El Sol de San Telmo

Page 1

JUNIO 2021 Número 139 - Año 13 -Buenos AiresEjemplar

g r at u i t o

D

Dale que va Recorriendo las calles que conforman el corazón del Casco Histórico pude comprobar como -en un proceso lento pero continuo, sin ningún orden, sin ningún equilibrio, sobre todo sin ninguna norma de regulación- va cambiando nuestra escenografía urbana. Prima el “todo vale”. Pág. 4

P

¿De quién son los pobres?

El ombú y las palmeras ¡Pedimos respeto por nuestro arbolado! Pág. 11

Nunca en la historia de la humanidad hubo una cantidad tan grande de gente con la vida limitada y su dignidad degradada por la pobreza. Págs. 2 y 3

Aquí está la BANDERA la enseña que Belgrano 20 de junio -

idolatrada, nos legó... Día de la Bandera


2 -JUNIO 2021

EL SOL DE SAN TELMO

Nuestra Misión: El Sol de San Telmo es un periódico no-partidario dedicado a fortalecer y celebrar el barrio de San Telmo y el Casco Histórico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.. Definimos nuestra visión editorial como periodismo comunitario. Valoramos toda comunicación que genere un foro abierto de participación y diálogo para las muchas voces que constituyen la comunidad de San Telmo. Reconocemos que vivimos en una época en la cual los medios (tanto masivos como independientes) ocupan cada vez más el espacio de intercambio y comunicación que antes ocupaban nuestros espacios públicos-las plazas, parques y veredas donde nuestros abuelos se juntaban para conectarse con el mundo y con sus comunidades. Por eso queremos revalorar el intercambio y la conexión humana a través de un periódico cuya identidad, contenido, y espíritu se definen a través de la participación activa de sus lectores y colaboradores. Todos los que viven o trabajan en el barrio, o simplemente le tienen cariño, están invitados a formar parte del debate sobre San Telmo: su patrimonio tangible e intangible, su pueblo y su futuro.

w Propietaria / Dirección y Edición:

Isabel Bláser Administración, web, redes sociales y distribución:

Hugo Lavorano Diseño:

Samanta Cardo / sbcardo@gmail.com elsoldestelmo@gmail.com elsol.desantelmo@yahoo.com.ar Isabel.elsol@yahoo.com.ar www.elsoldesantelmo.com.ar El Sol de San Telmo 4307 9704

Carlos Calvo 717 - CABA Agradecemos la colaboración desinteresada de: José María Fernández Alara / Alberto Estévez / Horacio Cacciabue / Roberto Pagano / Andrea Vega / Jorge Carrachino / Alberto Martínez / Gloria Audo El arte de nuestro logo es un fileteado del maestro Martiniano Arce

w ISSN: 2313 9722 DNDA 63939703-2020 Impresión: Editora del Plata S.R.L. Neyra 75 - Gualeguaychú - E2820DQA Entre Ríos - Argentina El Sol de San Telmo es una publicación cultural de carácter comunitario y distribución gratuita mensual de 3000 ejemplares, orientada a la difusión de la historia y actividades barriales del barrio de San Telmo y el Casco Histórico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se autoriza la reproducción total o parcial de las notas citando la fuente. Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de los autores. Fundadores: Catherine Mariko Black y Marcelo Ballvé

¿De quién son los pobres?

N

unca en la historia de la humanidad hubo una cantidad tan grande de gente con la vida limitada y su dignidad degradada por la pobreza. Nos hemos acostumbrado a convivir con ella a nuestro lado. A pesar de las promesas de socialismos y liberalismos varios, los pobres siguen creciendo y solo logran que se redireccione hacia ellos una parte insuficiente del sobrante de las sociedades. Sin embargo, la Humanidad viene tomando conciencia de que no es digno de lo humano que los pobres solo tengan derecho a ser pobres. Nos enfrentamos a un problema ético. ¿Estaremos a la altura de este desafío o miraremos para otro lado? Esta es la cuestión. La pandemia nos ha saturados de datos y cifras, sin embargo, los invito a que superemos el hastío y observemos unos pocos sobre este tema. El Índice de Pobreza de las Naciones Unidas 2019 señala que 1.300 millones de personas son pobres en su nivel de vida, salud, educación y desarrollo. Tienen ingresos inferiores a 1,90 dólares por día.

región su número ha pasado de 27 en el año 2000 a 104 en el 2019. El Research del Credit Suiss señala que la riqueza del 1% de los más ricos supera el doble de la del 92% de la población. El Banco Mundial acota (2018) que, casi la mitad de las personas, 3400 millones, tienen carencias en sus necesidades básicas. Les propongo tener presente estos datos junto a las imágenes con que la miseria y la pobreza nos golpean cotidianamente. Nos ayudarán a involucrarnos en el problema. Somos orgullosos testigos de que hoy la mayoría de las Naciones del mundo reconoce los Derechos Humanos y los exige. Justamente la búsqueda de solucionar la pobreza estuvo muy presente en el momento fundacional (año 1948) en que la Asamblea General de la UN efectuó la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

En América Latina y el Caribe, según datos de la CEPAL, el 20% de la población concentra el 83% de la riqueza. En contraste, la pobreza extrema se calcula en 66 millones de personas; o sea, que un 15% de la población vive en extrema pobreza. En nuestro ámbito del Conurbano Bonaerense la pobreza, según el Observatorio de la UCA, alcanza el 56,6%; pero en los menores de 17 años se eleva al 64,6 %.

Recordar ese texto, aprobado hace más de 70 años, trae escozor frente a la dimensión de la pobreza descripta y lo poco que hemos logrado detenerla. En ese documento fueron reconocidos como Derechos Humanos: “el derecho a la seguridad social, los derechos económicos, sociales y culturales indispensables a la dignidad y al libre desarrollo de la personalidad, tales como el derecho a un nivel de vida adecuado, que asegure a las familias, la salud y el bienestar y, en especial, alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y servicios sociales… el derecho a los seguros por desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de los medios de subsistencia por circunstancias ajenas a la voluntad”.

En contraste, ha aparecido un nuevo fenómeno: los “milmillonarios”. Según Forbes 2020, son 27.550 y poseen más dinero que el 60% de la población mundial. En nuestra

Frente a estas afirmaciones rotundas cabe preguntarse si los derechos humanos son derechos, en el sentido jurídico de que puedan ser exigidos. Está claro que aquí se usa la pa-

labra “derecho” en el sentido de aspiración o ideal. Son declaraciones aprobadas por los máximos representantes de la comunidad humana, que expresan la necesidad y voluntad de solucionar el problema. Cada país quedó responsable de implementar las leyes o medidas que las convertirían, progresivamente, en obligatorias y exigibles. Pareciera que la implementación viene muy lenta. Esto no es nuevo. Desde siempre el ser humano hace en forma pausada los cambios importantes. Es así como toma conciencia de sí mismo. Salir del mágico mundo de dioses o poderes superiores exigió largos siglos. Es de a poco que la humanidad toma conciencia de que debe abandonar viejas conductas o leyes, porque se le imponen otras más acordes con su naturaleza. En ese lento devenir fueron quedando atrás los derechos sobre la vida de los vencidos o minorías, la esclavitud, la servidumbre, la venganza privada, las torturas, el poder divino de los gobernantes, las persecuciones religiosas, la supremacía de razas o culturas, la xenofobia, la discriminación por sexo o género, etc. El camino de la conciencia es lento y a veces extraño. Comportamientos que hoy nos repugnan, como la esclavitud o la degradación de las mujeres, convivieron durante siglos con profundos pensamientos filosóficos o serias religiones, que consideraban estos procederes como naturales. Recién una vez que la humanidad tomó conciencia, entonces comenzó a percibirse como ilógica e injusta la conducta anterior. Los derechos humanos aparecen recién cuando la humanidad toma conciencia de la necesidad de reconocer las libertades de los individuos frente al Estado y los poderosos; luego, ese camino condujo un paso más ade-


EL SOL DE SAN TELMO

JUNIO 2021 - 3

enriqueciéndose y países acumulando dosis innecesarias? La Duke University acaba de señalar que recién en 2023 el 60% de la población mundial estará vacunado, si la “ayuda” del Covax llega a tiempo.

lante: buscar para todos condiciones igualitarias y solidarias. Aquí la conciencia marcó que la pobreza no condice con la dignidad humana. Esa conciencia que hoy pide respetar la ecología, la bioética, la protección de la privacidad y que no encuentra palabras para justificar el hambre (especialmente de los chicos) o la muerte de migrantes abandonados a su triste suerte.

Ni siquiera en momentos de vida o muerte se atrevieron populismos y neocapitalismos, que protegen a sus militantes, pero tratan a los individuos comunes como sostén o consumidores manejables, a volver al viejo principio del occidente cristiano de que la propiedad es un derecho natural que se subordina a la dignidad humana y al destino universal de los bienes de la tierra. Un equilibrio justo entre derecho de propiedad y el principio del Bien Común enseña que, si alguien tiene la posesión de algo que no necesita ni usa, ni le da una función social, frente a la miseria y la pobreza de sus pares, convierte ese derecho en humanamente indigno e injusto.

El avance logrado en las libertades individuales no es similar al de los otros campos, entre los que está superar la pobreza. Sobre su lenta mejora, baste este ejemplo: el Banco Mundial sostiene que se logrará poner fin a la pobreza extrema, (que define como vivir con menos de USD 1,90 al día), recién en el año… ¡2030! Serias resistencias al cambio retrasan estos procesos. Todavía hoy existen reparos en la equiparación de las mujeres o estructuras sistémicas negativas que frenan avances en temas de racismo, migrantes o minorías. La oposición a las nuevas conductas éticas proviene, fundamentalmente, de quienes ven afectados sus intereses económicos, sociales o políticos. Por suerte una vez que hay conciencia se la puede retrasar, pero no detener. Un ejemplo de esto es el avance difícil, pero avance al fin, que la conciencia humana viene realizando sobre dos realidades que nos han atormentado: la Guerra y esta misma Pobreza de la que hablamos. Hay una vieja verdad mentirosa que dice que ambas han existido siempre y existirán. El hombre es violento por naturaleza y los bienes no alcanzan para todos. Guerra y Pobreza estarán siempre presentes. Frente a ellos solo cabe expresar sentimiento de dolor y compasión. Avalan calurosamente esta posición la industria bélica y los sistemas políticofinancieros que lucran con ella.

El camino de la conciencia es lento y a veces extraño. Comportamientos que hoy nos repugnan, como la esclavitud o la degradación de las mujeres, convivieron durante siglos con profundos pensamientos filosóficos o serias religiones, que consideraban estos procederes como naturales.

Hoy cada vez es más unánime pensar que se trata de dos conductas no éticas que deben ser superadas. Lo que está mal tiene que ser suplantado por el bien. No se puede aceptar que algo antiético sea encubierto y anestesiado con buenos sentimientos.

Para superar en serio la pobreza, antes de analizar soluciones tipo la Renta Básica Universal, habría que buscar que todos tengamos al-

¿Será cierto que no alcanzan los recursos o es que están en otras cosas? Nada justifica: el increíble gasto universal en armamentos; los cuantiosos dineros para carreras espaciales no necesarias; la vergonzosa corrupción pública y privada; las fortunas concentradas; el supranacional poder de las macroempresas; las burocracias improductivas; el consumismo ilimitado de las sociedades ricas; el poder de los señores de la droga y la delincuencia; la sobrevaloración del deporte y la farándula, etc. En lo macro, para luchar seriamente contra la pobreza, las Naciones Unidas deberán esforzarse en la búsqueda de complementar los gobiernos nacionales con los regionales e internacionales. Se necesitarán reformas serias en lo económico, educacional y social. Es el camino de la paz que transitaron Gandhi, Luther King y Mandela, hace poco y en ideales que parecían imposibles. Así, podremos encaminarnos hacia una humanidad más racional y fraterna, quizá un poco más austera, pero sin duda más humana y ética. La conciencia está actuando en nuestro interior. Sabemos que las ayudas no alcanzan y que las resistencias e intereses en contra son fuertes.

Sabemos que la pobreza solo puede ser superada con educación adecuada y trabajo real. Justamente para justificar que esto es imposible, algunos señalan que los pobres son responsables de su estado por no gustarles trabajar y vivir de las ayudas. Seguro que existen casos así; a veces el embrutecimiento puede llevar a esos extremos. Pero no olvidemos que la educación que reciben los pobres -también empobrecida- no los prepara para las calificaciones que las nuevas tecnologías imponen en un mercado laboral que se reduce día a día. Tampoco puede desconocerse el aprovechamiento que de ellos hace el mundo de la droga o la delincuencia. No se gana nada culpando a los pobres. Muchas veces las ayudas que reciben solo buscan mantener clientela o votos. Existen, por otro lado, quienes esperan la solución de la pobreza por la aplicación de la teoría del derrame económico. Si crece la economía, ellos también. Pareciera que un capitalismo que los abandonó, los recuperaría mágica y milagrosamente.​

La Declaración de los Derechos Humanos de 1948 se basó en la fraternidad universal (frates – hermanos) ¿En nuestros pagos no escuchamos el clamor del artículo 14 bis de la Constitución? “El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio… la protección integral de la familia… y el acceso a una vivienda digna”.

guna tarea seria y efectiva que vuelva a instalar la cultura del trabajo y el sacrificio de nuestros abuelos inmigrantes. Es obvio que la solución, tanto de la Guerra como de la Pobreza, no es fácil. Pero ¿Acaso fue fácil abolir la esclavitud, la servidumbre, la tortura, las penas capitales por delitos religiosos o políticos, los absolutismos, los colonialismos, el atropello o marginamiento de los considerados “menos”?

¿Es posible poner al alcance de todos: vivienda digna, agua, educación, alimentación, salud, trabajo? Conocemos la respuesta clásica: No. Solo compasión y ayudas. Pero… ¿Estaremos haciendo todo lo posible? ¿Serán buenos nuestros caminos? ¿Estamos, acaso orgullosos de que, para hallar la salvadora vacuna contra el COVID, compitieran más de 100 búsquedas distintas, con empresas

La humanidad se enfrenta con la necesidad de dar un gran salto adelante. Lo que podemos hacer los de a pie parece poco, pero recordemos que si todos internalizamos esta conciencia ética no habrá montañas que puedan impedir el crecimiento del ser humano. Mientras no lo logremos, la Humanidad será pobre en una parte importante de su alma. Está claro que a la pregunta ¿De quién son los pobres? Hay una sola respuesta: Los pobres son de la humanidad. Son nuestros. José María Fernández Alara


4 -JUNIO 2021

R

ecorriendo las calles que conforman el corazón del Casco Histórico pude comprobar como -en un proceso lento pero continuo, sin ningún orden, sin ningún equilibrio, sobre todo sin ninguna norma de regulaciónva cambiando nuestra escenografía urbana. Prima el “todo vale”.

EL SOL DE SAN TELMO

DALE QUE VA

Me refiero a las desafortunadas intervenciones sobre las fachadas de distintos edificios que forman parte de nuestro patrimonio. Me refiero también al grafiti vandálico y no precisamente artístico que, actuando en las sombras, lastima los frentes desprotegidos. La suma de estas penosas y descontroladas intervenciones (siendo benévolo) hace que nuestra identidad edilicia en lugar de ser protegida y puesta en valor, como sucede en la mayoría de los Cascos Históricos, se transforme en la nada. Recuerdo distintos intentos de resguardo de nuestras fachadas y cuidado de nuestra “casa grande”. En una acción promovida desde la Dirección de Patrimonio y Casco Histórico, allá por el año 2005/2006, se distribuyeron en el vecindario unas muy bien elaboradas cartillas llamadas de mantenimiento que contenían un instructivo de cómo ejecutar trabajos a los efectos de recuperar fachadas de edificios patrimoniales.

En junio del año 2015 los amigos del Casco Histórico, junto a la Escuela Taller y a otras entidades, se agruparon con el objetivo de llevar adelante acciones en el barrio. Una de ellas fue promover el reciclado y pintado de frentes dañados por grafitis con el fin de mantener la riqueza de muchas de las fachadas que reflejan nuestra historia en sus paredes.

Hacia mediados de noviembre del año 2014, una movida vecinal, impulsada por un emprendedor escocés, logró mejorar varios frentes deteriorados en distintas cuadras del barrio.

Existe un Plan de Manejo del Casco Histórico muy bien elaborado donde se fijaron lineamientos y políticas de gestión para proteger nuestro bien patrimonial. Entre ellos se incorporaron normas que contemplan

Fachadas: Izq. Estados Unidos al 400 / Der. Bolívar al 900

la regulación equilibrada para el tratamiento de fachadas. Lamentablemente hasta hoy, como vemos, los intentos y los planes han quedado solo en eso, en intentos y en estratégicos planes bien intencionados; mientras tanto, el maltrato sigue avanzando. Las fachadas representan una pieza clave dentro de una escala de conjunto mayor, calle/barrio/ciudad. Entonces reflexioné, en este escenario, por

ahora, van ganando los que poco se interesan por lo que representan los valores tangibles del Casco Histórico. Impunemente los dañan. La pregunta sería ¿Quién controla este desmadre? Continué mi caminata silbando bajito el tango “Cambalache” ... recordando alguna de las sabias estrofas de su letra que para este caso vienen de perilla, “todo es igual, nada es mejor, dale nomás, dale que va”. Texto y fotos Arq. Alberto Martínez

Conservación del paisaje barrial

­

ta San Telmo desde hace más de 40 años y, aunque sé que los dueños tienen derecho a deshacerse de lo que es suyo, siempre en estos casos mi inquietud es:

Al verlo me preocupó el futuro del lugar porque soy un vecino que habi-

-¿Veremos próximamente en ese predio un terreno baldío, porque han tirado abajo tan hermoso edificio para construir modernos inmuebles que nada tienen que ver con la idiosincrasia de nuestro barrio? -¿Hay reglamentaciones que protegen las propiedades históricas en cuanto a su destino o usufructo?

Hoy, 1 de junio/2021, caminando por la calle Defensa -entre San Juan y Humberto I°- me encontré con un cartel de VENTA, colocado en el frente de un inmueble histórico.

LIC. ANDREA LUCERO Micropigmentación Antiaging facial y corporal Tratamiento de estrías - cicatrices Remoción de tatto y micropigmentación Cejas, ojos y labios Av. Juan de Garay 737 - CABA Por Whatsapp 116 879 9777 Instagram Beauty_segundaopvida

-¿Podrá la Gerencia del Casco Histórico estudiar el tema para ver si se puede conservar su estructura para que el paisaje vecinal sea conservado? Texto y foto: Alberto Estévez


EL SOL DE SAN TELMO

O

jos entrecerrados por la luz, piel de nácar azulada, manos de sastre alucinado. Francisco Fiorentino nació en San Telmo el 25 de septiembre de 1905. Fue el séptimo hijo de nueve hermanos. De pibe trabajó como ayudante de sastre en un local del barrio donde canturreaba las canzonetas italianas que escuchaba en su casa hasta que, milagrosamente, un fueye apareció en sus manos.

JUNIO 2021 - 5

Francisco Itaca Fiorentino

“Para mi hermano el bandoneón resultó el más deslumbrante de todos los juguetes: no bien lo tuvo en sus manos olvidó todos sus juegos infantiles” decía su hermano Vicente, violinista de profesión. Un vecino de San Telmo lo escuchó tocando el fueye en la vereda de su casa: era Minotto Di Cicco, un eximio bandoneonista que le dio las primeras lecciones formales y lo presentó para integrar la orquesta de Francisco Canaro.

El cantor estaba en plena vigencia y lo seguían multitudes. Decide formar su propia orquesta con músicos de primer nivel y la dirección de Astor Piazzolla. En 1946 debutan en Radio Belgrano y graban veintidós temas, dejando para la historia del tango las versiones de “Si se salva el pibe” y “Corrientes y Esmeralda”. Era la primera experiencia de Astor Piazzolla en la dirección orquestal y ya mostraba su fuego; Fiore se mostraba maduro y entero y su canto, sutil y profundo. Pero el público no va a responderle. Astor inicia su exilio en Europa y EEUU y la orquesta pasa a ser dirigida por Carlos Figari e Ismael Spitalnik, sin mucha trascendencia.

En 1926 va a despuntar su porfía de bandoneonista y cantor en un conjunto con su hermano Vicente al violín, José Martínez al piano y -como primer bandoneón- el “Negro” Joaquín Mauricio Mora.

En 1927, tocando el fueye, Fiorentino graba siete tangos con Francisco Canaro y es convocado por Juan Carlos Cobián, recién llegado de EE.UU. En 1930 será estribillista de Juan D´Arienzo en el “Chantecler” y cantará en locales nocturnos con la orquesta de Alfredo Malerba.

En diciembre, Orlando Goñi debuta con su orquesta en el café El Nacional. Sus fueyes eran Antonio Ríos, Roberto Di Filippo y Eduardo Rovira; su violín, José Díaz; Astor Piazzolla estaba entre las sombras y Francisco Fiorentino sería el cantor. El diario El Mundo llamó a Orlando Goñi el Mariscal del Tango y Radio Belgrano lo contrató para el año siguiente. En 1945, Goñi viajó a Montevideo; jugador empedernido, perdió todo en el Casino de Maroñas y se encontró con la muerte. Esa muerte cambiaría el rumbo de Francisco Fiorentino.

Para Francisco Fiorentino fue como tocar el cielo con las manos y el presagio de un camino. En 1924 debutó en la línea de bandoneones de “Pirincho” con Minotto Di Cicco como fueye cadenero a su lado, en el Teatro Casino.

En las noches dejaba el fueye y se prendía a cantar en los boliches de San Telmo, donde se encontraba con su vecino Anselmo Aieta.

uno y el otro eran demasiado grandes para estar juntos”, dijo Gustavo Varela. “Pichuco” se quedó duro. El médico le recomendó que, por un tiempo, dejara de tocar. Su orquesta quedó varada.

los amores, el glamour, y también los desengaños de los que hablan los tangos. El 1º de julio de 1937 la orquesta de Aníbal Troilo, con Francisco Fiorentino como cantor, debuta en el Marabú. Fiore también oficiaría de sastre, diseñando los trajes de los músicos.

La orquesta de Troilo asimilaba el caminar y el sentir del porteño de los cuarenta y el “ganEn 1931 viaja a Berlín con “Los Ases del goso” cantar de Fiorentino se metía en el alma Tango”, pero debió regresar apresuradamen- del arrabal. El fraseo en “tempo rubato” de su te: Adolf Hitler afilaba sus garras y estaba al canto, se integró como un guante a la orquesta: acecho. su voz era pequeña y su dicción confusa pero su personalidad, su buen gusto y la dirección de En 1932 Fiorentino será estribillista de “Pichuco” crearon un cantor intimista, de gran Ángel D´Agostino, de Pedro Maffia y de la calidez que era el acople perfecto al piano de “Típica Víctor”. Todavía no existía el cantor Orlando Goñi. de orquesta, su participación se limitaba a cantar el estribillo. La agrupación se lucía en largas introducciones, generando el marco adecuado para En 1934, con la orquesta de Roberto Zerrillo, que Fiore ingresara en el punto justo. “CuanFiorentino cantó “de punta a punta” “Serenata do entra el cantor, la orquesta hace cuerpo de amor”. Sería el acto iniciático de un cantor a tierra”, ordenaba el Gordo Troilo, como un de orquesta. sargento nocturnal. “El Tano Fiore”, hombre de la noche porteña, Fiorentino, como cantor, nació en el Marabú. será el Ulises en la Odisea del Tango cantando Así lo vio Cátulo Castillo: en el Ágora: “El Marabú”. Orlando Goñi le grita desde la bruma de un piano: El cabaret Marabú nació en 1935, en el sub-¡Vení Francisco, que ahora, suelo de un palacio italiano de la calle Maipú sos vos el que paga el gasto!-, al 300. La iniciativa de crear el cabaret fue del y vuelven horas lejanas español Jorge Sales, que supo captar la seny es el mismo Tibidabo sualidad y el misterio de una ciudad marcada y está Pichuco en tus cosas por la soledad, la migración y el tango. El nomy están hablando despacio bre Marabú define a una exótica ave africana y los duendes que hay en noche, sus plumas eran usadas entonces para coser la cuando es Dios quien copa el mazo… lencería de las vedettes y las muñecas bravas Troilo y Fiorentino fueron el eje constitutidel tango. El Marabú era el “ágora” de la noche porteña. Se juntaba toda la porteñidad a vivir vo de la Década de Oro del tango. Nunca el

tango se había expresado con tanta bravura a través de una voz no impregnada de tabaco y alcohol. “Más diseur que chanteur” - se convertía en el primer cantor de orquesta. “Yo soy el Tango” fue el primer tango de Fiore con Troilo; seguirían “Garúa”, “Tristezas de la calle Corrientes”, “En esta tarde gris”, “La vi llegar”, “Tinta Roja”, “Malena”, “Pa que bailen los muchachos”, todas obras para la eternidad. La tanguedad llamó a Francisco Fiorentino “La Voz de Oro del Tango”. El éxito era rotundo: actuaban simultáneamente en el Marabú y en el Germinal; grababan discos, llenaban la sala de Radio El Mundo y brillaban en los carnavales y en las noches de innumerables cabarets y clubes de barrio. “Antes de Troilo nada; después de Troilo nada”, decía la calle. A su lado Fiore, con su canto y su calidez se transformaba en “el Ulises de los porteños”. Ulises, en griego, significa “ser temido”. Era el rey de Itaca y el héroe de la Odisea. Por las noches de la Buenos Aires del cuarenta el tano Fiorentino era una gran figura. Paseaba su pinta por los bares de San Telmo y cocinaba fetuccini en la casa de Aieta, cerca de la plaza Dorrego. En 1944, se altera el universo troileano. El 30 de marzo, Fiorentino cantó “Temblando”. Sería su último tema con la orquesta del Gordo. En agosto, Orlando Goñi -que no solo era el piano de la orquesta sino también el esternón del “gordo” y el autor secreto del tempo troileano- anunciaba que se iba de la orquesta. “Goñi se fue de Troilo porque el

En 1947 Fiore ingresa a la formación de José Basso y realizan juntos media docena de grabaciones para el sello Odeón y múltiples actuaciones en público. En 1950 se desvincula de Basso y comienza a cantar con Alberto Mancione en radio y en diversos locales nocturnos, pero Fiore nunca recuperó aquella gloria. Antes de Troilo nada, después de Troilo nada. Después de Troya, Ulises debió peregrinar por las islas cretas: el difícil regreso a Itaca le llevará veinte años. La noche y algunos excesos fueron desgastando su voz. La declinación fue lenta, pero inevitable. Fiore deambulaba desorientado, buscando al que “había sido”. “Gardel se fue en el momento oportuno; yo, en cambio, perdí el tren”, decía con amargura. Francisco Fiorentino buscaba su lugar en el mundo. Su Itaca eran las noches del Marabú, la orquesta y el Gordo Troilo en el fueye. En 1955 “Pichuco” lo convoca para a grabar con el cuarteto “Troilo y Grela”. Fiorentino recuperó la alegría. Haría una gira por el interior y al volver cantaría con ellos en el Marabú. “¡Qué maravilla!”, exclamaba feliz. Estaba en los umbrales de su Itaca. Fiore estaba de gira por Mendoza, cantó en la localidad Los Árboles, luego de la función emprendió su viaje de regreso en auto; en una extraña maniobra, el auto dio un vuelco y su cuerpo voló por los aires. Su cabeza se hundió boca abajo en un charco de agua sucia. Era el 10 de septiembre de 1955. Francisco Fiorentino nunca llegaría a su Itaca. El tango se puso a llorar en esa tarde gris. Texto e ilustración Horacio -Indio- Cacciabue


6 -JUNIO 2021

EL SOL DE SAN TELMO


EL SOL DE SAN TELMO

JUNIO 2021 - 7

Sanitarios - Caños y Acesorios Repuestos Sanitarios, Cables Pinturas, Lámparas

¡Los mejores precios en la zonal

Perú 1117 San Telmo

Tel: 4300 - 7343 Horario: lunes a viernes de 8:30 a 18 horas sábados de 9 a 14 hs. mauriferreteria@yahoo.com.ar

Publique aquí


8 -JUNIO 2021

EL SOL DE SAN TELMO

El muro de los lamentos El Sol vuelve sobre:

El eterno problema de la BASURA Años y años enfocando el tema y todo sigue como era entonces: los vecinos no contribuyen a la limpieza del barrio y las autoridades no logran encontrarle la vuelta. Nosotros, en su momento, propusimos que la empresa que se ocupa del aseo de la zona, reforzara el servicio los sábados y domingos, temprano a la mañana, por la cantidad de restaurantes y bares

Chacabuco al 1000

que sacan los residuos luego del cierre de sus actividades, ya que de lo contrario esa basura queda esparcida en la calle con la roña que implica. Pero sabemos que, para que realicen ese refuerzo, necesitan que el GCBA lo apruebe.

A veces transitar por las calles del barrio es como meterse en un túnel. Pasan días y días sin que las luminarias se enciendan y las autoridades se ofenden cuando les preguntamos si recorren el barrio, porque somos lo vecinos los que tenemos que gestionar -todo el tiempola resolución de los problemas.

Carlos Calvo al 700

No sabemos quién manda a hacer la cartelería de la Ciudad. Hemos tocado el tema en otras ediciones y esta vez volvemos sobre el particular ya que nuestro vecino Roberto Pagano (quien, en su momento, presentó una nota en el Ministerio de Espacio Público) nos alertó que en la Av. Independencia y Balcarce, hay un cartel con el nombre de la calle que cuelga en el caño del semáforo y dice F. BALCARCE. Siendo una de las arterias más importantes de la ciudad -ya

que se origina en la mismísima Casa de Gobierno de la Nación y atraviesa los barrios más antiguos: Monserrat y San Telmo- tendrían que saber que debe su nombre a ANTONIO GONZÁLEZ BALCARCE (político y militar argentino, Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata). Por tanto, no entendemos de dónde sacaron la EFE que allí figura y solicitamos que corrijan el cartel, cosa que no creemos sea tan difícil ni se necesite un presupuesto especial para ello.

Independencia y Balcarce


EL SOL DE SAN TELMO

JUNIO 2021 - 9

TODOS SOMOS MIGRANTES

E

l ser humano migra desde el seno materno hasta su finitud en el tiempo, siempre.

Niñez, juventud, adultez, vejez, son etapas de este camino que nos lleva a buscar un deseado mundo mejor. Esa fe es una forma de la esperanza, una cara del instinto de vida. Este sentir general toma características especiales en los migrantes propiamente dichos, porque ellos se lanzan hacia un lugar que les permita sobrevivir, crecer, huyendo de la pobreza, la xenofobia y la desesperación, armarse una nueva vida, un destino, una salida al presente inhumano en el que viven. No hay migración sin un alto precio que pagar: desarraigo, dignidad, sometimiento, salud, esclavitud y hasta la vida.

Nuestro siglo marca un cruce de migraciones por motivos económicos, religiosos, políticos, culturales, raciales y hasta entremezclados con genocidios, etc. Este fluir constante hace nacer un mundo interconectado, multicultural, donde viejos prejuicios separatistas van cayendo y otros siguen presentes y se refuerzan. El migrante deja la patria donde nació para ir a otra que le permita realizar sus sueños. La pandemia mundial COVID-19 nos enfrenta también en este tema, a nuevas preguntas: ¿Nueva Humanidad? ¿Nuevos valores? ¿Mantenimiento o superación de antiguos principios? ¿Nuevas reglas de integración, trabajo y organización social y familiar? Demasiadas preguntas y pocas respuestas, porque las diferencias abismales, económicas, culturales e ideológicas entre los grupos humanos nos dificulta encontrar soluciones.

“Incertidumbre bajo Pandemia” - óleo

hay una frase de Juan Bautista Scalabrini que ilumina lo dicho: “Para el emigrante la Patria es la tierra que le da el pan”.

“Esperanza bajo Pandemia“ - óleo

Construir un mundo con libertad y justicia, como dos caras de una misma moneda, sería tal vez el camino para solucionar el problema de los migrantes ¿Lo veremos algún día? En la Parroquia de Nuestra Señora Madre de los Emigrantes, en el barrio de La Boca,

Pero todos los emigrantes traen el sello de la nostalgia de su patria y la tierra que dejaron. En la memoria que conserva su corazón, sueñan con volver algún día. Serán siempre seres humanos de dos mundos. Texto y obras: Gloria Audo

Muchos cierran… Otros abren

E

l “743 Multiespacio Artístico” (Cochabamba 743 - San Telmo, CABA), es precisamente un lugar donde las ramas del arte se bifurcan y amplían en talleres de fotografía artística, canto, teatro infantil, montaje teatral, actuación en cine, muralismo y arte urbano, así como en muestras de artes visuales, café literario, bailarines de tango y más. Esta aventura la emprendió Ornela Trucco el 9 de abril pasado. “Es un proyecto que tengo hace muchos años y con la ayuda de amigxs y familiares pude llevarlo a cabo en esta época tan particular. En ese momento aún se podían realizar actividades en espacios cerrados y luego comenzaron los malabares para mantenerlo en la situación actual. Por ejemplo, ahora -además de espectáculosofrecemos delivery y take away con nuestro bar”, nos cuenta. Allí, en el año 2003, se inauguró el teatro El Bardo; un lugar donde la gente de la cultura pudo desarrollar sus expresiones artísticas. Luego fue la sede de “Mi colección de vinos”, pero parece que el alma de los artistas ronda el lugar y volvió a llenarse de luz creativa de la mano de Ornela. Hoy el Multiespacio tiene -en la planta baja- un patio rodeado de plantas, donde funciona el bar y los espectáculos al aire libre y en el primer piso, está la sala de teatro. “Si bien el lugar lo puse sola, como te dije, recibí y recibo muchas manos amigas ¡Además, muchos artistas se acercaron contentos por ver que abre un teatro en un momento que la mayoría cierran! Y de ellxs también

recibo ayuda, se suman al proyecto, terminan siendo parte también ¡Estoy muy agradecida!”, afirma Trucco. Al preguntarle por qué eligió San Telmo para embarcarse en esta aventura, detalla: “Honestamente no lo busqué. Me contaron de un antiguo teatro (El Bardo) que estaba

“Sabemos que San Telmo es un barrio lleno de cultura, de hecho, creo que es referente; eso, sumado a que el lugar es hermoso, no lo pensé demasiado.” en alquiler, lo vi y me enamoré. Sabemos que San Telmo es un barrio lleno de cultura, de hecho, creo que es referente; eso, sumado a que el lugar es hermoso, no lo pensé demasiado ¡Me mandé!”. Todo proyecto atesora un sueño a realizar y el de Ornela es “que 743 sea un lugar de encuentro, un espacio donde el que lo visite -además de tomarse un café- sepa que va a ver siempre algo relacionado al arte. Por eso la idea es darle opciones a la gente y visibilizar actividades culturales que no son tan populares. Me encantaría generarles ganas de venir sin saber que hay en cartelera, confiando en que el espacio puede sorprenderlos con actividades diversas ¡Hacer que la gente sea parte!”. Isabel Bláser

Ornela Trucco en el Miltiespacio.


10 -JUNIO 2021

EL SOL DE SAN TELMO

n é c a m l A s e r o b a S de

DIETÉTICA ALMACÉN DE SABORES AV. BRASIL 427 -San Telmo- CABA. Tel.: 4300-6527

Más libertad y bienestar personal

Especialista en Psicología Clínica

Estados Unidos 454, San Telmo -CABA6062 6286 Take away y delivery


EL SOL DE SAN TELMO

El ombú y las

palmeras

E

l mes pasado hemos perdido otro ejemplar de nuestra flora urbana: el OMBÚ que estaba ubicado en la Plaza de las Armas, frente al Ministerio de Defensa (Av. Paseo Colón y Moreno -CABA-), fue talado por las razones que figuran en el informe profesional (PE- RESCOM-MJGGC-COMUNA1-15239314-21-ANX (1) y la Res. de la Junta Comunal-Res. de Pres.15.239.314/comuna1/21publicada en B.O. 19.5.2021 – dato suministrado por Basta de Mutilar Nuestros Árboles). Una parte de la base de este ombú estaba afectada, tenía “fusariosis”, enfermedad generada por un hongo que ataca al tejido de ramas y tronco. Las publicaciones especializadas detallan: “Fusarium oxysporum habita en el suelo y desde ahí se transmite; este patógeno es de clima cálido y se desarrolla óptimamente a 28° -las temperaturas más cálidas o frías pueden hacer más lenta su proliferación-. De igual forma, suelos con PH ácido y de textura arenosa son preferidos por este patógeno, al igual que condiciones

JUNIO 2021 - 11

de humedad en el suelo”. Por este motivo el GCBA procedió a descoparlo, para evitar un posible desprendimiento.

Asimismo, en el descope realizado oportunamente, la maquinaria usada dañó enormemente a las raíces sanas, lo que agravó la situación.

Teniendo en cuenta las circunstancias y analizando el entorno del ejemplar en cuestión, sumamente añoso y los cambios producidos en su hábitat, concluimos que: LA CEMENTACIÓN DE LA SUPERFICIE, podría haber contribuido a su deterioro, ya que la zona que antes era absorbente ahora no lo es, por lo tanto, el agua de las precipitaciones descargaba en mayor volumen sobre el ombú aumentando la concentración de hu-

Sabiendo que la obra del Parque del Bajo se inauguró en mayo de 2019, podríamos preguntarnos: ¿Por qué se enfermó este ejemplar, tan rápido? ¿Hubo algún control de la planta, por los cambios realizados en su entorno, desde 2019? ¿Pudo afectarlo la obra realizada? ¿Al planificar la misma, se contempló la condición fitosanitaria de la flora del lugar? ¿Correrán la misma suerte, las tipas que allí se encuentran y que habitualmente son podadas en exceso?

ANTES medad en la plantera. Se puede ver -claramente- que la inclinación del suelo en ese sector es en dirección hacia donde estaba el ejemplar destruido; la plantera del mismo se había transformado en una especie de embudo que absorbía mucha más agua, que antes de las obras del Parque del Bajo. Recordemos, como consecuencia de la crisis climática, que en la ciudad las lluvias anuales aumentaron un 32% en los últimos 50 años.

E

l pasado mes de abril, Grégoire Fabre de la Pulpería Quilapán (Defensa 1344, San Telmo -CABA) nos comentó que tenían como proyecto armar una producción de legumbres y otras especies en una huerta propia.

Youssou Diop de la Pulpería y Andrea Vega de la Fundación.

Al poco tiempo Youssou Diop de la Pulpería y Andrea Vega, dos enamorados de la tierra, estaban en el techo verde de Quilapán analizando si era posible transformarlo en una huerta sustentable. Los brotes de lentejas, berenjenas doradas, ajíes y hojas de Diente de León afloran en la cosecha que realizan en la huerta que no solo soñaron, sino que han sabido construir. Estos germinados o baby plants son usados para ensaladas, en la cocina de la pulpería. Como dijimos en ese momento: El Sol siempre tratará de alumbrarlos con toda su energía para ayudar a que sigan haciendo de la tierra un lugar próspero de encuentro y producción sustentable.

Otra pregunta que nos hacemos insistentemente es: ¿Qué sucede con las PALMERAS históricas de Plaza de Mayo? Desde que las obras de remodelación de la Plaza terminaron, en mayo/2018, notamos que las zonas cercanas a las fuentes están constantemente con excesiva humedad. Tan es así que, debajo de la grama bahiana colocada, hay sectores con barro. Este exceso de humedad repercute en el hábitat de 4 de los 8 ejemplares centenarios de Palmera Phoenix Canariensis (nota aportada por el Lic. en Diseño de Paisaje Fabio Márquez) plantados por el Director de Paseos (1880-1890) Eugène Courtois, durante la intendencia de Torcuato de Alvear. (Ver:“Una mirada a los espacios verdes públicos de Buenos Aires durante el siglo XX” de la Dra. Sonia Berjman).

Manos hacedoras que se entrelazan

Inmediatamente asocié que El Sol podía contactarlo con Andrea Vega -fundadora y directora de la Fundación Chacras -Desarrollo Humano Sustentable- (Perú 1532, CABA), porque sabía que respondería al llamado de este interesante propósito ¡Y así fue!

la incidencia de los rayos solares -UV- que propician el cáncer de piel y generan enfermedades en los ojos, etc.) y, menos aún, en el desmedro del paisaje urbano.

Belén Polidano y un Guardián del Ambiente de Fundación Chacras.

La cosecha.

DESPUÉS Con la obra del Paseo del Bajo se han perdido definitivamente árboles añosos y centenarios. Los análisis técnicos realizados en el lugar no ponen el foco en lo ambiental, ni en el cuidado y la preservación, ni en el bien común (reparo ante las altas temperaturas; fijación del suelo; contención de los vientos que llegan a la ciudad; etc.), como tampoco en la salud pública (que siempre prioriza el volumen del follaje para la oxigenación, la atenuación de

Desconocemos si es por excesivo riego o por pérdida de cañerías, pero esta situación -perdurable en el tiempo- puede ocasionar severos daños a dichos ejemplares. Por todo lo expuesto, esperamos que esta situación se revierta a la brevedad y que podamos contar con un plan de mantenimiento apropiado para el arbolado urbano, en el que se ve un evidente maltrato. Casco Histórico Protege


12 -JUNIO 2021

EL SOL DE SAN TELMO

Paisaje Barrial San Telmo no olvida al MAESTRO QUINO, ni a su Mafalda.

Independencia y Defensa


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.