije que estaba buscando trabajo. Me indicaron que subiera al quinto piso a ver al Ing. Orellana y ahí mismo me preguntó: “¿Sos capaz de ir hoy a la Patagonia?”. Le dije que sí, me metí en un barco y fui; estuve desde 1960 a 1970 trabajando como Geofísico de Comisiones para la Prospección de Búsqueda de Petróleo. Viví en 7 u 8 lugares tanto en la Patagonia como en diferentes partes del país: Tostado y Reconquista (Santa Fe); Las Lomitas (Formosa) y Luján de Cuyo (Mendoza), hasta que un amigo de Córdoba me propuso entrar en la empresa constructora Covialco para hacer un camino en Rio Cuarto, Cuatro Vientos, entonces me fui de YPF. Estaba cansado de viajar y mi familia también, porque cuando ingresé a YPF era soltero pero luego me casé, nacieron mis hijos y mi mujer me acompañó en 17 mudanzas. Comenzó otra etapa… Nos instalamos en la ciudad Córdoba e


EL SOL DE SAN TELMO

Las anécdotas van y vienen, los datos también. Cuenta que siguió jugando al básquet y disputó un campeonato de veteranos que disfrutó mucho; que tiene tres hijos: la inolvidable actriz Mariana (†); Roxana -productora del programa “Cortá por Lozano” en Telefé- y Marcelo, que juega al fútbol y tiene un negocio en Córdoba. ¿Cómo llegó al barrio? Luego de vivir en uno o dos sitios, compré este departamento donde también vivieron mis hijas, primero Mariana y luego Roxana; tuve pareja, me volví a casar y separar pero no me mudé más. Uno de los motivos por el que lo elegí fue porque Mariana me dijo que quería estudiar en el Conservatorio Municipal de Teatro que estaba en la Manzana de las Luces y le quedaba cerca del colegio; venía con sus compañeritos a ensayar, porque hacían teatro callejero en el Parque Lezama ¨a la gorra¨ y yo los ayudaba llevándole los decorados. Ya instalado en San Telmo me quedé sin trabajo. Por un contacto fui a ver al Secretario de Transporte de ese momento y responsable del mantenimiento urbano, que tenía en la ciudad un sistema por zonas. En ese trabajo estuve alrededor de siete años supervisando las tareas de mantenimiento, pero nunca me tocó hacerlo en San Telmo. ¿Conoció al Arq. José María Peña? A Peña fui a verlo y le propuse hacer un Museo de la Obra Vial en la ciudad, pero no se pudo. Era un fenómeno, le cambió la cara -para bien- al barrio.

Puente Jorge Luis Borges, antes Ituzaingó

¿Y las otras dos? La tercera, mi autobiografía. Además de todos los trabajos profesionales que realicé, sería el testimonio de que en mi vida fui dejando de lado y como un hecho natural los preceptos de la colectividad judía para incorporar los de la sociedad en la que vivo. Esa es mi historia, después de vivir en 17 lugares de los 4 puntos cardinales. Y la cuarta es un libro sobre Puentes históricos de la ciudad de Buenos Aires. Cuando trabajaba en el GCBA hasta hace casi un año, le propuse a mi gerenta hacerlo; contactó a empresas para que lo patrocinaran, pero no se logró. Me quedó la idea de escribirlo, pero para eso necesito saber de escritura porque la información técnica la tengo, entonces entré en un taller literario -que encontré a través de las páginas de El Sol- que dicta Daniel Guebel en Caburé. Con él empecé una aventura en otro mundo, que es el literario -en el borrador cada puente habla en primera persona de si mismo- y ahí también aprendí que para hacer este tipo de libros se necesita conseguir fondos, por lo que quisimos presentar el proyecto en el programa de Mecenazgo del GCBA pero no llegamos. Este año lo haremos. O quizás a alguna empresa quiera patrocinarlo… Sería interesante, no solo desde lo técnico sino porque son históricos y hay que tener en cuenta que cada puente tiene una etapa de gestación para resolver características diferentes. Desde ya cualquier inquietud sobre el libro y sus fotos, pueden consultarme. ¿Qué opina de la obra pública en nuestro país? Acá la obra pública depende totalmente de los intereses económicos de las empresas. El aporte del ingeniero es su capacidad técnica para proyectar la obra o ejecutarla. Algunos trabajan para el interés de quien les paga el sueldo y eso hace que ganen mucha más plata de la que técnicamente tienen que ganar, porque los premian, lo que -en definitiva- los coloca en un compromiso. Lo “traigo” nuevamente a San Telmo y Mario dice: “Como es un lugar turístico durante todo el año, eso para mí es un inconveniente ya que los domingos se complica porque no se puede ir a la Plaza Dorrego a tomar una cerveza y que las palomas vengan a comer el maní, porque está lleno de turistas”. Pero agrega que eligió vivir acá “por el espíritu que el barrio sigue manteniendo a pesar de los cambios que se fueron dando en estos últimos años, porque el lugar donde vivió José Mármol o donde French y Beruti repartieron las escarapelas sigue estando, lo mismo que las históricas magnolias donde estaban los betlemitas en Humberto I° al 300. Por más que vengan turistas eso no va a cambiar y lo hace un lugar muy lindo. El mejor estado de salud es cuando uno tiene posibilidades creativas y eso ocurre acá”. Isabel Bláser

Los puentes históricos incluídos en el libro son:

- El Bosh en Barracas (que cruza el Riachuelo y donde ocurrió la tragedia del tranvía que cayó al río en 1930);

Cine argentino en la Manzana de las Luces

- El Ciudad de la Paz (en el barrio Colegiales);

5

¿De qué se trata la idea del Museo? En realidad tengo cuatro ideas, aparte de mi profesión de Ingeniero: Una es el Museo de la Obra Vial de la Ciudad. No estoy hablando del nombre de las calles sino con qué y cómo se fueron construyendo. Por ejemplo, Defensa era de piedra porque los barcos venían en barranca con un lastre de adoquín que tiraban, pero -en general- primero eran de barro, luego de tosca, después de piedra y posteriormente de pavimento, esa es -en definitiva-, su historia. Por ejemplo en la calle Florida y Diagonal Norte hay un pedazo de piedra, recuperada por el Arq. Peña en la década del setenta, que es un fragmento de las originales traídas de la isla Martín García desde 1780. Los adoquinados y los cordones son algunos hechos con piedras de la isla Martín García y otros con las de Olavarría, formateados por los presos. Son diferentes, yo distingo bien el gris de uno y otro. Hacer el Museo es un trabajo arduo, pero sería importante porque todo se va perdiendo. Quizás con alumnos de la Academia de Historia o de las escuelas de turismo, que son muy buenos y tienen mucho

amor por la historia. Otra es un documental de la obra pública en Argentina, llamado El Ingeniero, que hice con Mariana para televisión (ATC); ya estaba todo armado con asesoramiento y producción de la Universidad de San Martin pero, por diferentes motivos, el proyecto no pudo concretarse.

Fotos cedidas por M. Briski

inicio mi trabajo como Ingeniero Vial haciendo caminos y puentes para diferentes proyectos. Luego entré en la empresa Novobra -de capitales franceses- que explotaba una cantera de piedra y producía lo que se llama roca de aplicación para la construcción; realicé varias obras y estuve a cargo de la cantera que tenían en Sierras Bayas, partido de Olavarría, prov. de Buenos Aires. En un momento ahí se terminó el trabajo y como la empresa tenía oficinas acá me trasladaron; como por un lado quería venir a Buenos Aires y por otro me separé, acepté el traslado.

ENERO 2020 - 3

- El Ituzaingó, ahora Jorge Luis Borges (detrás de Constitución), que tiene el adoquinado original y fue declarado Patrimonio Cultural de la Ciudad;

- El Julio Cortázar, antes Puente de la Av. San Martín (entre Chorroarín y Punta Arenas-); - El Puente Saavedra (frente al Museo del mismo nombre, permite a la Av. General Paz cruzar por encima del límite de partido de Vicente López de la Prov. de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires).


4 -ENERO 2020

EL SOL DE SAN TELMO

La Asociación Civil Templar fue creada en 2014 por un grupo de jóvenes artistas y docentes impulsados por su vocación musical y la gestión de proyectos culturales y educativos. Desde su fundación tiene como misión: elaborar, gestionar y ejecutar proyectos de cooperación artística tendientes al desarrollo y formación del ser humano. Hoy en día, 260 niños, niñas y jóvenes participan de nuestras actividades. ¡Seguinos en Facebook y en Instagram para enterarte de todas nuestras novedades!

“Ojalá que siempre pueda haber actividad cultural en la calle”

A

sí, se expresa Diego que se define como artista callejero, estatua viviente, personaje y payaso, entre otras actividades que cumple día a día en las calles de la ciudad.

Su arte lo despliega en el microcentro, que abarca la peatonal Florida y Corrientes, por la noche y dice que “desde hace bastantes años estoy en la feria de San Telmo los domingos”.

Facebook: Orquesta Escuela Juvenil de San Telmo

Nos cuenta también que es músico, “toco la guitarra y tengo una banda” pero que su actividad actoral la realiza día a día y les pide a las autoridades que: “Ya que el arte callejero forma parte de las calles de todo el mundo, ojalá que no se penalice. Porque este tipo de actividades culturales, en sus diversas formas, son muy importantes para la gente; no solo lo que yo hago, sino otras puestas en escena que son variadas y muy buenas también”.

Instagram: https:// www.instagram.com/ orquestaescuelasantelmo/

En cuanto a trabajar en la calle, Diego dice: “Siempre es muy gratificante. Creo que nací para esto, para trabajar sin patrón, autogestionando mi trabajo. Pero trabajar en forma independien-

Espacio de Ceramistas para los Ceramistas y la Comunidad; dedicado a la exhibición y venta de cerámica de autor. Estados Unidos 381 (esq. Defensa), San Telmo. - Tel 4300-8758 Miércoles a sábados de 14hs a 19hs, domingos de 12 hs a 19hs. Taller Galeria Dawa

tallergaleriadawa

te no significa que uno haga lo que quiera, también significa que uno tiene que ser su propio jefe y auto exigirse el doble porque no tenés que cumplir un horario pero si no lo cumplís, son horas o días menos de trabajo. O sea, son las mismas responsabilidades con diferente presión pero también con sacrificio. No es fácil y no es para todos”. Y remarca: “Me gusta mucho la calle, es un escenario donde hay toda clase de gente y pueden pasar cosas muy buenas o muy malas, pero me llena de energía positiva y negativa… de todo. Es una manera de sentirse vivo trabajando y eso, por ahora, no lo cambio por nada”. Texto y foto: Hugo Céspedes


EL SOL DE SAN TELMO

ENERO 2020 - 5

del escritor

José María Fernández Alara es abogado y psicólogo. Cuando escribe se “mete” en asuntos insospechados, es ocurrente y maneja la ironía como pocos. Observa lo cotidiano de manera irreverente, haciendo en su escritura una permanente actualización no solo del idioma sino de la visión de los asuntos con los que nos topamos día a día. El autor tiene publicados tres libros de cuentos (El invento argentino, 2003 - La tentación, 2010 - Vení que te cuento, 2019) y tres novelas: (El Ganador, 1997 - El Difunto Correo, 1998 - Yo, el Copista, 2006).

T

enemos el mal agrado de dirigirnos a tode@xs y tode@xs para poner en su conocimiento una situación que les va a complicar un poco la vida y el bolsillo y sobre la cual -en esta oportunidadnuestra Administración no tiene arte ni parte. En el día de la fecha se apersonó al portere@x -o mejor al señor Encargado, como le gusta que lo llamen- un hombre@x moroche@x, más bien grandote, que sin permitirle preguntas ni respuestas, le mostró un papel por el cual, él (el moroche@x) debía cortar el suministro de gas de todo el edificio. Según siguió diciendo el susodiche@xs, alguien denunció que había olor a gas en las inmediaciones de la vereda. Y como la empresa es muy seria, desde las últimas explosiones, mandó cortar el gas de todo el inmueble. Como la denuncia es anónima no pudo dar los datos de filiación ni otras identificaciones del responsable@x olfative@x. Y así, sin aceptar comentarios ni otros impedimentos, procedió a bajar al sótano y a cortar y sellar la llave general del suministro. A la hora y pico de este sucedido, el portere@x-encargado llamó a esta

Ilustración: Bethania Lavorano, 11 años.

La calle sin tiempo

U

na vida pequeña se cuela por el lugar más insólito. Ocurrió en la calle sin tiempo. Una calle de tan solo dos cuadras. Casas señoriales con señoriales autos en sus garajes. Pequeña isla dentro de la metrópoli. De silentes veredas con césped y flores que desconocen el otoño. La lluvia del jacarandá sobre ellas provocaría el delirio aún del pintor más mediocre.

Administración (no lo hizo antes porque ya estaba cerca su horario de reposo al mediodía) y nos informó de que el hombre@x había dejado un papel oficial donde dice lo que hay que hacer para que nos reconecten en un futuro más menos cercano (más menos que más). Parece que la cosa es seria y ya viene sucediendo en muchos barrios con edificios más importantes y serios que el habitado por ustede@axs. Desgraciadamente se va a tener que revisar la columna maestra, la caldera en desuso y después van a venir a revisar cada una de las unidades para ver si cada departamento está en regla con todos los piripipí que exige la Empresa. Como se entiende desgraciadamente, le@xs propietarie@xs van a tener que pagar un extra de expensas extraordinarias, porque vamos a tener que llamar a une@x gasiste@x matriculade@x en serio y dejar de lado la buena voluntad de Pepe, nuestro arreglatodo a precio controlado. Por suerte el hombre que vino dejó una tarjeta (sin compromiso) de un matriculade@x amigue@x, que tiene precios tranquilos (parece que hasta de cuotas se puede hablar) y es conocido de ellos (la empresa o alguno de los mandamases). O sea, que le@xs señore@xs consorciste@xs se van a tener que hamacar (nosotros como Administración haremos de mediadores) pues el invierno está cerca y sin gas va

Los acontecimientos no la alteran ni afean. Está suspendida en una nube y desde allí sus habitantes observan el frenesí cotidiano. Fue como si todos los vecinos hubiesen recibido la misma orden: ¡Salgan y vean! Todos vieron. Todos escucharon el sonido peculiar en ese lugar: el piar multiplicado despertó curiosidad. Un camión que transportaba pollitos chocó con otro, de frente, muy cerca de esa

5

5

5 5

CUE NTO CU E N T O S Referencias Estimade@xs consorciste@xs:

a volver la época de los sabañones y del calefón a alcohol. No queremos dejar de señalarles el lado positivo de todo esto: al no haber gas, las facturas de este servicio van a ser mucho más chicas, aunque siempre van a cobrar algo, por principio empresarial. Resumiendo y definiendo, esta Administración los cita a tode@xs y a todoe@ xs en forma clara y unívoca a una reunión de emergencia en el palier, mañana a las siete y media de la tarde. Temario con único punto: ¿Qué hacemos con lo del gas? O sea que no se tratarán otros temas. Así que no salgan a hablar o a quejarse, que siempre le@xs que no están al día con el pago de las expensas son los primere@xs en levantar infundios. Y los honorarios e intereses que cobramos son los de ley y a veces menos. Quedan ustede@xs notificade@xs mediante esta notificación colocada en la puerta de entrada (del lado de adentro). Administración Consorcie@xs para Tode@xs y Tode@xs

Cuento extraído del libro: “Vení que te cuento”. Agradecemos al autor que nos haya permitido publicarlo.

calle sin tiempo; volcó y cayeron las jaulas; cientos y cientos corrieron asustados hacia todos los rincones. La sonrisa ocupó los rostros de los asombrados espectadores. Era el primer hecho destacado en años. Les gustó. El silencio, a veces, se parece demasiado a la muerte. Noemí B. Strocovsky


6 -ENERO 2020

EL SOL DE SAN TELMO

Retirar El Sol en:

ESTUDIO JURÍDICO

DRES. L. DALL'OCCHIO - G. SOLDANO ABOGADOS (UBA)

PREVISIONAL: Jubilaciones - Pensiones Docentes Anses e IPS - Científicos TODO CONSORCIO: Propietarios- InquilinosAdministradores FAMILIA: Divorcios - Sucesiones Alimentos - Convivencias AMPAROS DE SALUD Derecho Laboral 15 - 6551 - 7104 15 - 5491 - 9158

Feria de Antigüedades Plaza Dorrego Panadería Cosas Ricas Perú 1081/85 Restaurant Manolo Bolívar 1299 Librería Fedro Carlos Calvo 578 Ferretería San Juan Av. San Juan 574 Inmobiliaria Giesso Cochabamba 524 Di Mitrio Carlos Calvo 691 Mercado de San Telmo Puesto 54 y otros La Simbólica Carlos Calvo 708 Bar La Poesía Chile 502 Bar El Federal Carlos Calvo 599 Bar Hipopótamo Brasil y Defensa Pamela Biazzi Piedras 1055 Panadería y Confitería Europa Carlos Calvo 678 Club San Telmo Cochabamba 657 Peluquería Lito Cochabamba y Chacabuco Panadería Perú Perú 1217 Bicicletería Mila Av. Caseros 402 Defensoría del Pueblo Defensa esq. Cochabamba Emaus Cochabamba 466 Confitería Ronzino Perú 640 Caburé México 620 Granja Mharley Estados Unidos 654 Farmacia Indiana Chacabuco 1301 Panadería La Bohemia Brasil 419 Pulpería Quilapán Defensa 1344 MAMBA San Juan 300 Museo Histórico Nacional Defensa 1600 Instituto Integral del Sud Defensa 1318 Escuela Nro. 4 Valentín Gómez Independencia 758 Escuela Guillermo Rawson Humberto Primo 343 Kioscos de Diarios: Carlos Calvo y Perú Piedras y Carlos Calvo Piedras y Chile Perú y México Defensa y Brasil Independencia y Piedras Carlos Calvo y Defensa Garay y Bolívar Independencia y Chacabuco Carlos Calvo y Chacabuco Brasil y Perú San Juan y Tacuarí San Juan y Bolívar San Juan y Piedras Caseros al 400


EL SOL DE SAN TELMO

ENERO 2020 - 7

Publique aquí

Perú al 600

7


8 -ENERO 2020

EL SOL DE SAN TELMO

REBOBINANDO LA MOVIOLA Plaza de Mayo, nevada (1918). El 22 de junio de 1918, una nevada dejó blanca a Buenos Aires. La gente salió a las calles para fabricar muñecos de nieve y once personas fueron atendidas en guardias hospitalarias con quebraduras, tras patinar en la escarcha. Fuente: Caras y Caretas - Archivo General de la Nación.


EL SOL DE SAN TELMO

ENERO 2020 - 9

Defensa y San Juan (1899) Antigua edificación de tipo colonial. La esquina no tiene ochava y se advierten señales de progreso: vías de tranvía y cables de electrificación.

Tapa del libro Martín Fierro, ilustrado por Juan Carlos Castagnino. La presentación artística, gráfica y técnica de esta tercera edición la realizó la editorial Frigerio Artes Gráficas que en 1963 tenía su sede en Perú al 1200.

Nótese el cartel que dice: AL PÚBLICO: Se le encarece quiera prestarnos su colaboración denunciando al inspector cualquier tentativa de alteración de precios.

Los Reyes Magos... ¿Le habrán traído algunos de estos juguetes a nuestros padres y/o abuel@s?

Agradecemos a FELIPE PABLODSKY el envío de las fotos antiguas y de su colección de billetes de moneda nacional.

La “movida“ de nuestros billetes, en el trascurso de la historia económica social del país.


10 -ENERO 2020

EL SOL DE SAN TELMO

Estados Unidos 454, San Telmo -CABA6062 6286 Take away y delivery


ENERO 2020 - 11

Las Comunas se instituyeron en el 2005 por medio de la ley 1777 y su creación tuvo como finalidad la gestión pública participativa para: a) Promover la descentralización y facilitar la desconcentración de las funciones del Gobierno de la Ciudad, preservando su integridad territorial. b) Facilitar la participación de la ciudadanía en el proceso de toma de decisiones y en el control de los asuntos públicos.

Foto: Hugo Del Pozo

Foto de la Asociación de Comerciantes del Casco Histórico

EL SOL DE SAN TELMO

c) Promover el desarrollo de mecanismos de democracia directa. d) Mejorar la eficiencia y la calidad de las prestaciones que brinda el Gobierno de la Ciudad. e) Implementar medidas de equidad, redistribución y compensación de diferencias estructurales a favor de las zonas más desfavorecidas de la ciudad. f) Preservar, recuperar, proteger y difundir el patrimonio y la identidad cultural de los distintos barrios.

g) Consolidar la cultura democrática participativa. h) Cuidar el interés general de la ciudad. i) Asegurar el desarrollo sustentable. En estos 15 años, muchos de estos puntos no han sido respetados y en el caso de nuestro barrio histórico, poco se ha hecho para “preservar, recuperar, proteger y difundir el patrimonio y la identidad cultural” que lo distingue, como tampoco “la participación de la ciudadanía en el proceso de toma de

Foto: Imaretta Hermosilla

Recuperando tradiciones Los encargados de la calle Perú al 600 hicieron un asado vecinal para festejar las Fiestas y la chica del kiosco fue un@ de l@s que ayudó con los preparativos del festejo.

decisiones y en el control de los asuntos públicos”; teniendo en cuenta que este fue el espíritu de la ley. Por todo esto y dándoles crédito a las nuevas autoridades de la Comuna 1, presididas por Lucas Horacio Portela (31), es que -finalizando el 2019- se realizó una reunión donde estuvieron presentes vecinos, comerciantes y representantes de entidades que integran la red social de San Telmo y aledaños.

La torcaza Juanita decidió anidar en nuestra Santa Rita -Carlos Calvo al 700- sin pedir permiso. Como nos “agarró” en un día bueno, no le cobramos alquiler ni peaje.... Estamos felices de tener una vecina emplumada.

¿Por qué quieren demoler la Escuela Taller del Casco Histórico?

E

sta Institución creada en el 2001 se inició con 11 alumnos y un edificio deteriorado. Por tanto, hubo que acondicionar los talleres, los servicios, la administración y demás y se creó el Plan de Estudios actualizado.

introductorio. La Escuela es gratuita y esto incluye las herramientas y materiales necesarios para cada taller. Sus cursos, de dos años de duración, tienen diferentes especializaciones como: Conservación edilicia, yesería, ornamentación de frentes, etc.

Su matrícula fue creciendo y en un momento hubo 240 inscriptos para el curso

Dice el GCBA que hay que demolerla para que pueda pasar el Metrobus hacia

La Boca; se le da prioridad al transporte en lugar de a la educación... ¡Sin palabras! Pero aún siendo esto así, los expertos han demostrado que el ancho de la Av. Paseo Colón a esa altura permite su paso sin necesidad de tocarla. Los primeros días de diciembre ppdo., un Amparo produjo la suspensión de esa innecesaria medida.

Entonces las preguntas obvias que surgen son: ¿Por qué quieren tirarla? ¿Qué intereses hay detrás de esa decisión? ¿Se concretará una similar secuencia imaginaria, en fotos, como la que nos hizo llegar Casco Histórico Protege? ¡Estaremos felices si nos equivocamos!


12 -ENERO 2020

EL SOL DE SAN TELMO

PAISAJE BARRIAL

Fotos: Imaretta Hermosilla

LO MATARON El 3 de enero se lo venía radiante de lilas -en Chile y Defensa-, el 4 de enero lo mataron ¿Se puede ser tan hdp?... Perdón, pero no encuentro otra expresión más elocuente para tamaña indignación. Isabel Bláser


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.