El Sol de San Telmo

Page 1

OCTUBRE

2021

Número 143 - Año 14 -Buenos AiresEjemplar

El 8 de octubre de 2015 murió el Arq. JOSÉ MARIA PEÑA. Se fue con él la impronta de la protección de los valores tangibles e intangibles de nuestro Casco Histórico y, especialmente, de San Telmo.

La destrucción del patrimonio, ya no es un cuento

P

Peña, un genio que “desempolvó” la memoria social

Papeles que no son solo papeles Melania Macchi

M

g r at u i t o

D Hace unos días el GCBA lanzó el Plan de Futuro y, en uno de sus puntos, se enfoca exclusivamente en nuestro amado y vapuleado Casco Histórico.

SAN TELMO UNIDO


2 -OCTUBRE 2021

Nuestra Misión: El Sol de San Telmo es un periódico no-partidario dedicado a fortalecer y celebrar el barrio de San Telmo y el Casco Histórico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.. Definimos nuestra visión editorial como periodismo comunitario. Valoramos toda comunicación que genere un foro abierto de participación y diálogo para las muchas voces que constituyen la comunidad de San Telmo. Reconocemos que vivimos en una época en la cual los medios (tanto masivos como independientes) ocupan cada vez más el espa-

EL SOL DE SAN TELMO

Peña, un genio que “desempolvó” la memoria social

cio de intercambio y comunicación que antes ocupaban nuestros espacios públicos-las plazas, parques y veredas donde nuestros abuelos se juntaban para conectarse con el mundo y con sus comunidades. Por eso queremos revalorar el intercambio y la conexión humana a través de un periódico cuya identidad, contenido, y espíritu se definen a través de la participación activa de sus lectores y colaboradores. Todos los que viven o trabajan en el barrio, o simplemente le tienen cariño, están invitados a formar parte del debate sobre San Telmo: su patrimonio tangible e intangible, su pueblo y su futuro.

w Propietaria / Dirección y Edición:

Isabel Bláser Administración, web, redes sociales y distribución:

Hugo Lavorano Diseño:

Samanta Cardo / sbcardo@gmail.com elsoldestelmo@gmail.com elsol.desantelmo@yahoo.com.ar Isabel.elsol@yahoo.com.ar www.elsoldesantelmo.com.ar El Sol de San Telmo 4307 9704

Carlos Calvo 717 - CABA Agradecemos la colaboración desinteresada de: Eduardo Varzquez / Jorge Carrachino / Ana Casavelos / Efraín Cruz / Javier Cabrera / El arte de nuestro logo es un fileteado del maestro Martiniano Arce

w ISSN: 2313 9722 DNDA 63939703 Impresión: Editora del Plata S.R.L. Neyra 75 - Gualeguaychú - E2820DQA Entre Ríos - Argentina El Sol de San Telmo es una publicación cultural de carácter comunitario y distribución gratuita mensual de 3000 ejemplares, orientada a la difusión de la historia y actividades barriales del barrio de San Telmo y el Casco Histórico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se autoriza la reproducción total o parcial de las notas citando la fuente. Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de los autores. Fundadores: Catherine Mariko Black y Marcelo Ballvé

E

l 8 de octubre de 2015 murió el Arq. JOSÉ MARIA PEÑA. Se fue con él la impronta de la protección de los valores tangibles e intangibles de nuestro Casco Histórico y, especialmente, de San Telmo. En su notable trayectoria de hacedor, destacamos tres acciones que lo distinguen: Impulsó la primera ordenanza municipal que reconoció y otorgó protección legal al Casco Histórico de la ciudad de Buenos Aires; creó el Museo de la Ciudad y la Feria de Antigüedades de la Plaza Dorrego, que se desarrolla todos los domingos en el corazón de San Telmo. El Museo de la Ciudad -su creación- resistió, hasta donde pudo, los embates de los que han traído a estos lares las ideas de la modernidad como “palabra santa” que arrasa con toda la historia que encuentra a su paso.

“Hay que hacer planteos conceptuales. En cada barrio hay lugares que, de alguna manera, están marcando la identidad ”. J. M. Peña Esa actitud irreverente solo logró acentuar más su ausencia y muchos de nosotros nos aferramos a las convicciones que nos trasmitió en cada charla que mantuvimos con él, en cada conferencia suya a la que asistimos, en cada artículo que escribió y leímos… aun aceptando que las ciudades evolucionan, acompañando las necesidades urbanas de sus habitantes. La notable contundencia de sus ideas las leemos en el libro “San Telmo Alma de

LIC. SUSANA TOROK PSICOLOGA (UBA) - PSICOANALISTA ZONA BARRACAS Y SAN TELMO ADULTOS ADOLESCENTES PAREJAS TERCERA EDAD (ATENCION DOMICILIARIA Y ONLINE) ''UN ESPACIO PARA ABORDAR DIFICULTADES''

15-5875-1112 susanatorok09@gmail.com

LIC. ANDREA LUCERO Micropigmentación Antiaging facial y corporal Tratamiento de estrías - cicatrices Remoción de tatto y micropigmentación Cejas, ojos y labios Plasma rico en plaquetas | 10% de descuento en efectivo |

Av. Juan de Garay 737 - CABA Por Whatsapp 116 879 9777 Instagram Beauty_segundaopvida

Barrio, realizado por El Sol de San Telmo – Rumbo Sur Asoc. Civil; 2011), cuando dice: “… San Telmo es una curiosa mezcla de barrio cercano al centro que, sin embargo, mantiene su esencia de trabajo cotidiano entremezclado con un cierto y forzado aire turístico. Pero esto último a los turistas justamente no les interesa ya que ellos se deslumbran con la autenticidad de la escala humana, de la cual no son ajenos los nuevos vecinos que buscan el sosiego y el carácter de un viejo barrio al que se suman con afecto. Un auténtico barrio es aquel que puede actualizarse sin perder su identidad y su carácter, sin convertirse en “fashion” por poco tiempo o hasta que otro barrio retome el centro de la novedad. San Telmo es la suma de su viejo mercado; sus calles cortadas; la plaza Dorrego donde hace 40 años nació la feria de cosas viejas creada por el Museo de la Ciudad y que significó un renacer de la memoria cotidiana; la escuela Guillermo Rawson y sus alumnos y quienes viven y no se mudarían por nada del mundo. Me uno a Eladia Blázquez, que decía en su pequeño libro “Buenos Aires cotidiana”: ¨Apuntalemos a San Telmo para que no se caiga. Es un cacho sin par de Buenos Aires… que tiene identidad… que tiene alma¨. José María Peña, arquitecto”. Por todo esto y porque no somos ingratos ni descartamos -como si fueran “trapos viejos”- a los hombres y mujeres que construyeron con su trabajo y su vida este hermoso lugar de la ciudad, es que VAMOS A RECORDARLO, VAMOS A VALORARLO, VAMOS A RELEERLO PARA SEGUIR APRENDIENDO DE SUS PALABRAS, ya que fue -con su liderazgo, tozudez, intransigencia y convicción- el que salvó a San Telmo del olvido y lo transformó en un polo de la cultura porteña. Isabel Bláser


EL SOL DE SAN TELMO

OCTUBRE 2021 - 3

La destrucción del patrimonio, ya no es un cuento

“C

on el Plan de Futuro queremos profundizar estos cambios invirtiendo en infraestructura... para aprovechar al máximo el potencial de las calles de cada barrio”. “Uno de los lugares donde lo vamos a hacer es en el Casco Histórico. Queremos que esta zona icónica se transforme integralmente para que vuelva a ser un centro de atracción para vecinos y turistas del país y del mundo que vienen a visitarnos y a conocer nuestra identidad”. Horacio Rodríguez Larreta, Jefe de Gobierno CABA. Hace unos días el GCBA lanzó el Plan de Futuro y, en uno de sus puntos, se enfoca exclusivamente en nuestro amado y vapuleado Casco Histórico. Leer esos enunciados nos deja atónitos, ya que durante estos años lo que vemos es ¡La degradación y destrucción sistemática del Patrimonio, en todas sus escalas! Como parte de este penoso proceso de destrucción de nuestro Patrimonio podríamos enumerar un breve, pero categórico, listado de dicha devastación en el Casco Histórico: • Nuevos desarrollos inmobiliarios intrusivos por ej; Tacuarí casi esquina México, Defensa al 1300 y Cochabamba 360, Bolívar y Av. Independencia, • Arquitectura parasitaria que degrada las características patrimoniales del Casco Histórico (Tacuarí y Carlos Calvo). • Demoliciones innecesarias de la Escuela Taller del Casco Histórico y el edificio Marconetti, por obra del Metrobús del Bajo (Paseo Colón 1500). • Demolición ilegal Casa Benoit -1 de mayo 2008- (Bolívar e Independencia). • Demolición de Cisternas Históricas (Moreno 550), frenada por la Justicia, que obligó su reconstrucción. • Demolición edificio antigua sede fundación

Hastinapura (Venezuela y Piedras). • Demolición edificio antiguo Canal 9 (México y Bernardo de Irigoyen). • Construcción ilegal permitida por el GCBA -Astor San Telmo-, que viola la normativa vigente excediendo alturas máximas admitidas (Caseros y Bolívar). • Derrumbe parcial de edificio histórico -Archivo del Ejército-, por edificación nueva. (Defensa 666). • Eliminación de guarda granítica en veredas nuevas, que NO RESPETAN los lineamientos del Plan de Manejo del Casco Histórico vigente. • Intervención urbana de pésima calidad, en el Bajo Autopista (Defensa y Cochabamba). • Asfaltado de adoquinado histórico (Brasil y Defensa). • Levantamiento y DESTRUCCION TOTAL de vías históricas de tranvía en calle Defensa -Parque Lezama- por trabajos de re-adoquinado. • Trabajos de re-adoquinados de PESIMA CALIDAD, con separación excesiva entre adoquines e incorrecto apisonado. • Nivelación adoquinado Defensa y Alsina, que viola el acuerdo judicial entre el GCBA y Basta de Demoler. • Reemplazo total de cordones graníticos originales por burdos cordones de cemen-

to (Defensa y México). • Robo sistemático de placas conmemorativas, ornamentos, manijas, etc. por falta de vigilancia. • Tala de tipas históricas CENTENARIAS de Casa Rosada por la obra del Paseo del Bajo. • Tala de ombú añoso, en Plaza de las Armas, por PUDRICIÓN originada por el mal diseño de la obra del Paseo del Bajo. • Muerte de tipa CENTENARIA debido al pésimo trasplante por la obra del Paseo del Bajo. • Colocación INCORRECTA de luminarias para veredas angostas (Defensa 650). • NULO mantenimiento y LIMPIEZA en todas las farolas eje Defensa y entorno Colegio Naciona l de Buenos Aires. No hace falta TRANSFORMAR el Casco Histórico, solo hay que hacer las intervenciones CON CRITERIO, preservando y respetando nuestra identidad e historia, que son nuestro verdadero FUTURO. CASCO HISTÓRICO Y EL RESTO DE LA CIUDAD Lo que sucede en nuestro Casco Histórico no es ajeno a lo que pasa en toda la ciudad. La

diferencia es que, siendo el CH una pequeña zona, las transformaciones son más notorias. La ciudad está cambiando muy rápidamente, desapareciendo su histórico paisaje y convirtiéndose en otra. El patrimonio perdió su lugar en manos de una celda de excel. Desde el censo de 1947 al de 2010, la población se mantuvo casi igual: 2.8 millones de habitantes. Ahora es una ciudad que se encamina velozmente a incrementar su población; muchos de estos nuevos habitantes serán migrantes, transitorios, estudiantes, turistas y los que en la jerga marketinera llaman “nómades digitales”. El Casco Histórico es casi el centro de esa estrategia y albergará a muchos de ellos. La ciudad se reconfigura a velocidad luz, con una ola de construcciones nuevas que son la consecuencia del nuevo Código Urbanístico y de Edificación y que son las causantes de un plan de demolición gigantesteco de edificios protegidos, para suplirlos con nuevas mega torres avaladas por esas palabras mágicas que llaman “convenios urbanísticos” (recientemente se aprobaron once) donde nada importa la historia ni la identidad. Nuestro barrio sufrirá -en poco tiempo- un fuerte cambio poblacional que acentuará la expulsión de sus habitantes tradicionales (gentrificación). Lo que empezó a generar el Mercado San Telmo, con los locales del barrio, se expandirá. El Casco Histórico como lo conocemos y amamos dejará de existir. Está decretado. “Apuntalemos a San Telmo para que no se caiga. Es un cacho sin par de Buenos Aires... que tiene identidad... que tiene alma”, Eladia Blázquez. Texto y fotos: Casco Histórico Protege

­


4 -OCTUBRE 2021

EL SOL DE SAN TELMO


EL SOL DE SAN TELMO

OCTUBRE 2021 - 5

San Telmo unido por un barrio amable para todxs

L

os habitantes de San Telmo notamos cómo, en los últimos años, el barrio fue -progresivamentealbergando comercios y actividades enfocadas principalmente a los visitantes (nacionales e internacionales).Vimos que los comercios locales fueron dejando lugar a algunas grandes cadenas y a emprendimientos que apuntan, fundamentalmente, al consumo externo al barrio.

Juntos, vecinxs y comerciantes, acordamos una serie de puntos fundamentales que permitan una convivencia armónica entre visitantes, comercios y vecinos: • Que no se permita, en ningún caso, el uso de amplificadores o parlantes en el espacio público, ni en los comercios, ni por los músicos.

El tradicional Mercado de San Telmo, donde muchos hacíamos las compras cotidianas, aunque aún conserva algunos negocios tradicionales donde abastecernos, ha mutado y está mayormente destinado a una gastronomía enfocada a quienes visitan el barrio. Este espacio central centenario cambió diametralmente su fisonomía, parte de su función y también el público que lo disfruta, característica que se proyecta al barrio en general. Dejó de ser un lugar de consumo -en general- para los vecinos.

• Que la salida de los bares sea dentro de los horarios permitidos y sin desbordes. • Que las autoridades controlen y hagan cumplir condiciones de habilitación seguras.

Es parte de un proceso. El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires decretó -de modo unilateral y sin consulta- que nuestro barrio se convirtiera en “Polo gastronómico”. Aunque haya traído algún beneficio económico a algunos comercios tradicionales, esta medida ha tenido un tremendo impacto que muchos consideramos negativo en la fisonomía del barrio, pero sobre todo en la vida cotidiana de lxs vecinxs. A partir de la pandemia y de las primeras aperturas anunciadas se impusieron medias transitorias sin planificación ni consulta, como el cierre de algunas calles en toda su extensión para la instalación de sillas y mesas, el desvío del tránsito -incluso colectivos-hacia otras calles que quedaron colapsadas. Las medidas de uso del espacio público al aire libre se hicieron sin ninguna organización previa, produciendo amontonamiento inusitado en las calles angostas del barrio con arterias sin salida por un lado y atiborradas de tránsito por otro. La magnitud del caos fue tal que las autoridades revieron la medida; las calles cerradas fueron reabiertas para los vehículos, aunque la presencia de mesas, sillas y personas ocupándolas impide caminar libremente por las veredas y aún obstaculizan la libre circulación y el acceso a servicios elementales, como ambulancias y bomberos. Los cambios implementados por el gobierno de la Ciudad hicieron que muchos comercios dispusieran del espacio público, sin una regulación que protegiera el derecho al descanso de los habitantes e invadieran la dinámica barrial. Para recibir esta nueva oleada de personas -en la mayoría de los casos un

• Que esté garantizado en todas las calles el acceso a ambulancias, bomberos y otros servicios públicos. PODÉS COMUNICARTE CON NOSOTROS EN. BASTADERUIDOENSANTELMO@GMAIL.COM

• Que se garantice la higiene en el espacio público.

SEGUINOS CON LA CAMPAÑA DE SAN TELMO AMABLE EN IG: @SANTELMO.AMABLE

público desaforado que se instaló en calles y veredas con amplificadores de música a todo volumen y hasta DJs- algunos comercios coparon la vía pública, durante muchas horas del día y la noche hasta la madrugada, con el consecuente estruendo sonoro que eso implica. Al principio algunos vecinos simplemente nos resignamos: cerramos persianas y ventanas, salimos de la zona durante varias horas y -los que pudieron- todo el fin de semana. Varios se fueron del barrio; muchos tienen sus casas en venta. En medio del caos hubo otros que se acercaron a hablar con los dueños o encargados de los locales para pedirles moderación y cuidado, obteniendo muchas veces como respuesta -tanto de ellos como de sus clientes-: “Esto es San Telmo”. Se propicia así el concepto de que “en San Telmo vale todo”; que aquí se puede, por

ejemplo, estacionar -a las tres de la mañana- un coche con seis ocupantes para bailar en la calle con música a todo volumen o instalarse a beber a lo largo de las veredas y hablar o cantar a los gritos a cualquier hora… Porque no pasa nada… “Esto es San Telmo”. Como si fueran argumentos válidos para quebrar las normas básicas de convivencia en un barrio residencial. A medida que los desbordes crecían y se diversificaban, la sumatoria de ruidos, gritos, basura, desechos y presencia de público trasnochado terminó por agruparnos. Y hablamos con más comerciantes. Y obtuvimos buena respuesta y adhesión: muchos de ellos están atentos al descontrol y al caos que aqueja al barrio; trabajan para que todos los residentes convivamos con respeto y cuidado, con un uso reglado del espacio público y participan de la campaña San Telmo Amable (@santelmo.amable).

El caos en el que estamos viviendo es tal que incluso surgió la inquietud de preguntarse si los bares no deberían, como antes de la pandemia, funcionar puertas adentro e insonorizados, dado que el aforo está permitido al 100%. Queremos un barrio amable para todxs, abierto a la comunidad, que propicie el trabajo y el esparcimiento sin comprometer la vida cotidiana de los habitantes. Por alguna razón estos comercios se instalaron en San Telmo; son sus calles centenarias, su encanto, su personalidad y la existencia de habitantes dispuestos a recibir a las visitas lo que lo caracteriza. Somos los vecinos quienes albergamos a los visitantes, ya que nadie pondría un bar en el desierto. En definitiva, los residentes somos quienes lo hacemos más seguro y amable. Disfrutemos juntos el barrio. Vecinxos autoconvocadxs de San Telmo


6 -OCTUBRE 2021

EL SOL DE SAN TELMO


EL SOL DE SAN TELMO

OCTUBRE 2021 - 7

Lucharon por un sueño y lo hicieron realidad

E

l 20 de septiembre pasado se inauguró el Centro Cultural Martina Céspedes -Chacabuco 448, CABA-. Un logro para un grupo de hombres y mujeres que saben que el futuro está en los chicos y jóvenes. Así lo expresó Raúl -“el Poyo”- Carricart cuando declaró en TV Sindical: “Era un viejo anhelo tener una sede social propia y esto se dio después de una lucha de muchos años. En plena pandemia surgió la posibilidad de alquilar este gran local, por un monto bastante económico y con seis meses de gracia. Queremos que este club sea como los de antes, donde los chicos llegaban a la mañana temprano y se retiraban a la noche; donde podían hacer deporte, estudiar teatro, danza y sobre todo tener contención, cosa que hace muchos años que los clubes tradiciones habitualmente no ofrecen porque están condicionados por las competencias dejando de cumplir la meta principal para lo que fueron creados”. Con relación a desde dónde proceden los pibes que llegan al Martina, contó que: “Hay chicos de Barracas, Dock Sud, Isla Maciel, San Telmo; los que no tienen cabida en ningún lado o que no tienen plata para pagar una

Sanitarios - Caños y Acesorios Repuestos Sanitarios, Cables Pinturas, Lámparas

¡Los mejores precios en la zonal

Perú 1117 San Telmo

Tel: 4300 - 7343 Horario: lunes a viernes de 8:30 a 18 horas sábados de 9 a 14 hs. mauriferreteria@yahoo.com.ar

Patio de juegos de Humberto I° y Balcarce a fines de los años 80. Representa el nacimiento de la escuelita de fútbol gratuita, creada por Raúl Carricard. Algunos de esos niños, hoy forman parte de la dirección del Club Martina Céspedes. Un símbolo de constancia, coherencia, responsabilidad y amor.

cuota o que fueron marginados por su comportamiento, llegan acá que es la última parada antes de la calle”. Y agregó: “Acá tenemos reglas estrictas, pero también tenemos la capacidad de darles un abrazo y contenerlos cuando las cosas no van bien para ellos. Es más que su segunda casa, es su primera porque ya no están teniendo ni siquiera eso y están más tiempo acá que en su lugar”. En cuanto al deporte, Carricart dijo: “Si bien nunca fue la intención del club competir, lo hacemos con las mejores herramientas y nos entrenamos para ganar, pero el objetivo no es ese sino que jueguen todos, hasta ¨el tronco¨, porque lo que nos interesa es inculcar los valores”. Y detalló que, además el Martina les propone a los chicos “apoyo escolar, que es muy importante para que los que van quedando rezagados del estudio puedan seguir, porque los pibes más humildes no tienen conexión para las clases virtuales y acá pueden ponerse en el mismo nivel que los que sí pueden; en un ambiente tranquilo, sin presiones y con una maestra muy buena, muy cálida, tanto que hasta yo me pondría a estudiar de vuelta”.

De izq. a der.: Jimy Delgado, Efraín Cruz y Raúl Carricart , explicando a los asistentes cómo se llegó a este logro.

También Efrain Cruz, ayudó a construir esta realidad del Martina Céspedes y recordó que Raúl Carricart “fundó su primera escuelita de fútbol -en la década del ochenta- para trabajar con los chicos del PaDeLaI, que tenían una necesidad característica de los pibes que es la de no tener espacio para poder practicar deportes y también muchos fuera del sistema educativo. Ahí lo conocí, en esta gran labor de brindarles un espacio de contención y desarrollo y nos pusimos a trabajar juntos -alrededor del año 2000-; yo con adolescentes, a partir de un programa de educación de la Dirección de Educación no Formal dirigido a ellos. Formamos un equipo donde tomamos las dos franjas etarias”. Y agregó: “Imaginate el desarrollo y trabajo que tiene Raúl, es realmente fantástico, es un ejemplo para el barrio San Telmo. Realiza un trabajo de inclusión social y también para insertar a los chicos en el sistema educativo formal. Ese es un gran problema, hay 1.800.000 adolescentes fuera del sistema educativo y en eso hay que trabajar. Estos espacios -como el Martina- sirven para que puedan incorporarse a la educación y no queden fuera del sistema laboral, porque hoy se necesita formación. Todos merecen tener oportunidades, especialmente en un país donde está todo por hacerse. Habrá que trabajar mucho con los funcionarios responsables de deportes, de educación para bajar programas que puedan generar actividades para los jóvenes”. Pero Efrain no se quedó en los logros, ya está pensando en más y así lo dijo: “Esta

sede es maravillosa donde los chicos pueden venir, pero necesitamos una canchita; hoy tenemos también la de la iglesia de San Telmo y agradecemos al párroco -Eduardo Graham- por eso. Seguramente, en algún momento, podremos armar nuestro espacio de deportes que necesitamos para los pibes”. Por su parte, Jimy Delgado, presidente del recién inaugurado Centro Cultural Martina Céspedes, expresó: “Estoy contento con esto que costó muchísimo y lo logramos sacar a flote entre todos. Lo que más queremos es un equipo de buenas personas; es la formación de adolescentes que puedan estar contenidos por los problemas que hay en la sociedad, sosteniendo los valores. El club se hace entre todos, es para todos y con todos, así lo vamos a llevar adelante”. Y sí, estaban todos: los que gestionaron este sueño, los que ayudaron a hacerlo posible, los que pusieron su granito de arena, los que lo disfrutan, los amigos, los curiosos, los vecinos… la comunidad sin prejuicios. Agradecemos a Javier Cabrera por las fotos del evento, que ilustran la nota.


8 -OCTUBRE 2021

EL SOL DE SAN TELMO

Papeles que no son solo papeles E ntro en la casa de Melania Macchi (50) en un tercer piso de la calle Perú al 600, veo un ambiente lleno de detalles de buen gusto y plantas, que crecen impulsadas por la luz que ingresa a través de los balcones estilo francés. Vive en San Telmo-Monserrat desde que dejó la casa de sus padres en Almagro y eligió estar cerca de la plaza Dorrego porque le encantan los lugares con historia, las antigüedades, la ropa vintage. Toda una declaración de principios, de su parte.

¿Ya había programas de computación? ® Apenas empezaban. Empecé haciendo cálculo tipográfico, armaba los originales en papel y hacía lo que se llamaba “máscaras” en papel de calco para indicar las aplicaciones de color con pinceles, Rotring… Ese trabajo ya no existe. Exigía ser meticuloso, preciso y demandaba mucho tiempo. Fue una etapa de gran aprendizaje, me hizo conocer el oficio. Después vino la compu -empecé con la primera Apple- y cambió todos los procesos, pero no se maneja sola; es una herramienta que facilita todo, sin embargo no disimula la falta de ideas.

Fui a su encuentro con la curiosidad de quien conoce “algo” de lo que va a ver, pero con la intuición de que me sorprendería. Dicen los que saben, que la intuición no falla… Después de los saludos de rigor, con la distancia que en la actualidad se necesita para relacionarse, me cuenta que es diseñadora gráfica y trabaja de eso con los vaivenes que tiene la profesión. Supe que tuvo una temprana vocación en ese sentido cuando me dijo: “Cuando era chica vi una revista enorme en un kiosco de diarios, en la tapa tenía -literalmente- el logo y la ilustración de una vaca. Me llamó mucho la atención, pero en realidad eso me pasaba con todo lo gráfico.

Escuela de Diseño y Comunicación, que me aceptó sin haber terminado la secundaria. Después seguí estudiando: en la Fundación Gutenberg, donde volví a hacer la carrera pero con perfil universitario, además de talleres y cursos. Luego, en una especie de crisis, me pasé a la escuela Manuel Belgrano de Bellas Artes, pero volví al diseño gracias a un profesor de Nueva Escuela que me convocó para trabajar en su estudio. Se llama Adalberto, me ayudó muchísimo y es una especie de segundo papá.

No sabía cuál era la carrera que tenía que estudiar para hacer ¨eso¨ que veía; también me gustaba dibujar. Tenía una vocación por el diseño muy definida, antes de terminar la secundaria”.

Recién comenzaba a conocerse esa carrera… ® Claro, había solo tres lugares donde se podía estudiar: en la UBA; la Escuela Panamericana de Arte y en la que estudié: Nueva

¿Ese trabajo manual te preparó para lo que hacés ahora? ® Sí, esa experiencia me dio mucha habilidad manual. ¿Cómo llegaste a la técnica de papel calado? ® Al paper-cut, como se lo conoce global-


EL SOL DE SAN TELMO

OCTUBRE 2021 - 9

mente, lo descubrí en revistas de moda con producciones hechas con papel. Me encantaban, las recortaba y guardaba. Me parecían esculturas pero en lugar de mármol, de papel.

y, si bien vivía en un departamento, salía a la calle a jugar y eso es algo que hoy no existe. Trabajo con disparadores, la casa que tenía mi abuela en Dolores es un motivo que me da mucho material para recrear e imaginar.

¿Y entonces? ® Hace unos años me anoté en un taller de papel calado; aunque no llegué a terminar la consigna, me di cuenta de que quería continuar. Era una pulsión. Guardé la figura en un cajón y un día me hice el tiempo para terminarla, desde entonces no paré. Empecé a buscar mi estilo, mi lenguaje y qué decir con él. Me encontré muy a gusto combinándolo con otros saberes, el origami por ejemplo. Pero también me gustan la fotografía, lo vintage, las antigüedades. Mi ideal de trabajo era hallar un modo donde todo eso que venía “suelto” pudiera dialogar.

Los recuerdos te sirven como estímulo… ® Algunos sí, pero también me documento con otras cosas. Lo que me motiva ese espíritu de juegos físicos porque los asocio con naturaleza, camaradería, compañía, travesuras, con mis abuelos, la siesta… sobre todo esto último. A medida que me voy haciendo más grande gané apego por esos recuerdos y la sensación de bienestar que tenía en esa casa. Los mejores momentos de mi infancia fueron ahí, con patio y duraznero, el techo con el tanque de agua, jugábamos con la manguera, con la parra. Todo lo que había en esa casa era motivo de juego. Ahí vi las primeras novelas porque mi mamá no nos dejaba y mi abuelo finalmente habilitó porque él las seguía… entonces, después, cuando volvíamos a casa no nos podía decir que no.

Una síntesis… ® En esto encontré “oxígeno”. Me encantaba pero no me animaba o no buscaba el tiempo para dedicarme, para estudiar -porque para hacerlo hay que poner el cuerpo en la silla y formarse-, no alcanza con una hora por día. Fue una necesidad que tuve después de cumplir cuarenta años, cuando empecé a preguntarme qué quería hacer los próximos veinte con mi vida, con mi profesión… En la época de pandemia tuve mucho tiempo y lo que empezó como una dedicación parcial, pasó a ser intensiva. Me pongo desafios para descubrir otras cosas, cortes, técnicas, motivos. ¿Trabajás con una idea determinada? ® Anoto en distintos cuadernos, hago muchas listas de cosas que quiero hacer como temáticas, conceptos u objetos. Por ejemplo, un globo aerostático… Me fascinan. Quiero hacer algo con eso y ahí está en mi cabeza, lo estoy “alimentando”, pienso cómo va a ser ese globo, de qué color, de qué estilo, cómo sería la escena y la imagino como si fuera la imagen suspendida de un cuento. ¿Te atrae lo oriental? ® ¡Sí! Fue el disparador de estos trabajos. Tenía un señalador que era de una geisha y como quería aprender a hacerla, lo desarmé. Rehice el kimono, el cabello, su rostro; todavía la tengo y la sigo mirando como punto de partida… Hice algunos bocetos pero no me gustaba que fuera tan rígida. Creo que ahí empezó realmente todo esto. Pensé en darles “vida” imaginando un contexto que las contuviera. Otra vez la escena… Que no fueran solo cuerpos sino parte de un universo; entonces apareció el paisaje, un paraguas, un ave, una casa. Cada una de esas cosas, implicó otra técnica, la combinación del origami, el dibujo en tinta o lápiz y el papel calado. ¿Cuáles son tus temas preferidos? ® Los que tienen que ver con lo oriental milenario, como la novela de Genji. También las flores. Donde puedo las utilizo, sobre todo después del período más fuerte de la pandemia, la idea de verde se convir-

Melania durante la entrevista.

Mi ideal de trabajo era hallar un modo donde todo eso que venía “suelto” pudiera dialogar. tió en una necesidad. Pero las japonesas son un tema en sí mismo y lo trabajo de acuerdo con la exploración que quiera hacer en ese momento. Elijo una técnica, una paleta de colores, un formato determinado, las distintas texturas de los papeles para generar contrastes dentro de la obra. Otra parte de lo que hago tiene que ver con juegos de infancia. No creo ser una persona especialmente lúdica pero siento una especie de nostalgia de costumbres, juegos y objetos que reconocemos desde la memoria.

¿Hay un papel especial para estos trabajos? ® El gramaje es fundamental para manipular bien el papel, pero todo depende de lo que uno quiera hacer. Junto variedad de papeles, me gustan especialmente los estampados y los que -por el tiempo- tienen color sepia. Guardo también de origami y cartulinas de todos colores que también intervengo pintándolas o texturándolas. ¿Estás haciendo alguna obra? ® En general, procuro tener obras en simultáneo con distintos formatos. Ahora estoy trabajando en un encargo específico con la temática de los juegos que te conté. Esta que ves (me muestra una cartulina con chicos en triciclos grandes) todavía no dice mucho, pero tiene ambiciones: va a ser un parque, con puestito pochoclero y hamacas que voy armando parte por parte. Estoy componiendo una escena familiar, chicos con sus bicicletas, travesuras, globos, naturaleza. Armo los cuerpos por separado, brazos y piernas desarticulados para después componer su posición final en el montaje. A veces uso modeladores para darles volumen. No son cuerpos planos ni todos están en el mismo nivel, los trabajo en capas para lograr profundidad entre los personajes y el paisaje. ¿Es reflejo de tu infancia? ® Seguramente. Son chicos que no que están sentados o estáticos; tuve esa infancia

¿Cómo perdimos eso? ® No sé, pero creo que -sin pensarlo- encontré una forma de recuperarlo y me doy cuenta de que esa misma sensibilidad toca la fibra de otras personas. Que lo que hago genere eso, me alegra. Una abogada me encargó uno de mis trabajos para ponerlo en su oficina, le gustó porque mostraba una escena que reflejaba felicidad y una vibración distinta a lo que, seguramente, ella ve o escucha diariamente. Es una forma de darle humanidad y mostrar que, incluso cuando todo parece que se desmorona, la familia es un refugio, el núcleo al que regresan nuestros recuerdos. ¿Qué hacés si no representa lo que pensabas? ® Más de una vez, una obra dio un giro que no esperaba. Creo que en un momento del la producción gana autonomía y es ella la que, de un modo invisible, dirige a la mano. Pero para eso hay que darle tiempo. Podés estar ansioso por terminar, pero es saludable tomar distancia y observar qué pasa después del ímpetu inicial. Creo que ninguna de las obras que hice terminó exactamente como las planifiqué. No sé si eso está bien o mal, simplemente dejo el espacio para ratificar o cambiar el rumbo, si encuentro otro camino que me tienta más. Melania me enseña sus trabajos (que se pueden ver en Instagram: @melumacchi) y no dejo de asombrarme con lo que veo, la prolijidad de los cortes, los detalles de las flores, los vestidos… pura delicadeza. En un momento la traigo al barrio y me dice que, a pesar de los cambios, se vuelve a enamorar de San Telmo “los fines de semana, especialmente los sábados cuando los vecinos salimos a caminar por las calles para disfrutar de él; porque en este barrio nos mostramos pero no nos gusta la onda de vivir tanto para el afuera, nos resguardamos”. Un mensaje que muestra también la riqueza que emerge de esa retrospección y que, parte de ella, derrama en cada una de sus obras. Texto y fotos: Isabel Bláser


10 -OCTUBRE 2021

EL SOL DE SAN TELMO

HÉCATE

¡Experiencia sensorial! Sahumos, velas, cajas ritual, aceites herbales, perfumes naturales, hidrolatos, aguas de purificación, Baños sagrados...

¡¡Preparamos cajas para regalo!!

Estados Unidos 454, San Telmo -CABA6062 6286 113 5115763 Take away y delivery

Somos Hécate, magia herbal . Instagram: @hecatesahumos

n é c a m l A s e r o b a S de

DIETÉTICA ALMACÉN DE SABORES AV. BRASIL 427 -San Telmo- CABA. Tel.: 4300-6527


EL SOL DE SAN TELMO

O

OCTUBRE 2021 - 11

jos verdeados a la espera, piel brillando en luciérnagas procaces, manos de bachiller acelerado.

Mariano Alberto Martínez nació en San Telmo el 18 de febrero de 1918, pleno carnaval. Se recibe de maestro de teoría musical, solfeo y armonía en el conservatorio D’Andrea, de Lanús Oeste. En 1929 los Martínez se trasladan a España donde Marianito -así era llamadoobtiene una beca en la Universidad de Salamanca. Ante la inminencia de la guerra civil regresan a Buenos Aires y, apenas llegados, muere su padre. Tenía dieciocho años y Marianito quedaba a la intemperie. Uno busca lleno de esperanzas, el camino que los sueños prometieron a sus ansias… En la intemperie debió ser “el Uno”. Consiguió trabajo como pianista en el Café Vicente de la calle Corrientes y en 1937 llega al tango con Roberto Firpo e ingresa en la Primera Academia Argentina de Interpretación (PAADI), dirigida por Luis Rubinstein. Allí estudiaban tango dos hermanas, Myrna y Margot Moragues, quienes formaban un dúo conocido como Las Hermanitas Mores. Marianito las acompañará con el piano. En 1938 el dúo se transforma en trío y en él va a encontrar su nombre: Mariano Mores, su primer amor y su primer tango: Cuartito azul. “Myrna era mi primera novia y, para estar cerca de ella, alquilé un cuartito en Villa del Parque, lo pinté con cal coloreada con el azul para lavar la ropa. Así nació “Cuartito azul”, contaba.

Mariano Mores - Uno Mariano hacía sus primeras grabaciones para el sello Columbia: Sueño angelical, Recuerdos y Mi geisha está triste, temas del compositor japonés Masao Koga. Mores tomó esas melodías y las reescribió en tiempo de tango. Ese hallazgo lo instaló en el ambiente y el japonés le pagó cinco mil dólares. “Entonces me compré siete trajes, siete camisas, siete corbatas, siete pares de medias y siete de zapatos, un conjunto para cada día”. Mariano Mores se convertía en el Uno. El Uno es un sintagma nominal mencionado o sobreentendido, que expresa lo más alto, lo primero. Ignacio Corsini canta Cuartito azul y será un acontecimiento. El 14 de setiembre de 1938 Francisco Canaro lo graba con su orquesta y el 14 de octubre lo registra la gran orquesta de Osvaldo Fresedo. El cuartito pasaba a ser “el cotorro” soñado por todo el camandulaje porteño y le abrirá a Marianito Mores la “puerta grande” del tango. En 1940 Mores ingresa a la orquesta de Canaro donde desarrollará su virtuosismo con el piano, revolucionando la estética lírico-musical del tango y dando a conocer una gran obra como compositor: junta su lirismo chopiniano con el romanticismo de José María Contursi y componen En esta tarde gris, Gricel, Cristal, Cada vez que me recuerdes, Tu piel de jazmín; gemas para la historia del tango. En 1943 se produce un acontecimiento: se es-

TALLERES DE TEATRO PARA JÓVENES Y ADULTOS PRESENCIALES MIÉRCOLES: 16 A 18 HS (nuevo) JUEVES: 18 A 20 HS

Taconeando Balcarce 725, CABA

Grupos reducidos con protocolo anti Covid

Profesora Laura Canteros Informes: 1549713048

Laura Canteros

cantlau@hotmail.com

LC Talleres de Teatro y Actuación

Abierta la inscripción ¡¡¡No te lo pierdas!!!

trena, en los carnavales del Luna Park con letra de Enrique Santos Discépolo, el tango Uno. Uno sabe que la lucha es cruel y es mucha, pero lucha y se desangra por la fe que lo empecina… Uno expresa lo singular, lo elevado, lo primero. Mariano Mores era el uno, el gran compositor musical en el momento culminante del tango. En 1944 compone, con Enrique Cadícamo, “Copas, amigos y besos”. En 1945, con Francisco Canaro, Adiós pampa mía, Jorge Negrete lo canta en el Teatro Colón y en la película Gran Casino. En 1946, nuevamente con Enrique Santos Discépolo, compone el desgarrador Sin palabras. “El tango es un sentimiento... nace entrelazado con arrabal, esquina, farol y lengue y en su “mezcla milagrosa” sale a ganar el mundo”, decía. En la búsqueda del Uno, Mariano será galán de cine en El otro yo de Marcela, La Doctora quiere tangos con Mirta Legrand y en Corrientes… calle de ensueños, donde se estrenaría otro clásico, Cafetín de Buenos Aires, también con letra de Discepolín. Compone con Cátulo Castillo “El patio de la morocha”, un éxito teatral que llevará al cine Manuel Romero. En 1952 Mariano Mores estrena en el Teatro Colón su milonga “Taquito militar”, que será un emblema del vínculo entre música popular y música «culta». La crítica lo comparó con Cole Porter y llegaron a llamarlo «el Gershwin argentino». Mariano tenía el proyecto de formar una gran orquesta de características sinfónicas para hacer tango, pero chocaba con visiones elitistas; el diario La Nación cuestionó esa política llamándola “sarampión populista”. El 14 de abril de 1955 Mores dirigió la Orquesta Sinfónica Nacional en el Teatro Cervantes de Buenos Aires. Meses después, el golpe militar va a frustrar el proyecto de integrar la música nacional. A partir de 1955 comienzan a desaparecen las grandes orquestas permanentes. Mariano armaba orquestas de más de treinta músicos para giras y películas. Resultaría de fundamental importancia el aporte de Martín Darré, en órgano y arreglos orquestales. Serán sucesos “La calesita” y “El firulete”; en 1958 aparece “Tanguera”, la máxima expresión de sus composiciones sinfónicas. En 1960 realizó una exitosa gira por México, donde se lo llamó el Miguel Ángel del tango, en la que hizo fusión de este con ritmos tropicales y boleros que fue el éxito de la gira. Mariano cristalizaba la idea de una orquesta de cámara de tango estable, profundizando aún más la línea sinfónica. “Cierro los ojos y sueño con una orquesta de trescientos músicos, con mis amigos que ya se fueron. Contursi, Troilo, mi hermano, Discépolo, Manzi, el gran Canaro”, pontificaba el Uno.

“Mariano consumó un tango de gran estilo de corte sinfónico con un ¨pianismo¨ ejecutado con virtuosismo y grandiosidad”, sostiene José Ruggero Díaz. En 1961 compuso con Taboada, el desgarrador “Porque la quise tanto” estrenado por Hugo del Carril quien también llevará “La calesita” al cine; en 1963 Susy Leiva presenta -en Mar del Plata, con la orquesta en pleno- la majestuosa “Frente al mar”. En esos años dio una serie de conciertos en el Lincoln Center de Nueva York, con Ruth Durante y Raúl Lavié. Años después, Mores recordaría “el concertino de la orquesta con que toqué en el Lincoln Center dijo que ¨si Chopin viviera, haría el tango como Mariano Mores¨”. Mariano Mores fue decisivo en la proyección de nuestra música popular en el mundo, donde fue un verdadero número Uno. En 1967 va a presentar, producir y dirigir en televisión la serie La Familia Mores. Para Mariano su familia era el epicentro de su razón de ser; varios de sus integrantes se sumaron a sus espectáculos, conformando un grupo artístico conocido como “La familia Mores”, unidos como un clan. La familia siempre fue su pilar, esa organización artística y familiar era una figura poligonal donde el uno, Mariano Mores, era el vértice. En 1984 Mariano Mores emprendió una larga gira por Japón, que debió suspender para regresar. En Buenos Aires, después de una dura enfermedad, moría Nito su hijo. El polígono se desvanece, el Uno queda destrozado. Uno va arrastrándose entre espinas y en su afán de dar su amor sufre y se destroza hasta entender que uno se ha quedao sin corazón… Mariano Mores era un artista de raza. Siguió actuando más de treinta años, poniendo siempre su inmenso talento en el espectáculo, donde buscaba encontrar a su hijo entre los misterios de la música y las luces del escenario. “Siempre está conmigo. Cuando salgo al escenario, lo primero que tengo es la mano de Nito sobre el piano. Lo tengo al lado...”, decía el Uno. En 1983 a la manera de Mores, Andrés Segovia crea el gran espectáculo Tango Argentino, incluyendo “Taquito militar”, “Tanguera” y “Uno” en su repertorio. La majestuosa “Tanguera” será la base musical de “Gatica”, dirigida por Leonardo Favio. En el año 2000 Mariano Mores resultó elegido como el “Mejor compositor de tango del siglo” por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. En agosto de 2006, se presenta con su orquesta en el Teatro Colón y, en 2008, realiza -en el Luna Park- “90 años no es nada”. El 21 de febrero de 2012 en el teatro Auditorium de Mar del Plata, traspasó la batuta de su orquesta a su nieto Gabriel, hijo de Nito. Mariano Mores tenía ya, 94 años. Pero Dios, te trajo a mi destino sin pensar que ya es muy tarde y no sabré cómo quererte / déjame que llore como aquel que sufre en vida la tortura de llorar su propia muerte. El 13 de abril de 2016, a los 98 años, el talento incomparable del Uno se fue a integrar parte de una orquesta sin tiempo ni fronteras. Horacio -“Indio”- Cacciabue


12 -OCTUBRE 2021

EL SOL DE SAN TELMO

Paisaje Barrial A veces el paisaje no está afuera, sino en nuestra casa.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.