El Sol de San Telmo

Page 1

JULIO 2021 Número 140 - Año 13 -Buenos AiresEjemplar

Ojos color de cielo nublado, melena rebelde de largas adolescencias, espalda de cochero de plaza.

H Pág. 3

HORACIO

A Págs. 4 y 5

El adoquinado en el Casco Histórico En nuestro Caso Histórico venimos observando que los arreglos de readoquinado duran muy poco tiempo, en condiciones óptimas.

Instituciones provinciales que funcionaron en la Manzana de las Luces Durante los más de 200 años transcurridos desde la Revolución de Mayo, las relaciones entre la ciudad de Buenos Aires, la provincia homónima y la nación han distado de ser sencillas.

Págs. 8 y 9

g r at u i t o

Pacto de convivencia La pandemia que atravesamos requiere de soluciones prácticas y URGENTES que faciliten la vida en los espacios comunes. El AIRE LIBRE se ha vuelto un bien incuestionable por razones sanitarias, recreativas y económicas. Somos conscientes de la complejidad de la gestión del espacio público en general y de la singularidad del Casco Histórico en particular, pero esta situación especial requiere de un esfuerzo participativo de toda la comunidad: RESIDENTES, COMERCIANTES, ARTISTAS, VISITANTES, AUTORIDADES.

C Pág. 2


2 -JULIO 2021

EL SOL DE SAN TELMO

PACTO DE CONVIVENCIA

L

a pandemia que atravesamos requiere de soluciones prácticas y URGENTES que faciliten la vida en los espacios comunes. El AIRE LIBRE se ha vuelto un bien incuestionable por razones sanitarias, recreativas y económicas. Somos conscientes de la complejidad de la gestión del espacio público en general y de la

ACUERDO DE CONVIVENCIA INVITACIÓN La pandemia de carácter mundial que atravesamos -impredecible y de resolución, todavía, indefinidarequiere de soluciones prácticas que faciliten la vida en los espacios comunes. El aire libre se ha vuelto un bien incuestionable por razones sanitarias, recreativas y económicas. Es necesario atender a las particularidades de cada zona, para regular su uso. Los cambios que las ciudades iban a transitar en el largo plazo, se vuelven urgentes. Es ahora. Somos conscientes de la complejidad de la gestión del espacio público, en general y de las particularidades del Casco Histórico, en particular. Pero entendemos que esta situación especial requiere de un esfuerzo participativo desde la comunidad para garantizar el derecho de todos y todas de disfrutar del espacio común y el bienestar de quienes vivimos y trabajamos en San Telmo. Por eso y con ganas de pensar creativa y críticamente el barrio, nos convocamos a elaborar un documento de convivencia. ¿Te sumás? Contactanos: https://www.facebook.com/ vecinxsautoconvocadxs.santelmo/ https://www.instagram.com/ vecinxsautoconvocadxssantelmo/ @VecinxsS Vecinas y vecinos autoconvocados de San Telmo

singularidad del Casco Histórico en particular, pero esta situación especial requiere de un esfuerzo participativo de toda la comunidad: RESIDENTES, COMERCIANTES, ARTISTAS, VISITANTES, AUTORIDADES. SITUACIÓN EN SAN TELMO

Lejos de desarrollarse según protocolos de pandemia, incluso de normas básicas de convivencia, el espacio se habita descontroladamente: Las calles: Bolívar entre el 800-1000, Estados Unidos entre el 400600, Chile al 400, Carlos Calvo al 400 -entre otras- presentan siempre el mismo paisaje: AMONTONAMIENTO de GENTE alrededor de mesas de bares y restaurantes, en calles y veredas; PARLANTES y AMPLIFICADORES a todo volumen, durante todo el día; batucadas y TAMBORES todos los domingos, aglomeración de gente parada o sentada en la calle incluso después de la hora de cierre de bares y restaurantes; superposición de espectáculos en la vía pública. Esta situación ha provocado que muchxs vecinos y vecinas estén siendo expulsados de sus casas, tomando la decisión de mudarse a otros barrios. No son pocos. Podemos hacer una lista para que las autoridades puedan dimensionar la magnitud del fenómeno. Es triste que el barrio pierda sus habitantes históricos. PEDIMOS A LAS AUTORIDADES: La

administración del espacio público en todo momento (y en tiempos de pandemia en particular). Esta es una responsabilidad indelegable. Los residentes solicitamos que SE IMPLEMENTEN -DE MANERA URGENTE- 3 MEDIDAS para reducir la contaminación sonora acumulativa, asegurar la implementación de los protocolos COVID tendientes a disminuir contagios y para habilitar un modo de vida comunitario:

-Prohibir el uso de parlantes de los locales en las veredas. Los comercios deben poner música dentro de los locales pero NO a todo volumen y, definitivamente, no pueden poner los parlantes apuntando a la vía pública. -Prohibir la instalación de actividades con amplificadores en las calles y veredas. No puede haber espectáculos en la vía pública que provoquen la saturación sonora del ambiente. El GCBA debe disuadir estos usos en las calles angostas del barrio donde hay casas y edificios, debe buscar otros lugares donde pueda haber manifestaciones musicales sin molestar la vida cotidiana de los residentes, a cualquier hora, en casas y edificios. Capacitar a los Agentes de Prevención puede ser una solución para que sean ellos los encargados de llamar a las autoridades ante cualquier incumplimiento en este sentido. - Disuadir el amontonamiento de gente alrededor de las mesas de bares y restaurantes y su instalación en calles y veredas. Existe una exagerada aglomeración de gente parada o sentada en la calle, incluso después de la hora de cierre de bares y restaurantes. Si estos conflictos de intereses no son administrados, lo que termina sucediendo es la imposición de un interés sobre el otro, vulnerando derechos y contribuyendo a la instalación de un clima de inseguridad y desgobierno del espacio público. La gente se queda sentada en la calle cuando cierran los restaurantes

Esperamos respuesta. Texto y fotos: Ana Casavelos

PSICOLOGA (UBA) - PSICOANALISTA ZONA BARRACAS Y SAN TELMO

TERCERA EDAD (ATENCION DOMICILIARIA Y ONLINE) ''UN ESPACIO PARA ABORDAR DIFICULTADES''

15-5875-1112 susanatorok09@gmail.com

-Los residentes piden a los comerciantes que sean solidarios: Que trabajen regulando los ruidos, ayudando a desactivar los shows callejeros y la aglomeración de gente. -Los comerciantes solicitan a los habitantes permanentes del barrio: Que puedan mantener sus locales abiertos, sin conflictos, para trabajar en un marco de bienestar. En este pedido somos directos: Apelamos a que las autoridades intervengan para la coordinación de los distintos actores que hacen a la vida diaria del barrio. Para eso es necesario hacer una reunión en la sede de la Comuna, para consolidar este acuerdo. La mejor manera es realizarlo en forma conjunta, para luego informar las decisiones públicamente.

LIC. SUSANA TOROK

ADULTOS ADOLESCENTES PAREJAS

Domingo 13 de junio. Una multitud en la calle.

LIC. ANDREA LUCERO Micropigmentación Antiaging facial y corporal Tratamiento de estrías - cicatrices Remoción de tatto y micropigmentación Cejas, ojos y labios Av. Juan de Garay 737 - CABA Por Whatsapp 116 879 9777 Instagram Beauty_segundaopvida


EL SOL DE SAN TELMO

JULIO 2021 - 3

HORACIO con Vallejo y Josefina Ludmer, a Viñas con Rozitchner, a Gramsci con Rancière, a LeviStrauss con Alcira Argumedo -de quien escribió su último texto- señalándola como espejo de política e intelectual. Su obra fue releída y debatida con exigencia crítica, por varias generaciones de apasionados seguidores y opositores.

O

Horacio expuso sus posturas y su rigor crítico en varias revistas y publicaciones: Fin de Siglo, El Porteño, El Periodista, La Maga, El Artefacto; entre muchas otras. Con una prosa frondosa e intencionalmente críptica sometía la densidad del saber del panteón nacional, enfrentando casi siempre a los molinos de viento de la apoltronada universidad. jos color de cielo nublado, melena rebelde de largas adolescencias, espalda de cochero de plaza.

Era Horacio para todos: para el mozo del Británico, para el alumno que se acercaba para una consulta o para el funcionario que necesitaba de su saber y sabía dónde encontrarlo. Horacio era un hombre austero, de respuesta amable y sonrisa generosa que desplegaba, sin querer, la magia de su intelecto y erudición, cercanos a la sabiduría. Disfrutaba una vida de romántica bohemia en el barrio, al lado de su amada, la sublime Liliana Herrero. San Telmo era su lugar en el mundo; el Bar Británico, su centro de operaciones y el Parque Lezama el ágora donde solía ser el orador en las asambleas populares, con frondosos discursos que abordaban de frente el drama nacional.

Horacio Luis González, porteño, nacido en 1944. Sociólogo, profesor universitario, ensayista, teórico estético. Publicó: La Ética Picaresca, Arlt, Política y Locura, Historia Crítica de la Sociología Argentina, La Crisálida: Metamorfosis y Dialéctica, Retórica y Locura, Paul Groussac: La Lengua Emigrada; entre muchos otros títulos. Horacio cruzó, con un saber erudito, la filosofía, la literatura y las ciencias sociales con lo popular; interrogó las sagradas escrituras libertarias, socialistas, comunistas, autonomistas y populares sin nunca señalar a nadie con gesto acusatorio y usó la risa como estilete hermenéutico. Desde la cátedra de Sociales, González será decisivo en pensar lo social desde la literatura. Desde allí, empujará a malones de estudiantes a leer a Arlt, Borges, Macedonio o Hernández para acceder a los sistemas sociales y políticos. Horacio enseñaba a pensar desde adentro, a meterse en lo popular. Desde el barro va a tensionar a Perón con Borges, a Cooke

Su legado como “maestro” fue pensar lo universal a través de lo “nuestro”. Un día del año 2005, sonó el teléfono en el Bar Británico y el mozo le avisa a Horacio que el llamado era para él. “Hola ¿Quién habla?”, dice. “El Presidente”, le responden del otro lado. Era Elvio Vitale, quien le ofreció -de parte del Presidente-, la Dirección de la Biblioteca Nacional. Fue un acto de justicia poética. Horacio entrevió que entrar en la Biblioteca de la Nación era abrir el catálogo de los libros para pensarnos y conmovernos, para dimensionar a los grandes y reponer a los olvidados y proponer nuevos textos, nuevas interpretaciones. Su rápido contacto y asociación efectiva con el mundo editorial, las cronotopías de la ciudad y las universidades, le permitieron a Horacio González insuflarle a la Biblioteca Nacional el volumen y la centralidad cultural que nunca había tenido. La Biblioteca Nacional abrió plenamente su acceso al público, llenó de investigadores

y lectores sus salas, editó y coeditó libros como nunca, releyó autores ausentes o descascarados y abrió el Museo de la Lengua. Ese era el hombre que todos los días tomaba un taxi en la vereda del Parque Lezama para ir a su oficina en la renacida biblioteca de Las Heras y Agüero donde, por su iniciativa, se gestó el espacio intelectual: Carta Abierta, que durante largos ocho años fue el pulmón y las neuronas de una ansiada recuperación del movimiento nacional y popular en la Argentina. En 2013, Horacio sufrió un ACV. Regresó a la actividad rodeado por los jóvenes alumnos, que ya eran sus amigos y herederos, en el aula 100 de la vieja facultad de Sociales, convertida en un romántico y ensoñado colectivo de lectura de textos, que lo trajo de nuevo a la vida. “Yo no soy fuerte, trabajo de fuerte”, decía Liliana Herrero. “Tengo miedo”, también afirmaba contando que Horacio estaba hospitalizado, víctima del maldito Covid desde el 19 de mayo. Un frío 22 de junio de 2021, Horacio Luis Gonzáles se iba de esta vida. No perdono a la muerte enamorada no perdono a la vida desatenta no perdono a la tierra ni a la nada …………. A las aladas almas de las rosas del almendro de nata te requiero, que tenemos que hablar de muchas cosas, compañero del alma, compañero. Párrafo de la Elegía del enorme Miguel Hernández, por la muerte de su entrañaba amigo Ramón Sijé, que bien sirve para esta despedida nuestra. Texto e ilustración: Horacio -Indio- Cacciabue

­


4 -JULIO 2021

EL SOL DE SAN TELMO

¿Qué pasa con el adoquinado en el Casco Histórico?

E

n nuestro Caso Histórico venimos observando que los arreglos de readoquinado duran muy poco tiempo, en condiciones óptimas.

Nos preguntamos el porqué de esta situación. ¿Es verdad -como argumentan los funcionarios- que los adoquinados no son aptos para el tránsito existente y esto produce su pronto deterioro? Los actuales y controvertidos trabajos de “puesta en valor” del entorno del Museo de la Ciudad, en la calle Defensa -que habia sido completamente arreglada en 2008-, nos motivó a investigar sobre el adoquinado en la ciudad de Buenos Aires. La mención más antigua que encontramos fue en la Revista Técnica Nº 61 del año 1898; esta publicación se especializaba en temas relacionados con la Ingeniería, Industria y Arquitectura. En dicha edición -de hace ¡123 años!- hay un artículo sobre los “Afirmados de Buenos Aires”, donde se efectúa un minucioso detalle de cómo se realizaban los distintos adoquinados en la ciudad. De allí, extrajimos el siguiente texto: “ADOQUINADO CON BASE DE CONCRETO.- En el año 1893 se construyeron los primeros adoquinados de granito con base de concreto. Después de preparado el suelo con el bombeo que debe tener el afirmado, se consolida con un cilindro a vapor de diez toneladas. Se coloca luego el concreto con un espesor de 12 centímetros y, sobre este, una capa de arena oriental que debe tener ocho centímetros después de apisonado firme. Sobre esta se colocan los adoquines llamados ingleses, de modo que su mayor dimensión quede normal al eje de la calzada y a juntas encontradas y se procede al apisonamiento. Finalmente, se toman las juntas con una mezcla de asfalto fundido con blek y arena, la que se echaba en caliente”. Lo primero que nos llamó la atención en este artículo es que menciona un “doble apisonado”, primero a la base de arena y luego al adoquinado ya colocado. En los trabajos realizados por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires siempre observamos que ejecutan solo un apisonado, al momento de colocar el adoquín. Esta podría ser una de las causas que originan el desacomodamiento de los adoquines al poco tiempo de colocados. La otra diferencia importante que observamos en los trabajos efectuados en el Casco Histórico, es la distancia que hay entre adoquín y adoquín y comprobamos que es mucho mayor.

Llegamos a esta conclusión, porque decidimos relevar y comparar el estado del adoquinado en diferentes barrios. Para ello, el parámetro que utilizamos fue contar las filas de adoquinados en una distancia de 3 metros; siempre equiparando adoquines de medidas similares y midiendo la separación de las juntas entre los mismos. Así pudimos hacer la siguiente comparación:

La conclusión es que hay una diferencia -muy notoria- en la cantidad de adoquines re-colocados en las obras del Casco Histórico, en comparación con las calles relevadas de otros barrios. Tengamos en cuenta que en esas otras calles, el adoquinado no ha sido intervenido desde hace tiempo y, no obstante ello, todas se encuentran en muy buen estado de transitabilidad en comparación con las del Casco Histórico.

De hecho -a contramano de lo que está ocurriendo en París, por ejemplo- la tendencia actual del GCBA es asfaltar el adoquinado. Este proceso se viene observando en barrios como Villa Devoto, Flores, Villa Urquiza, Saavedra, entre otros. Como mencionábamos, el restablecimiento del empedrado en París es una medida que se impulsa en el marco de la mitigación de los efectos de la Crisis Climática. Al concluir este relevamiento, nos preguntamos: ¿Por qué el empedrado en otros barrios, que no ha tenido intervenciones en décadas, está en mejores condiciones que el reciente del Casco Histórico? El ejemplo más claro es el Puente Borges -en Constitución- cuyo empedrado es centenario y está impecable, aun con tránsito pesado constante. Para abordar las respuestas a esa pregunta, analizamos en particular a la calle Defensa, que con sus 500 años de historia es, quizás, la más emblemática de nuestro país. En diciembre de 2009 se hicieron A NUEVO, SEIS cuadras de la calle Defensa (desde Hipólito Irigoyen hasta Av. Independencia). En


EL SOL DE SAN TELMO

JULIO 2021 - 5

esa obra se levantaron por completo todos los adoquinados, se hizo a nuevo la base de hormigón y el sistema de drenaje. En 2019 se volvió a levantar y colocar el adoquinado de la calle Defensa, entre Chile y Av. Independencia ¿El resultado? El mismo de siempre: adoquines desparejos que originan una superficie muy irregular para transitar. Tengamos en cuenta que ya en esas cuadras no hay tránsito de colectivos, con lo cual el rendimiento de los trabajos realizados es aun peor. Si bien la obra hecha en la base de hormigón y drenaje es correcta, la colocación de adoquines ¡No! DENSIDAD DEL ADOQUINADO

Esta podría ser la respuesta para entender la mala calidad de las obras y su poca duración, en relación con otros barrios: comparar la densidad del adoquinado de la calle Defensa. En la misma cuadra del Museo de la Ciudad, donde se está levantando el adoquinado para su reemplazo, habíamos contado que habian 20 filas de adoquines en una distancia de 3 metros. Cada fila tiene 27 adoquines, aproximadamente, con lo cual en esa cuadra habría -también aproximadamente- 18.000 adoquines. En tanto, con una densidad promedio de 23 filas (observada en calles de Recoleta, Devoto

con obras como este readoquinado que ha demostrado -en poco tiempo- que es ineficiente y de mala calidad, es seguir ahondando la devualuación de nuestro Patrimonio. Cuando no hay interés en revertir estos procedimientos, hay desidia. El Casco Histórico cuenta con una brillante Escuela Taller de oficios que -a pesar de ser constantemente menoscabada- hoy es un ejemplo regional, ya que en breve e inspirándose en ella se concretará la creación de la Escuela Taller de Río de Janeiro, por impulso de un ex-alumno de nuestra Escuela Taller del Casco Histórico.

Nuestra Misión: El Sol de San Telmo es un periódico no-partidario dedicado a fortalecer y celebrar el barrio de San Telmo y el Casco Histórico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.. Definimos nuestra visión editorial como periodismo comunitario. Valoramos toda comunicación que genere un foro abierto de participación y diálogo para las muchas voces que constituyen la comunidad de San Telmo. Reconocemos que vivimos en una época en la cual los medios (tanto masivos como independientes) ocupan cada vez más el espacio de intercambio y comunicación que antes ocupaban nuestros espacios públicos-las plazas, parques y veredas donde nuestros abuelos se juntaban para conectarse con el mundo y con

Dicho esto, nos preguntamos ¿Por qué no se puede capacitar a estudiantes de la Escuela Taller, para la recuperación del Calle de Nueva York empedrado? Así como hay maestros que enseñan la técnica de adobe o del esgrao Caballito), en la calle Defensa habría 20.700 fiado, podría haberlos para capacitar e investiadoquines ¡2.700 adoquines MÁS! gar cómo realizar el mantenimiento eficiente de nuestro adoquinado. Podríamos concluir que, a menor densidad de adoquines y con un insuficiente Los recursos están, lo que no hay es apisonamiento de la arena, mucho peor intención seria de hacer una verdadera es la calidad de la obra. Los resultados es- puesta en valor de nuestro Casco Históritán a la vista. co, ni siquiera seguir con los lineamientos del actual Plan de Manejo del Casco PATRIMONIO DEVALUADO Histórico. Se habla “marketineramente”, de la puesta en valor de nuestro Casco Histórico. Hacerlo Casco Histórico Protege

sus comunidades. Por eso queremos revalorar el intercambio y la conexión humana a través de un periódico cuya identidad, contenido, y espíritu se definen a través de la participación activa de sus lectores y colaboradores. Todos los que viven o trabajan en el barrio, o simplemente le tienen cariño, están invitados a formar parte del debate sobre San Telmo: su patrimonio tangible e intangible, su pueblo y su futuro.

w Propietaria / Dirección y Edición:

Isabel Bláser Administración, web, redes sociales y distribución:

Hugo Lavorano

La voz del señor Barrio del Sur

E

n una edición de La Nación del año 1909, hay un “divertido” artículo que muestra -acabadamente- las diferencias que desde esa época existen entre los barrios del sur y del norte.

en calles o plazas, expropiación de Belvedere, avenidas diagonales ¡Y todo para el Señor Barrio del Norte! ¡Y al fin y al cabo, el Señor Barrio del Norte es un advenedizo que no cuenta en sus solares con una sola casa patricia como otros barrios que yo me sé!

Aquí extractamos parte del mismo, para exponer la eterna inequidad de las autoridades de turno en el tratamiento de los similares problemas que aquejan a los distintos sectores de la ciudad. Una tarde se presentó una persona a la redacción del diario, preguntando por el encargado de la sección municipal. Era un hombre fuerte, alto, de espaldas anchas y encorvadas como si tuviera que soportar sobre ellas todos los impuestos municipales. Su vestimenta era extraña, anacrónica, llevaba por sombrero una chistera, el saco era un frac de cabildante, el chaleco parecía de época menos remota y los pantalones modernísimos así como los botines, siendo lujosos estos últimos pero bastante deslustrados por el polvo y el barro. Lo más singular del personaje era que en él parecían confundirse rasgos añejos y modernos de la evolución nacional.

¡Barrio del Sur dijiste! Pues allá van los corralones municipales de… limpieza, la quema de las basuras, los hospitales para tuberculosos, la casa de aislamiento… ¡Puras gangas! Y si se acude al intendente pidiéndole que cree plazas y parques al oeste y al sudoeste o que adquiera las fincas cuyos propietarios piden línea para edificar, en las calles Independencia, Belgrano o San Juan, resulta que jamás tiene recursos… ¡Pero sobran para hacer expropiaciones de discutible urgencia en beneficio del Señor Barrio del Norte…! ¡No! ¡Esto es de una parcialidad intolerable! ¡Si el Señor Barrio del Norte quiere darse corte para el centenario y valorizar sus propiedades abriendo avenidas, que se las costee él mismo y que el intendente se abstenga de cargar esos gastos en la cuenta de los demás barrios que siempre pagan, pero para los cuales jamás hay fondos ¡Esta injusticia es preciso que tenga término!

Estaba ofuscado y bufando dijo: ¡Estoy furioso con el intendente! Por la parcialidad con que protege a los afortunados vecinos del norte… Ensanche de la calle Santa Fe, que maldita la falta que hace y en el que se lleva gastadas enormes sumas, construcción de las exposiciones del centenario, creación de barrios modelos, expropiación de mercados para convertirlos

Bien Señor, muy bien, tendremos en cuenta su queja, pero ¿Nos haría la bondad de darnos su nombre? ¡Oh… Cómo se nota que son muchachos que no conocen más que las calles asfaltadas! ¡No me ha reconocido usted ni por mi aire de porteño viejo ni por estas prendas de antaño, ni siquiera por estas espaldas tan anchas pero doblegadas por el peso de tanto

impuesto pagado para que otros se den el plato! ¡Sepa usted caballerito que yo soy el Señor Barrio del Sur! Y haciendo una cortesía, en la que se notó la buena cortesía de antaño, el importante y agraviado personaje se marchó, dejando a su paso un grato perfume de cosas añejas, envuelto por desgracia en tufos de hornos de ladrillo y quemas de basura. Como sabemos, nada es nuevo bajo el sol ya que esta situación de desmedro es notoria en nuestro barrio y se acentúa cada vez más en vez de corregirse. Sobre todo en los temas de la limpieza y cambio de contenedores rotos, viejos o sucios; eterno deterioro de asfalto y veredas; ningún control en la invasión del espacio público; diferente calidad y diversidad en los juegos infantiles y/o ausencia o constante postergación en la reparación de los mismos por “falta de presupuesto”; déficit en el mantenimiento de plazas y parques; entre otros. Los gobernantes de turno, aunque en el momento de postularse representen a un sector, al ser elegidos tienen el deber de gestionar para toda la comunidad y ser equitativos en el tratamiento de los problemas urbanos. Deben poner el énfasis en los lugares donde se necesite, para mejorar la ciudad en toda su extensión ya que los impuestos los pagamos todos y la devolución en obras y atención al alumbrado, barrido, limpieza siempre es en desmedro del sur, este y oeste de la ciudad. Isabel Bláser

Diseño:

Samanta Cardo / sbcardo@gmail.com elsoldestelmo@gmail.com elsol.desantelmo@yahoo.com.ar Isabel.elsol@yahoo.com.ar www.elsoldesantelmo.com.ar El Sol de San Telmo 4307 9704

Carlos Calvo 717 - CABA Agradecemos la colaboración desinteresada de: Horacio Cacciabue / Ana Casavelos / Susana Oliver / Jorge Carrachino / Néstor Sachi / José Sellés-Martínez

El arte de nuestro logo es un fileteado del maestro Martiniano Arce

w ISSN: 2313 9722 DNDA 63939703 Impresión: Editora del Plata S.R.L. Neyra 75 - Gualeguaychú - E2820DQA Entre Ríos - Argentina El Sol de San Telmo es una publicación cultural de carácter comunitario y distribución gratuita mensual de 3000 ejemplares, orientada a la difusión de la historia y actividades barriales del barrio de San Telmo y el Casco Histórico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se autoriza la reproducción total o parcial de las notas citando la fuente. Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de los autores. Fundadores: Catherine Mariko Black y Marcelo Ballvé


6 -JULIO 2021

EL SOL DE SAN TELMO

Sanitarios - Caños y Acesorios Repuestos Sanitarios, Cables Pinturas, Lámparas

¡Los mejores precios en la zonal

Perú 1117 San Telmo

Tel: 4300 - 7343 Horario: lunes a viernes de 8:30 a 18 horas sábados de 9 a 14 hs. mauriferreteria@yahoo.com.ar

Si Usted tiene problemas con la bebida o conoce a alguien que los tenga, ¡HAY UNA SOLUCIÓN!

El alcoholismo es una enfermedad que puede detenerse y terminar con las pérdidas y los fracasos.

Alcohólicos Anónimos

Grupo RENACER

Reuniones: martes, jueves y sábados – 16 horas – Humberto 1º 330 – San Telmo

www.aa.org.ar


EL SOL DE SAN TELMO

JULIO 2021 - 7


8 -JULIO 2021

EL SOL DE SAN TELMO

Instituciones provinciales que funcionaron en la Manzana de las Luces

D

de La Plata, algunas de las instituciones y sus acervos pasaron al ámbito nacional, otras a la provincia y los espacios que ocupaban, en muchos casos, fueron destinados a otros fines.

Entre 1820 y 1880 varias e importantes instituciones provinciales funcionaron en la Manzana de las Luces, lo que explica también el hecho de que a Rosas le resultara más cómodo gobernar desde su casa de la calle Moreno 550, CABA -frente mismo a la Manzana- y que, luego de Caseros, casi todas sus propiedades en el lugar (media manzana) fueran destinadas a instituciones gubernamentales.

La Junta de Representantes de Buenos Aires, creada en 1820, contaba con 48 miembros que duraban un año en su función; requería para su funcionamiento: espacios de oficina, archivo y una sala de sesiones, siendo ya obsoletas las instalaciones del viejo cabildo de la ciudad. Para ello el gobierno instruye al arquitecto francés Próspero Catelin, quien demuele parte de las llamadas “casas redituantes” existentes en el sector sudoeste de la Manzana de las Luces y construye la nueva sala que se inaugura el 1º de mayo de 1822, a la cual se accedía por la puerta que se encuentra en la calle Perú 272.

urante los más de 200 años transcurridos desde la Revolución de Mayo, las relaciones entre la ciudad de Buenos Aires, la provincia homónima y la nación han distado de ser sencillas. Ello, naturalmente, ha repercutido siempre en las instituciones de gobierno y gestión vinculadas a cada uno de esos niveles de organización.

Con la nacionalización de la ciudad y el traslado del gobierno provincial a la ciudad

LA LEGISLATURA

Allí tendrán lugar las casi siempre turbulentas sesiones de la mencionada Junta de Representantes hasta que, el 8 de abril de 1854, es disuelta y reemplazada por la Asamblea General del Estado de Buenos Aires, separada la provincia del resto del país. En esa sala sesionó también la Legislatura de la Ciudad, luego de la federalización e, interinamente, lo hizo también el Congreso de la Nación, antes de pasar a su sede de Hipólito Irigoyen y Balcarce. Allí juraron su cargo, además de los gobernadores provinciales, algunos presidentes, como Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes (presidente provisional entre el 7 de julio y el 18 de agosto de 1827) y, posteriormente, Bartolomé Mitre, Domingo F. Sarmiento y Nicolás Avellaneda. Esta sala fue luego aula magna de la Facultad de Arquitectura y, al demolerse todas las construcciones universitarias de la Manzana en la década del setenta, se procedió a reconstruirla en base al grabado publicado en el Diario de


EL SOL DE SAN TELMO

JULIO 2021 - 9

Sesiones del Congreso General Constituyente de 1826, ya que los planos y dibujos originales se han perdido.

Primer billete argentino emitido por el Banco de Buenos Ayres. No tenía valor fijo y se rellenaba a mano (réplica impresa en 1900 con la plancha original, Museo Histórico del Banco de la Provincia de Buenos Aires).

EL ARCHIVO

En 1821, durante la gobernación de Martín Rodríguez y por iniciativa de Bernardino Rivadavia se crea el Archivo de la Provincia de Buenos Aires, en el que se pretende reunir a todos los archivos públicos existentes. Al producirse la nacionalización de la ciudad -en 1884- cambia su denominación a Archivo General de la Nación, permaneciendo en la Manzana hasta 1905 cuando se traslada a su sede de la calle Leandro N. Alem. En 1925 se funda el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, que centraliza, ordena, conserva y gestiona las colecciones documentales de la provincia, muchas de las cuales son muy anteriores a la fundación de la misma.

capital provincial, sin abandonar sus sedes porteñas. LA COMISIÓN TOPOGRÁFICA

EL TRIBUNAL DE CUENTAS

Como otras instituciones, tiene su origen en la época hispánica; fue reestructurado durante el virreinato. Luego de la Revolución de Mayo el Tribunal de Cuentas pasa a depender de la Primera Junta como órgano al servicio de las Provincias Unidas, desempeñando sus tareas en el interior del Fuerte que funcionaba como Casa de Gobierno. En 1819 es reorganizado, pero como su estructura continúa siendo muy deficiente (no es ajeno a las vicisitudes de la época) en 1822 es reemplazado -durante el Gobierno de Martín Rodríguez- por la Contaduría General y una comisión especial de la Legislatura que cumplían funciones complementarias y estaban localizados en la Manzana. En 1825 se le asignan a la Cámara de Representantes (la Legislatura) las funciones del Tribunal, contando con la colaboración de una Oficina de Contabilidad creada al efecto. El contralor de los dineros públicos se diluye en los años siguientes y recién después de Caseros vuelve a insistirse en que todos los gastos deben ser supervisados por la Oficina de Contabilidad. Las atribuciones de esta Oficina van extendiéndose y reglamentándose en sucesivas reformas, que incluyen la recuperación de las atribuciones del viejo Tribunal de Cuentas. En 1889 se crea el Honorable Tribunal de Cuentas de la Provincia de Buenos Aires, aún vigente. A nivel nacional, en 1992 se crean la Auditoria General (vinculada al Congreso) y la Sindicatura General de la Nación (vinculada al Poder Ejecutivo). LA ESCRIBANÍA GENERAL DE GOBIERNO

Este organismo, sucesor de la Escribanía Mayor de Gobierno del Virreinato, perdura durante el período independiente, naturalmente sin el apelativo “del Virreinato” y, como escribanía del gobierno provincial, funciona en el Cabildo hasta mediados del siglo XIX, en que es trasladada a la Manzana de las Luces donde permanece por corto tiempo. En 1863 Bartolomé Mitre crea la Escribanía General de Gobierno de la Nación, separando las tareas notariales de Nación y Provincia. La institución provincial, que

Membrete oficial de la papelería del Departamento Topográfico hacia el año 1830 (Gentileza CEDODAL).

En 1821 se crea el Departamento de Ingenieros Arquitectos y luego, en 1824, la Comisión Topográfica presidida por Vicente López y Planes, con sede en la Manzana de las Luces, ocupando una de las casas redituantes sobre la calle Perú. En 1826 cambia su denominación a Departamento Topográfico y Estadístico, ampliándose su misión a la determinación de los límites de la provincia y sus partidos, al trazado de calles y pueblos, la delimitación de campos y terrenos y la recopilación de estadísticas. En 1827 se crea el Archivo del Departamento. Muchos de los hombres de ciencia del momento (ingenieros, cartógrafos, físicos, matemáticos) pasan por esta institución, en la que se formará -aún muy jovenJuan María Gutiérrez, a quien se lo puede considerar el re-fundador de la Universidad de Buenos Aires al hacerse cargo del Rectorado de la misma en 1861. Carlos Enrique Pellegrini, padre del que fuera Presidente de la Nación y Pierre Benoit trabajaron también en esta institución. El hijo de Pierre, Pedro -nacido en 1836-, fue ingeniero, agrimensor, arquitecto y urbanista e ingresó muy joven al Depto. Topográfico (tenía 14 años). Llegó a dirigir la Comisión y participó muy activamente en el diseño y construcción de la ciudad de La Plata. De esta institución derivan la actual Dirección de Geodesia provincial y el Instituto Geográfico Nacional (su denominación anterior era Instituto Geográfico Militar). LAS OTRAS INSTITUCIONES PROVINCIALES

Grabado publicado en el Diario de Sesiones del Congreso General Constituyente de 1826, que reproduce la sala diseñada por Próspero Catelin (Instituto de Investigaciones Históricas de la Manzana de las Luces).

conserva sus fondos desde 1795, cambia su nombre de Escribanía Mayor a Escribanía General en 1942. EL BANCO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Esta institución, sociedad anónima creada en 1822 con el nombre de Banco de Buenos Ayres o Banco de Descuentos, es la primera institución bancaria de Hispanoamérica. Fue la encargada de imprimir el primer billete argentino y fue también el banco

administrador del empréstito con la banca Baring Brothers. Permaneció en la Manzana de las Luces hasta 1826, cuando se reorganiza como Banco de las Provincias Unidas del Río de la Plata (aunque popularmente se lo conocía como Banco Nacional) y se traslada a la esquina noreste de San Martín y Bartolomé Mitre. En 1836, se lo reforma nuevamente y queda bajo la jurisdicción de la Casa de Moneda de la Provincia. En 1863 toma el nombre de Banco de la Provincia de Buenos Aires y en 1882 traslada su casa matriz a la

En la actualidad resulta difícil tomar conciencia de que la Biblioteca Pública de Buenos Aires (fundada en 1810 y hoy Biblioteca Nacional), el Museo Público (fundado en 1823 y actualmente Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia) y la Universidad de Buenos Aires (fundada en 1821), nacieron como instituciones provinciales. Como consecuencia de este proceso y al igual que lo ocurrido con las mencionadas en los párrafos anteriores, se hizo necesario que la provincia creara sus propios organismos equivalentes. Nacen así: el Museo de la Plata y su biblioteca (fundados en 1884 y en 1905 transferidos a la órbita de la Universidad Nacional), la Universidad Provincial (1897-1905) y luego la Universidad Nacional (fundada en 1905); tiempo después, en 1959, se crea la Biblioteca Central de la Provincia de Buenos Aires. José Sellés-Martínez Instituto de Investigaciones Históricas de La Manzana de Las Luces


10 -JULIO 2021

EL SOL DE SAN TELMO

n é c a m l A s e r o b a S de

DIETÉTICA ALMACÉN DE SABORES AV. BRASIL 427 -San Telmo- CABA. Tel.: 4300-6527

Más libertad y bienestar personal

Especialista en Psicología Clínica

Estados Unidos 454, San Telmo -CABA6062 6286 Take away y delivery


EL SOL DE SAN TELMO

L L

JULIO 2021 - 11

Recordando la historia del barrio En el 684 de Perú, donde hoy están remodelando una propiedad que lindera con la plazoleta Rodolfo Walsh, estaba la imprenta Coni y en el 633 de la misma calle, se encontraba Platt Establecimientos Gráficos.

os que vivimos en San Telmo o cruzamos a Monserrat, estamos rodeados de valores históricos. Lo sabemos, pero muchas veces no los conocemos. Por eso, es bueno repasar algunos detalles o descubrirlos. Aquí vamos… a calle Perú al 600 fue una cuadra de imprentas. En 1892 se instaló José López García en el 666 de dicha arteria, fundando la prestigiosa imprenta López. En ella se imprimieron muchos libros de importantes editoriales como Sudamericana, Emecé, Losada -entre otras-. También la Revista Sur dirigida por Victoria Ocampo -que tenía su sede en Independencia y Piedrasfue impresa en López. FE DE ERRATAS: Nuestra lectora Susana Oliver nos hizo notar que -por un error involuntario-, en la pág.2 de la edición de mayo la tanguería “Malena al Sur” figuraba como ubicada en Balcarce y el Pje. San Lorenzo, cuando debió decir Pje. Giuffra.

H

Independencia 858

ablando de libros, llegamos a Independencia 858 donde vivió el gran escritor uruguayo Juan Carlos Onetti (1909-1994), con su esposa holandesa -Elizabeth María Pekelharing- y su pequeña hija. En ese diminuto departamento de un ambiente con cocina kitchinette, escribió una de sus obras más leídas: “La vida breve”, en medio de una difícil situación económica que lo aquejaba pero -indudablemente- no lo abatía lo suficiente para impedir su creación. Recordamos que Onetti fue distinguido con el Premio Cervantes en 1980.

S

eguimos recorriendo y llegamos a Balcarce 1016, esquina Carlos Calvo. En esa viejísima casa de color rosado fuerte vivió -a partir de 1971- el enorme pintor marplatense Juan Carlos Castagnino (1908-1972). Este inmueble de principios del siglo XIX, en la época de Rosas fue correo y formó parte de la Capitanía de Puertos. Luego del azote de la fiebre amarilla en la zona, se transformó en un inquilinato. El pintor construyó su taller encima, pero conservando sus 18 habitaciones, 2 patios y un jardín. Debemos decir que cuando llegó a Buenos Aires de su Mar del Plata natal, habitó el inmueble de México 311 -esquina Balcarce- conocido como “la casa de los Virreyes”. Un conventillo. Continuará... Isabel Bláser

En su 61° aniversario la República de San Telmo, institución sin fines de lucro fundada el 9 de julio de1960 -para mantener incólume los valores pétreos de nuestro barrio-, saluda con emoción y alegría a todos los lectores del periódico El Sol de San Telmo, en el mes de la Independencia Nacional.

¡Viva la Patria! - 9 DE JULIO DE 2021 -

Lic. Néstor Sachi Secretario


12 -JULIO 2021

20 de julio -

EL SOL DE SAN TELMO

Día del Amigo Los Soles: CLARA ROSSELLI y HUGO DEL POZO representan -sin duda- el sentido de la amistad. Por eso, con un guiño y buscándolos entre las estrellas, los recordamos especialmente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.