Sin educación, progresan unos pocos Entrevista a Silvia Ledo Hablamos con la ex rectora del Normal N°3 -Bernardino Rivadavia- sobre Educación, tema central en la actual sociedad argentina.
E
MARZO
2020 Asociación de Fileteadores
F C
El fileteado, considerado en otras épocas un arte menor, hoy es una expresión porteña indiscutible.
“Experiencias de Carnaval” Festejo diferente, organizado por la Asociación de Comerciantes, Empresarios y Profesionales del Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires.
¡GRACIAS! Número 124 - Año 12 -Buenos AiresEjemplar
g r at u i t o
A las autoridades de la Feria de San Pedro Telmo por entregar “La Mano de la Amistad” a nuestro periódico, en reconocimiento a la defensa permanente de los valores tangibles e intangibles que caracterizan a San Telmo.
2 -MARZO 2020
EL SOL DE SAN TELMO
Nuestra Misión: El Sol de San Telmo es un periódico no-partidario dedicado a fortalecer y celebrar el barrio de San Telmo y el Casco Histórico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.. Definimos nuestra visión editorial como periodismo comunitario. Valoramos toda comunicación que genere un foro abierto de participación y diálogo para las muchas voces que constituyen la comunidad de San Telmo. Reconocemos que vivimos en una época en la cual los medios (tanto
Educación como antídoto para el
masivos como independientes) ocupan cada vez más el espacio de intercambio y comunicación que antes ocupaban nuestros espacios públicos-las plazas, parques y veredas donde nuestros abuelos se juntaban para conectarse con el mundo y con sus comunidades. Por eso queremos revalorar el intercambio y la conexión humana a través de un periódico cuya identidad, contenido, y espíritu se definen a través de la participación activa de sus lectores y colaboradores. Todos los que viven o trabajan en el barrio, o simplemente le tienen cariño, están invitados a formar parte del debate sobre San Telmo: su patrimonio tangible e intangible, su pueblo y su futuro.
w Propietaria / Dirección y Edición: Isabel Bláser Gestión y distribución: Hugo M. Del Pozo Diseño: Samanta Cardo Administración / web / facebook:
Hugo E. Lavorano elsoldestelmo@gmail.com elsol.desantelmo@yahoo.com.ar Isabel.elsol@yahoo.com.ar www.elsoldesantelmo.com.ar El Sol de San Telmo 4307 9704
Carlos Calvo 717 - CABA Colaboraron en este número: Jorge Carrachino / Antonela Ferrari Milano / Belén Miranda / Eduardo Vázquez El arte de nuestro logo es un fileteado del maestro Martiniano Arce
w ISSN: 2313 9722 DNDA 63939703 Diseño: SBC - Tel. 4383 5889 Impresión: Editora del Plata S.R.L. Neyra 75 - Gualeguaychú - E2820DQA Entre Ríos - Argentina El Sol de San Telmo es una publicación cultural de carácter comunitario y distribución gratuita mensual de 3000 ejemplares, orientada a la difusión de la historia y actividades barriales del barrio de San Telmo y el Casco Histórico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se autoriza la reproducción total o parcial de las notas citando la fuente. Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de los autores. Fundadores: Catherine Mariko Black y Marcelo Ballvé
H
declive social
ambre, salud, trabajo y educación son las cuatro patas donde el Estado tiene el deber de estar presente. No hay excusas que valgan ni gestiones exitosas, cuando alguna de estas necesidades no están cubiertas para la sociedad toda. Hoy ponemos en el tapete un análisis sobre la educación actual, tema que nos preocupa y nos ocupa. Para eso, fuimos al encuentro de la Prof. Silvia Ledo , quien tuvo a su cargo la rectoría de la Escuela Normal Superior N°3 Bernardino Rivadavia -Bolívar 1235, CABAdesde 2008 hasta el 1 de enero de 2019, cuando obtuvo la jubilación después de 40 años de carrera porque sintió “que había logrado todos mis objetivos. Cerré una etapa muy completa y muy feliz”, dice con orgullo pero sin vanidad. Ahora vecina de Caballito, pero nació en San Telmo donde vivió sus 35 primeros años, incluso -en un momento- frente a “su” escuela Normal porque en ella fue alumna, preceptora, profesora de educación física en jardín, primaria, secundaria y terciaria, jefa de departamento, coordinadora, luego vicedirectora en el Normal N°9 para regresar como rectora y terminar allí su exitosa carrera docente. El Sol: ¿Cómo educar en un momento social tan difícil? ® Para hablar de educación, hay que tener en cuenta que la escuela está atravesada por una sociedad difícil, con chicos que no han tenido un modelo de trabajo por la carencia de empleo, también por falta de capacidad de respuesta de los padres ante las necesidades de los hijos y, por otro lado, la exis-
tencia de poblaciones golondrinas -a raíz del movimiento familiar hay niños que llegan y se van-. Esto provoca que la escuela tenga que estar a la altura de esos cambios, no solo en conocimientos sino para contener -en el buen sentido de la palabra- a niños y niñas que la propia familia a veces no puede. ¿De qué manera? ® Con una jornada extendida de clases e instrumentos que hagan que la escuela sea atractiva para que el alumno tenga ganas de ir. O sea, brindarle todo lo que necesita y que no le pueden dar otros adultos fuera de la institución. ¿La idea es que el chico se quede en la escuela? ® Claro, en el Normal empezamos con el nivel inicial y ahora se dicta hasta quinto grado. Pero también ofrece, en el nivel inicial, jornada simple, contemplando así las diferentes necesidades de las familias. Además, teniendo en cuenta que estamos atravesando transformaciones, la Nueva Escuela Secundaria -y este ciclo es un nuevo año del Secundario del Futuro- ofrece contraturno para que -con los profesores de la mañanarealicen cursos de apoyo escolar para fortalecer materias o preparar previas. La escuela secundaria se potencia tecnológicamente, entonces los chicos quieren quedarse y como las vacantes son escasas eso los motiva a no repetir. Es muy lindo ver cómo se esfuerzan para pasar de año, incluso tuvimos un curso en 5to. donde nadie se llevó materias. Es el sueño de todo educador. ¿Además de docentes hay otros profesionales que los apuntalan? ® Sí, un Gabinete de Orientación Psicopedagógico conformado por un asesor peda-
gógico, una asistente social, una psicopedagoga y un psicólogo, con equipos de supervisión participativos y colaborativos. También necesitan realizar actividad física y artística… ® En la escuela hay actividades que nosotros, a su edad, encontrábamos accediendo fácilmente a un club. Existe un proyecto en contraturno -con los profesores de educación física- que se llama “Depor3”, donde pueden practicar deportes gratuitamente; también con profesores del colegio hacen talleres de plástica, arte, coro, se creó la banda de música de la escuela. En fin, la idea es promover su interés por conocimientos que no les son fáciles de alcanzar fuera del establecimiento. ¿Por qué eso no se hace en todos los colegios? ® Sin ofender a nadie, la diferencia está en la gestión. Yo soy ex alumna del Normal -que tiene nivel inicial, primario, secundario y terciario, como así también un anexo en Villa Lugano- y cuando accedí al cargo de rectora me propuse recuperar el prestigio que tenía el colegio en mi barrio. Para eso trabajé con un grupo de “guerreros” increíbles, muchos de ellos exalumnos con un sentido de pertenencia muy fuerte y que acompañaron lo que quise hacer. ¿Qué querías hacer? ® Por ejemplo abrir una jornada completa sin comedor, pero como había un jardín de infantes en el segundo piso nos propusimos conseguirles un edificio nuevo. Le insistí al Ministro Bullrich para que comprara el terreno de Perú 1236, que luego edificó el Gobierno Nacional, todo lo cual nos llevó diez años. En ese tiempo los docentes y la conducción de todos los
EL SOL DE SAN TELMO
MARZO 2020 - 3
alumno en todos los aspectos, si detecta que necesita apoyo tanto en educación o porque está atravesando alguna situación particular se activa todo un dispositivo para su contención. Pero no alcanza, por eso hay que trabajar en red con instituciones externas; en el Normal si un alumno decide que necesita terapia o alguna atención adicional, el equipo de orientación coordina articulando con el CeSaC N°15 o con el Centro de Salud para Adolescentes del Hospital Argerich; ambos son excelentes.
niveles trabajábamos en pos de ese sueño que cumplimos cuando el año pasado fue inaugurado. Ese fue mi último acto de gestión, por eso digo que es muy importante lo mismo que saber relacionarse con las autoridades del momento. Siempre tuve claro que mi objetivo era el crecimiento de la escuela. ¿En qué sentido la escuela evolucionó? ® Cuando avanzamos en la propuesta de la jornada completa más la secundaria, la escuela nos quedaba chica. Cohabitábamos el edificio con el Comercial N°4 de la tarde y el N°27 vespertino, por tanto le solicitamos al Ministerio otro edificio para las escuelas de Comercio, porque nos superponíamos. Cuando le pedía al Ministro Bullrich el traslado del Jardín y de las escuelas de Comercio, lo fundamentaba con las necesidades que me exigía la Nueva Escuela Secundaria, por ejemplo desdoblar materias o brindarle a los chicos talleres. Mi pregunta era: ¿Dónde Ministro, si no hay espacio? Ya que eso implicaba que el contraturno para el Bachiller como para el Comercial no pudiera ocupar aulas cuando estaban los otros. Insistimos hasta conseguir que adquirieran el predio de Perú 1357, porque la idea era que no se fueran lejos para no desarraigar a las instituciones, profesores y alumnos instalados hace años en el barrio. Al trasladarse, pudimos expandirnos dentro de la escuela. Tu evaluación de gestión debe haber sido muy buena… ® La escuela depende de la Dirección de Formación Docente del GCBA y quiero ser honesta: las gestiones no son controladas -en el buen sentido-. Si me preguntás cuántas veces me convocaron para consultarme cuál era mi proyecto de escuela, qué logros obtuve o no, debo decirte: nunca. Y el rector es como un representante legal de una escuela privada, es el responsable del edificio, del patrimonio, por los docentes, preceptores, alumnos, auxiliares de portería, empresa de mantenimiento… todo. Es un CEO. ¿O sea que los logros o fracasos fueron tuyos? ® Cada uno tiene una postura en su tarea y, por mi formación, como profesora de Educación Física trabajo en y con mi equipo. Los logros obtenidos en mi gestión fueron de todos los actores, o sea: de las conducciones de cada nivel, docentes, alumnos, preceptores, personal auxiliar, Centro de Estudiantes y -muy importante también- la Asociación Cooperadora que acompañó todos los proyectos. Si la meta es clara y cumplís aquello que dijiste que querías lograr, es una gran alegría. Por ejemplo, cuando la rectora actual -Lic. Noemí G. Pamboukdjian- me invitó al acto de egresados de la primera promoción del nivel inicial, a fin de año, en el edificio nuevo y me comentó que la matrícula del Normal “estalla”, me alegró la vida porque eso habla de que la Institución recuperó su prestigio.
Arriba: La educadora, durante la entrevista. Izq.: Hall de entrada del Normal Nº 3
¿Los planes de estudio cubren las expectativas de los alumnos? ® Nuestro país carece de una evaluación -buena o mala- de los diferentes programas, planes o proyectos que se llevan adelante. Al cambiar un diseño curricular donde figuran los lineamientos y contenidos que aplicamos en los alumnos, tendría que haber un ciclo de formación como puede ser el primario o secundario para evaluar si sirvió poco, mucho o nada, qué resultados se obtuvieron, qué hay que cambiar o profundizar. Esto no se hace. Existe una animadversión a todo lo que es evaluación cuando es algo común en nuestra tarea y un disparador que puede diagnosticar y sumar al proceso para el logro de los objetivos planteados.
® Es muy serio y me parece injusto que todavía no se aplique en todas las escuelas la educación sexual integral. Hay que “abrir” la cabeza, no se trata solo del sexo sino también de la diversidad, igualdad de género, deberes y derechos, violencia. En el Normal se desarrollan muchísimos talleres participativos de educación sexual integral, que los alumnos toman con mucha seriedad. En cuanto a la violencia, no es de ahora. Lo que sí está claro que los adultos tenemos que volver a ser adultos. He tenido entrevistas con padres donde me daba cuenta que el adulto era el menor y el padre no ejercía su función. No existen los límites y el ejemplo se ha perdido también por tantas generaciones sin modelo de trabajo.
¿Entonces tampoco se actualizan? ® Creo que debemos cambiar el paradigma de la educación partiendo de la formación docente, porque tenemos que aggiornarnos a la realidad que se vive en las escuelas. Estamos formando docentes que van a dictar clases a chicos del siglo XXI y si el Instituto de Formación Docente no prepara a esos colegas para trabajar con alumnos que tienen otras particularidades, no se producirá el encuentro de las generaciones porque, además, también es nuestra responsabilidad educarlos en la inclusión.
¿Cómo ves a los adolescentes? ® Muy solos, no sé si la familia no acompaña o si los ven como pequeños adultos. Escucho cosas que me preocupan, por ejemplo en este tema de la “previa” los padres dicen: “Prefiero comprarle el alcohol y que tome en casa”. Eso es gravísimo. Se transforman en cómplices porque es más cómodo no poner el límite por lo que ello seguramente conllevará y entonces le dan el permiso: “Bueno, hacelo acá”. En mis discursos les decía a los padres: Ustedes no se pueden confundir siendo amigos de sus hijos, porque si es así el chico queda guacho de padre o madre. El niño necesita el límite, lo pide a “gritos”.
¿Cómo? ® La escuela es inclusiva, pero debemos formar a los docentes para trabajar con niños con capacidades diferentes que llegan al colegio con un docente que le da apoyo escolar en el aula. Por eso, los alumnos del terciario que estudian para profesores, deben tener en su formación esa realidad. Tienen que saber de qué se trata enseñarle a un niño especial acompañado de otro maestro que debe articular con él en la clase. Eso falta. En el Normal, por iniciativa nuestra, se hace ese trabajo con el Profesorado de Educación Especial, porque veíamos que no había una buena comunicación entre el docente de grado o de sala inicial con los maestros que se encargaban de darles apoyo escolar. Otro tema es la educación sexual integral y la violencia…
¿Por qué los padres no cumplen su función? ® Hay una actitud de no saber qué hacer, tienen miedo de que no los quieran entonces dejan que otro se ocupe. Hay alumnos que dicen: “No llames a mi papá porque no le importa”. Es muy doloroso oír eso, entonces yo les decía: “Charlemos vos y yo a ver qué hacemos con este tema” porque si el alumno carece de autoridad en la casa tiene que encontrar alguna oreja que lo escuche y lo oriente. ¿La escuela está preparada para contenerlos? ® Hay tutores por curso con un coordinador, en el nivel secundario. Son docentes que acompañan la trayectoria educativa del
¿Se los incentiva para que sigan estudiando? ® Primero tenemos que mirar qué necesitamos y luego despertar su interés en ese sentido. Sabemos que la industria del futuro es el software y temas relacionados. La escuela está trabajando para despertar en nuestros adolescentes su interés para ese tipo de carreras. En el Normal trabajamos con Fundaciones externas como la Forge, Pescar, el Rotary Club, para que los chicos que quisieran se capacitaran en contraturno en algunas empresas como para después poder insertarse laboralmente. Lo hicimos con mucho éxito y desde hace muchos años. Me parece que hay que hacerle conocer al alumno las distintas posibilidades para que él pueda decidir. ¿Cómo es la relación entre docentes y padres? ® La realidad marca que la escuela tiene que estar empoderada -en el buen sentido- ante estos padres “adolescentes” que vienen a reclamar o exigir por sus hijos. Si la escuela trabaja bien o muy bien; si el docente lleva un registro de haber citado a ese padre para hablar; si los equipos de conducción acompañan a los maestros en todo el proceso, entonces no hay por qué tener miedo ya que el trabajo está hecho y la conducción educativa confía en el trabajo previo del docente y no va a permitir que ningún padre le falte el respeto. Pero eso no siempre sucede y en estos tiempos además de vocación hay que tener valor para la tarea. Hay que agotar el diálogo, estamos atravesando un momento muy bravo por la falta de límites. ¿El sistema de matriculación por internet, favorece que los logros de la institución se “derramen” en el barrio? ® Es un problema. Nosotros hacíamos una inscripción on line y otra paralela porque los alumnos llamados “autóctonos”, por ejemplo un niño con preescolar cumplido o en el otro extremo los de séptimo, entran directamente al Primario y al Secundario, respectivamente y eso va acotando la cantidad de matrícula. Luego, el cupo de vacantes que quedan lo cubre el sorteo que es supervisado por el Ministerio de Educación. ¿Esta forma no disgrega incluso a la familia? ® Debería respetarse la cercanía de la escuela y tratar de mantener al grupo familiar unido y de acuerdo al funcionamiento de la familia toda, también para que no se desarticule la vida social del barrio. Aprendamos de los que saben. Nunca mejor aplicada esta frase cuando escucho hablar a la Prof. Ledo sobre Educación. Texto y foto: Isabel Bláser
EL SOL DE SAN TELMO
obras de Fullone
4 -MARZO 2020
M
añana de lunes de Carnaval, el barrio “duerme”. Llego al local de la Asociación de Fileteadores -Estados Unidos 794, CABA- y el colorido de su vidriera, de la mesa rectangular que está en el medio del local, de las paredes con obras de muchos de ellos, indica que el fileteado es una fiesta de colores, palabras y dibujos. Me recibe Francisco “Franco” Fullone, un calabrés que vino a la Argentina -en brazos de su madre- el 24 de abril de 1949, cinco días antes de cumplir un año.
Francisco Fullone, rodeado de obras fileteadas
Su vida es un ir y venir de situaciones encadenadas. Estudió en el colegio San José de Calasanz en Caballito porque “mi padre quería darme una buena educación. Estuve un tiempo y me fui; como siempre me interesó el dibujo, pero al mismo tiempo obtenía el título de bachiller, me anoté en la Escuela de Enseñanza Artística Rogelio Yrurtia. Mi papá me dijo que si quería estudiar eso tenía que pagármelo yo ya que los materiales eran muy caros, casi para una elite, entonces comencé a trabajar como viajante de comercio en Unilever y aunque me permitieron dar algunos exámenes libres, no pude terminar”, cuenta Franco. No sabe de dónde le viene esa facilidad para pintar pero recuerda que: “Una vez mi papá -que trabajaba en la Embajada de Italiase enteró que harían un concurso de dibujo y pintura. Me preguntó si quería participar y presenté una acuarela, porque me encantaba usar ese material. De 200 participantes, obtuve el quinto puesto y recibí una distinción”.
Adrián Clara pintando en la sede de la Asociación
TacuarÍ 994, CABA.
AGENDA MARZO Sábado 7: 17 hs. Taller de terrarios y micromundos Domingo 8: Día de la Mujer Vení a buscar tu ramo Sábado 21: 14 hs. - Meditación cantada, con plantas De lunes a sábado te esperamos, siempre, en nuestro hermoso vivero de 10 a 13 y de 17 a 20 hs.
Con relación al dibujo, Franco narra una anécdota inverosímil: “Me gustaba mucho dibujar e iba a la General Paz, cerca del puente
de Av. De Los Corrales, porque quería hacer El Mirador pero me resultaba difícil. Un día una persona detrás de mí me dice: ¨No es así, es así¨ y con el lápiz realizó un par de trazos para que yo corrigiera lo que estaba haciendo. Le pregunté si él dibujaba y me contestó: ¨Algo. Yo pinto ahí arriba¨. Seguí relacionándome con él, fui a su buhardilla frente a la colectora de la Gral. Paz y un día me comentó que se iba a Europa, me regaló un dibujo de una cabeza de un caballo que hizo en cinco o seis trazos y lo firmó… era Juan Carlos Castagnino. Guardé el dibujo en una caja que era mi arcón de los recuerdos, donde también atesoraba -entre otras cosastrompos, baleros y bolitas japonesas hasta que mi madre hizo una limpieza y tiró todo”. Antes de dedicarse plenamente al fileteado pasó por empresas importantes, siempre en el rubro de ventas. No reniega de esa etapa ya que conoció muchos lugares del país y sumó experiencia de vida, aunque siempre le gustó pintar carteles, por ejemplo para inmobiliarias. Eso que empezó como un hobby, durante la semana que volvía a su casa después del trabajo como viajante, con el tiempo se transformó en su medio de vida ya que su señora, Mary, sabía que “si alguien llamaba para hacer algún cartel, lo aceptara”, señala. ¿Alguien le enseñó? ® Mi primer maestro fue Lapacette -“el francesito”-, vivía en Floresta y fileteaba todos los colectivos. Lo conocí por mi suegro que era colectivero y me propuso ir a verlo. Fui y con el tiempo aprendí mucho, porque antes primero había que ayudar en lo que sea y si veían que uno mantenía el interés comenzaba el aprendizaje. Me encantaba pintar carteles y cuando aprendí a hacer fileteado me “enfermé” más. Como dijo el maestro Ricardo Gómez (19262011): Que no te vaya a picar el bichito del filete porque no hay cura para eso; lo único que te va a salvar es el pincel y la pintura ¡Ojo con el filete, es una enfermedad! Esto mismo lo plasmó en una obra el maestro Alberto Pereyra. Es alegre pero no reniega de lo sentimental, como el tango… ® El filete transmite alegría, pero lo que dice -a veces- es triste y esa es la esencia del porteño, de Buenos Aires, de Argentina: el cambalache, porque somos así, un cambalache hermoso. Cuando un fileteador pintaba un barco era por la añoranza del “tano” de haber dejado su país y, a su vez, lo ornamentaba; es la combinación de las dos cosas. ¿Dónde surgió el fileteado? ® El fileteado se creó con los primeros inmigrantes italianos, pero era distinto porque
EL SOL DE SAN TELMO
MARZO 2020 - 5
cusión que tenemos, porque el artista tiene la vocación de ser único y quizás cuando vemos el trabajo de otro le cuestionamos, por ejemplo, por qué la flor está hecha de determinada manera, pero de ahí a que esté bien o mal es otra historia.
ellos tenían una especie de ornamentación que no tiene nada que ver con la argentina, ya que lo hacían artísticamente. El nuestro se basa en la arquitectura de Buenos Aires, el pintor sacaba la idea de lo que había en cemento y lo pasaba a la pintura. Ese es el filete porteño, era un oficio, un trabajo de taller de carrocería porque había que comer. Después se transformó en arte. Un precursor fue Miguel Venturo. En este sentido, el libro Los Maestros Fileteadores de Buenos Aires (investigación de Esther Barugel y Nicolás Rubió editado por el Fondo Nacional de las Artes, 1994) cuenta que un fabricante de carros le preguntó a dos muchachos si podían pintar uno que debía entregar a un cliente. Cuando terminaron el trabajo y el jefe vio cómo había quedado, se horrorizó. Sin embargo, el cliente quedó maravillado. A partir de allí Vicente Brunetti y Cecilio Pascarella siempre tuvieron un carro para filetear. Con respecto a Venturo, el libro refiere:“… todas las voces coinciden en que el Gardel del filete es Miguel Venturo, Miguelito, quien con sus creaciones y aportes de pajaritos, distintos modelos de variedad de flores, diamantes, dragones, gotas, con magistral ejecución dio un impulso renovador…” (sic). ¿Cuál es la técnica? ® El primer paso es elegir el soporte donde se realizará, luego se lo prepara dependiendo del material que se va a usar, se hace el dibujo en papel manteca o de calcar que -en general- debe ser simétrico de ambos lados, se presenta sobre el soporte y se agujerean los bordes con un alfiler o un punzón fino (spolveno) para terminar de marcarlo con una bolsita con tiza en polvo o talco y se pasa el lápiz antes de pintarlo. Los colores los elige cada uno y como -generalmente- el fileteador tiene una tendencia de formas y colores eso se transforma en su sello, es como su ADN.
En general los colores son muy llamativos… ® Cada artista maneja su paleta de colores. Yo pongo colores que llamen la atención, pueden o no gustar pero lo importante es si la flor está bien hecha, luego hay que dejar que el artista exprese lo que siente. Como este arte surgió para ornamentar carros, colectivos, etc. ¿Significa que se realiza a pedido? ® Una cosa es que trabaje para vender y otra es que venda para trabajar. Ese es el gran dilema de todos los artistas: si no vendo no puedo comprar los materiales que necesito para hacer mi obra. Durante 28 años en la Feria de Mataderos cuando me preguntaron sobre ese tema siempre dije: vendo para poder pintar y también porque hay que llenar la heladera. Si me decís que haga una foto llorando, en principio te diría que no pero si me pagás bien y lo necesito la hago. Ahora, seguramente, cuando termine el trabajo ese rostro no llora más. ¿Cuál es el motivo...? ® Pinté personajes como Borges, Favaloro, Pugliese cuando era joven (debo ser el único que lo hice así, porque me regalaron una foto de él de esa época), pero no extranjeros -salvo que sea universal como Chaplin, al que también pinté- porque no los representa. Además me dedico a los aforismos, tengo más de 600 y me encanta trasmitirlos; a veces lo que dicen es duro y al ponerle el filete la intención llega mejor. Como dijo Ricardo Gómez: “Si para Discépolo el tango es un sentimiento triste que se baila, el filete es un sentimiento alegre que se pinta”. Y yo de alguna manera rescato lo extraordinario del filete cuando digo, que los fileteadores tuvimos que llegar a un acuerdo con Dios: Él no pinta filetes y nosotros no hacemos milagros (nos reímos de la ocurrencia).
¿Quiénes sobresalen en este arte? ® Hace 35 años que estoy en esto y podría decir que el padre del filete es Carlos Carboni (1901-1989) quien una vez estaba cruzando el pasaje de subte de la 9 de Julio y vio Martiniano Arce en las mayólicas un dragón. recibiendo la Orden Se paró, lo miró bien y le dijo: del Pincel “A vos te voy a hacer viajar en camión” y así aparecieron los ¿Se puede usar cualprimeros dragones. El fileteaquier motivo? ® Hay algunos elementos básicos, luego el dor rescata lo cotidiano. El polaco León Untroib (1911-1994), armaestro te deja hacer lo que quieras. Pero, si uno es fileteador tiene que mantenerse tista plástico que revolucionó el arte pordentro de un esquema porque si no cual- que le agregó la plástica y le dio belleza. quiera hace cualquier cosa. Eso es una dis- Pero cuando se le preguntaba a quién con-
sideraba el mejor, decía: Don Carlos. Y la delicadeza más grande que existe la tiene Enrique Arce, hermano de Martiniano; una belleza lo que hacía, era tan sencillo que resultaba complejísimo, porque para entenderlo había que saber mucho y tener incorporado el filete en la sangre. Nuestro logo es una creación de Martiniano Arce… ® Con él comenzó a pintarse en cuadros, usando caballete. Está considerado el fileteador de Buenos Aires, quizás hace cosas que a uno pueden no gustarle pero eso no desmerece su trabajo. Le debemos mucho a Martiniano, porque no lo dejó morir. De hecho, en 2016, la Asociación le entregó la “Orden del Pincel”. ¿Cuáles son los referentes actuales? ® José Espinosa es el referente más grande que tiene el filete; Marcelo Sainz de una técnica espectacular, con otra impronta; Sergio Menasché, muy talentoso lo mismo que Adrián Clara que hace 25 años está en la Feria de San Telmo. ¿No hay mujeres que se destaquen? ® No solo se destacan sino que la Vicepresidenta de la Asociación es Silvia Dotta, los mejores mates fileteados son de ella, es una maravilla; Paula Di Pietro, realizó una cara de Gardel en un círculo de 7cm de diámetro en un guante de boxeo, le faltaba cantar; Romina Storino también tiene trabajos muy buenos. Hace años era impensado que una mujer fileteara simplemente porque era un trabajo de taller, lugar habitado por hombres; ahora es diferente y aprendimos de ellas su delicadeza. El arte no tiene sexo. ¿Cómo se formó la Asociación de Fileteadores? ® El primero que tuvo la idea fue Ricardo Gómez, pero quedó en la nada. Hace diez años, Memo Caviglia (1972-2020) que lo frecuentaba y que tenía pasión por el filete -sabía todo sobre la técnica en carruajes, carros, colectivos- me comentó que quería formar la Asociación. Le dije que contara conmigo para lo que sea, fuimos convocando a los fileteadores que conocía cada uno y ahí se inició. En su taller hacíamos las reuniones, nos jun-
tamos todos alrededor de él y la presidió durante los últimos ocho años, hasta que falleció recientemente. En la actualidad el Presidente es Diego Prenollio y tenemos casi 200 socios unidos por la pasión por el filete. Así pudimos hacer muchas cosas. ¿Por ejemplo? ® Hace 10 años comenzamos con el Encuentro Anual de Fileteadores. El primero se realizó en Mataderos en el cine El Plata -Av. Juan B. Alberdi 5751, CABA-, se presentaron más de treinta y teníamos miedo que fuera un fracaso. Rubió, me dijo: “No sabés en que lío se han metido”, porque cuando hizo la primera exposición del libro de los Maestros fue muy combatido porque se decía que el filete era un arte menor. Fue todo un éxito, hubo más de mil personas. Cuando llegó Carboni, que ya estaba enfermo, se puso a mirar las tablas y los pedazos de carro fileteados, un señor comentó que lo veía asombrado y él le contestó: “Cómo no voy a estar asombrado, si ustedes se asombran de lo que antes nadie se asombraba”, porque la gente convivía diariamente con esas pinturas. Este año será el 10° Encuentro, siempre para el mes de septiembre porque el 14 es el Día del Fileteador. Hace cuatro años lo venimos haciendo en el Museo del Senado de la Nación y contamos con la presencia de artistas de Argentina, Paraguay, Venezuela, Colombia. Muchos -como Pascual Salinas de Bolivia- aprendieron acá y vienen a la exposición. El objetivo actual de la Asociación es que el arte del filete sea académico o sea que se enseñe en los colegios. Asimismo en su sede se dictan cursos y la persona que esté interesada solo tiene que llamar a los teléfonos de cada profesor que figura en la grilla. Por todo esto, en 2019, la Asociación fue reconocida con el diploma de Interés Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la UNESCO, en 2015, declaró al filete Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Por lo visto dejó de ser lo que nunca fue, un arte menor. Texto y fotos: Isabel Bláser
6 -MARZO 2020
EL SOL DE SAN TELMO
Retirar El Sol en: Feria de Antigüedades Plaza Dorrego Panadería Cosas Ricas Perú 1081/85 Restaurant Manolo Bolívar 1299 Librería Fedro Carlos Calvo 578 Ferretería San Juan Av. San Juan 574 Inmobiliaria Giesso Cochabamba 524 Di Mitrio Carlos Calvo 691 Mercado de San Telmo Puesto 54 y otros La Simbólica Carlos Calvo 708 Bar La Poesía Chile 502 Bar El Federal Carlos Calvo 599 Bar Hipopótamo Brasil y Defensa Pamela Biazzi Piedras 1055 Panadería y Confitería Europa Carlos Calvo 678 Club San Telmo Cochabamba 657 Peluquería Lito Cochabamba y Chacabuco Panadería Perú Perú 1217 Bicicletería Mila Av. Caseros 402 Defensoría del Pueblo Defensa esq. Cochabamba Emaus Cochabamba 466 Confitería Ronzino Perú 640 Caburé México 620 Granja Mharley Estados Unidos 654 Farmacia Indiana Chacabuco 1301 Panadería La Bohemia Brasil 419 Pulpería Quilapán Defensa 1344 Estación de servicio Chacabuco esq. Chile
D SI E Ñ O G R Á F CI O
MAMBA San Juan 300 Museo Histórico Nacional Defensa 1600 Instituto Integral del Sud Defensa 1318 Escuela Nro. 4 Valentín Gómez Independencia 758 Escuela Guillermo Rawson Humberto Primo 343
Mónica G. Seoane PAPELERÍA COMERCIAL / FOLLETOS DISEÑO DE LIBROS / REVISTAS / DIARIOS DIGITALIZACIÓN / RETOQUE FOTOGRÁFICO TRABAJOS SOBRE VINILO DECORATIVO
(CERÁMICA,
PARED, CORCHO, CARTULINA, ETC)
Y VINILOS TERMOTRANSFERIBLES
(TELAS)
+54 9 11 6685 4840 monicariggi@gmail.com monicagseoane.dg@gmail.com
Kioscos de Diarios: Carlos Calvo y Perú Piedras y Carlos Calvo Piedras y Chile Perú y México Defensa y Brasil Independencia y Piedras Carlos Calvo y Defensa Garay y Bolívar Independencia y Chacabuco Carlos Calvo y Chacabuco Brasil y Perú San Juan y Tacuarí San Juan y Bolívar San Juan y Piedras Caseros al 400
EL SOL DE SAN TELMO
MARZO 2020 - 7
8 -MARZO 2020
U
n incierto destino parece sobrevolar el barrio en donde la intención de preservar los valores patrimoniales se está diluyendo por la aparición de un falso pintoresquismo. La proliferación de colores estridentes, como los que se aplicaron a los bolardos de la calle Alsina al 400, las fachadas de muchos edificios que recientemente fueron pintadas sin tener en cuenta su estilo, las reformas que no respetan las normas, demuestran un lamentable dejar hacer que está desmejorando el entorno. En una reciente recorrida por el Casco Histórico pude comprobar estos desajustes a pesar de los cuales San Telmo resiste por la calidad de su patrimonio edificado. La diversidad de épocas, estilos arquitectónicos y usos son una muestra del proceso de desarrollo no solo de un barrio sino también de nuestra ciudad. Si uno recorre sus calles, especialmente los días de semana, es posible sentirse envuelto en la cotidianeidad barrial, los vecinos habituales, los chicos jugando aún en el laberinto de mesas de los bares en la Plaza Dorrego o en las verdulerías que sobreviven en el Mercado San Telmo. Pude asomarme a varios patios por algunas puertas entreabiertas en donde el sol de febrero perdía su rigor gracias a la sombra generosa de las plantas y al frescor de
EL SOL DE SAN TELMO
Recorrida por el barrio en una tarde de febrero 1
2
1) Puerta cancel, nótese en la parte superior la inscripción A 1874, casa de la calle Cochabamba al 600
Ahora, al escribir esta nota, recuerdo otra casa ubicada en Cochabamba al 600 cuyo patio se dejaba ver a través de su puerta cancel muy ornamentada. Si uno tenía la suerte de visitar la casa podía descubrir un segundo patio con su aljibe y a través de tres escalones acceder al fondo de la casa.
2) Segundo patio de la misma casa
las baldosas recién baldeadas. Estos patios son característicos de una edificación en la que no solo se cumplía con una función de ventilación e iluminación sino que, además, posibilitaba la comunicación entre los vecinos y la creación de vínculos afectivos. Jorge Luis Borges, al referirse a ellos escribió que: “El patio es el declive por el cual se derrama el cielo en la casa” (1) y por suerte San Telmo tiene muchos cielos interiores.
La llamada Casa de los Ezeiza, ubicada en la calle Defensa 1179, posee una estupenda puerta cancel que, como hecho curioso, apareció embebida -en el momento de la restauración de la propiedad- dentro del muro que un colchonero había levantado al transformar el ingreso a la casa en un local comercial.
Muchas casas del período italianizante, construidas entre las décadas de 1870 y 1890 aún se encuentran en el barrio sur. Son fácilmente reconocibles por sus frentes ornamentados con pilastras, molduras, figuras de terracota, balaustres y ventanas enrejadas. En muchas de ellas al ingresar al zaguán nos encontramos con la puerta cancel (2), fabricada artesanalmente por hábiles herreros, que aseguran la privacidad del primer patio y por ende de toda la casa.
Algunos de estos edificios están en peligro de desaparecer, como el ubicado en la esquina suroeste de la calle Perú y Chile. Es una responsabilidad del Gobierno de la Ciudad y de todos los que queremos un Casco Histórico conservado sustentable, impedir que esto suceda. Eduardo Vázquez (1) Borges, Jorge Luis, Antología de Buenos Aires, Emece 1969, pág. 37. (2) Cancel proviene del latín cancelli, literalmente reja, de ahí es que esta segunda puerta ¨cancela¨ el ingreso directo al interior de la vivienda.
EL SOL DE SAN TELMO
MARZO 2020 - 9
TALLERES DE TEATRO PARA JĂ“VENES Y ADULTOS TEATRO LUZ Y FUERZA PerĂş 823, San Telmo -CABA-
2020
A-833 Nivel Incial
ARANCELES ACCESIBLES
¡
AMPLIOS HORARIOS
TODOS LOS MARTES: 18 A 20hs. NIVEL INICIAL 20 A 22hs. NIVEL INTERMEDIO Y AVANZADO
¡
Prof. Laura Canteros
Informes: 154-971-3048 cantlau@hotmail.com Laura Canteros TA L A ABIER N IPCIĂ“ INSCR
ÂĄNo te lo pierdas!
INICI
AN EN
Defensa 1318 (1143) San Telmo, CABA. INFORMES: 9 A 17Hs
MARZ O
(Clase abierta y gratuita dĂa y horario a confirmar)
GRANJA MHARLEY Pollos de campo Huevos orgĂĄnicos y otros preparados caseros sin sal (matambres, arrollados, hamburguesas, albĂłndigas) Especies de criadero 15 4938-6418 / Seguinos en F
CARNICERĂ?A GASTĂ“N Y LUIS Venta de carnes y derivados de 1ra. calidad Achuras / Lechones / Corderos / Chivitos 15 6598-1816 / 15 3360-8266
Estados Unidos 654 - San Telmo - CABA
4361-5631 WWW.INTEGRALDELSUD.COM.AR JARDININTEGRALDELSUD
10 -MARZO 2020
EL SOL DE SAN TELMO
Estados Unidos 454, San Telmo -CABA6062 6286 Take away y delivery
EL SOL DE SAN TELMO
S
alimos a pasear con mi perro un domingo, como cualquier otro, por el barrio. Atok se llama y es un “señor” de 8 años. Vivimos en Carlos Calvo y Piedras, cerca del árbol gomero -gigante- de la esquina. Eran alrededor de las cinco de la tarde cuando arrancamos a caminar rumbo a la calle Defensa, para ver un festival que había. Después de un par de cuadras nos cruzamos con Isabel y su compañero que en ese momento arreglaban la planta de la vereda, una Santa Rita hermosa de las pocas que hay por Carlos Calvo y si bien la veo todos los días caí en la cuenta que creció mucho en el último tiempo, tanto que sus hojas ya llegan al balcón de la casa de arriba. Se dio una charla de vecinos sobre el evento “Experiencias de Carnaval” que sonaba interesante; era el suceso del día. Me había enterado de la movida, una semana atrás, por mi hermana -que también es vecina del barrio- y le llegó el dato cuando fue a comprar un libro a la librería Fedro.
MARZO 2020 - 11
Crónica de una vecina en el evento “Experiencias de Carnaval”
Vivir en San Telmo, vivir en una fiesta
Dejé el perro en casa y volví para Defensa con un helado de Dylan en la mano. Estaba dispuesta a ver algún show. Mi intuición me llevó al Pasaje Giuffra. Al llegar me recibió una inmensa e imponente bandera de la Diversidad, que flameaba en el aire. Sobre Balcarce, entre mesitas desplegadas por la calle, había un escenario pequeño. De escenografía tenía las paredes de casas históricas y el sol hacía de iluminador. Sobre las tablas “Falsa Baiana” trio, un grupo de música brasilera. Su líder es una vecina y el repertorio que hicieron fue delicioso. Bailé unos pasitos de samba, entre coritos colectivos de canciones. Lo que más recuerdo es una letra que decía “Pedra Que Não Cria Limo”, que significa: “Piedra que mucho se mueve no cría musgo”. Hasta ahí, familias, parejas, grupos de amigos, todos pasando un buen rato, mirando, charlando, tomando un trago, cantando, disfrutando el espectáculo en un clima ideal de Carnaval.
Fotos: Belén Miranda
Nos despedimos y seguimos viaje con mi compañero. Ya llegando a Bolívar vimos asomarse un escenario que miraba en dirección al río. Como veníamos por detrás nos topamos con el backstage: una banda probaba sonido, artistas se preparaban para tocar, unos ajustaban instrumentos, otros se arreglaban el vestuario; todo en ese camerino al aire libre. Faltaba para que comenzara el show y Atok estaba con ganas de caminar así que, paramos un ratito y enseguida seguimos con destino Puerto Madero. Todo era Carnaval, personas montadas, disfraces, carteles, kermesse, juegos, música por acá y por allá, turistas y locales mezclados disfrutando. Donde miraba veía sonrisas. Una mención aparte merece el vestuario de un grupo artístico de la comunidad boliviana que parecía salido de otro
planeta o de una película de Pixar andino por lo mágico e indescriptible.
El disfrute de los vecinos en el Carnaval de San Telmo, el 23 de febrero ppdo., organizado por Casco Histórico - Asociación de Comerciantes, Empresarios y Profesionales.
En el escenario de Carlos Calvo y Defensa, la murga Los San Quinquela de La Boca cantaba por los derechos de la mujer y sus gritos escupían verdades, que no dejaban a nadie que pasaba cerca ajeno a la realidad de ese pedido. El dolor que compartían esas letras se sentía en la piel. Mientras la noche se acercaba, el sonido de la música subía. Desfiles de comparsas y escuelas de candombe como “Lonjas de San Telmo” atraían la atención del público con sus tambores. Para esa hora ya tenía sueño y hambre así que volví caminando para casa, tranquila, cantando bajito los hits populares argentinos que sonaban a lo lejos. Antonela Ferrari Milano
NUESTRO BARRIO ESTÁ EN PELIGRO AUDIENCIA PÚBLICA POR EL CÓDIGO URBANÍSTICO
E
l próximo 25 de marzo/2020, a las 11 hs. en el Salón San Martín, de la Legislatura porteña se hará la Audiencia Pública por la modificación del Código Urbanístico que se votó -en primera lectura- en el mes de diciembre de 2019. Es de vital importancia concurrir a la Audiencia para exponer nuestro punto de vista, ya que la modificación del actual Código habilita a INTERVENIR el APH (Área de Protección Histórica), cosa que antes estaba expresamente prohibido. Las modificaciones propuestas por el Ejecutivo: l Incentivan la demolición de edificios: Porque premia con mayor capacidad constructiva a las construcciones nuevas /
patrimonio intangible l Tampoco amplían la protección de elementos del espacio público que no están contemplados dentro de la “protección ambiental” contemplada en el APH 1.
estimula la renovación. l Amenazan el paisaje del APH: La renovación de edificios con mayor altura no respeta la morfología del barrio, que protege el APH. l Flexibilizan la protección de edificios catalogados: Amplia las intervenciones ha-
bilitadas según el grado de protección de los edificios, particularmente en los que cuentan con protección cautelar. l No protegen los usos representativos de la identidad: No incorpora herramientas que den continuidad a locales y actividades que forman parte de nuestro
La inscripción será hasta el 18 de marzo/2020. Las personas físicas podrán iniciar la inscripción a través de la página web: www.legislatura.gov.ar o bien, personalmente, en la Dirección General de Gestión y Participación Ciudadana de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sita en la calle Perú 160, Piso 1°, Of. 110, CABA. Casco Histórico Protege
12 -MARZO 2020
Av. San Juan al 800
Fotos: H ugo Del Pozo
PAISAJE BARRIAL
EL SOL DE SAN TELMO
Amor al arte: Los artistas urbanos encuentran cualquier excusa o lugar para mostrarnos su obra.