El Sol de San Telmo

Page 1

DICIEMBRE

2021

Número 145 - Año 14 -Buenos AiresEjemplar

g r at u i t o

Plan Integral Casco Histórico

C

M

Fragmento remanente de la fachada de la Universidad construida en 1861 (Acuarela de L. Frexas, colección del IIHML).

El Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana de CABA realizará una intervención para nivelar e instalar adoquinado en la calle Bolívar en torno al Mercado San Telmo y entre Humberto I y Juan de Garay. Esta obra lleva el nombre de “Plan Integral Casco Histórico/entorno Mercado, calle Bolívar e/Humberto I y Av. Juan de Garay. Plaza Dorrego”.

La De Las Luces, una Manzana con vocación educativa

La Manzana de las Luces albergó casi continuamente, desde el siglo XVII a la actualidad, numerosas instituciones vinculadas a la educación, en las que se formaron gran parte de las élites políticas y académicas del país.

F

Héctor Pérez y el arquitecto José María Peña en la Feria de San Pedro Telmo.

Recuerdos de la Feria

Hasta fines de los años setenta del siglo pasado un incierto futuro pendía sobre el barrio, debido a una legislación que establecía su renovación total.


2 -DICIEMBRE 2021

EL SOL DE SAN TELMO

“Plan Integral Casco Histórico” CALLES ENRASADAS ESTOY DE ACUERDO Es una medida que siempre me pareció importante para darle al Casco Histórico una condición peatonal genuina (como lo era en su origen) y no condenarlo a esas veredas imposibles. Ya comenté alguna vez las peripecias que eran para el que está en sillas de ruedas o la mujer con el coche de un bebé, moverse en esas veredas angostas. Un poste de alumbrado, un buzón o cualquier otro objeto, impiden el andar de la gente. No puede haber árboles, por ejemplo, cosa que sí hay ahora en la calle Maipú, que sufría la misma frustración de “vereditis”. Pedir que se conserven esas veredas intransitables amparados en “la tradición”, es como pedir que se mantenga el alumbrado a gas y las letrinas de la Colonia. No, están en un error los intransigentes que quieren que todo quede como era. Es imposible y es inhumano condenar a los que habitan en ese barrio, privilegiado por muchas razones, a vivir como tres siglos atrás. Digo esto con mucho fervor porque los admiro, los apoyo y les deseo lo mejor. No es con actitudes “proteccionistas” que se valorizará la vida en el Casco Histórico. En el mundo entero la ACCESIBILIDAD es prioridad en los temas urbanos y arquitectónicos. El aumento de la edad promedio de los ciudadanos hace que sea necesario diseñar calles transitables para gente adulta y con algunas discapacidades. Por eso se eliminan los escalones y se procura aliviar las caminatas.

E

l Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana de CABA realizará una intervención para nivelar e instalar adoquinado en la calle Bolívar en torno al Mercado San Telmo y entre Humberto I y Juan de Garay. Esta obra lleva el nombre de “Plan Integral Casco Histórico/ entorno Mercado, calle Bolívar e/Humberto I y Av. Juan de Garay. Plaza Dorrego”. También propone la incorporación de decks gastronómicos en el entorno circundante sobre la calle Carlos Calvo entre Bolívar y Defensa, de estructura liviana y estandarizada, con el objetivo de consolidar una planta baja comercial activa. Según fuentes oficiales, “la intervención en Bolívar constará: de la nivelación de la calzada en adoquines de granitullo, la colocación de bolardos tipo bala, la incorporación de alumbrado peatonal, adaptación del sistema de desagüe pluvial, reparaciones y completamiento de arbolado”. Esta propuesta “busca activar el área en términos turísticos, culturales y comerciales, así como garantizar la accesibilidad a todo el público del Mercado en el entorno inmediato del mismo” (Fuente: Pura Ciudad; el resaltado es nuestro). ¿Qué decir de estas medidas? Creo fervientemente que “arrasar” con la historia es desmerecer el trabajo de nuestros antepasados y “tirar por la borda” el legado que nos dejaron. Esto no quiere decir que toda la ciudad debe ser vista de este modo, simplemente que el barrio que habitamos y el que elegimos para vivir, es uno de los dos (Monserrat-San Telmo) que debe conservar su

Las veredas angostas son una rémora que solo puede ser defendida por nostálgicos o adinerados que se mueven en automóvil. Estoy a favor de nivelar las calles (como se hizo en el microcentro) y favorecer la peatonalización. Eso sí, hay que ubicar bancos (se hizo en la calle Bolívar en la cuadra del Colegio Nacional de Buenos Aires) para el descanso y la contemplación. Luis J. Grossman, Arq. Ex Director General de Casco Histórico

idiosincrasia, porque precisamente es eso lo que lo distingue y valoriza, ante la mirada de los turistas internos y externos. No se entiende cuál es la idea, porque a los vecinos que habitamos el lugar nadie nos da explicaciones de nada. Muchos somos propietarios, sin injerencia sobre lo nuestro. Da la sensación que “alguien superior” un “páter” tiene potestad sobre nuestro habitad y hace y deshace como a él le parece mejor y cuando quiere. Tan es así que muchas veces salimos a recorrer las callecitas y vemos cambios realizados -literalmente- “de la noche a la mañana”: Ej.: retiro de los kioscos de diarios / cambios en el recorrido de los colectivos / la casa de la familia Benoit reducida a escombros, etc. etc. Es llamativo y contradictorio, porque todo el tiempo escuchamos que “el Estado debe intervenir lo menos posible…”. Evolucionar no implica cambiar todo, sino adaptarlo a las nuevas necesidades pero siempre manteniendo las características de cada lugar y San Telmo es historia pura. “Borrar” nuestras raíces, nos empobrece y mutila y si -ahora- a las nuevas generaciones les cuesta identificarse con lo argentino, mejor no pensar qué pasará dentro de algunas décadas cuando toda la ciudad sea una maqueta uniforme, insulsa e impersonal. Por eso cuando expresamos que queremos conservar nuestro patrimonio, no decimos que donde vivimos parezca un lugar histórico sino que lo sea realmente. Al fin y al cabo están haciendo lo que querían en los años setenta: DESTRUIR SAN TELMO. Isabel Bláser

LIC. SUSANA TOROK PSICOLOGA (UBA) - PSICOANALISTA ZONA BARRACAS Y SAN TELMO ADULTOS ADOLESCENTES PAREJAS TERCERA EDAD (ATENCION DOMICILIARIA Y ONLINE) ''UN ESPACIO PARA ABORDAR DIFICULTADES''

15-5875-1112 susanatorok09@gmail.com

LIC. ANDREA LUCERO Micropigmentación Antiaging facial y corporal Tratamiento de estrías - cicatrices Remoción de tatto y micropigmentación Cejas, ojos y labios Plasma rico en plaquetas Av. Juan de Garay 737 - CABA Por Whatsapp 116 879 9777 Instagram Beauty_segundaopvida

CONSERVAR LAS CARACTERÍSTICAS En un Casco Histórico se pretende mantener las características urbanas de un período considerado representativo de la historia de la ciudad. Si todo es posible de ser transformado, para adecuarlo totalmente a la vida moderna, se pierde el objetivo principal. Demolamos o modifiquemos las casas viejas porque ahora mucha gente vive en torres o pintémoslas de cualquier color ya que está de moda, saquemos las veredas debido a que están rotas en vez de arreglarlas y llenemos las calles de bolardos hasta hacer parecer a Buenos Aires como a una ciudad sembrada de bombas que no explotaron. El Casco Histórico debe asegurar una vida saludable sin que se pierdan las características que permitieron crearlo. Las veredas se construyeron en la colonia para evitar que la gente tuviera que andar por la calle evitando los accidentes y el barro. Eduardo Vázquez Ex Director del Museo de la Ciudad


EL SOL DE SAN TELMO

DICIEMBRE 2021 - 3

Recuerdos de la Feria

Héctor Pérez en su puesto de la Feria de San Pedro Telmo.

E

n el mes de noviembre se ha festejado un nuevo aniversario de la Feria de San Pedro Telmo que desde hace 51 años se reúne en la histórica plaza del barrio. Esta plaza, cuya presencia se mantiene desde los lejanos tiempos de la colonia, es un sitio referencial en la historia porteña. Hasta fines de los años setenta del siglo pasado un incierto futuro pendía sobre el barrio, debido a una legislación que establecía su renovación total.

La creación de la Feria por el Museo de la Ciudad con su rápida y exitosa aceptación, comenzó a poner en evidencia los valores patrimoniales del sector, corroborados más tarde por la creación de la Zona Histórica, también Héctor Pérez y el arquitecto José María Peña propuesta por el citado Museo de la Ciudad. en la Feria de San Pedro Telmo.

Ya en esos años algunos anticuarios se habían instalado en el barrio: la casa Pardo en el año 1969, en el local de la calle Defensa 1170 y otro, cuyos datos no recuerdo, también en la misma calle pero más cerca de la Plaza de Mayo.

Local de Balcarce y Cochabamba.

En 1970 la Feria inauguró su actividad; a través de la prensa se invitó a participar de esta nueva propuesta al público en general que tuviera vocación de anticuario, como también a los pro-

pios anticuarios y vendedores de cosas viejas. En ese primer domingo se reunió un grupo de dieciocho entusiastas que vieron la oportunidad de mostrar y vender sus objetos. En reuniones previas a la inauguración de la Feria, el arquitecto Peña, su creador, había mantenido charlas con personas relacionadas con la actividad a fin de intercambiar opiniones, ya que en Buenos Aires no existía -como en otros países- una feria de cosas viejas y objetos antiguos que, al haber pertenecido a personas que vivieron en la ciudad, representaban una oportunidad para los interesados en participar en la propuesta y además un atractivo turístico. Entre los osados que participaron en dichas reuniones, merece ser recordado Héctor Pérez; en esos años, un visionario que comenzaba a coleccionar y vender objetos y curiosidades varias que, con perspicacia, lograba encontrar entre la multitud de cosas que pacientemente esperaban ser descubiertas. Es evidente que consideró muy atractiva la propuesta, ya que estuvo desde el primer día en que la Feria de San Pedro Telmo cambió la vida barrial. Héctor, una persona joven y entusiasta ya había dado los primeros pasos en esa actividad al instalarse, hacia 1968, en un local ubicado

en la calle Balcarce y Cochabamba. La casa en que se encontraba, construida en la segunda mitad del siglo XIX, formaba parte del entorno lamentablemente modificado por la construcción de la autopista. Pero gracias a una fotografía, es posible conocerla en el momento en que se hallaba instalado el Almacén de Antigüedades, nombre que aparecía escrito en la fachada al igual que el cartel colocado sobre la puerta de acceso y que había pertenecido a un viejo local de Buenos Aires. Sus años de feriante quedaron registrados en artículos y fotografías que lo testimonian. Una muy elocuente, aparecida en la revista Panorama del mes de marzo de 1972, lo muestra transportado un arpa en medio de la Feria. La Galería del Este también fue un lugar elegido para instalarse y posteriormente lo fue la calle Arroyo, en donde la vidriera de su local atrajo no solamente a posibles compradores sino además a todos los que pasábamos frente a ella. Gracias a la gentileza de Jéssica Pérez y de Ricardo Ibanese que aportaron datos y fotografías ha sido posible reconstruir parte de aquellos días y de la actividad incesante de Héctor Pérez. Eduardo Vázquez

La escuela sale a conocer la historia

A

mediados de noviembre, alumnos de la Escuela Valentín Gómez -Av. Independencia 758 CABA- visitaron el Museo parroquial de la Iglesia San Pedro González Telmo para conocer el patrimonio histórico que en ella subyace, de la mano de la Lic. en Turismo Ma. Claudia Montelli y el Pesebrista Gilberto Ferreira. ¡Pasen y vean!

­


4 -DICIEMBRE 2021

EL SOL DE SAN TELMO

LOBITO BUENO “Es un callejero con el sol a cuestas, sin tener horario para hacer la siesta”

“Érase una vez un lobito bueno”, dice la canción. Lobito anda peinando las calles de San Telmo con su caminar cansino. Duerme en las esquinas y apenas abre los ojos cuando le hablo. Me agacho y le pregunto ¿Cuáles fueron tus sueños Lobito? Y me mira con los ojos tristes y resignados. Si alguien lo molesta, Lobito se levanta y se va. Educado hasta para hacer la cola en la carnicería (mercado San Telmo, puesto 54), Lobito compra su ración y la paga con su presencia y con su mirada agradecida de cariño. Hace varios días que no lo veo y pregunto por él en el puesto 54. Una vecina buena lo vio mal y lo llevó al veterinario. No dieron bien los resultados de sus análisis y no podrá seguir comiendo carne cruda. Se está mejorando en casa de la señora que lo tendrá hasta que esté recuperado.

Después volverá a las calles y a la libertad que tiene un precio alto. A mí me pesaba la culpa de no poder adoptarlo, pero una persona que tuvo la intención de hacerlo y que no vive en nuestro barrio, no se animó porque dijo que él extrañaría, porque Lobito es de aquí, de San Telmo. Ahora en la carnicería tienen un problema. Deben pensar qué le darán cuando vuelva a hacer la cola, porque va a volver ¿Caramelos tal vez? Lo cierto es que Lobito está cansado y temo que un día, que no será cualquiera, se “beba todas las estrellas” como el callejero de Cortés. Texto y foto: Stella Maris Cambré

¡Hay futuro en el cuidado del patrimonio!

C

asi siempre criticamos a los jóvenes endilgándoles su falta de compromiso, su desinterés en la cultura o pensar solo en “divertirse”. Pero la realidad nos muestra que -como suele suceder- no todos son así y queremos transmitir, con hechos, esta afirmación.

Casco Histórico Protege nos hizo saber que recibieron “una HERMOSA NOTICIA. Una cuenta de Instagram que pertenece a una chica que cursa 3º año en una escuela de Zona Sur, nos etiquetó en su posteo. Copiamos textual lo que puso en él: “Acá, en zona sur, compartiendo la triste realidad del Casco Histórico de Buenos Aires a pesar de vivir lejos de ahí. Espero que mi aporte en el caso de la Casa Benoit ayude, estoy segura que debe haber más de 1.000 chicos en mi escuela y al

momento de hacer esta publicación, la petición tiene aproximadamente 3.300 firmas y necesitan 5.000. La información y enlace de la petición están en la cuenta de @casco.historico.protege, agradecería que vayan a firmar, aunque no vivan en San Telmo, porque están ayudando a crear un espacio verde, algo muy necesario estos días. Toda la información de mi trabajo lo saqué de @casco.historico.protege, una cuenta muy interesante”. Esto, según comentó, se dio en la clase de la materia “Construcción de la Ciudadanía” https://www.instagram.com/p/CWGMA6lLKxn/ ”.

Felicitamos a Casco Histórico Protege por su injerencia en la defensa desinteresada de los valores tangibles e intangibles de nuestra cultura. A veces parece que nada tiene sentido, que nadie “escucha”, que el poder de turno hace y deshace sin contemplaciones… pero alguna vez cosecharemos nuestra siembra.


EL SOL DE SAN TELMO

DICIEMBRE 2021 - 5

La De Las Luces, una Manzana con vocación educativa El Colegio Grande de San Ignacio. Una historia que comienza en la Plaza de Mayo La Compañía de Jesús se instala en Buenos Aires a principios del siglo XVII por gestión del Gobernador Hernandarias, quien responde así al deseo del vecindario de contar con un colegio del prestigio con que contaban los de los jesuitas. Se les asigna parte del solar frente al Fuerte y, en 1617, comienza a funcionar allí el Colegio Grande, que en 1686 pasa a la Manzana de las Luces al trasladar la Compañía sus instalaciones a este predio. A la importante acción educativa del Colegio se suma el dictado de las Cátedras de Filosofía (1733) y Teología (1740) y, en 1757, se establece la Academia Jesuítica de Buenos Aires y las Escuelas de Arquitectura, Música y Arte Dramático. El período virreinal y el Colegio de San Carlos Luego del extrañamiento de la Compañía el colegio es “estatizado” y, en el marco administrativo de la Gobernación de Buenos Aires, se crea el Real Colegio de San Carlos (1771). En febrero de 1773 se establece la Academia Real de San Carlos. Diez años después, ya bajo el régimen virreinal, se crea el Real Convictorio Carolino, en el que se formaron muchos de los próceres de Mayo, entre los que pueden destacarse: M. Moreno, C. Saavedra, M. Belgrano, D. French, A. Beruti, V. López y M. E. Soler. En este período funcionan en la Manzana el Tribunal del Protomedicato (1780), la Escuela de Medicina (1801) y la Imprenta de Niños Expósitos (1787) que imprimió numerosos libros y obras educativas. Las Provincias Unidas del Río de la Plata (1810-1831). Colegios de la Unión del Sur y de Ciencias Morales Al producirse la segunda invasión inglesa el Colegio había dejado de funcionar de modo orgánico, la enseñanza era esporádica y limitada y el edificio era utilizado principalmente como cuartel por el Regimiento de Patricios, que permanece allí hasta 1813, en que, por decisión de la Asamblea, se restablece el colegio, fusionado con el Seminario Conciliar. En 1818, un decreto de J.M. de Pueyrredón lo refunda con el nombre de Colegio de la Unión del Sur y se cambia radicalmente el programa de estudios. En el año 1823, asociado a las reformas en la educación que acompañan al gobierno provincial de M. Rodríguez, la institución toma el nombre de Colegio de Ciencias Morales. En ese momento incorpora escuela para niños y -poco después- pasa a depender de la recientemente fundada Universidad de Buenos Aires. Entre los nombres de sus alumnos, que luego se destacarían, puede mencionarse a: J. J. de Urquiza, E. Echeverría, V. F. López, J. M. Gutiérrez, M. Cané (padre), J. Mármol, M. Avellaneda y J. B. Alberdi. En este período funcionaron también en la Manzana: la Biblioteca Pública (1810), la Academia de Jurisprudencia (1815), la Academia de Dibujo (1820), la Universidad de la Provincia de Buenos Aires (fundada en 1821) y la Inspección de Escuelas (1823).

LA MANZANA DE LAS LUCES ALBERGÓ CASI CONTINUAMENTE, DESDE EL SIGLO XVII A LA ACTUALIDAD, NUMEROSAS INSTITUCIONES VINCULADAS A LA EDUCACIÓN, EN LAS QUE SE FORMARON GRAN PARTE DE LAS ÉLITES POLÍTICAS Y ACADÉMICAS DEL PAÍS.

Confederación Argentina (1831-1861). Reapertura del Colegio de San Ignacio y Colegio Republicano Federal Entre 1830 y 1836 el colegio es clausurado por falta de presupuesto pero, al producirse el regreso de la Compañía de Jesús, vuelve a abrirse como Colegio de San Ignacio. Las desavenencias entre los jesuitas y Rosas terminan con una nueva expulsión y el cierre del establecimiento en 1841, que al año siguien-

y es trasladado, en 1937, a su ubicación actual en Parque Centenario. La Organización Nacional (18601880). El Colegio Nacional En 1863 el colegio es transformado profundamente. Se remodela el edificio y se crea el Colegio Nacional. Con la llegada al rectorado de J. M. Gutiérrez (antiguo alumno del Colegio de la Unión del Sur) comienza una nueva eta-

Edificio actual del Colegio Nacional según el proyecto del Arq. Maillard (Acuarela de L. Frexas, colección del IIHML)

cionan en la Manzana, el Depósito y Departamento General de Escuelas y el Consejo Nacional de Educación. Tiempos modernos Luego de la nacionalización de la ciudad en 1880 la Universidad, el Colegio y el Museo pasan a depender de la Nación. Entre 1908 y 1938, sin interrupción del funcionamiento del establecimiento, se construye el edificio actual del Colegio, cuya dependencia de la UBA (que contaba con un lejano antecedente de la época rivadaviana) comienza en 1911. La Universidad se expande, ocupando los espacios dejados por otras instituciones y abarca, finalmente, toda la mitad occidental de la Manzana. Después de la Noche de los Bastones Largos se instala una política centrada en erradicar la actividad docente del predio y recuperar los espacios con otros fines. Para ello se crea, en 1971 la Comisión Nacional de la Manzana de las Luces, en la que participaban Nación, Ciudad y Universidad y que funciona hasta el 2013, año en que es disuelta por Decreto Presidencial y se crea el Complejo Histórico y Cultural de la Manzana de las Luces, con dependencia exclusiva de la Dirección Nacional de Museos, dependiente esta, a su vez, del Ministerio de Cultura de la Nación.

te vuelve a funcionar con el nombre de Colegio Republicano Federal. En este período se reducen sustancialmente las actividades de la Universidad, cuyo presupuesto es también cancelado. Estado de Buenos Aires y Confederación Argentina (1852-1859). El Colegio Eclesiástico Luego de Caseros se producen numerosas reformas administrativas y la institución educativa no es ajena a ellas. En 1854 pasa a denominarse Colegio Eclesiástico. En este período se instala en la Manzana el Museo Público y permanecerá en el lugar como Museo Provincial hasta 1884 en que pasa al ámbito nacional

La galería norte del claustro del Colegio de San Ignacio fue luego incorporada a la iglesia y ha llegado, con algunas modificaciones, hasta la actualidad habiendo sido restaurada a su aspecto original muy recientemente (Acuarela de L. Frexas, colección del IIHML).

pa para la Universidad de Buenos Aires, con una reorganización profunda de sus planes de estudios, la incorporación de profesores especialmente contratados en el exterior y la adquisición de equipos de laboratorio y colecciones didácticas. En este período se funda la Biblioteca del Museo (1866) y fun-

Es importante destacar, finalmente, que dada la presencia de la Universidad en el lugar, gran parte de las instituciones científicas y culturales argentinas son creadas en la Manzana y funcionan allí hasta que se consolidan y se trasladan a sedes propias. Entre estas instituciones pueden mencionarse: Sociedad Literaria (1822), Asociación de Amigos de la Historia Natural del Plata (1854), Instituto Histórico y Geográfico del Río de la Plata (1854), Sociedad Paleontológica de Buenos Aires (1866), Sociedad Científica Argentina SCA (1872), Junta de Historia y Numismática Americana (1893), Academia Nacional de la Historia (1904), Sociedad Argentina de Ciencias Naturales (1911), Sociedad Ornitológica del Plata Aves Argentinas (1916), Sociedad de Estudios Geográficos (1922) y la Asociación Geológica Argentina (1945). José Sellés-Martínez Presidente, IIHML


6 -DICIEMBRE 2021

EL SOL DE SAN TELMO


EL SOL DE SAN TELMO

DICIEMBRE 2021 - 7

La historia de la Plaza Dorrego, antes de la Feria 5 5 de Antigüedades 5 5

H

ace pocos días la Feria festejó sus 51 años y don Elías Cohen (quien nació hace 93 años en la calle Luján -hoy Pasaje Giuffra369, luego vivió en Defensa 915 y al morirse su padre se mudaron a la calle Cochabamba al 600, donde se casó, tuvo dos hijos y vive actualmente) quiso contarnos cómo era antes y, obviamente, lo escuchamos atentamente porque él es la historia viva de nuestra pequeña aldea. Recordemos que Don Elías junto con su hermano Jacobo, tenían una de las zapaterías más importantes en la calle Defensa 940.

¿Qué pasó con los puesteros del Mercado de San Telmo cuando notaron la competencia? ® Cuando vieron que trabajaban mucho, se reunieron ya que les quitaban clientes porque competían con los precios del Mercado y se quejaron con nosotros que fuimos -mi hermano y yo- los que creamos el “camino de la calle Defensa” que incluía la placita en cuestión. Nos pidieron que fuéramos a hablar con personal de la municipalidad en una oficina que quedaba en la calle Cnel.

“La historia comienza -aproximadamenteen la década del sesenta cuando en Bernardo de Irigoyen entre Independencia y EE.UU había una feria municipal permanente. En ese entonces la Av. 9 de Julio llegaba hasta Belgrano y las autoridades de ese momento decidieron alargarla, como es actualmente. La medida provocó el enojo de los feriantes que lograron que los reubicaran en la placita de la calle Defensa… la Dorrego”; cuenta Don Elías. ¿Por qué allí? ® Porque dos o tres meses antes vieron que había una habitación de alrededor de 4 x 4 perteneciente a la Municipalidad, toda de madera con techo y de color naranja y ahí vendían fruta y verdura. Entonces vinieron de la calle Bernardo de Irigoyen los carniceros, polleros, verduleros, fruteros… Todos llegaron ahí y, junto con ellos, también se ubicaron los que vendían cerraduras antiguas muy grandotas con unas llaves largas de alrededor de 10cm.; otros que vendían veladores usados; también se sumaron los que tenían ropa usada para mujer y había unos que nos compraban zapatos antiguos de los años veinte, pero no vendían el par sino de a uno para poner de adorno.

Arenales para alquilar los comercios de los alrededores de la Dorrego. Fue tan grande el éxito que el corredor se fue alargando hasta la Av. Belgrano, donde se fueron ubicando los mayoristas; para la Av. Brasil no había nadie. ¿O sea que la gente compraba todo en el barrio? ® ¡Claro! Uno no tenía que ir a la calle Florida o al centro a comprar nada, porque estaba todo en Defensa. Había 7 zapaterías en tres cuadras, la Óptica Defensa; la perfumería a la altura del 900 en la vereda del Mercado; los helados Macri, muy famosos; se inició Bonafide y ya estaba Bracafé; en la esquina con Carlos Calvo había una gran sedería; estaba La Superiora que vendía vinos, con los toneles; en la esquina con Chile un mayorista de productos de electricidad y vendía electrodomésticos -Trabanco-; en el 715 un edificio viejo y un almacén; también peluquería; casa de sombreros… de todo. Seguimos conversando de la vida, de los cambios en la sociedad, de política… “Siempre hubo inflación y crisis, pero buscábamos la manera de que la gente comprara porque eso hace mover la economía”, comenta Don Elías con la sabiduría de un comerciante que supo del esplendor de los negocios -de todo tipo- que había en el barrio para abastecer las necesidades de las familias.

Díaz a una cuadra de Santa Fe (en realidad fui yo el encargado de hacer la gestión) para contarles lo que pasaba. Con esa gestión terminaron cediendo un terreno en la calle Defensa al 500, a mitad de cuadra de la vereda impar; entonces se fueron todos los puestos de comestibles y el resto pidió permiso para quedarse porque sus ventas no molestaban a los puesteros del Mercado. En ese momento, viendo el movimiento que había, comenzaron a venir los comerciantes de la calle Juncal y

Es un lujo tener vecinos que nos puedan transmitir cómo era San Telmo hace más de medio siglo atrás. Eso es precisamente el patrimonio cultural que existe y que muchos de nosotros defendemos -porque no estamos dispuestos a perder la base de la cultura que se va trasmitiendo de generación en generación y que nos une como comunidad- en un barrio que siempre ha tenido identidad y características propias. Isabel Bláser

Nuestra Misión: El Sol de San Telmo es un periódico nopartidario dedicado a fortalecer y celebrar el barrio de San Telmo y el Casco Histórico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.. Definimos nuestra visión editorial como periodismo comunitario. Valoramos toda comunicación que genere un foro abierto de participación y diálogo para las muchas voces que constituyen la comunidad de San Telmo. Reconocemos que vivimos en una época en la cual los medios (tanto masivos como independientes) ocupan cada vez más el espacio de intercambio y comunicación que antes ocupaban nuestros espacios públicos-las plazas, parques y veredas donde nuestros abuelos se juntaban para conectarse con el mundo y con sus comunidades. Por eso queremos revalorar el intercambio y la conexión humana a través de un periódico cuya identidad, contenido, y espíritu se definen a través de la participación activa de sus lectores y colaboradores. Todos los que viven o trabajan en el barrio, o simplemente le tienen cariño, están invitados a formar parte del debate sobre San Telmo: su patrimonio tangible e intangible, su pueblo y su futuro.

w Propietaria / Dirección y Edición:

Isabel Bláser Administración, web, redes sociales y distribución:

Hugo Lavorano Diseño:

Samanta Cardo / sbcardo@gmail.com elsoldestelmo@gmail.com elsol.desantelmo@yahoo.com.ar Isabel.elsol@yahoo.com.ar www.elsoldesantelmo.com.ar El Sol de San Telmo 4307 9704

Carlos Calvo 717 - CABA Agradecemos la colaboración desinteresada de: Eduardo Vázquez / Luis Grossman / Stella Maris Cambré / Jorge Carrachino / Mario Briski / Mirta Di Lorenzo / Marcia Schvartz / María Silvia Machicote / Graciela Fernández / Felipe Pablodsky / José Sellés-Martínez El arte de nuestro logo es un fileteado del maestro Martiniano Arce

w ISSN: 2313 9722 DNDA 63939703 Impresión: Editora del Plata S.R.L. Sanitarios - Caños y Acesorios Repuestos Sanitarios, Cables Pinturas, Lámparas

¡Los mejores precios en la zonal

Perú 1117 San Telmo

Tel: 4300 - 7343 Horario: lunes a viernes de 8:30 a 18 horas sábados de 9 a 14 hs. mauriferreteria@yahoo.com.ar

Neyra 75 - Gualeguaychú - E2820DQA Entre Ríos - Argentina

El Sol de San Telmo es una publicación cultural de carácter comunitario y distribución gratuita mensual de 3000 ejemplares, orientada a la difusión de la historia y actividades barriales del barrio de San Telmo y el Casco Histórico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se autoriza la reproducción total o parcial de las notas citando la fuente. Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de los autores. Fundadores: Catherine Mariko Black y Marcelo Ballvé


8 -DICIEMBRE 2021

EL SOL DE SAN TELMO

Imágenes de un edificio construido expresamente para inquilinato, que estaba en la calle Defensa cerca del Parque Lezama.

Fotos: Eduardo Vázquez


EL SOL DE SAN TELMO

DICIEMBRE 2021 - 9

Una historia real que parece un cuento

L

a Pulpería Quilapán (Defensa 1344, CABA), supo confiar en sus parroquianos amigos y logró lo que muchos creen que no existe: el dar sin pedir nada a cambio.

La historia comenzó cuando el pulpero le dio “una mano” a una persona para que pudiera afrontar el difícil momento que estaba pasando y terminó sufriendo un juicio laboral, con el embargo de cuentas y demás acciones judiciales. Supieron que en este caso la Justicia era injusta, imaginaron que todo estaba perdido cuando les embargaron las cuentas… pero no se rindieron. Entonces el pulpero pensó en vender la reja del Cabildo o el inodoro de Urquiza o la bodega de Juan Duarte que tienen atesorados, pero conversando con la pulpera ella le

L

dijo que “era parte del capital histórico de la pulpería y que no se puede vender la historia; menos para pagar a un ¨carancho¨. Así que, para no frenarnos en todos los lindos proyectos que tenemos, decidimos armar una colecta en Europa y en Argentina aunque algunos decían ¿No estás loco pulpero, en pedir ayuda a los clientes para resolver tu problema con la Justicia?”. Créase o no, no estaba loco y se hizo “justicia” porque ese pedido de SOS surtió efecto porque el resultado fue: “¡Más de $ 500.000 y cientos de mensajes! Aquí transcribimos algunos: -“Es en realidad poco por los buenos momentos que me regalaron y lo que están haciendo para mantener viva esta parte de nuestra historia”. -“Pulperos, va mi pequeño aporte”. -“Vamos colaborando con ustedes los que no tenemos mucha plata, pero tal vez si muchos

ponen un poco, sumemos”. -“Este es mi “regalo” para vos, a quien vengo leyendo desde hace tiempo”. -“Hay que ser muy fuerte para abrirse como ustedes lo han hecho”. -“Gracias por todo lo que hacen por la comunidad”.

mi corazón de pulpero les doy las GRACIAS. Es emocionante recibir tanto apoyo y poder seguir adelante con lo que nos gusta hacer: escribir historia y cocinar”.

Su respuesta fue sencilla pero sentida: “Con

Isabel Bláser

Alguien dijo alguna vez: Cosecharás tu siembra…

“El camino del Indio: la calle Defensa antes de la conquista” (*) a visión de un Ingeniero Vial de la primera etapa de la futura calle Defensa.

Así como para un historiador o para un arqueólogo no resulta fácil imaginarse esa época, menos lo es para un ingeniero. Hay algo en común entre el aborigen y el español y el profesional que tiene que proyectar una calle. Por entonces, había que conseguir un sitio que cumpliera con las siguientes seis condiciones: que fuera sano; no anegadizo; de buenos aires, de buenas aguas; cerca de montes; con tierras para la labranza. Todos requisitos que cumplía esta meseta frente al río. Y dentro de ella nuestra futura calle Defensa, en la región pampeana, en el litoral del Río de la Plata y parte sur de la actual provincia de Buenos Aires. Habría que remitirse a la prehistoria para saber quiénes habitaron originalmente esta región. Pero, para desarrollar esta historia, vamos a centrarnos en los que la poblaban en el tiempo en que comenzaron a llegar los primeros colonizadores. Lo que le toco vivir al primer fundador de la ciudad de Buenos Aires, el Adelantado Don Pedro de Mendoza no fue sencillo. Los aborígenes que lo recibieron, los querandíes, eran unos 3.000, tenían flechas y 23.000 lanzas. Al principio fueron amistosos, pero luego atacaron al precario Fortín. El amplio territorio indígena nunca fue conquistado por la corona española, pero sí la futura calle Defensa.

Es lógico pensar que estos indígenas venían pisando estos alrededores y se encontraron con un Pedro de Mendoza que no pudo afirmar la soberanía de España sobre estas tierras del Sur y terminó rajado del Rio de la Plata. La calle Defensa inicia su nacimiento como resultado de este acontecimiento, pisada por los querandíes, sobre la tierra y barro. En ese momento su existencia era un sueño, ya que el primer trazado de las calles que utilizó el conquistador responsable de la segunda fundación de Buenos Aires, Juan de Garay, lo trajo desde España y nace en el primer hueco (actual Plaza de Mayo). PAISAJE Resulta muy difícil evaluar cómo era el ambiente natural que rodeaba aquellos acontecimientos. Mucho sol y altas temperaturas cuando llovía, el barro era utilizado como un protector solar, mucho más económico de los que usa la sociedad actual. Había muchísimos mosquitos. Más que el Río de la Plata era río de mosquitos; los charcos y los arroyos eran caldo de cultivo para que se reproduzcan. Pero el mosquito con el indio no tuvo suerte: tenían una piel difícil de atravesar. La pampa era una región inmersa y fértil, una gran llanura, interrumpida por algunos algarrobos y chañares y ganado cimarrón. Ahí vivían unos pocos aborígenes, de estatura mediana y cuerpos robustos. Eran los querandíes o “het” (como se llamaban ellos) gente brava, aguerrida, no conocían el caballo, andaban de a pie bien aferrados al suelo o al barro, sin sendas marcadas; al ser nóma-

das, se trasladan de un lugar al otro, según la conveniencia, desarmando rápidamente sus toldos: que llegaban a instalarse con cuatro palos que sostenían una enramada de cueros secos cosidos con agujas hechas con restos de esqueleto de pescado o huesos. Se movían, especialmente, sobre el lugar más alto (zona del actual parque Lezama ) ubicándose en lugares que llegaban hasta tener 15 metros de diferencia con respecto al nivel del mar, para evitar ser alcanzados por las inundaciones que se solían producir. CIRCULACIÓN POR LA CALLE Caminaban por el espacio que ocupará nuestra futura calle, cazando al guanaco con sus boleadoras de piedra -¿De dónde sacaban las piedras?- y cuando llegaba la sequía (se llegaba a secar el futuro Arroyo del Medio), podían hasta tomar la sangre del guanaco o del venado para no morir de sed ¿La calle recibía también esa sangre? Primer riego con sangre de nuestra calle. De cultivar ni hablar, pero se las ingeniaban para producir harina. A veces se oscurecía el cielo no por las nubes sino por una invasión de langostas. Los aborígenes las capturaban, las molían y, literalmente, las hacían polvo en morteros de piedra -yo creo que los morteros eran de madera- En algunas ocasiones caminaban alcoholizados con aloja la que hacían con algarroba. Situación que las huellas que se fueron trazando no eran precisamente muy derechas. También circulaban cargados con algunas canastas de mimbre y pocas vasijas. Y morteros de piedra.

La futura calle en lugares como las actuales Humberto 1º e Independencia, donde ingresaban arroyos (como el del Medio) eran como desembarcaderos de canoas. Tal vez, esas orillas eran verdaderos “puertos aborígenes” y de pescadores. Eso sí, cuando había crecientes desaparecían todas las canoas... Lo cierto es que los het eran guerreros hasta la médula, nada simpáticos, andaban desnudos en verano y vestidos con cueros en invierno y, en cualquier estación del año, llevaban siempre un stock interesante de flechas, las que, con la maestría de los arqueros zen, lanzaban a sus enemigos y a los yaguaretés que -por entonces- abundaban. Se movilizaban obviamente a pie entre el Riachuelo actual, mucho más caudaloso y bravío que en la actualidad, hasta el último arroyo (el Vega, el que se lo llamó Tercero del norte, pasando por el otro Tercero -el del sur-, actual calle Chile). Todos desembocaban en el Rio de la Plata. Cuando las aguas crecían, la movilización cambiaba y se llegaban a dividir hasta formar familias separadas. La calle o mejor la primera huella, jugaba alternativamente entre el polvo y el lodo. Tierra y barro, los dos únicos elementos viales existentes en ese capítulo. Fueron los primeros signos culturales de la calle Defensa. Mario Briski Ing. en Vías de Comunicación y Civil (*)El texto pertenece al Capítulo I del libro “Historia de la calle Defensa”.


10 -DICIEMBRE 2021

EL SOL DE SAN TELMO

HÉCATE

¡Experiencia sensorial! Sahumos, velas, cajas ritual, aceites herbales, perfumes naturales, hidrolatos, aguas de purificación, Baños sagrados...

¡¡Preparamos cajas para regalo!!

Estados Unidos 454, San Telmo -CABA6062 6286 113 5115763 Take away y delivery

n é c a m l A s e r o b a S de

DIETÉTICA ALMACÉN DE SABORES AV. BRASIL 427 -San Telmo- CABA. Tel.: 4300-6527

Somos Hécate, magia herbal . Instagram: @hecatesahumos


EL SOL DE SAN TELMO

DICIEMBRE 2021 - 11

UNA CLARA MUESTRA DEL BLA BLA BLA

A

quí había una vez una escuela... Y se llamaba ESCUELA TALLER DEL CASCO HISTÓRICO. Terminamos el año 2021 con la desazón producida por la demolición de nuestra Escuela histórica.

Ante tan grave episodio para la cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires podemos afirmar sin temor a equivocarnos, porque esto es un claro ejemplo de ello, que el Metrobus es más importante que la Educación ya que esta medida podía haber sido obviada porque en ese lugar -Paseo Colón y Brasil- el ancho de la avenida daba perfectamente para que el transporte pasara sin ningún obstáculo. Pero... “Todo está escondido en la memoria, refugio de la vida y de la historia... La memoria estalla hasta vencer a los pueblos que la aplastan y no la dejan ser libre como el viento”.

Agradecemos a Graciela Fernández, la elocuente foto.

Conclusiones

NADA LOS FRENA Estoy “pegada” a la obra del Astor San Telmo y la grúa con la que alzan los bloques atemoriza. Pasa por arriba de mi patio, edificio y realmente es preocupante; además de los ruidos desde las 7:20 horas de la mañana. Aunque se pide, se protesta y se hacen cosas, ellos terminan haciendo lo que quieren y no los “frenan”. Es una decepción no lograr nada y no digo que no se ocupen, digo que son demasiado poderosos para seguir adelante con sus objetivos. Uno termina bajando los brazos y es agobiante. Mirta Di Lorenzo

CONSTRUCCIONES Y DESTRUCCIONES

ALGO DE LO QUE NOS DEJA EL 2021

Para mí ha sido un año tremendo relacionado con el nivel de gentrificación en el barrio.

PARECE QUE FUE AYER Parece que fue ayer cuando desde “El Sol” despedí las angustias y las bondades del 2020.

fuerte y avanza, tiene hambre de gente y como en las películas de terror se multiplica cada vez más rápido.

Ahora es tu turno 2021. Nos diste la protección que te pedimos a través de las vacunas, la emoción de los reencuentros con nuestros seres queridos, la alegría de ver abiertos los negocios que trataron de subsistir y lo lograron, respetando el protocolo, claro ¿Protocolo? No siempre, no todos.

Es bueno para nuestra mente tener distracción y descanso. Salgamos de vacaciones, pero por favor, con mucho cuidado.

Pero cuidado, hay un nuevo límite, se llama “Delta”. El enemigo muta, es

Tengo el “mamotreto” -Astor San Telmo- enfrente con la pluma de la grúa que rota sobre Av. Caseros hasta mi propiedad, muchas veces cargada con bloques gigantescos de cemento a cualquier hora. Dicen que no se cae, pero parece que ha habido casos... Ni que hablar de la pérdida de la Escuela Taller del Casco Histórico en la Av. Paseo Colón. Otro bajón.

Quisiera terminar el 2022 escribiendo solamente el título: “La guerra terminó. Hemos ganado”.

En fin, esta es mi decepcionante conclusión de este año.

Stella Maris Cambré

Marcia Schvartz

OTRA VEZ DICIEMBRE Una amiga siempre dice: “No desarmes el arbolito porque antes que después, volverás a armarlo”.

Pero transcurrió agazapado en lamentos, incertidumbre, más pérdidas y profundas desilusiones.

Y también están los que, pese a todo, siguen buscando un camino que oriente su futuro.

Cuidémonos, porque no podemos dejar de hacerlo. Cuidémonos por nosotros y por los demás. Cuidémonos en todo sentido.

La broma que repite sin descanso, luego de la fiesta de Reyes, parece que cada año toma más color, intensidad y se expone cierta ante la velocidad en que los momentos transcurren.

Y, en ese panorama, nuestro querido barrio no pudo estar ajeno pese a los esfuerzos incesantes de vecinos, visitantes y cualquiera que denodadamente intentara darle otra mirada a la vida.

Cerremos los ojos. Imaginemos tener una copa en la mano y brindemos por un barrio, una ciudad, un país y un mundo mejor.

El 2021 está partiendo, seguramente, no como hubiéramos querido. Lo empezamos con esperanza e ilusión de un año mejor y, sin dudas, al levantar las copas para brindar por él hubo un deseo compartido.

Este fin de año nos encuentra seguramente distintos, extraños, raros. Algunos habrán podido obtener logros; hay negocios que abrieron sus puertas; calles que renovaron sus luces; personas que siguen luchando diariamente para salir adelante.

Pero en ese devenir de acontecimientos variados, en algún rincón del corazón de cada uno, con brindis o sin él, con familia o en soledad, unámonos en el deseo -otra vez compartido- que el 2022 sea mejor, esperanzador, venturoso. Unámonos en objetivos comunes en los que la Patria sea de todos y para todos. Imagino un árbol de Navidad envuelto en la bandera argentina, con un pesebre hermanando deseos de SALUD, TRABAJO, SERENIDAD, AMOR.

Tal vez no debamos desarmar el arbolito, después de la fiesta de Reyes, para que nos siga recordando que todo es posible.

María Silvia Machicote


12 -DICIEMBRE 2021

EL SOL DE SAN TELMO

Paisaje Barrial

San Telmo es bello hasta cuando lo miramos por el espejo retrovisor... Bolívar y Av. Garay -CABA-. Agradecemos a Felipe Pablodsky, por la foto.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.