SEPTIEMBRE
2021
Número 142 - Año 13 -Buenos AiresEjemplar
g r at u i t o
M
La Manzana de las Luces y el periodismo
Fue el periódico El Argos de Buenos Ayres, en su edición Nº 22 del 1º de septiembre de 1821, quien propuso asignar a la manzana comprendida por las calles Bolívar, Moreno, Perú y Alsina el nombre de “Manzana de las Luces”
L A
DÍA DEL ÁRBOL 29 de agosto
Los beneficios de un árbol añoso de follaje frondoso, no se consiguen ni con cien arbolitos nuevos.
Un lugar histórico con futuro
Los mostradores antiguos, la máquina registradora, las lámparas, el frente de madera, hacen del lugar un llamativo paisaje histórico, pero con visión de futuro.
11 de septiembre - Día del Maestro
“Se educa de tres maneras, con el ejemplo, con el ejemplo y con el ejemplo” - Dr. Arturo Illia
2 -SEPTIEMBRE 2021
Nuestra Misión: El Sol de San Telmo es un periódico no-partidario dedicado a fortalecer y celebrar el barrio de San Telmo y el Casco Histórico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.. Definimos nuestra visión editorial como periodismo comunitario. Valoramos toda comunicación que genere un foro abierto de participación y diálogo para las muchas voces que constituyen la comunidad de San Telmo. Reconocemos que vivimos en una época en la cual los medios (tanto masivos como independientes) ocupan cada vez más el espacio de intercambio y comunicación que antes ocupaban nuestros espacios públicos-las plazas, parques y veredas donde nuestros abuelos se juntaban para conectarse con el mundo y con sus comunidades. Por eso queremos revalorar el intercambio y la conexión humana a través de un periódico cuya identidad, contenido, y espíritu se definen a través de la participación activa de sus lectores y colaboradores. Todos los que
EL SOL DE SAN TELMO
DÍA DEL
ÁRBOL 29 de agosto
“Oí que unos árboles de antigüedad espléndida dijeron:¨¿Y tú qué haces aquí? Nosotros somos sigilosamente analfabetos. Aprende a leer para escribir sobre nosotros¨” - (Carlos Pellicer – 1897/1977). ¿Por qué tenemos árboles en las ciudades? Su belleza es innegable, pero los beneficios que aportan son fundamentales para la vida.
viven o trabajan en el barrio, o simplemente le tienen cariño, están invitados a formar parte del debate sobre San Telmo: su patrimonio tangible e intangible, su pueblo y su futuro.
w Propietaria / Dirección y Edición:
Isabel Bláser
¿Por qué estamos en contra de la poda sistemática y excesiva, de la tala y la extracción? Por la salud pública y por la mitigación de los efectos del cambio climático. BENEFICIOS DEL ARBOLADO DE FOLLAJE FRONDOSO (Un árbol sin follaje no es un árbol).
Administración, web, redes sociales y distribución:
Hugo Lavorano Diseño:
Samanta Cardo / sbcardo@gmail.com elsoldestelmo@gmail.com elsol.desantelmo@yahoo.com.ar Isabel.elsol@yahoo.com.ar www.elsoldesantelmo.com.ar El Sol de San Telmo 4307 9704
Carlos Calvo 717 - CABA Agradecemos la colaboración desinteresada de: José Selles-Martínez / Stella Maris Cambré / Ana María Calderón / María Angélica Di Giácomo El arte de nuestro logo es un fileteado del maestro Martiniano Arce
w ISSN: 2313 9722 DNDA 63939703 Impresión: Editora del Plata S.R.L. Neyra 75 - Gualeguaychú - E2820DQA Entre Ríos - Argentina El Sol de San Telmo es una publicación cultural de carácter comunitario y distribución gratuita mensual de 3000 ejemplares, orientada a la difusión de la historia y actividades barriales del barrio de San Telmo y el Casco Histórico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se autoriza la reproducción total o parcial de las notas citando la fuente. Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de los autores. Fundadores: Catherine Mariko Black y Marcelo Ballvé
Disminución de hasta 10°C de la temperatura en calles arboladas. Fijación de CO2 (una de las sustancias cuya acumulación produce calentamiento global). Absorción del agua de lluvia y ralentización de la caída de agua. Absorción de gases contaminantes (por eso es tan importante el follaje frondoso a la vera de autopistas, rutas y vías de ferrocarril). Filtración de micropartículas provenientes de la combustión de combustibles fósiles. Producción de oxígeno gaseoso. Pantalla para los rayos UV que pueden producir cáncer de piel. Disminución de la contaminación visual y sonora. Cobijo y hábitat de fauna. Producen sensación de sosiego frente al estrés de la vida en ciudades. Forman parte del patrimonio paisajístico, de nuestra identidad barrial y de nuestra memoria personal y social.
LOS BENEFICIOS DE UN ÁRBOL AÑOSO DE FOLLAJE FRONDOSO NO SE CONSIGUEN NI CON CIEN ARBOLITOS NUEVOS. Los árboles son los seres vivos más longevos, por eso son nuestros compañeros de vida; están allí desde antes de nuestro nacimiento y muchos (si los dejan) permanecerán aquí cuando ya no estemos en este mundo. Pero son muy diferentes a los humanos. Para maravillarnos con su biología hay que leer y estudiar, pero para conocerlos, amarlos, darse cuenta de qué los daña, descubrir que cada uno es un ser vivo y por lo tanto irreemplazable, hay que observarlos con tiempo, con dedicación, aprende a leer para escribir sobre nosotros, le “dicen” los árboles antiguos a Carlos Pellicer. Observemos los árboles que nos rodean, cubiertos de cicatrices de mutilaciones, han perdido su arquitectura natural, les han quitado su dignidad, poco a poco los van matando, ya no tienen
LIC. SUSANA TOROK PSICOLOGA (UBA) - PSICOANALISTA ZONA BARRACAS Y SAN TELMO ADULTOS ADOLESCENTES PAREJAS TERCERA EDAD (ATENCION DOMICILIARIA Y ONLINE) ''UN ESPACIO PARA ABORDAR DIFICULTADES''
15-5875-1112 susanatorok09@gmail.com
LIC. ANDREA LUCERO Micropigmentación Antiaging facial y corporal Tratamiento de estrías - cicatrices Remoción de tatto y micropigmentación Cejas, ojos y labios Plasma rico en plaquetas | 10% de descuento en efectivo |
Av. Juan de Garay 737 - CABA Por Whatsapp 116 879 9777 Instagram Beauty_segundaopvida
la protección de sus congéneres, solitarios y aislados, olvidados, últimos en la escala de importancia de las entidades del espacio público. Y aun así, durante el tiempo que los dejamos vivir, siguen cobijándonos, beneficiándonos, acompañándonos cotidianamente y albergando otros seres vivos que sin ellos morirían. En su día, desde BASTA DE MUTILAR NUESTROS ÁRBOLES, organizamos un homenaje al árbol en el Parque Los Andes, Chacarita. Hubo narración, radio abierta, taller de dibujo para niños y niñas, bordado comunitario, música, plantación. Una treintena de organizaciones ciudadanas que luchan por el bien común, contra la enajenación de las tierras públicas, por la identidad barrial, por los espacios verdes de suelo absorbente adhirieron a la propuesta. Las y los miembros de nuestro grupo preparamos una muestra itinerante de fotos para evidenciar el destrozo de nuestros árboles y armamos un funeral por todos aquellos compañeros de vida que nos arrancaron y dañaron. El 29 de agosto ppdo. los árboles recibieron un merecido homenaje de manos entrelazadas sosteniendo la vida. Gracias, muchas gracias a quienes nos acompañaron. En nuestro país, alrededor del 93% de la población habita zonas urbanas. La crisis climática está aquí, ahora; la situación es tan grave que debemos exigir que mañana mismo detengan las motosierras, que ya no salgan a podar, extraer, talar. Ni una hoja menos. Ni un árbol menos. Ni un metro cuadrado más de cemento y plástico. PRESERVAR, PLANTAR Y CUIDAR, a estas tareas debemos destinar los recursos humanos y financieros que hoy se dedican a destrozar y matar arbolado si realmente queremos una vida saludable, una vida en armonía con la naturaleza, una ciudad equitativa y resiliente frente a los efectos del cambio climático, una ciudad verde vegetal con follaje frondoso y suelos absorbentes. Lo demás es maquillaje. María Angélica Di Giacomo
BASTA DE MUTILAR NUESTROS ÁRBOLES https://www.facebook.com/groups/389226501126926 https://www.instagram.com/bastademutilar/ @bastademutilar https://www.youtube.com/channel/UC7x84_ZKx4w6bvgnzlM6ARA arboladourbanocaba@gmail.com
EL SOL DE SAN TELMO
SEPTIEMBRE 2021 - 3
La Manzana de las Luces y el periodismo U N A M A N Z A N A Q U E R E C I B I Ó S U N O M B R E A P R O P U E STA D E U N A R T Í C U LO P E R I O D Í ST I CO, N O P O D Í A S E R A J E N A A E SA AC T I V I DA D …
C
omo se señalara en el artículo publicado en “El Sol de San Telmo”, en enero de este año, fue el periódico El Argos de Buenos Ayres, en su edición Nº 22 del 1º de septiembre de 1821, quien propuso asignar a la manzana comprendida por las calles Bolívar, Moreno, Perú y Alsina el nombre de “Manzana de las Luces”, fundamentando su decisión en las instituciones que allí habían funcionado y en las que en ese momento se estaban creando. LA IMPRENTA DE EXPÓSITOS Entre las instituciones que El Argos menciona no incluye, sin embargo, la Imprenta de Expósitos, que inició sus funciones en 1780 cuando son traídos desde Córdoba las prensas y los tipos de la antigua imprenta jesuítica, ocupando primero la esquina de Perú y Alsina y luego la de Perú y Moreno. Además de los libros, proclamas, bandos y toda clase de documentos públicos y privados, también se imprimieron en ella numerosos periódicos. La serie se inicia con la publicación de “Noticias Recibidas de Europa por el Correo de España” en 1781, a la que sigue -a mediados de ese mismo año- el “Extracto de las noticias recibidas de Europa por la vía de Portugal”. A partir de 1801 y bajo la dirección de F. A. de Cabello y Mesa, se editó “El Telégrafo Mercantil, Rural, Político, Económico e Historiográfico del Río de la Plata” que se publicó durante dos años, alcanzando los 110 números. Entre quienes
y J. J. Castelli fueron, junto con el citado M. Moreno, sus principales redactores. Es importante señalar que luego de transformarse en “Gazeta Ministerial” y en “Gaceta del Gobierno” en 1821 se convirtió finalmente en el “Boletín Oficial de la Provincia de Buenos Aires”. Desde marzo de 1810 hasta febrero de 1811 se publicó “El Correo de Comercio”, que dirige M. Belgrano y que, a su modo, continuaría la tradición del “Semanario…” que dirigiera H. Vieytes.
difundieron sus pensamientos en este, considerado el primer periódico local, se puede citar a M. Belgrano, J. J. Castelli, D. de Azcuénaga (primer fabulista argentino) y el Deán G. Funes. En septiembre de 1802 inició su publicación el “Semanario de Agricultura, Industria y Comercio”, dirigido por J. H. Vieytes, que perduró hasta la segunda invasión inglesa en 1907. Si bien se mantuvo bastante alejado de los temas políticos, el “Semanario…” desarrolló con gran solvencia los temas vinculados a su título, participando en su redacción M. Belgrano, M. J. de Lavardén y P. A. Cerviño; entre otros.
En 1796 se había presentado la propuesta de publicar un periódico denominado “La Gaceta de Buenos Aires”, aunque esta iniciativa de Santiago Luis Enrique de Liniers (hermano del penúltimo virrey) no prosperó. Pero el nombre volverá en 1809, cuando se publicó “La Gazeta de Gobierno”, que en 1810 será reemplazada por “La Gazeta de Buenos Ayres” que, fiel a la idea de que “El pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes”, inicia su andadura de la mano de M. Moreno el 7 de junio para informar acerca del devenir político del nuevo gobierno. M. Alberti tenía a su cargo la recepción de las notas, documentos y colaboraciones que se publicarían y M. Belgrano
El “Argos de Buenos Aires”, fundado en mayo de 1821 por S. P. Wilde y mencionado al comienzo de esta nota, también fue impreso -en algunas ocasiones- en la imprenta de Expósitos y en su sucesora, la Imprenta del Estado, pero también muchos de sus números vieron la luz en la Imprenta de la Independencia. Esta imprenta, junto a las de M. J. Gandarillas y Cía., la Del Sol y la de Haller y Cía. -por citar algunas-, editaron también varios de los títulos vinculados inicialmente a la de Expósitos y otros de la sorprendente cantidad de periódicos que jalonan los primeros años de la independencia. Otras publicaciones periódicas que, durante períodos más o menos breves, vieron la luz en la imprenta de Expósitos fueron “El Censor”, dirigido por V. Pazos Silva, “Mártir o Libre” de B. de Monteagudo, “El Redactor de la Asamblea” que difundía lo actuado por la Asamblea General Constituyente del año 1813, “El Redactor del Congreso” que haría lo propio con lo actuado por el Congreso de 1816. Pueden señalarse también una serie
4 -SEPTIEMBRE 2021
EL SOL DE SAN TELMO
de periódicos satíricos que -oponiéndose a las políticas rivadavianas- editó en 1820 F. de P. Castañeda, religioso perteneciente a la orden franciscana. Sus títulos son sumamente reveladores de sus intenciones: “El Despertador Teofilantrópico, Místico, Político”, “Doña María Retazos”, “El Amigo de Dios y de los Hombres”, “El Desengañador Gauchi-político Federi-montonero, Chacuaco-oriental, Choti-protector y Puti-republicador de todos los Hombres de Bien, que viven y mueren descuidados en el Siglo XIX de nuestra Era Cristiana”.
Inválidos, inaugurado por B. Mitre en mayo de 1868, que luego devendría en el Hospital Rawson. La publicación estuvo a cargo de J. C. Paz, quien poco tiempo después adquirió la imprenta a Del Campo y fundó la Imprenta de La Prensa. Con la experiencia adquirida y con los mismos suscriptores y avisadores, comenzó la publicación de “La Prensa”, que apareció diariamente a partir del 18 de octubre de 1869 y en 1909 se trasladó a la sede de Av. de Mayo. Más de una docena de títulos, muchos de los cuales constituyen hitos en la historia del periodismo en la Argentina, tuvieron su cuna tipográfica en la Manzana de las Luces. Cada uno de ellos, a su modo, contribuyó a informar y cultivar a sus lectores y a forjar la
En 1822 y 1823 se imprimió “El Centinela”, editado por F. Varela, J. C. Varela e I. Núñez, y con él se cierra la historia de la Imprenta
de Expósitos y de los periódicos allí impresos, ya que en 1824 la misma pasó a ser Imprenta del Estado. LA IMPRENTA BUENOS AIRES Y LA IMPRENTA DE LA PRENSA La Imprenta Buenos Aires, que como reza en la foto, se ubicaba en la “Calle de Moreno 73, frente a la casa de Gobierno” (refiriéndose a la vieja numeración y a la casa de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires) fue propiedad de E. del Campo y allí vería la luz, en 1866, “El Fausto Criollo”. Entre 1867 y 1868 imprimió el semanario “El Inválido Argentino” destinado a apoyar las iniciativas que promovían el auxilio a los inválidos de la Guerra del Paraguay y con cuyo concurso se construyó el Hospital de
sociedad y la nación. Es poco probable que ninguna otra manzana, en ninguna ciudad del mundo, haya tenido una vinculación tan fuerte con el periodismo como la que ha tenido la Manzana de las Luces. José Sellés-Martínez Presidente del Instituto de Investigaciones Históricas de la Manzana de las Luces Nota del autor: Gran parte de la información de este artículo se ha originado en la obra “Expósitos. La tipografía de Buenos Aires. 1780-1824” de Fabio Ares (2011, Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico) y puede consultarse libremente en: https:// www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/ documents/expositos_la_tipografia_en_ buenos_aires2.pdf
EL SOL DE SAN TELMO
SEPTIEMBRE 2021 - 5
El famoso “yo no fui”
E
l 1° de agosto de cada año, los pueblos originarios de América Latina celebran el Día de la Pachamama (en quechua, el significado de “pacha” es lugar-universo y “mama”, madre). Es un rito celebrado por las comunidades andinas desde hace siglos, que se extendió al resto de nuestro país, nutriéndose de él y logrando -en la diversidad- ser parte de la cultura de los argentinos. Cualquier pedazo de tierra es bueno para pedir a la Madre Tierra que el suelo traiga abundancia a través de las cosechas, que los animales tengan su alimento, que el clima ayude a que eso suceda; como también agradecerle y celebrar toda la abundancia que nos da permanentemente, aun cuando la maltratamos sin piedad. El 2020 fue un torbellino de novedades inesperadas que nos “sopapearon” y aunque en el 2021 menguaron un poco, nece-
sitamos que la Madre Tierra nos dé otra oportunidad y nos ayude -con su generosidad inconmensurable- a que podamos dejar la soberbia que nos caracteriza a los
humanos, para recomponer de a poco las partes de este planeta donde la ambición y el individualismo perverso lo han transformado en un mundo insufrible, en el que solo
se escucha: “Yo no fui”… Porque ninguno de nosotros se atreve, a hacerse cargo de todas las responsabilidades cotidianas que nos competen.
Caminando, conociendo, recordando
V
ivimos en uno de los dos barrios más antiguos de la ciudad de Buenos Aires, San Telmo. Pero muchas veces perdemos esa perspectiva, ya sea porque nos “corre” la cotidianeidad, el apuro por “tragarnos” la vida sin “saborearla”; con la idea de que es infinita… pobre de nosotros, ilusos.
tado por el arquitecto jesuita Andrés Blanqui. En 1940 se realizaron restauraciones y modificaciones en su fachada y torre, a cargo del arquitecto Mario Buschiazzo. Originalmente tenía once arcos; hoy cinco. En 1933 fue declarado Monumento Histórico Nacional. También la Catedral, que es el templo más antiguo de la ciudad de Buenos Aires. Tuvo varios cambios y arreglos en su estructura debido no solo al paso del tiempo, sino a la poca calidad de la construcción y los materiales utilizados. En 1870 se consideró el final de su edificación; su estilo es ecléctico y carece de las torres que tuvo en algún momento.
Por eso, no nos detenemos a disfrutar de nuestra pequeña aldea sino -simplementela transitamos, a veces sin conocer su trama de evolución o su contundente historia. Para llegar a la actualidad es interesante saber que la población en Buenos Aires, alrededor de 1770, era de 22.007 personas y en 1810 la ciudad tenía 35.000. De esos habitantes, 32 eran médicos y cirujanos autorizados como profesionales de la Medicina. El primer profesional de categoría que ejerció en el Río de la Plata, fue el irlandés Miguel Gorman (1736-1819) fundador y director del Protomedicato; el primer médico argentino y uno de los fundadores de la profesión en nuestro país fue Cosme Mariano Argerich (1758-1820), quien era médico del Hospital, la Cárcel, cuatro conventos y la Casa de Expósitos todo en forma gratuita. La Educación primaria se limitaba a leer, escribir, hacer operaciones matemáticas elementales y le daba especial prioridad a la doctrina cristiana. En los conventos y a
Vista general de las obras sin terminar de las Plazas de Mayo y Victoria, con calle divisoria antes de la apertura de Avenida de Mayo, donde se ven: el Cabildo, Pirámide de Mayo y a su derecha la Catedral (Foto: Arcón de Buenos Aires).
través de los curas párrocos, se realizaba la enseñanza. A principio del siglo XIX comenzaron a funcionar “las escuelas del rey”, gratuitas y sostenidas por el Cabildo. Los chicos de familias acomodadas eran educados por maestros particulares que debían ser autorizados por el municipio, que controlaba sus antecedentes orales y su ortodoxia religiosa. Las familias ricas contrataban “leccionistas”, para que instruyeran a sus hijos en sus propias casas. Para las mujeres la educación era inexistente y para los negros y mulatos estaba prohi-
bida, no así para los aborígenes, aunque en realidad los misioneros les transmitían conocimientos básicos a grupos elegidos. En 1783 se fundó la primera escuela secundaria en Buenos Aires: el Real Colegio Convictorio Carolino de San Carlos hoy Colegio Nacional de Buenos Aires (Bolívar y Alsina, CABA). Frente a la Plaza de Mayo está el Cabildo, que fue inaugurado en 1740 y funcionó sin interrupciones desde 1580 hasta 1820. El estilo barroco colonial de su origen fue proyec-
Cuando fue el primer aniversario de la Revolución de Mayo, en 1811, el alarife Francisco Cañete realizó la primera Pirámide de Mayo que medía 15 metros, era hueca y fue ubicada en la Plaza de la Victoria, frente a la Catedral, con el nombre: “Columna del 25 de Mayo”. En 1856 Prilidiano Pueyrredón la reconstruyó elevándola a 18,7 metros. En su cúspide se ve una figura, realizada por el escultor francés Joseph Dubordieu, que representa a la Libertad que protege a cuatro representaciones ubicadas al pie: las ciencias, las artes, el comercio y la agricultura. En 1912 fue trasladada al centro de la Plaza de Mayo y en 1942 se la declaró Monumento Histórico Nacional. Datos recabados: “En torno a 1810”, de las Academias Nacionales -Edit. Abeledo Perrot-
6 -SEPTIEMBRE 2021
EL SOL DE SAN TELMO
Adivina adivinador… ¿Qué es un Co co? Un co co es una fruta. No. Es un apodo No. Es una película. No. Es un Co de conciencia y un Co de Covid. Por favor respetemos la distancia y el uso de barbijos, cubriendo también la nariz. Las vacunas no nos protegen del contagio, solamente hacen que podamos sobrellevar mejor la enfermedad. No olvidemos la nueva cepa Delta. Está al acecho. Stella Maris Cambré
NADA
Esto de ser camino de ida y vuelta, de ser noches de luna sin estrellas, y mañanas sin sol y agua sin lluvia, y semilla sin fruto que madure. Esto de ser la mitad de casi nada, y el inicio de un futuro sin esperas, regreso sin partida y sobre todo, recuerdos que apresuran las heridas. Ana María Calderón
Publique aquí
Sanitarios - Caños y Acesorios Repuestos Sanitarios, Cables Pinturas, Lámparas
¡Los mejores precios en la zonal
Perú 1117 San Telmo
Tel: 4300 - 7343 Horario: lunes a viernes de 8:30 a 18 horas sábados de 9 a 14 hs. mauriferreteria@yahoo.com.ar
EL SOL DE SAN TELMO
SEPTIEMBRE 2021 - 7
8 -SEPTIEMBRE 2021
EL SOL DE SAN TELMO
¿De verdad queremos un barrio limpio?
N
os cansamos de escuchar/ ver que San Telmo es sucio. Y no lo comentan/ observan solo los que lo visitan, sino también los que lo habitamos.
Ahora bien, somos precisamente los que vivimos en él los que tenemos la mayor responsabilidad de cuidarlo porque las veredas, el frente de las casas y las calles son la extensión de nuestro habitad. Esa responsabilidad a la que aludimos, implica deberes que tenemos que poner en práctica y ellos son: Poner la basura dentro del contenedor en bolsas cerradas. Estacionar el auto dejando 30cm entre él y el cordón de la vereda, para que el barrendero pueda hacer su trabajo y no tenga excusas. Juntar las hojas que haya en la vereda, ponerlas en una bolsa y meterlas en el contenedor. Tirar las colillas de cigarrillos (bien apaga-
· · · ·
· · ·
das) y los chicles, en los cestos. Levantar la caca de nuestros perros y tirarla en los contenedores. Llamar al 147 para que retiren de nuestros domicilios -gratis- los escombros, restos de poda y residuos grandes (colchones, electrodomésticos, muebles).
Tengamos en cuenta también que: Los residuos que se pueden reciclar (botellas, papel, etc.) tenemos que tirarlos
dentro del contenedor verde o llevarlos a los Puntos Verdes más cercanos. Los cestos de la basura son para papeles, pequeños restos de comida, colillas de cigarrillos, chicles, etc.
·
SAN TELMO SERÁ LIMPIO si los vecinos nos ocupamos, por lo menos, de asear nuestras veredas lo más asiduamente que podamos, levantar siempre la caca de nuestras mascotas, escribir a cercania@buenosaires.gob.ar o lla-
mar al 147 para que cambien/limpien los contenedores o avisen a la empresa de limpieza que debe esmerar su trabajo en la zona. No nos escudemos en que son siempre otros los que lo ensucian, porque aunque esto sea así (y hay razones fehacientes que lo demuestran) tenemos que entender que nosotros vivimos en él y nos merecemos disfrutarlo. Isabel Bláser
EL SOL DE SAN TELMO
L
os mostradores antiguos, la máquina registradora, las lámparas, el frente de madera, hacen del lugar un llamativo paisaje histórico, pero con visión de futuro. ¿Cómo es esto? Simple… Roberto Cotabarren (71), ha tomado “las riendas” de la Librería Planex -México 708, Monserrat-CABA- (reconocida el 9-11-2000 por el Museo de la Ciudad a través de su Director, Arq. José María Peña, como “testimonio vivo de la memoria ciudadana dado que en cuyo interior se mantiene el carácter de principios del siglo XX, con el mobiliario de madera y las grandes columnas de hierro fundido, característicos de ese momento”), con la finalidad y decisión de remontar su historia y prolongarla.
SEPTIEMBRE 2021 - 9
Un lugar histórico con futuro
-lamentablemente- no está pasando un buen momento debido al contexto que viene atravesando, hace casi dos años, por la pandemia y desde antes por la crisis económica. Pero queremos ponerla de pie y que siga, porque es una lástima que esta belleza haya estado cerrada. Sin duda tenía que abrirse”, afirma Camila. Y cuando le pregunto cómo se la imagina, dice entusiasmada: “Me la imagino con el toque histórico que tiene pero habrá que agregarle algunos productos nuevos que ahora hay y que nos piden; porque tenemos historia pero también tenemos futuro. La veo creciendo; esta librería tuvo Caricatura de E. Couto años de gloria, muy buenos y quizás nos cueste un poco llegar a eso, pero ojalá que un porcentaje vuelva. Se le puede sacar mucho provecho, sobre todo por el lugar”.
Todo comenzó en 1970 cuando Enrique Couto -primo de Roberto-, junto a un socio -Aldo-, abrieron la librería. “Originalmente estaba en la vereda de enfrente y como mi primo y su socio estudiaban arquitectura, pensaron poner una donde también se hacían copias de planos. Debido a los vaivenes políticos de ese momento, relacionados a la universidad -había sido derrocado el Dr. Arturo Illia- abandonaron la carrera y se enfocaron en el negocio donde les fue muy bien. Pudieron comprar el local actual y se mudaron. Con el tiempo su socio se retiró -porque se fue a vivir a Mar del Sur- y Enrique siguió atendiéndolo hasta los 84 años cuando falleció, hace ya cuatro”; relata Roberto. ¿Y cómo llegaste a ella? ® Primero -obviamente- la librería estuvo cerrada hasta que su hijo Nicolás (que tiene un comercio de otro rubro), hace dos años, decidió abrirla poniendo al frente a un empleado, pero no funcionó. En enero pasado, una tarde conversando con él me dijo “por qué no abrís la librería, si vos la conocés porque estuviste trabajando con mi papá cuando eras más chico” y como hace un año y medio me retiré de una empresa relacionada al rubro del cine, acepté. ¿Tenías una relación cercana con Enrique? ® Nos criamos juntos en Remedios de Escalada, Prov. de Buenos Aires. Yo era mucho más chico, me llevaba más de diez años. La hermana de mi abuela era tía de Enrique y vivíamos cerca, nosotros por la calle San Martín y ellos por Rauch. Amaba el dibujo y siempre nos dibujaba a mí y a otro primo; yo lo admiraba porque era una muy buena persona, trabajaba mucho y era muy emprendedor. Me acuerdo que venía desde la provincia con su moto Vespa a estudiar arquitectura, luego trabajaba en el negocio y se volvía a la noche. Acá, cuando converso con personas que lo conocieron, por lo que me cuentan noto que también lo apreciaban. ¿Llegó a vivir en el barrio? ® No, cuando era soltero estaba con los padres y una hermana; luego, se casó con Bety y vivía en Capital, pero no en Monserrat. Los fines de semana iban a la casa de la madre, que era grande y con mucho jardín y su entretenimiento era hacer manualidades porque le gustaba mucho la carpintería. Se dedicó plenamente a la librería, la atendía solo porque no quería tener empleados; a veces yo venía a ayudarlo, siempre tuve una relación cercana,
Antigua fachada de la librería
Roberto y Camila, el día de la entrevista.
lo mismo que mi abuela con la abuela de él. Teníamos un lazo familiar muy fuerte. Es un lugar con mucha historia filial y comercial… ® Sí, no tengo las palabras exactas para definirlo pero estoy muy encariñado con este negocio. Debo confesar que cuando vine los primeros días de enero me asusté un poquito, porque es una época difícil para hacer un emprendimiento y posiblemente no tenga un futuro o no gane plata, ya que la gente compra lo justo y necesario o lo más económico, pero es algo más fuerte lo que me impulsa. ¿Confían poder seguir desarrollándola? ® Lo vamos a intentar. Hasta ahora todo era muy artístico, muy técnico y hemos tenido que ir incorporando cosas nuevas para actualizarnos. En la otra cuadra hay una escuela de arte; sobre Venezuela una escuela pública y también lugares donde se dictan talleres de dibujo y pintura y los chicos vienen a comprar; por eso, trataremos de hacer promociones de materiales e iremos agregando mercadería de acuerdo a lo que nos pidan, pero no solo como librería artística sino juguetería, fotocopias y lo que tenga que ver con los nuevos materiales que se usan. Además hay mucha gente que, al ver que está abierta, entran a comprar alguna cosa y nos felicita o nos cuentan que conocieron a Enrique porque venían cuando eran chicos. Son muy amables,
pero debo decir que son relaciones que construyó mi primo, yo solo las heredé, aunque me pone contento cuando pasan y dicen “¡Abrió la librería! o ¿Esto todavía está abierto?... Como sorprendiéndose. Mientras hablamos, Camila Gottero (23) conversa con un cliente con una amabilidad poco común en el rubro de atención al público. Cuando termina de hacerlo se suma a la conversación, pero antes Roberto me dice: “No la consi-
Caja registradora y lámpara, originales de la época de su apertura.
dero una empleada, es la hija de un amigo mío que me llamó para saludarme y me contó que ella está estudiando Educación Especial con Orientación en Ciegos y Medios Visuales. Le propuse el trabajo porque alguien que piensa dedicarse a esa profesión, seguro es una buena persona. Es mi mano derecha y tiene entusiasmo e ideas”. El diálogo fluye, basado en la arquitectura del lugar. “Es una librería muy linda pero que
Roberto explica que “solo se cambió el piso porque estaba muy deteriorado”, pero lo que quiere para esta nueva etapa es mantener “la estructura y la fachada, como eran. Eso también hace que las personas cuando entran nos comenten su relación con la librería. Algunos dicen que venían a comprar cuando estudiaban en el Otto Krause”. Y Camila agrega… “¡Yo soy una de ellos! Porque vivía con mis padres en Moreno, Prov. de Bs.As., pero mi abuelo estaba acá a la vuelta, conocía a Enrique y cuando yo venía los fines de semana esta era la librería donde compraba, si necesitaba algo para el colegio; no había otra en la zona. La verdad es que cuando Roberto me propuso estar acá, tuve una alegría enorme porque son recuerdos míos también. Sé que la librería es muy importante para Roberto como lo fue para Enrique, pero en algún punto lo es también para mí”. Es muy fuerte escuchar de una joven de 23 años lo que es para ella mantener un negocio histórico del barrio, más aun cuando no es la dueña. Esto se contrapone con la permanente destrucción -muchas veces sin justificación alguna- del patrimonio como lo están haciendo ahora, con la Escuela Taller del Casco Histórico -Paseo Colón y Brasil- o en el año 2008, con la casa de la familia Benoit -Bolívar 775-. Ambos me cuentan que el lugar tiene un sótano y que la idea es aprovechar el espacio y alquilarlo para exposiciones, clases de yoga o charlas culturales ya que es grande como todo el local. Obviamente, con los protocolos y cuidados necesarios dada la situación de salud que conocemos. Hace poco charlando con unos clientes que tienen un taller cerca, les propusieron una exposición acotada de obras hechas en collage, con diferentes materiales; la armaron, se encargaron de promocionarla y la realizaron durante todo el mes de julio. Salgo del lugar con una sonrisa de satisfacción, me detengo a mirar su llamativa vidriera enmarcada en madera original y pienso que -en este caso- el negocio se mezcla con la semilla que dejó su fundador, que los impulsa a demostrar que vale la pena luchar por un lugar emblemático como lo fue y -seguramente- lo será la Librería Planex; porque Roberto lo dijo claramente: “Vamos a seguir adelante, en honor a Enrique”. Isabel Bláser
10 -SEPTIEMBRE 2021
EL SOL DE SAN TELMO
n é c a m l A s e r o b a S de
DIETÉTICA ALMACÉN DE SABORES AV. BRASIL 427 -San Telmo- CABA. Tel.: 4300-6527
Más libertad y bienestar personal
Especialista en Psicología Clínica
Estados Unidos 454, San Telmo -CABA6062 6286 Take away y delivery
EL SOL DE SAN TELMO
SEPTIEMBRE 2021 - 11
TALLERES DE TEATRO PARA JÓVENES Y ADULTOS PRESENCIALES MIÉRCOLES: 16 A 18 HS (nuevo) JUEVES: 18 A 20 HS
Taconeando Balcarce 725, CABA
Grupos reducidos con protocolo anti Covid
Profesora Laura Canteros Informes: 1549713048
Laura Canteros
cantlau@hotmail.com
LC Talleres de Teatro y Actuación
Abierta la inscripción ¡¡¡No te lo pierdas!!!
HÉCATE
¡Experiencia sensorial! Sahumos, velas, cajas ritual, aceites herbales, perfumes naturales, hidrolatos, aguas de purificación, Baños sagrados...
¡¡Preparamos cajas para regalo!!
Somos Hécate, magia herbal . Instagram: @hecatesahumos
12 -SEPTIEMBRE 2021
EL SOL DE SAN TELMO
El Patrono de San Telmo el domingo 5 de septiembre salió a recorrer las calles del barrio, para impartir fe y solidaridad a sus habitantes y comercios. San Telmo Art Group, coordinado por la pinto-
ra Gloria Audo, acompañó con sus pinturas la celebración (la muestra podrá disfrutarse todo el mes de septiembre -jueves, sábado y domingo de 16 a 18:30 en la sacristía de la Iglesia de San Telmo, Humberto I* 340-).