ENERO
2022
Festival Internacional de Teatro de
F
Grupo KNOTS NUDOS-NÓS
Número 146 - Año 14 -Buenos AiresEjemplar
g r at u i t o
R
José Ricardo / Gallo bataraz Moreno compadrito, parada de dandy prosódico, manos de gitano pendenciero.
Integrantes de Camino Teatro.
Los rincones de Borges en San Telmo
P
Próspero Catelin. El Arquitecto y su obra
2 -ENERO 2022
EL SOL DE SAN TELMO
San Telmo nuevamente a la vanguardia de la cultura L
Agrupación Camino Teatro: (de izq. a der.) Giorgio Zamboni, Laura D´Anna, Milagros Plaza Díaz, Manuel Brener y Marcela Brito.
aura D’Anna -actriz; directora; docente; traductora de francés, oriunda de Manuel Ocampo, Prov. de Buenos Aires- junto con Giorgio Zamboni -actor; instructor de Tai Chi y Qi Gong; diseñador de iluminación, nacido en Velletri, Roma – Italia-, crearon Camino Teatro en 2014; una agrupación artística que, además de realizar obras de teatro, tiene como finalidad la investigación de un lenguaje teatral que integre sus saberes y la organización de encuentros culturales. En 2018 se incorporaron a la compañía: Milagros Plaza Díaz, Marcela Brito y Manuel Brener.
de la Parroquia San Pedro González Telmo, mientras muchas personas hacían cola para recibir un plato de comida”.
La formación de ambos muestra acabadamente que nada es improvisado en lo que hacen. Giorgio se formó en Italia con varios maestros, hasta que una docente argentina -Ana Woolf, colaboradora del Odin Teatretlo invitó a trabajar en Buenos Aires. Laura, por su parte, estudió -especialmente- con Juan Carlos Gené y Verónica Oddó, a la vez que cursó la Escuela de Mimoteatro Escobar-Lerchundi. Para describir cómo enfocan sus actividades, ambos detallan: “Nos interesa llevar nuestras obras no solo a espacios convencionales sino también a los que no lo son, buscando la interacción con la comunidad. Actuamos en Comedores, Centros de Sa-
lud, Paradores de personas en situación de calle, Bibliotecas barriales, livings de casas; siempre de la mano de organizaciones sociales desprotegidas. En el particular año 2020, gestamos un proyecto junto a otros colectivos (Magdalena 2a Genera-
ción y Casa del Sur) llamado “Alimentando la espera”, con el que llevamos arte con alegría a las filas de espera en escuelas, hospitales, parroquias, comedores y también a comunidades terapéuticas. Hemos actuado en dos oportunidades en el atrio
¿Cómo respondió el barrio a estas iniciativas? ® A fines de 2020, la parroquia San Pedro González Telmo nos recibió en sus instalaciones para continuar con nuestros ensayos y trabajos de investigación (tarea que durante meses solo podíamos hacer por plataforma virtual, dada la situación internacional). Al poco tiempo, en febrero y marzo 2021, Camino Teatro organizó un “Ciclo de cine al aire libre” en la placita de Humberto Primo y Balcarce -CABA-. Fue un encuentro inesperado entre algunos amigues del barrio y pasantes sorprendidos que, luego de curiosear tras las rejas de la placita, se animaban a entrar y tomar su asiento en el nuevo “cine” del barrio. Posteriormente, allí mismo, organizamos un “Ciclo de Teatro al aire libre”. Pasado el segundo confinamiento, organizamos “Ciclo de cine (para jóvenes)” y más encuentros de teatro y arte para niñe s. Y hasta una “búsqueda del tesoro” en el Día de las Infancias, con recorrido por toda la Parroquia. A su vez, realizamos seminarios intensivos de teatro, tango, qi gong, tai chi; siempre en colaboración y con el apoyo incondicional de toda la comunidad de San Pedro Telmo. Las actividades son esporádicas, con colaboración solidaria más el aporte de un alimento no perecedero para Caritas. ¿Cómo logran visualizar la actividad y en su caso financiarla, si se trata de teatro independiente? ® Pertenecemos a la rica tradición de Teatro Independiente porteña, auto-ges-
LIC. SUSANA TOROK PSICOLOGA (UBA) - PSICOANALISTA ZONA BARRACAS Y SAN TELMO ADULTOS ADOLESCENTES PAREJAS TERCERA EDAD (ATENCION DOMICILIARIA Y ONLINE) ''UN ESPACIO PARA ABORDAR DIFICULTADES''
15-5875-1112 susanatorok09@gmail.com
EL SOL DE SAN TELMO
ENERO 2022 - 3
del 6 al 16 de enero de 2022, San Telmo será sede del 6° Festival Internacional de Teatro de Grupo Knots/Nudos/Nós, que cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Teatro y de Mecenazgo y que fue declarado de interés cultural por el Ministerio de Cultura de Argentina. Dicho Festival se realizará en distintos espacios culturales y salas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, principalmente en San Telmo (Espacio Las Sibilas, Parroquia San Pedro González Telmo Humberto I° 330) y Monserrat (CELCIT – Moreno 431).
tionamos nuestras producciones, a veces recibimos subsidios de Proteatro o del Instituto Nacional de Teatro (INT) o del Fondo Nacional de las Artes (FNA). Trabajamos dentro del grupo y fuera de él; en otras compañías eventuales, en instituciones educativas, etc. ¿Actualmente el teatro es de interés social o los medios audiovisuales ganaron la partida? ® La sociedad porteña busca ir al teatro, porque se da cuenta de que lo necesita; el teatro que cuestiona, que pone en crisis, que inspira, ofrece otros caminos, otras maneras de pensar o de resolver conflictos. Y eso no significa ir al teatro a sufrir, no implica aburrimiento; a veces puede significar mirarse al espejo y verse en ese rostro oculto, desconocido, temido, inesperado… ¿Pensaron armar un teatro comunitario en San Telmo? ® Lo hemos pensado, sí. Ya veremos… Forman parte de la 6ta. Edición del Festival Internacional de Teatro de Grupo KNOTS-NUDOS-NÓS ¿De qué se trata la actividad? ® Camino Teatro, junto con otros dos grupos de teatro: La Ménsula Estudio y Célula Cype Tejido Teatral, organizamos un Festival Internacional de Teatro de Grupo, que tiene la particularidad de ser itinerante, bienal, autogestivo, independiente. Ahora,
¿Todo está relacionado con el teatro o abarcan otras disciplinas del arte? ® En realidad se trata de una experiencia teatral inmersiva que comprende diferentes actividades presenciales y virtuales: talleres / charlas / espectáculos / encuentros de entrenamiento e investigación / presentaciones de libros / exposiciones de fotografía teatral y un espectáculo creado por todos/as los/as artistas que participan, que se desarrollará durante los diez días que dura el evento. Por otro lado, también habrá dos obras teatrales por día (a las 19 y 21:30 horas) en el CELCIT como así también talleres presenciales y virtuales. ¿Cuándo y dónde es la apertura del Festival? ® La fiesta de inauguración es el 6 de enero desde las 18 horas en Humberto I° y Balcarce y participarán el Dúo PastorinoCeccoli (Fusión rioplatense); Nayla Noya y Matías Peluffo (Tango-Danza); Alejandra Rojas (Clown); Apapacho (Folklore Latinoamericano) y Circo Eureka. La entrada es libre, con una colaboración solidaria y alimento no perecedero. ¿En el evento intervendrán también grupos extranjeros? ® En esta edición participan 19 grupos, incluyendo a los tres que lo organizamos: Camino Teatro; La Ménsula Estudio y Célula Cype Tejido Teatral. El resto son: Impulso Coletivo (Brasil); Teatro Grito (Bolivia); Compañía do Escândalo (Brasil); La Sangre Mamute (Brasil); C.I.E. El Teatrito (México); Compañía La Turba (España); Teatro del Arca (Uruguay); Aulò Teatro/Maglab (Italia); Die Pinken Clauden (Argentina); Caja Tomada (Argentina); Grupo Tumba Cabeza
(Argentina); Las Juanas (Argentina); La Cordura del Copete (Argentina); Coletivo Iúnas de Campinas (Brasil); Coletiva CorpoTerritorio (Bolivia y Brasil); Grupo La Piedra Angular (Argentina). En esta edición el proyecto final está dirigido por un grupo teatral de La Paz, Bolivia -que tiene 20 años de existencia- y nos propone como tema trabajar sobre el miedo y la prohibición. ¿Las entradas a los diferentes espectáculos hay que sacarlas con anterioridad? ® Los talleres, charlas y espectáculos programados en Espacio Las Sibilas son de entrada libre con colaboración solidaria y alimento no perecedero. El resto de los espectáculos tienen un valor general de $1.000 / $800 para estudiantes, jubilado/as y docentes y hay descuentos especiales por pack de entradas y pueden adquirirse a través de Alternativa Teatral o del CELCIT. ¿Dónde se puede averiguar la programación en las diferentes sedes? ® Las sedes son: CELCIT (Moreno 431), Espacio Las Sibilas (Humberto I° 330), Patio Las Sibilas (Humberto I° y Balcarce), Eureka Cultural (Virrey Cevallos 1751), Orilleres (Manzana 16, casa 63, Villa 21-24) y Espacio Caacupé (Osvaldo Cruz 3470, Villa 21-24).
Todas las actividades del Festival, pueden consultarlas a través de las redes: https://knotstheatrefestival.wixsite.com/ knotsnudos Mail: knotstheatrefestival@gmail.com Facebook e Instagram: KnotsNudosTheatreFestival. Con el entusiasmo que siempre tiene la gente hacedora, Laura y Giorgio se despiden diciendo: “Este Festival se hace con todos los cuidados, la alegría y el amor al teatro que nos mancomuna ¡LES ESPERAMOS!”. Ratificamos lo que ya sabemos: Nuestra pequeña aldea llamada San Telmo, lejos está de ser solamente un lugar para tomar y comer como pretenden hacernos creer… va mucho más allá, va a la vanguardia de la cultura. Isabel Bláser
REDES DE CAMINO TEATRO: https://caminoteatroarte.blogspot.com/ Mail: caminoteatroarte@gmail.com Facebook / Instagram: Camino Teatro
4 -ENERO 2022
EL SOL DE SAN TELMO
José Ricardo / Gallo bataraz
M
oreno compadrito, parada de dandy prosódico, manos de gitano pendenciero.
Se lucía con la guitarra en los bodegones del San Telmo de principios del siglo. “El Negro” era un intuitivo que no sabía música y se ufanaba de ello. “No necesito conocer
el pentagrama para dominar a mi viola”, pro- Se va a entrever con Osvaldo y Emilio clamaba. Fresedo en un trío para actuar en la “Academia” de Thames y Triunvirato. En esos José Ricardo Soria nació en Buenos años Ricardo será guitarrista del cuarteto Aires el 19 de marzo de 1888. Su primer de Juan Maglio -“Pacho”- y se destaca por oficio fue el de mecánico que abandonó su forma de pulsar la viola acompañando para tocar la guitarra, en los cafetines de al payador uruguayo Juan Eugenio Sallet. Balvanera. La norma de afinación de la época (“la”
La galería norte del claustro del Colegio de San Ignacio fue luego incorporada a la iglesia y ha llegado, con algunas modificaciones, hasta la actualidad habiendo sido restaurada a su aspecto original muy recientemente (Acuarela de L. Frexas, colección del IIHML).
412), exigía a los guitarristas un importante desarrollo. “El Negro” Ricardo comienza a destacarse por el uso del dedo pulgar en el bordoneo. Cuentan que “El Negro”, antes de irse a dormir, se ataba al pulgar derecho un diente de ajo humedecido para endurecer la yema
EL SOL DE SAN TELMO
del dedo, que le permitía pulsar la bordona como un “gallo bataraz”. En 1915 Ricardo va a tocar junto a Horacio Pettorossi en el Teatro San Martín, con la dirección de José González Castillo y Elías Alippi; el espectáculo se cerraba con un número festivo a cargo del dúo GardelRazzano. “El troesma” tomó debida nota de los bordoneos del moreno con la viola y le ofreció ser el acompañante musical del dúo. Durante catorce años José Ricardo va a ser el guitarrista de Carlos Gardel, siendo decisivo en la consolidación del estilo del “zorzal”. En 1917 “el Negro” va a participar en las primeras grabaciones de Gardel-Razzano en la casa Glücksmann y acompañará al dúo en giras por el interior del país, Chile y Uruguay. El Negro Ricardo será el arquetipo del acompañante del cantor en el naciente tango canción. “El tango es una construcción sujeta a disputas estéticas, simbólicas y políticas. En su consolidación fue decisivo el encuentro de Carlos Gardel con el guitarrista José Ricardo, para terminar de modelar la transformación del género hacia una música de alcance masivo”, escribió José Roggero Díaz. “En Argentina nunca se puso demasiado énfasis en la influencia africana del tango; por el contrario, siempre se trató de ocultar
ENERO 2022 - 5
postres se prendía en míticas guitarreadas con su amigo, el extraordinario guitarrista de jazz y también negro, Oscar Alemán. En 1921 se incorpora Guillermo Barbieri como segunda guitarra de Carlos Gardel; será su ladero en el escenario y su cofrade en la noche porteña. En 1923 viajan a España para actuar en el teatro “Apolo” de Madrid. En 1925 José Razzano, aquejado de problemas en sus cuerdas vocales, se separa del dúo. Gardel emprende con Ricardo, como único guitarrista, una nueva gira por España. En 1926 en Barcelona y luego en Buenos Aires, Gardel junto a Ricardo va a realizar las primeras grabaciones eléctricas para el sello “Odeón”. En 1927 graban varias placas, entre ellas “Resignate hermano” tango de Ricardo y Barbieri. En 1928 se va a acoplar al acompañamiento de Gardel el uruguayo José María Aguilar, como tercer guitarrista. Debutan en el cine “Paramount” de la calle Lavalle. El trío de guitarras se destaca en Radio Prieto y graban en “Odeón”: fox-trot, zambas y el tango “La cumparsita”. En 1928, Gardel junto a su comitiva viaja a París para actuar en el lujoso cabaret “Florida”. Como número extra se presentan sus guitarristas, con tal éxito que el trío de gui-
cionista Anita Palmero, a Amanda Ledesma y a Carlos Marambio Catán. En 1931 los hermanos viajan a Europa donde graban, como dúo de guitarras, para el sello “Víctor” de España.
tarras llega al disco en la “Odeón” francesa donde graban “Resignate hermano”. Carlos Gardel, en París, llegaba a su consagración definitiva.
El 3 de noviembre de 1920 José Ricardo brindó en Buenos Aires un concierto como solista, en el Teatro Real. Esa noche el dúo Gardel-Razzano actuó como refuerzo del guitarrista.
En 1929, tras las presentaciones en el teatro “Avenida” de Madrid, el “Negro” José Ricardo se separa de Gardel sintiéndose desplazado por el uruguayo Aguilar en “el acompañamiento”, considerando que no son valorados sus años de trabajo al lado del “troesma”.
“El negro” Ricardo era un bohemio incurable; concurría diariamente al “Puerta del Sol”, un fondín de la Avenida de Mayo al 1100 donde comía el famoso “puchero de la casa”. A los
Va a formar un dúo de guitarras con su hermano Rafael, conocido como el “Ricardo chico”. En 1930 secundaron al dúo Néstor Feria-Teófilo Ibáñez y acompañaron a la can-
partidario dedicado a fortalecer y celebrar el barrio de San Telmo y el Casco Histórico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.. Definimos nuestra visión editorial como periodismo comunitario. Valoramos toda
En 1932 recorrieron con gran éxito Francia, Grecia, Turquía, Bulgaria, Marruecos, Egipto y Suiza. A su regreso “el Negro” Ricardo se estableció en París, contratado para actuar en “La Cabaña Cubana”, donde se encontró con Discepolín, Tania y su entrañable amigo Oscar Alemán, que actuaba en el Hot Jazz de la “Ciudad Luz”. Ricardo fue compositor de cientos de temas de gran raigambre popular, la mayoría de ellos interpretados por Gardel: “Margot” con letra de Celedonio Flores -originalmente titulado “Por la pinta”, poema premiado por el diario “Última hora”. Gardel le pidió permiso a Flores para cantarla y designó a Ricardo para que la musicalizara-; “Con los ojos del alma”, gato con versos recopilados de autor anónimo; “Campanas del recuerdo”, tango, música y letra de Ricardo, que hizo -en Paríspara Gardel, fue grabado instrumentalmente por Manuel Pizarro en Francia. Victoria -hija de José Ricardo- sostiene que la música de “Mano a mano” fue compuesta por su padre, quien le vendió sus derechos al dúo Gardel-Razzano; como muchas composiciones suyas que fueron registradas por otros compositores. Su mayor éxito fue “Pobre gallo bataraz”, estilo criollo con letra de Adolfo C. Herschel, grabado por Carlos Gardel en 1920. También lo cantó Hugo Del Carril para “Historia del 900”, su primera película como director.
esta realidad”, afirmó el musicólogo Pablo Cirio, antropólogo, investigador del Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega” y puntualiza que “la tarea de José Ricardo al lado de Gardel, prefigura la presencia de la negritud en el tango”.
Nuestra Misión: El Sol de San Telmo es un periódico no-
En 1930 Gardel volvió a grabar “Pobre Gallo Bataraz”. El hecho hizo pensar en una reconciliación, pero José Ricardo era un testarudo “gallo bataraz”. Se marchó una vez más al extranjero y, estando en París, se enteró de la tragedia de Medellín. “El Negro” quedó “desangelado”, estuvo meses sin dormir y casi sin comer. Demacrado como un gallo perdido, se subió a bordo del vapor “Massilia” de regreso a la patria. El día 2 de mayo de 1937, sorpresivamente, en altamar, se moría “el Negro” José Ricardo, “un gallo bataraz”. Nunca te echaré al olvido. Pimentón y maíz molido, no te han de faltar jamás. Porque soy agradecido ¡Pobre gallo bataraz! Texto e ilustraciones: Horacio “Indio” Cacciabue
comunicación que genere un foro abierto de participación y diálogo para las muchas voces que constituyen la comunidad de San Telmo. Reconocemos que vivimos en una época en la cual los medios (tanto masivos como independientes) ocupan cada vez más el espacio de intercambio y comunicación que antes ocupaban nuestros espacios públicos-las plazas, parques y veredas donde nuestros abuelos se juntaban para conectarse con el mundo y con sus comunidades. Por eso queremos revalorar el intercambio y la conexión humana a través de un periódico cuya identidad, contenido, y espíritu se definen a través de la participación activa de sus lectores y colaboradores. Todos los que viven o trabajan en el barrio, o simplemente le tienen cariño, están invitados a formar parte del debate sobre San Telmo: su patrimonio tangible e intangible, su pueblo y su futuro.
w Propietaria / Dirección y Edición:
Isabel Bláser Administración, web, redes sociales y distribución:
Hugo Lavorano Diseño:
Samanta Cardo / sbcardo@gmail.com elsoldestelmo@gmail.com elsol.desantelmo@yahoo.com.ar Isabel.elsol@yahoo.com.ar www.elsoldesantelmo.com.ar El Sol de San Telmo 4307 9704
Carlos Calvo 717 - CABA Agradecemos la colaboración desinteresada de: Horacio Cacciabue / Gilberto Ferreira / Roberto Quiroga / Daniel R. Vitorelli / María Claudia Montelli / Alberto Estevez / María Silvia Machicote / José Sellés-Martínez El arte de nuestro logo es un fileteado del maestro Martiniano Arce
w ISSN: 2313 9722 DNDA 63939703 Impresión: Editora del Plata S.R.L. Neyra 75 - Gualeguaychú - E2820DQA Entre Ríos - Argentina
El Sol de San Telmo es una publicación cultural de carácter comunitario y distribución gratuita mensual de 3000 ejemplares, orientada a la difusión de la historia y actividades barriales del barrio de San Telmo y el Casco Histórico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se autoriza la reproducción total o parcial de las notas citando la fuente. Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de los autores. Fundadores: Catherine Mariko Black y Marcelo Ballvé
6 -ENERO 2022
EL SOL DE SAN TELMO
EL SOL DE SAN TELMO
ENERO 2022 - 7
Los rincones de Borges en San Telmo
Q
uizás logre enhebrar mi modesto español, sus largas caminatas por el barrio.
Atravesaba el barrio San Telmo con su asombro hasta la meta final, el puente de vigas de hierro en Constitución que aún subsiste. Este ilustre transeúnte era Jorge Luis Borges. Antes que lograra fama universal, su Historia de la eternidad vendió 37 ejemplares solamente; uno de los compradores fue Bioy Casares, que llegó a ser su entrañable amigo. La amistad de los dos tardó varios años en cimentarse. La diferencia de edad era grande, cuando se conocieron Borges tenía 32 años y Bioy 18. Victoria Ocampo -quien luego fuera su cuñada- confidencia, en Francia, que la madre de Bioy le pidió que la aconsejara para su hijo adolescente, sin dudar respondió que la persona indicada era Borges. Para sus enamoradas Borges se inspiraba en la Divina Comedia, de Dante Alighieri. Por eso es que su nueva Beatriz fue Estela Canto que le fuera presentada en la casa de Bioy -Ecuador y Santa Fe- por Silvina Ocampo. De allí salieron y caminaron unas cincuenta cuadras hasta el Parque Lezama. Estela vivía con su madre en la esquina de Perú y Chile, más precisamente en el tercer piso del 704. El almacén que estaba enfrente de la casa de Estela es el escenario de su obra El zahir. Embelesado, Borges recibió allí -como vuelto- una moneda de 20 centavos que le mostró a Estela; ese es el germen del cuento El zahir. Anticipándose a la hora de la cita con ella, llegaba al almacén y para animarse tomaba una ginebra o una caña paraguaya. Sus paseos frecuentes iban hasta el Parque Lezama, todo lo que le describía Borges era magia y el parque refugio eterno de jóvenes amantes mostraba la casa museo de historia, el anfiteatro y enfrente las cúpulas azules -en forma de cebolla- de la iglesia ortodoxa rusa que representan la Santísima Trinidad, otro dilema caro a reflexiones de Jorge Luis que no comprendía o creía no comprender tres en uno. La casa de Estela estaba a doce cuadras del parque, los límites de San Telmo y sus frecuentes paseos sentimentales llegaban al puente peatonal de Constitución. El laberinto de vías de tren que se entrecruzan, le permitía pensar en caminos a La Pampa. Nadie ignora como hombre del norte de la ciudad que la geografía borgeana se identificó, primeramente, con el Palermo despoblado de entonces. También se interesó por otros barrios de la ciudad, pero el sur para él era otra cosa; asimismo San Telmo, el barrio que transitaron sus antepasados ha-
bría que merecerlo (Cuaderno San Martín, libro de poemas que hizo con un cuaderno escolar). La arquitectura con la casa más antigua de Buenos Aires (cimientos cobijados en el Museo de Arte Moderno de la calle San Juan al 300, CABA), las ampulosas escaleras, los vitraux, los salones penumbrosos, los jardines. Como gran caminador él descubrió todo, hasta los “trabajosos rasgueos de una guitarra desde el fondo de un patio” ¿Cómo decir de otro modo lo que él dijo definitivamente? En Perú y Venezuela subsistía el legendario café que frecuentaba Carriego, periodistas de Caras y Caretas también lo frecuentaban ya que la redacción de la revista estaba sobre Bolívar. En la esquina de Defensa y San Juan una casa colonial constataba la precaria arquitectura de la primera mitad del Siglo XIX; en Balcarce esquina San Lorenzo estaba el hotel, café y bar regenteado por la recordada Pepa “La Loba” a principios del siglo pasado. En 1955, Borges, es nombrado Director de la Biblioteca Nacional de la calle México 564, Monserrat. La divagación borgiana sobre los barrios es mucho más entrañable y compleja. Pero parafraseando a Ramón Gómez de la Serna -que se interrogaba después de leer Fervor de Buenos Aires: ¿Pero había ese Buenos Aires?-, nosotros nos interrogamos ¿Pero había este, su San Telmo? Roberto Quiroga
FUNDACIÓN MÍTICA DE BUENOS AIRES
JORGE LUIS BORGES
¿Y fue por este río de sueñera y de barro que las proas vinieron a fundarme la patria? Irían a los tumbos los barquitos pintados entre los camalotes de la corriente zaina. Pensando bien la cosa, supondremos que el río era azulejo entonces como oriundo del cielo con su estrellita roja para marcar el sitio en que ayunó Juan Díaz y los indios comieron. Lo cierto es que mil hombres y otros mil arribaron por un mar que tenía cinco lunas de anchura y aún estaba poblado de sirenas y endriagos y de piedras imanes que enloquecen la brújula. Prendieron unos ranchos trémulos en la costa, durmieron extrañados. Dicen que en el Riachuelo, pero son embelecos fraguados en la Boca. Fue una manzana entera y en mi barrio: en Palermo. Una manzana entera pero en mitá del campo presenciada de auroras y lluvias y sudestadas. La manzana pareja que persiste en mi barrio: Guatemala, Serrano, Paraguay, Gurruchaga. Un almacén rosado como revés de naipe brilló y en la trastienda conversaron un truco; el almacén rosado floreció en un compadre, ya patrón de la esquina, ya resentido y duro. El primer organito salvaba el horizonte con su achacoso porte, su habanera y su gringo. El corralón seguro ya opinaba Yrigoyen, algún piano mandaba tangos de Saborido. Una cigarrería sahumó como una rosa el desierto. La tarde se había ahondado en ayeres, los hombres compartieron un pasado ilusorio. Solo faltó una cosa: la vereda de enfrente. A mí se me hace cuento que empezó Buenos Aires: La juzgo tan eterna como el agua y el aire.
Sanitarios - Caños y Acesorios Repuestos Sanitarios, Cables Pinturas, Lámparas
¡Los mejores precios en la zonal
Perú 1117 San Telmo
Tel: 4300 - 7343 Horario: lunes a viernes de 8:30 a 18 horas sábados de 9 a 14 hs. mauriferreteria@yahoo.com.ar
8 -ENERO 2022
EL SOL DE SAN TELMO
PRÓSPERO CATELIN.
EL ARQUITECTO Y SU OBRA E
l 1º de mayo de 1822 se inaugura, en la Manzana de las Luces, la Sala en la que sesionará la Junta de Representantes de la Provincia de Buenos Aires. Allí lo harán también el Congreso Constituyente de 1824-1827, el Congreso Constituyente Provincial de 1854, el Congreso Nacional entre 1862 y 1864, la Legislatura del Estado de Buenos Aires entre 1852 y 1861, las Convenciones Provinciales de 1860 y 1870, el Consejo Deliberante de la ciudad desde 1893 hasta 1931. Será luego el Aula Magna de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires, hasta el traslado de la Facultad en 1972.
Próspero (Prosper) Catelin Así como parecería no conservarse ningún retrato del mismo, tampoco existen datos
La Sala de Sesiones de la Junta de Representantes de la Provincia de Buenos Aires. Miniatura impresa en el Diario de Sesiones del Congreso General Constituyente en el año 1826.
precisos acerca del lugar de nacimiento y estudios de Próspero Catelin, quien habría nacido en Francia en 1764 y se habría formado como arquitecto-ingeniero. En Buenos Aires contrajo matrimonio con María Dionisia Garay con quien tuvo un hijo, Próspero Benjamín Catelin Garay. Falleció en Buenos Aires en 1842 (algunas fuentes mencionan San Fernando, 1870; pero este dato corresponde a su hijo) y fue sepultado en el Cementerio de la Recoleta. Poco después de su llegada al país, en 1821 es designado Jefe de Obras Públicas de la provincia de Buenos Aires e incorporado al Departamento de IngenierosArquitectos (luego Comisión Topográfica) que funciona en la Manzana de las Luces y que dirige hasta 1828. Catelin participa en el diseño y construcción de la fachada de la Catedral Metropolitana de Buenos Aires y
EL SOL DE SAN TELMO
ENERO 2022 - 9
del Cementerio General del Norte (Recoleta), ambas obras de 1822.
La Sala de Sesiones de la Junta de Representantes de la Provincia de Buenos Aires La Junta de Representantes reemplazó al Cabildo luego de la fundación de la Provincia y la disolución del mismo en 1820. Funcionó, al principio, en el edificio que fuera Consulado y luego se construyó para sus deliberaciones la sala que sería primera en su tipo y funciones en Latinoamérica. Fue concebida en el marco de las ideas del filósofo utilitarista Jeremy Bentham, con quién Bernardino Rivadavia sostuviera correspondencia al respecto y debía servir para practicar y promover la participación de los representantes del pueblo y del pueblo mismo (presente en las galerías) en los asuntos del Estado. La sala, sus oficinas anexas y los ingresos correspondientes, se construyeron demoliendo y modificando parte de los edificios redituantes construidos por José Sáa y Faría hacia 1782: la llamada “Casa Grande del Sur”, sobre la calle Moreno por donde se ingresaba a las galerías y otra -con puerta a la calle Perú- por donde ingresaban los miembros de la Junta y autoridades. Si bien no se han conservado los planos originales de su construcción, subsiste un pequeño grabado que la reproduce -publicado en 1826 en el Diario de Sesiones del Congreso General Constituyente- y un bosquejo de la planta realizado por Felipe Senillosa, en el año 1840.
Aspecto idealizado de la Sala. Acuarela de Julián Bosch (Fuente: patrimonio IIHML).
El diseño de la Sala estaría inspirado en la de los Diputados del Palacio Borbón de Paris. Resulta también muy semejante a la Sala de Sesiones de la Cámara de Diputados de México, construida menos de una década después según el mismo modelo. En 1825 se realizan algunos cambios, remplazándose el piso, modificándose la Mesa del Presidente y agregándose más asientos en el Hemiciclo. En 1836 se encaran nuevas refacciones: paredes y tapizados lucen el rojo punzó característico de la época, sumándose las cartelas con las consabidas frases: “Federación o Muerte. Vivan los federales. Mueran los Unitarios. Entrada Pública a las galerías de la Sala de Representantes” y “Federación o Muerte. Vivan los federales. Mueran los Unitarios. Casa de Representantes de la Provincia” sobre las puertas de las calles Moreno y Perú, respectivamente. A mediados de 1858 se realiza la colocación de la iluminación a gas en el edificio y se instalan diversos artefactos y la gran araña de la Sala que, aparentemente, permanecería hasta las obras de remodelación en la década del setenta, cuando es descolgada y se pierde el rastro de la misma. A fines del siglo XIX, al instalarse allí el Consejo Deliberante de la ciudad de Buenos Aires, se realizan nuevas modificaciones en las oficinas y en la Sala y se coloca detrás de la Mesa de la Presidencia la “Alegoría de América”, del escultor chileno Nicanor Plaza. Al crearse en 1971 la Comisión Nacional de la Manzana de las Luces y encararse la demolición de los edificios “no históricos” (¿?) de la misma y la recuperación selectiva de solo una parte de su pasado, la entonces Aula Magna
Plano de la Casa Redituante demolida parcialmente para la construcción de la Sala de Representantes (Fuente: Archivo General de la Nación).
Aspecto de la Sala de Sesiones de la Cámara de Diputados de México, inaugurada el 1º de Abril de 1829 y destruida por un incendio en 1872 (Fuente: https://twitter.com/andregrupo/status/1104799059863191552?lang=th).
de la Facultad de Arquitectura es completamente desguazada y parcialmente demolida para recuperar los pocos vestigios restantes de la construcción de 1821 y reconstruir su aspecto, con la única ayuda del pequeño grabado que encabeza esta nota. El tiempo dirá si el criterio arqueológico fue acertado o no… Durante sus más de 100 años, como espacio de discusión político y gestión administrativa, la Sala de Representantes fue testigo de hechos y debates trascendentales en la historia argentina tanto a nivel de Nación, como de Provincia y de Ciudad. En ocasión del bicentenario de su inauguración, el Instituto de Investigaciones Históricas de la Manzana de las Luces ofrecerá una serie de notas referidas al tema, comenzando por esta presentación, dedicada a su constructor y sus características, a la que seguirán otras dedicadas a los diferentes períodos y funciones que la misma cumplió. José Sellés-Martínez
Sala de Sesiones de la Cámara de los Diputados en el Palacio Borbón de Paris, construida a fines del siglo XVIII (Fuente: https://www.parismuseescollections.paris.fr/fr/musee-carnavalet/oeuvres/ hemicycle-de-l-assemblee-nationale).
10 -ENERO 2022
EL SOL DE SAN TELMO
HÉCATE
¡Experiencia sensorial! Sahumos, velas, cajas ritual, aceites herbales, perfumes naturales, hidrolatos, aguas de purificación, Baños sagrados...
¡¡Preparamos cajas para regalo!!
Estados Unidos 454, San Telmo -CABA6062 6286 113 5115763 Take away y delivery
n é c a m l A s e r o b a S de
DIETÉTICA ALMACÉN DE SABORES AV. BRASIL 427 -San Telmo- CABA. Tel.: 4300-6527
Somos Hécate, magia herbal . Instagram: @hecatesahumos
EL SOL DE SAN TELMO
ENERO 2022 - 11
Visitas guiadas de Las Sibilas
E
n el Museo de la Iglesia de San Pedro González Telmo (Humberto I° 340, San Telmo -CABA-) hay unas de las joyas históricas más importantes de la ciudad: los cuadros de Las Sibilas. Diez de ellos son originales del siglo XVIII. Ellas eran sacerdotisas que anunciaban presagios, como el nacimiento de Jesús y en cada cuadro está el nombre, la adivinación y la región donde se asocia a cada una. El Centro de Producción e Investigación en Restauración y Conservación Artística de la Universidad Nacional de San Martín las restauró, en 2005. Hay visitas guiadas por el pesebrista Gilberto Ferreira y organizadas por la Lic. Ma. Claudia Montelli. Para mayor información llamar a la secretaria de la Parroquia: 4361 1168.
VANDALISMO El Casco Histórico de la Ciudad Y ABANDONO Autónoma de Buenos Aires es de
L
a foto que testimonia mis palabras y grafica el título, es del antiguo buzón ubicado en Defensa esquina San Juan. Hace más de un mes que la tapa delantera, supongo, fue arrancada y eso me hizo acordar a los actos de vandalismo que se definen por la destrucción de los bienes públicos y/o privados, sin importar las consecuencias. La otra palabra que inspiró este título fue abandono, porque el estado material previo y el que se ve hoy en día así lo demuestra y es de total dejadez. Este símbolo material del barrio tiene uno gemelo ubicado en Defensa esquina Carlos Calvo, que está en mejores condiciones. Alberto Estévez
nosotros ¡Cuidemos lo nuestro!
E
mpecemos por ponernos de acuerdo en cuanto a ¿Quiénes somos los “dueños” del Casco Histórico? La respuesta es fácil: nosotros.
¡Somos todos! Somos los vecinos que vivimos en el propio Casco; somos el resto de los habitantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires que -con mayor o menor frecuencia- vamos al Casco por motivos laborales, personales o para disfrutar todo lo que ofrece. Pero también somos los habitantes de las provincias argentinas que llegamos a la zona visitando familia o “solo” para recorrerla en plan turístico. Y somos los extranjeros, que cuando decidimos visitar la Argentina sabemos que todo empieza o termina en la gran ciudad y, en ese caso, la recorrida DEBE incluir San Telmo, Monserrat, la Boca... Otra pregunta que nos podemos hacer es ¿Qué tiene el Casco Histórico que merezca nuestro cuidado? Y, nuevamente, la respuesta es sencilla: tiene la historia de la colonia y la del pasado reciente. Sus basamentos son los pocos edificios de estilo colonial que quedan en pie, incluyen las viejas casas chorizo erigidas por los “constructores” italianos y también las importantes edificaciones de la Belle Époque con reminiscencias del Art Nouveau francés. Pero también son sus calles y veredas, las plazas y paseos con las plantas y pocos árboles que aún sobreviven.
En este punto podríamos creer que cuidar el Casco Histórico se reduce a cuidar lo edificado, lo visible o tangible. Error: porque el Casco Histórico de la ciudad también lo constituyen sus “usos y costumbres”, sus hábitos de barrio inevitablemente adaptados a los ritmos de gran ciudad, son los comercios de antigüedades, la feria dominical de San Telmo con sus puestos y artistas callejeros (murga candombera incluida), son los “yotivencos” de la Boca, son sus cafés, bares y restaurantes (emblemáticos o de reciente instalación), son los chicos y jóvenes yendo cada día a las múltiples escuelas del distrito, son los adultos trajinando sus calles y veredas cuando van y vienen de sus labores o cuando sacan a pasear al “pichicho”, son sus adultos mayores y ancianos que se aferran -tozudamente- a la vida tratando de mantener las relaciones de vecindad y vínculo social que construyeron durante años. Todo eso y mucho más es el Casco Histórico. Todo eso es lo que tenemos que cuidar, proteger, mantener en pie; como mínimo, tal como estaba cuando lo recibimos y, si fuera posible, un poco mejor para que más y más de nosotros, de todos “los nosotros” que nos identificamos arriba, podamos seguir disfrutando hoy y siempre de lo que nos ofrece. En la próxima, hablemos sobre lo que podemos hacer para cuidar nuestro Casco Histórico. Daniel R. Victorelli
12 -ENERO 2022
T
EL SOL DE SAN TELMO
El número no importa res o más, no importa mientras haya magia.
Mucho se ha dicho de estos magos venidos de Oriente guiados por la Estrella de Belén. Llegaron como adinerados visitantes y tal vez la cantidad de sus regalos, oro, incienso y mirra o sus nombres: Melchor, Gaspar y Baltazar pudieron haber definido que eran tres.
Lo cierto es que, precisamente, la magia de su presencia en la noche del 5 al 6 de enero de cada año, nos acerca a nuestra niñez, a la ceremonia de los zapatos, el pasto y el agua para esperarlos dormidos (ya que si nos veían despiertos, seguían su viaje) y despertar al alba para reconocer su presencia y la de sus camellos, en el desorden dejado entre regalos, el pasto comido y el agua bebida. El regalo es un símbolo viviente a través de los siglos, del oro como reconocimiento a la realeza, el incienso a la divinidad y la mirra como anuncio a los padecimientos que Jesús tendría como Redentor. Las bicicletas, pelotas y muñecas, destronados por actuales regalos más cercanos a la tecnología, poco tienen que ver con esos otros emblemáticos que no respondían a carta alguna; pero pudimos apropiarnos de una historia tan bella como prometedora. El tiempo transcurre y hay tradiciones que se afirman y despliegan en ilusiones, inocencia y alegría. Cartas que se escriben con letra primitiva y con manos de temblorosa imaginación, casi con la ingenuidad de
Agradecemos al pesebrista Gilberto Ferreira por la imagen de los Reyes Magos.
quien se anima a pedir… porque a los Reyes Magos se les pide. En casa siguen los zapatos prolijamente expuestos, el pasto buscado con complicidad y el agua para camellos que esforzadamente logran entrar por puertas y ventanas. La magia es un guiño que permite seguir. No la perdamos. Seguramente algún Rey hay
en nuestra vida y cualquiera sea el regalo que recibamos, sea o no el que dice la carta, será bien recibido. Los invito a escribir nuestra carta, sin pretensión y con sinceridad. En un solo renglón entran las palabras SALUD, AMOR, TRABAJO Y ESPERANZA. María Silvia Machicote