Número 148 - Año 14 -Buenos Aires-
M A R ZO
2022
Ejemplar
g r at u i t o
TIERRA WITOLDO ARRASADA
T W La segunda etapa del Metrobús del Bajo comenzó su construcción y con ella nuestra indignación, ya que notamos como los grandes árboles uno a uno fueron talados.
Arrogante, seductor e irreverente cultor de los malos modos.
LA FIEBRE AMARILLA EN LA VIDA Y EN LAS LETRAS
F
“Nunca he creído que por ser mujer deba tener tratos especiales, de creerlo estaría reconociendo que soy inferior a los hombres y no soy inferior a ninguno de ellos”. Marie Curie
2 -MARZO 2022
Nuestra Misión: El Sol de San Telmo es un periódico no-partidario dedicado a fortalecer y celebrar el barrio de San Telmo y el Casco Histórico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.. Definimos nuestra visión editorial como periodismo comunitario. Valoramos toda comunicación que genere un foro abierto de participación y diálogo para las muchas voces que constituyen la comunidad de San Telmo. Reconocemos que vivimos en una época en la cual los medios (tanto masivos como independientes) ocupan cada vez más el espacio
EL SOL DE SAN TELMO
No pudo resistir tanta maldad
de intercambio y comunicación que antes ocupaban nuestros espacios públicos-las plazas, parques y veredas donde nuestros abuelos se juntaban para conectarse con el mundo y con sus comunidades. Por eso queremos revalorar el intercambio y la conexión humana a través de un periódico cuya identidad, contenido, y espíritu se definen a través de la participación activa de sus lectores y colaboradores. Todos los que viven o trabajan en el barrio, o simplemente le tienen cariño, están invitados a formar parte del debate sobre San Telmo: su patrimonio tangible e intangible, su pueblo y su futuro.
w
E
l Jazmín del Cielo que planté en la plazoleta Castagnino -Juan de Garay y Bolívar, CABA- hace varios años, era un sobreviviente.
Resistió gallardamente la “puesta en valor” que arrasó con la mayoría de las plantas. Se adaptó al piso de canto rodado con que cubrieron el cantero. Florecía, esforzándose, pese al poco riego que recibía.
Propietaria / Dirección y Edición:
Administración, web, redes sociales y distribución:
Hugo Lavorano Diseño:
elsoldestelmo@gmail.com elsol.desantelmo@yahoo.com.ar Isabel.elsol@yahoo.com.ar www.elsoldesantelmo.com.ar
Carlos Calvo 717 - CABA Agradecemos la colaboración
Cuánta irrespetuosidad se nota en la sociedad toda, desde las autoridades que destruyen sin piedad ni pudor ejemplares históricos hasta cualquier individuo que necesita hacer su “maldad diaria”. Una pena tanta ignorancia.
desinteresada de: Horacio Cacciabue / Mario Briski / Roberto Quiroga / Imaretta Hermosilla / María Silvia Machicote / Graciela Fernández / Jorge Carrachino / Nora Mabel Caratti / Laura D´Anna / Lidia Casagrande
Agradecemos a Nora Mabel Caratti e Imaretta Hermosilla por las fotos que ilustran el hecho.
El arte de nuestro logo es un fileteado del maestro Martiniano Arce
El Sol de San Telmo es una publicación cultural de carácter comunitario y distribución gratuita mensual de 3000 ejemplares, orientada a la difusión de la historia y actividades barriales del barrio de San Telmo y el Casco Histórico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se autoriza la reproducción total o parcial de las notas citando la fuente. Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de los autores. Fundadores: Catherine Mariko Black y Marcelo Ballvé
mágenes del árbol de Júpiter, en Chile y Defensa -CABA-, al que le rompieron una rama.
Cuando vemos estas cosas que suceden, nos preguntamos: ¿Por qué? ¿Será quizás porque habitualmente se ve hachar la arboleda centenaria que nos rodea y entonces destruir uno más no cambia nada?
El Sol de San Telmo 4307 9704
Neyra 75 - Gualeguaychú - E2820DQA Entre Ríos - Argentina
Graciela Fernández
I
Samanta Cardo / sbcardo@gmail.com
ISSN: 2313 9722 DNDA 63939703 Impresión: Editora del Plata S.R.L.
A lo que no pudo resistir fue a la inclinación por la maldad gratuita: ¿A quién
Ya lo dice el refranero popular: “La probabilidad de hacer mal se encuentra cien veces al día; la de hacer bien una vez al año”.
¿Qué daño nos hacen los árboles?
Isabel Bláser
w
molestaron sus flores, el brote de color que ponía en medio de tanto cemento? O, simplemente, se trató de la gratuidad por hacer algo malo. Ahí está, quebrado casi al ras del suelo.
LIC. SUSANA TOROK PSICOLOGA (UBA) - PSICOANALISTA ZONA BARRACAS Y SAN TELMO ADULTOS ADOLESCENTES PAREJAS TERCERA EDAD (ATENCION DOMICILIARIA Y ONLINE) ''UN ESPACIO PARA ABORDAR DIFICULTADES''
15-5875-1112 susanatorok09@gmail.com
EL SOL DE SAN TELMO
MARZO 2022 - 3
T I E RR A ARR A SA DA
L
a segunda etapa del Metrobús del Bajo comenzó su construcción y con ella nuestra indignación, ya que notamos como los grandes árboles que había en la traza de Av. Paseo Colón, prácticamente desde Carlos Calvo a la Av. Martín García, uno a uno fueron talados.
¿ERA NECESARIO?
Esos árboles tardaron -aproximadamente- 50/60 años en alcanzar el tamaño que tenían en el momento de su destrucción, con lo cual por más que se planten 800 árboles ni siquieran compensan los beneficios ambientales que aquellos estaban produciendo hoy día: • RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA • MITIGACIÓN DE ALTAS TEMPERATURAS • DISMINUCIÓN DE USO DE ENERGÍA • ELIMINACIÓN DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS • ALMACENAMIENTO DE CO2
Eran ejemplares de diferentes especies y tamaños: Plátanos, Tipas, Jacarandás, Eucaliptos, Fresnos, Palos Borrachos y ahora, todos ellos, forman parte de nuestros recuerdos. En total, entre Carlos Calvo y la Av. Martín García, se talaron aproximadamente 70 árboles. Es preciso aclarar que el problema no es el Metrobús sino la manera de implementarlo y, sobre todo nos preguntamos si no había otra menos dañina porque la Av. Paseo Colón en esa parte tiene casi el mismo ancho que -por ejemplo- la Av. Cabildo o Av. Juan B. Justo (intersección con la Av. San Martín), donde circula también el Metrobús y allí no se efectuó ninguna tala ni demolición de edificios preexistentes.
La realidad indica que la calidad del aire ambiente del sector será mucho peor, agravando las dolencias respiratorias. Recordemos que 6.000 hojas de la especie Platanus hispánica absorben en un día 5 kilos de gases de efecto invernadero. (Lillo 2008).
Cabe recordar con relación al párrafo anterior, lamentablemente, que previo a esta tala masiva se demolieron los edificios Marconetti y la Escuela Taller del Casco Histórico. El Metrobús Av. Cabildo -que tiene una densidad similar de líneas de colectivos- posee 3 carriles (2 para una mano y 1 pasante para la otra). En cambio en el Metrobús del Bajo habrá 4 carriles (2 y 2) más divisor central separador de flujo y, en la Boca, será de 3 carriles. El GCBA manifestó en su fundamentación para realizar esta parte de la obra: “Una de las características centrales de la segunda etapa del proyecto tiene que ver con continuar jerarquizando y priorizando el paisaje
Toda esta situación es aun más incomprensible cuando el recorrido del Metrobús se angosta en su paso debajo de la autopista 25 de Mayo, con lo cual nos preguntamos ¿Era necesario sacar todo el arbolado de la zona, solo por dos cuadras?
Actualmente en otras zonas de la ciudad, el GCBA está llevando a cabo obras que, concretamente, restringen la circulación vehicular. Acá, en el Casco Histórico, se está haciendo todo lo contrario ¿Por qué?
de la zona. Para ello, ya en la primera etapa de Metrobus Del Bajo se diseñaron paradores especiales, que en la mayoría de los casos, se adaptan a los árboles que se ubican en la traza privilegiando el arbolado característico de las dos avenidas involucradas”.
Nada de esto está ocurriendo y si bien sostienen que pensaban sacar esa cantidad de ejemplares, lo más contradictorio y preocupante es que sacaron en dos cuadras (entre Carlos Calvo y Av. San Juan) 18 ejemplares de gran porte.
¿Será por todos los desarrollos inmobiliarios que empezarán a aparecer? Actualmente ya se comenzó a construir un edificio en la misma cuadra que se talaron 8 plátanos (Urban Nature, Paseo Colón 1062 -CABA-). Cabe citar lo que está pasando en otras ciudades del mundo. Por ejemplo, Bruselas en todos los proyectos de reforma del espacio público de la ciudad se asegurará que al menos el 15% de asfalto vuelva a ser permeable y apto para reverdecer. La Ministra de Movilidad, Elke Van den Brandt, sostiene: “Cada metro cuadrado de pavimento debería cuestionarse. La próxima gran cosa son muchas cosas pequeñas. Nuestras calles deben plantarse a gran escala.Vemos que la vegetación rara vez obtiene una posición A en proyectos de desarrollo, se considera menos importante. Eso tiene que cambiar”. En el actual contexto de Crisis Climática, para la cual el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires conformó un Gabinete de Cambio Climático, es vital preservar la INTEGRIDAD del arbolado en todo proyecto de Ingeniería Urbana. Esto parecería que no incluye al Casco Histórico y especialmente, en este caso, a San Telmo. Casco Histórico Protege
4 -MARZO 2022
EL SOL DE SAN TELMO
En un Marzo eterno
C
on estas cuatro palabras y junto al arte, queremos ir construyendo un punto de partida, desde pensamientos amplios, que nos aleje de fechas y nos acerque a conceptos y a miradas particulares con respecto al universal mujer. Decir marzo mujer nos limita, apelar al 8M nos contiene, pensar “en un Marzo eterno” nos revaloriza posicionándonos mentalmente en que no hay fechas sino derechos para este ser mujeres. Desde la galería venimos manejando y difundiendo esta idea que edifica alternativas diferentes a ser vistas o reconocidas solo un mes al año. Comenzamos el año pasado con este disparador y generador de un presente continuo, con la muestra virtual “MUJERES X MUJERES... en un Marzo eterno...”. Y este año los invitamos libre y gratuitamente a ver la muestra “MUJERES S. XXI... en un Marzo eterno...” que se inaugurará este 18 de marzo. No solo es una invitación a una actividad cultural artística sino que es un convite a plantarnos diferente en la lucha, ya que este siglo -con derechos adquiridos que no pueden retroceder- es un tiempo con mucho por hacer aún, con derechos a conquistar, con cosas para cambiar y solucionar desde la amplitud de géneros para que sea un Marzo eterno.
Falta educación, falta -sobre todo- contrarrestar la industria cultural que con más fuerza que nunca pone fichas -desde la tv y en todos los medios que puede- dentro de las cabecitas infantes, recreando modelos obsoletos; faltan charlas en las casas, sin aparatos prendidos que diluyen la atención; escasean las buenas obras de teatro y se siguen interpretando libros de épocas ya superadas; falta cine con guiones que “abran” cabezas no que las “cierren” en masificaciones absurdas de cuerpos y modas. Nos preguntamos siempre por qué pasan determinados hechos...Y tal vez parte de la respuesta la tenemos frente a nosotros mismos, en un aparato encendido las veinticuatro horas... Construyamos un Marzo eterno de mujeres reales, luchadoras, de esas que inventaron tantas cosas e hicieron tanto por la sociedad toda. Tratemos de enseñar a los más chicos que lo importante pasa por otro lado. Y, si podemos, sumemos algo de arte a nuestros sedientos seres que a veces no encuentran caricias suficientes para atravesar la realidad.
Cuando descubres un reflejo de ternura en lo cotidiano. Cuando te das cuenta que a cada paso, algo te desafía. Cuando reconoces delirios de bondad y de belleza en las pequeñas cosas. Cuando casi sin pensarlo, estás de fiesta. Cuando al despertar reconoces tu cuerpo lleno de energía. Cuando anocheciendo, acuñas otro día pleno. Las luces y las sombras de tu vida, se hacen cuento de brillo y de alegría, que sin dudarlo, se expone claro y fuerte, como se canta un himno, como se recita una poesía. Así de suave, dulce y placenteramente, abrazo las horas. Las quiero mías. Las enhebro en un collar de años a modo de perlas valiosas que también cultivo en un mar profundo, transparente y bravío. Alzo los brazos en aro de baile, tan clásico como la historia que podría con-
¡¡Por un presente continuo de mujeres que no bajamos los brazos … En un Marzo eterno… de reconocimientos y luchas!!
tar, cuando las sombras, tal vez, quizás, algún día, sean papel y las luces el
Lic. Lidia Casagrande Directora / Galería Espacio T
María Silvia Machicote
TALLERES DE TEATRO PARA JÓVENES Y ADULTOS MIÉRCOLES de 17 a 19 hs. en BALCARCE 725 (Taconeando)
Intermedio/avanzado ión ripc ZAN c s N la in MIE erta ES CO O i b A S RZ CLA N MA S A E L
LUCES Y SOMBRAS
MARTES de 18 a 20 hs. en PERÚ 823 (Luz y Fuerza)
Inicial/intermedio
lápiz con el que la escriba.
PAPELERA
Azara Articulos de Limpieza Embalaje Descartables 11.2851.2398 papeleraazara@gmail.com
Laura Canteros
Profesora Sup. Nac. de Teatro
Informes: 1549713048 / cantlau@hotmail.com / Laura Canteros / LC Talleres de Teatro y Actuación ¡NO TE LO PIERDAS!
Azara y Espinosa Barracas
Entregas a domicilio sin cargo
EL SOL DE SAN TELMO
MARZO 2022 - 5
WITOLDO A Witold Gombrowicz nació en 1904, en el seno de una familia de la nobleza polaca, en el Señorío de Małoszyce.
Por su histrionismo y desparpajo se destacaba en los cafés de intelectuales de la Varsovia de preguerra, donde publicó sus “Memorias del período de la inmadurez” y su novela “Ferdydurke”, una mordaz crítica del nacionalismo burgués de su país. Llegó a Buenos Aires en 1939 a bordo del vapor Chrobry, invitado por un grupo de escritores polacos. Debía regresar en el mismo barco pero, durante el viaje, Alemania invadió Polonia y estalló la guerra. Aquí, Gombrowicz será un inmigrante desclasado y vivirá en condiciones de extrema pobreza. Embriagado de extranjería impune, va a alquilar una pieza con ventana a la calle, en el segundo piso de la calle Venezuela 615, CABA. Allí vivirá muchos años y escribirá sobre el extraño amor que le suscitaba este país, al que llamaba “la Patria”: “¿Triangular? También cuadrada, azul, ácida en el eje, amarga desde luego, sí, pero también inferior y un poco parecida al brillo del calzado, a un tono, a un poste o a la puerta, también del género de las tortugas, fatigada, embadurnada, hinchada como un árbol hueco o una artesa. Cualquier cosa que diga puede aplicarse a la Argentina”, escribía en su diario. Gombrowicz acostumbraba a deambular como un sonámbulo por las calles adoquinadas de San Telmo, donde reencontraría su amor por lo inmaduro, lo bajo, lo incompleto. El camandulaje porteño pronto lo siente como propio y lo bautiza Witoldo. Durante el día Witoldo paraba en el Bar El Querandí, de Perú al 300 y, por las noches, caminaba por la Costanera hasta la Torre de los Ingleses. Desde allí miraba las terminales de trenes y más lejos el puerto, donde
los marineros circulaban aburridos y disponibles. “El polaco errante” se relamía: “Soy persona sencilla y en materia erótica mi maestro es el pueblo”. Sus amigos le consiguieron un puesto en el Banco Polaco de Buenos Aires. Allí, en el aburrimiento de las horas muertas de un empleado raso, comienza a escribir sus colaboraciones para “Kultura”, la revista de los polacos exiliados en París, que serán leídos de contrabando en su país. Nacía el mito “Gombrowicz”. Corrosivo y tragicómico, Witoldo atacaba satíricamente las tradiciones y la historia de su país, su literatura y su nacionalismo naif. Polemista, extravagante y provocador, daba consejos sexuales para amas de casa y diseñó una máquina para fabricar santos de plástico. Era alguien en constante invención, a contrapelo de sí mismo. “Tu sensibilidad patológica a las antinomias no es otra cosa que el deseo de humanizar las zonas bárbaras”, le dejó escrito su amigo Bruno Schultz. Witoldo filosofaba a través del absurdo, de la risa y del sarcasmo. Daba clases sobre Heidegger en el café Rex del centro porteño. Recitaba “Ser y Tiempo” entre las mesas. Sus discípulos eran artistas noveles y escritores con quienes va a realizar, en lenguaje infantil, una traducción colectiva de “Ferdydurke”, que publica la Editorial Argos, en 1947. “Con un estilo absurdo y desaforado acontece un agudo análisis de lo subyacente que desnuda las muecas y las máscaras del hombre burgués y su simulacro” dijo Ernesto Sábato, quien prologará la segunda edición. Pese a su marginalidad, Gombrowicz se convirtió en un escritor de culto, un escritor de pocos y para pocos (lo seguían, entre otros: Germán García, Juan Carlos Paz, Antonio Berni, Miguel Grinberg) y en una piedra en el zapato dentro de una cultura fosilizada. Carlos Mastronardi lo vincula con el gran mundo: Bioy Casares, Silvina Ocampo y Jorge Luis Borges quien lo despreciaba, tratándolo de escritorzuelo y bautizándolo “el
conde pederasta”. Para Witoldo, Borges era “un plebeyo europeizante”. Juan José Saer afirma que, más que enemigos eran complementarios y Ricardo Piglia que “eran los dos más grandes”. Witoldo tuvo un puñado de seguidores apasionados: el dibujante Mariano Betelú, “el Dipi” Jorge Di Paola, “el Ruso” Alejandro Rusovich y “el Goma” Juan Carlos Gómez, quienes serán los protagonistas del film de Alberto Fischerman “Gombrowicz o la seducción”, en 1986. “La seducción”, traducción de su obra “Pornografía”, de prosa transgresora muy afín de las vanguardias europeas de su época, aparece en 1948. Ese mismo año, Gombrowicz había escrito la obra de teatro “El casamiento”, que Jorge Lavelli presentó en París, años después. Gombrowicz obtuvo el Prix international de littérature y el Premio Formentor en 1967. Aunque era un desconocido para propios y extraños, fue nominado para el Premio Nobel por cuatro años consecutivos y obtuvo una beca de la Fundación Ford para viajar a Berlín. En 1964, se trasladó a Vence, cerca de Niza, donde conoció a la canadiense francoparlante Rita Labrosse, quien será su editora, su traductora y su mujer.
Foto: Graciela Fernández
rrogante, seductor e irreverente cultor de los malos modos.
tiene que ver con nosotros, porque nosotros somos danza!”. Va a monologar durante seis horas y cuarto a partir de una especie de “genealogía del existencialismo”, imaginando el dibujo de un “árbol genealógico” cuyo tronco será Kierkegaard, una rama será Marx que necesita de Hegel, al que no se ingresa sin conocer la “Crítica de la Razón Pura” de Immanuel Kant, que a su vez extrae su savia de Hume y de Berkeley. Va a advertir que será indispensable leer a Aristóteles y un poco de Platón, sin olvidar a Descartes, padre del pensamiento moderno. Lecturas que sirven de prolegómeno para abordar el espíritu trágico de Nietzsche y la fenomenología (Husserl), sin la cual no se puede abordar “El ser y la nada” de Sartre, ni “Sein und Zeit” de Martin Heidegger. Durante todo el Seminario, Witoldo estuvo exultante. Rodeado de un grupo de estudiantes de distintos países, parecía una escena del “Fedón” de Platón: el maestro rodeado de sus discípulos que lo protegen porque saben que la muerte está cerca. Unos meses después de terminar el Seminario, Witold Gombrowicz murió en Vence.
En 1969, minado por una enfermedad pulmonar, Witoldo pide una pistola o veneno para quitarse la vida. Rita va a encontrar el remedio para sus males del cuerpo. Organiza su “Curso de Filosofía en seis horas y cuarto”. “Nada le gustaba más que hablar de filosofía” decía su amigo el poeta Czeslaw Milosz.
Unos días antes, su amigo “El Goma”, Juan Carlos Gómez, había recibido una carta escrita por Witoldo desde Francia, en la que recordaba la esquina de Venezuela y Perú. Esa esquina de Monserrat lindante con San Telmo hoy luce una modesta placa que recuerda a Witold Gombrowicz, un escritor polaco que supo amar a la Argentina como es: compleja, sutil y pudorosa.
Gombrowicz asume el curso con humor y energía, grita como un actor: “¡Hegel no
Texto e ilustración: Horacio “Indio” Cacciabue
6 -MARZO 2022
EL SOL DE SAN TELMO
LIBRERÍA MARIO TEXTOS NUEVOS Y USADOS PRIMARIOS - SECUNDARIOS INGLÉS Aceptamos
Tarjetas de DÉBITO Y CRÉDITO Bolívar 1238 - C.A.B.A. Tel.: 4361-7416 / 4307-5737 WhatsApp 15.58686732 mario_schraiber@yahoo.com.ar
EL SOL DE SAN TELMO
MARZO 2022 - 7
La fiebre amarilla en la vida y en las letras Homenaje a las víctimas de la fiebre amarilla Parroquia de San Telmo
E
l caudaloso Tercero prefiguró la tortuosa calle Chile. En la casa del acaudalado comerciante salteño José Gregorio Lezama (actual Museo Histórico Nacional) se erige el Lazareto creado por el Dr. Eduardo Wilde. Los resabios de la enfermedad son descriptos por dos destacadas plumas: Paul Groussac y Jorge Luis Borges, ambos sucesivos directores de la Biblioteca Nacional. El francés durante 44 años y Borges -que fuera nombrado por el Presidente de facto Gral. Eduardo Lonardi, por una gestión de Victoria Ocampo- a comienzos de su gobierno, retirándose en 1973. A los dos los alcanzó la ceguera, tema que Borges alude en su “Poema de los dones” que tiene este comienzo: “Nadie rebaje a lágrima o reproche esta declaración de la maestría de Dios, que con
magnífica ironía me dio a la vez los libros y la noche” y termina: “Groussac o Borges miro este querido mundo que se deforma y que se apaga en una pálida ceniza vaga que se parece al sueño y al olvido”. La condición de los directores ciegos de la Biblioteca Nacional: José Mármol, Groussac y Borges, es un curioso caso argentino. Volviendo a la epidemia, se puede leer en el libro “Buenos Aires, vida cotidiana y alienación” del sociólogo Juan José Sebreli las causas de la transformación del barrio: “(…) la fiebre amarilla, el tranway y el intendente Alvear. Las familias pudientes dejan los barrios del sur, considerados insalubres por su proximidad con el Riachuelo y se instalan en el barrio norte recientemente creado con aire francés. La fiebre amarilla de 1871 que describe Groussac, es una de las consecuencias de la guerra del Paraguay…”. En “Muertes de Buenos Aires”, título que Jorge Luis Borges confiesa deber a Eduardo Gutiérrez, confronta a la muerte amontonada por la fiebre con la muerte oronda de la Recoleta. La expresividad lírica de Borges dibuja en este fragmento de “La Chacarita” la saturación de muertos del cementerio sur, epicentro de los enterramientos de la fiebre amarilla que despobló, en 1871, nuestro barrio:
-I-
La Chacarita Porque la entraña del cementerio del sur fue saciada por la fiebre amarilla hasta decir basta; porque los conventillos hondos del sur mandaron muerte sobre la cara de Buenos Aires y porque Buenos Aires no pudo mirar esa muerte, a paladas te abrieron en la punta perdida del oeste, detrás de las tormentas de tierra y del barrial pesado y primitivo que hizo a los cuarteadores. Allí no había más que el mundo y las costumbres de las estrellas sobre unas chacras, y el tren salía de un galón en Bermejo con los olvidos de la muerte: muertos de barba derrumbada y ojos en vela, muertas de carne desalmada y sin magia… (Fragmento poesía de Jorge Luis Borges)
Por su parte, Paul Groussac (1848-1929) relató así los acontecimientos relacionados a la fiebre amarilla que azotó a nuestra ciudad y, en especial, a nuestro barrio San Telmo: “(...) Durante dos meses, la fiebre amarilla había azotado al Paraguay y luego Corrientes, sin conmover mucho a Buenos Aires. A mediados de enero empezaron a circular aquí algunos rumores alarmantes; pero un médico demostró -en los diarios que todo lo sufren- que solo se trataba de una “fiebre icteroide”. Hasta que, a principios de febrero, se denunció netamente la presencia del vomito negro en el barrio de San Telmo. El joven doctor Wilde, nombrado médico de los pobres en aquella parroquia -y que se portó admirablemente durante la epidemia- creó un lazareto en el sur e hizo desalojar las manzanas inficionadas. Pasaron algunos días y, afirmando que el mal estaba dominado, las únicas comisiones que en esta semana trabajaron “febrilmente” fueron las del carnaval. Aunque numerosos casos habían sido comprobados en varios puntos de la ciudad, no pudieron contenerse los excesos carnavalescos. Con todo, los cascabeles de Momo, como entonces escribían los gacetilleros, no lograron apagar los dobles de las campanas y, el domingo 26, dedicado al entierro del carnaval, los que positivamente resultaron enterrados, fueron veinte y tantos calenturientos.
Sanitarios - Caños y Acesorios Repuestos Sanitarios, Cables Pinturas, Lámparas
¡Los mejores precios en la zonal
Perú 1117 San Telmo
Tel: 4300 - 7343 Horario: lunes a viernes de 8:30 a 18 horas sábados de 9 a 14 hs. mauriferreteria@yahoo.com.ar
Se suspendió la apertura del Colegio Nacional y de las escuelas. Asimismo no cejaba aun el espíritu de indolencia y de incuria; para disfrazar la inercia edilicia, se estableció que la enfermedad, “sin carácter epidémico ni quizá contagioso” estaba circunscripta a los barrios de San Telmo, San Cristóbal y Concepción, cebándose allí mismo “solo en los conventillos”. Pero la realidad abofeteaba el optimismo aristocrático: caían ya víctimas, si bien aisladas todavía, en otros puntos que los citados y en otros grupos que los proletarios. La epidemia ganaba terreno diariamente... Gradualmente, desde mediados de marzo, el cuadro fue cobrando tintes más sombríos. La mortalidad crecía al paso que la ciudad se despoblaba. El éxodo se hizo general cuando se comprobó que, al contrario del cólera reciente, la fiebre no se alejaba de la costa, quedando indemne las regiones mediterráneas. Por el consumo de la población, se deduce que a fines de dicho mes, esta no alcanzaba a sesenta mil almas; solamente en abril, pasaron de ocho mil las defunciones, cerca del catorce por ciento…”. Roberto Quiroga
8 -MARZO 2022
EL SOL DE SAN TELMO
La buena gente
Insistimos en mostrar la suciedad que existe en San Telmo. Hay calles que parecen “tierra de nadie”. Los vecinos tenemos que cambiar esta realidad, con hechos. El GCBA debe monitorear el servicio de limpieza e incrementarlo los feriados y fines de semana, donde el barrio recibe turistas internos y externos.
P
ara reconciliarme con el mundo es lo que me sucedió ayer (miércoles 2 de marzo/2022).
Cuando volví de mi habitual cita con el ajedrez en el parque Lezama, tuve el contratiempo de constatar que me faltaba la billetera ya que al querer pagar mis compras en el supermercado verifiqué que no tenía el dinero. Además, había perdido mis credenciales y el DNI.
Para olvidar el descuido ensayé en el piano… Como ya llegaban las 22 horas, me sorprendió el insistente timbre del portero eléctrico. Una pareja, al recibirla, me sorprendió devolviéndome la cartera intacta con todo su contenido primitivo. El DNI facilitó mi ubicación. Sobre todo comprendían lo engorroso de recuperar las credenciales. Por la emoción del instante solo atiné a agradecerles, sin solicitar sus datos. No acostumbro hablar y escribir de temas personales, pero si leen El Sol esto es con el solo propósito de ubicarlos por ser personas que se incluyen en la hermosa gente de mi barrio. La buena gente es el orgullo de mi barrio.
26.2.2022 Chacabuco 1000
26.2.2022 Punto verde: San Juan y Chacabuco
Subrayo en destacar estos gestos que reivindican la inefable honestidad de nuestros vecinos. Doy mi email para reencontrarlos: roberto.is.quiroga@gmail.com Roberto Quiroga
EL SOL DE SAN TELMO
MARZO 2022 - 9
CAMINO EN LAS ARTES MARCIALES C
omo parte de las actividades organizadas por Camino Teatro se iniciaron los cursos introductorios de Tai Chi y Qi Gong para todas las edades y niveles, a cargo del Prof. Giorgio Zamboni. Consultado sobre las diferencias entre esas dos artes -Tai Chi y Qi Gong-, Giorgio detalla: “Se basan en los mismos principios. Trabajan sobre el equilibrio, la armonía y la presencia. Son dos estilos internos llamados Nei Jia que, literalmente, significa familia interna”. Y agrega: “Como se sabe el Tai Chi es una meditación en movimiento y el Qi gong es para la salud. En parte coincido, pero no hay que olvidar que el Tai Chi es un Arte Marcial creada para el combate, la defensa de sí mismo y de los más débiles. Hay principios importantes del combate que sirven para lo que es la intención (Yi). El Tai Chi trabaja los tres tesoros (esencia, energía y espíritu), el equilibrio, el enraizamiento en la tierra, la expansión, el fluir como el agua y la respiración. El Qi Gong, para mí, es la preparación a un estadio superior, la preparación a la meditación. Se cuenta que los monjes chinos meditaban olvidando el cuerpo. Con la llegada del Bodhidharma desde la India, los monjes empezaron a practicar el Qi Gong para cultivar cuerpo, mente y espíritu. El Qi Gong es una rama de la medicina china, un auto-cultivo del bien-estar, cultiva lo que se denomina Chi la energía presente en varios estadios en nuestro cuerpo. Cultivamos la esencia (Jing), la energía (Qi) y el espíritu (Sheng). Cuando se practica el Qi Gong nuestras defensas se refuerzan y nuestros órganos están protegidos de los ataques externos que pueden provocar enfermedades. Hay mucha teoría que sirve para entender para qué es lo que se está haciendo, no es para preocuparse lo importante es practicar constantemente”. En cuanto a los beneficios que trae practicar Tai Chi y Qi Gong, el Prof. Zamboni comenta: “Puedo decir que son innumerables ya que se equilibran y armonizan
LAS CLASES SE DICTAN SIN LÍMITE DE EDAD En la Parroquia San Pedro González Telmo / Humberto I° 330, CABA. En marzo: -lunes y miércoles - 19:30 hs. En abril: -lunes y miércoles -18:30 hs. Arancel: A la gorra (contribución solidaria responsable). Para más información: 112 399 4918
señó Kung fu, estilo Choy lee fut, muy parecido al Hung Gar y -en paralelo- me enseñó Luo Han Qi Gong y Tai chi estilo Yang. Hoy en día soy instructor de Tai Chi y Qi Gong de la escuela Lung Chuan Argentina dirigida por Germán Bermúdez. Estoy feliz de haber encontrado en mi vida maestros como él, como Nino, Marcello y Angelo, quienes -con mucha humildad- transfieren los principios de las artes marciales respetando la historia de los antepasados”.
nuestro cuerpo, mente y espíritu. Tomamos conciencia de lo inconsciente, por ejemplo la respiración. Desde que nacimos empezamos a respirar hasta el final de nuestra vida terrena, lo hacemos de manera involuntaria, automática, nuestro cuerpo es una máquina perfecta que sabe cómo accionar. La práctica del Tai Chi, como la del Qi Gong, nos ayuda a tomar conciencia de la respiración y a adaptarla según nuestra exigencia. Respiramos con todo el cuerpo, expandiendo y relajando como un globo que se llena de aire y se desinfla. Nuestro equilibrio mejora de manera sorprendente, también las defensas, las articulaciones se sueltan y se posicionan en su justo lugar. Con el tiempo, podríamos llegar a lo que los chinos llaman el Wu Wei, la no acción. Es un concepto muy difícil de explicar, pero con la práctica quizás llega un momento donde se pueda sentir”. Con respecto a cómo se relacionó con las artes marciales, expresa: “Recuerdo que siempre me encantaron las películas de artes marciales, aún si eran malas no me importaba esperaba el momento de ver la acción. A los dieciocho años, empecé a ir al gimnasio. Arranqué con un estilo tradicional japonés, el Ju jitsu, el arte suave, muy parecido al Kung fu. Después, buscaba algo más filosófico donde la técnica fuera más allá del movimiento: un vaso lleno de contenido. Encontré al maestro Nino Tirelli de la escuela de Kung fu El tigre y el agua que todavía existe en Velletri, mi pueblo de origen. Aprendí el estilo de Kung fu Hung Gar, difundido por Michele Angelo Riolo, un estilo externo y muy duro para fortalecer el cuerpo y el espíritu. Un estilo tradicional es importante por sus enseñanzas y su historia, tiene bases sólidas para construir el templo que cada uno/una lleva adentro, desde el nacimiento. Desde los primeros años de práctica también me inicié, con el maestro Nino, a practicar Tai chi estilo Chen de la escuela del gran maestro Wang Xi’An, dirigida en Italia por el Maestro Marcello Sidoti. Fue para mí otro gran descubrimiento, mi yin empezó a relacionarse con mi yang. Desde 1996 hasta el 2013 practiqué -en forma ininterrumpida- hasta que decidí venir en Buenos Aires para dictar talleres de teatro con Ana Woolf, utilizando la combinación de las artes marciales y el teatro.
Cuando pensé quedarme en Argentina comencé a practicar Bagua Zhang y Alquimia Taoista con Marcelo Plotnik, discípulo de Oleg Tcherne. Llegó un momento en que sentí la necesidad de buscar un maestro que se acercara a mi método de estudio para no perder mi formación marcial y me encontré con el Maestro (shifu) Germán Bermúdez, una tarde en el Barrio chino, mientras hacía con sus alumnos demostraciones de la danza del Dragón y del León. Ese día supe dónde seguir mi camino. El maestro Bermúdez, en principio, me en-
$ 2500 ARMAZON + CRISTALES ORGANICOS
SOLO CRISTALES DE STOCK
Para sintetizar los conceptos, el Profesor ratifica que: “El Tai Chi y el Qi gong pueden ser empleados para la salud, la defensa personal y el desarrollo armónico de nuestras potencialidades, según este orden de importancia. A lo largo de ese recorrido es posible comprender que, más allá de estos aspectos, constituyen una vía diferente de vivir. Se trata de ejercicios suaves y adecuados a cualquier persona. Ayudan a mejorar la flexibilidad, el fortalecimiento muscular, la resistencia física y la autoestima. Por otro lado mejoran la postura, el tono muscular, el estrés, las estrategias de la marcha, aumentan la longitud del paso, reducen y mejoran las respuestas a posibles caídas, ayudan a tolerar la inestabilidad”.
$ 2900
ARMAZON +CRISTALES ORGANICOS ANTIREFLEX
SUPER PROMOCION!!!
SOLO CRISTALES DE STOCK
$ 2390
2 X 1 EN CRISTALES
Anteojos la porteña Anteojoslaporteña ESTADOS UNIDOS 739 - C.A.B.A
11-4935-2627
10 -MARZO 2022
EL SOL DE SAN TELMO
HÉCATE
¡Experiencia sensorial! Sahumos, velas, cajas ritual, aceites herbales, perfumes naturales, hidrolatos, aguas de purificación, Baños sagrados...
¡¡Preparamos cajas para regalo!!
Defensa 1476 San Telmo
Estados Unidos 454, San Telmo -CABA6062 6286 113 5115763 Take away y delivery
Somos Hécate, magia herbal . Instagram: @hecatesahumos
EL SOL DE SAN TELMO
A
fines del 1700, se la conocía como la Calle Mayor o Real. Algunos también le decían “el camino en el Alto” y, a partir del año1869, se la comenzó a llamar con el nombre actual: Defensa. Siempre estuvo ubicada sobre lo que históricamente se conocía como “la meseta fundacional”.
En la actualidad, su extensión recorre tres barrios: desde Plaza de Mayo hasta la calle Chile en Monserrat; desde Chile hasta Martín García en San Telmo y desde, Martin García hasta el Riachuelo en Barracas. En ese momento seguía siendo la columna vertebral por donde transcurría el progreso de Buenos Aires. Su continuación, la actual Regimiento Patricios, estaba en pañales, era un simple sendero, siempre inundado y al llegar en línea recta al Riachuelo resultaba algo complicado… El trayecto que había que seguir para arribar al nuevo puerto, arrancando desde la Plaza Mayor, no era nada directo y cruzaba terrenos con distintas topografías. En 1776, el virrey Vértiz solicitó al Cabildo mejorar el estado deplorable de las calles en general y de Defensa en particular. Se necesitaba dar una inmediata solución para los dos tipos de tránsito: el peatonal y el de tracción a sangre (carros y diligencias). En otras palabras, la ciudad necesitaba de veredas, ir caminando a San Telmo desde la Plaza Mayor era como pensar en llegar a la Luna, las calles de puro barro eran intransitables…
MARZO 2022 - 11
CALLE DEFENSA Pavimentación, Desagües y Topografía o La Meseta fundacional zonas donde pisaban las ruedas de los carruajes, lo que hizo el paso más confortable y redujo notablemente los ruidos. Ese tipo de la calzada se llamaba trotadora. Era época que los virreyes del Rio de la Plata aceptaban ideas de los franceses.
Empedrado bruto con trotadora
Comportamiento hidráulico a lo largo de nuestra calle:
Dibujo del perfil topográfico Norte- Sur coincidente con el de la calle Defensa Planimetrías de los Arroyos.
De esta forma ya no hubo barro en esos primeros 300 m. desde la Plaza hacia el Sur y así se podía ir a la Iglesia con los pies limpios. Pero trajo otro problema: era una calzada de una superficie muy irregular (ver dibujo), que cualquier parroquiano caminando distraído podía sufrir las consecuencias doblándose el tobillo. No era lo mismo para los caballos y los bueyes, pero siempre había alguno que también caía. A esto se le sumaba el ruido ensordecedor del paso de los carruajes, tanto que por las noches nadie podía dormir y ahí emergían los reclamos de los vecinos. El “empedrado bruto” se colocó también en el tramo que comenzaba después del Parque Lezama, bajando la barranca, en las primeras cuadras de la Calle Larga. En esta zona duró menos por ser más baja y por la acción de las inundaciones. En estas primeras experiencias del empedrado bruto influyeron, llamativamente, técnicos que venían de Francia y que tenían una visión diferente. Ellos fueron los que agregaron lajas horizontales en las
Segundo tramo: El otro caudal de agua que venía hacia el Zanjón desde el parque Lezama (o actual calle Brasil) no era tan rápido, pero agua corriendo al fin. Tercer tramo: Ni hablar del espectáculo que era cuando el agua de lluvia caía desde el parque Lezama hasta la calle Martin García (pendiente 10%), una verdadera catarata. Cuando paraban las lluvias se veía el daño que ocasionaban en la estructura de la calle y aledaños.
Con el virrey Arredondo (hasta 1780) nació, más por intrigas palaciegas que por escuchar las necesidades de la gente, la decisión de “empedrar “. En principio, su idea era hacerlo en las treinta y seis calles alrededor de la Plaza Mayor. El trabajo se inició en 1770, con piedra de la Isla de Martín García, traída por un comerciante cuyo apellido se hizo famoso en la Revolución de Mayo: Miguel de Azcuénaga. Así, las tres primeras cuadras de la calle Defensa fueron pavimentadas usando “el empedrado Bruto” y fue la primera pavimentación del país obviamente en el marco de una concepción colonial española.
Vecinos sobre el primer empedrado.
este lugar caía estrepitosamente para entrar en la meseta del tercer tramo. Hasta el Parque Lezama las crecientes del Río de la Plata generalmente no afectaban a nuestra calle, se podía transitar hasta en días de lluvias no muy intensas, aunque la calzada era puro barro y, al no tener vereda, al peatón se le hacía difícil recorrerla, pero a caballo no había problemas. Cuando las lluvias eran intensas pasaba otra cosa: ese primer tramo tenía una pendiente muy importante, el agua llegaba a correr a lo largo de la calzada hacia el Zanjón, era la causante de grietas y lagrimones profundos.
En la calle, en ese momento llamada Mayor, donde la altura promedio de la meseta es de 20 a 38 metros, hay que distinguir desde el punto de vista topográfico tres tramos: El primero desde la Plaza Mayor hasta el valle del Arroyo Tercero del Sur (al 650 de la calle), le decían Valle de Inundación (en 1791, llamado Zanjón de Viera y luego de Granados). El segundo desde el arroyo hasta el Parque Lezama (al 1400). El tercero desde el parque hasta el Riachuelo (por actual calle Regimiento Patricios al 3300). En este tramo está incluido el valor más alto de desnivel existente (de 13 a 14 metros) para bajar del barranco, es el trayecto que iba por una zona inundable, conocida como los Bañados de Pereyra.
Cada tramo guardaba determinadas características: Primer tramo: Se desplegaba arriba de la vieja “mesetita”, con una pendiente en bajada (aproximadamente en un 2%). El agua corría desde la Plaza de Mayo (la cota más alta es la Catedral) hacia el Arroyo Tercero del Sur. Luego, se registraba un ascenso con una pendiente menor, pasando por los Altos de San Pedro (actual plaza Dorrego) y seguía subiendo hasta llegar al Parque Lezama. En
Foto donde arranca el tercer tramo
Paraban las lluvias y empezaba una etapa de reparaciones importantes, que en algunos casos las hacían los dueños de los solares. Tiraban arena, que la tenían cerca porque las extraían de las orillas del Río de la Plata ya que estaban -en algunos casos- a no más de 150m. Obviamente el nivel de ese río era más bajo que el de la calle, por lo tanto en todo el largo era inevitable que el agua que corría tuviera tendencia a fluir hacia el este, erosionándola transversalmente. La reparación con la arena quedaba bastante bien pero dejaba un vestigio de “aserrado” (término del argot vial) en la calzada. Cuando el Arroyo Tercero del Sur salía de su cauce en días y temporadas de muchas lluvias llegaba a cubrir hasta dos cuadras. La calle desaparecía a lo largo de unos 300m y, desde cada una de sus orillas, los vecinos veían un espectáculo único: la fuerte corriente arrastraba de todo, muebles, vacas y todo lo que se interponía en su camino. En ese momento, obviamente, era imposible cruzarlo por varias semanas. Los Altos de San Pedro, en oposición a su nombre, no era un lugar mucho más alto pero servía como un espacio seguro donde esperar, con paciencia, que las aguas bajen. En 1762, el virrey Ceballos intentó emparejar
los niveles de la calle, sin embargo su iniciativa no prosperó. En 1777, los vecinos, autorizados por el virrey Bucarelli, construyeron un puentecito y contaron con la intervención del ingeniero Howel. Lo llamaron el Puente del Hospital, aguantaba pero por poco tiempo (no hay datos de que alguna vez el arroyo se lo haya llevado). En 1780 el virrey en ejercicio y también los dueños de las propiedades de la zona, tenían una gran preocupación por las inundaciones. Entonces, empezó a circular la idea de construir entubamientos que sirvieran para canalizar el torrente hidráulico. Se supone que era una antigua idea que habían dejado los jesuitas. Los vecinos comenzaron a construirlos para así poder edificar ya que hasta contaban con hornos de ladrillos. Eran conscientes que al domar esa corriente sus propiedades adquirirían un mayor valor. Hicieron un entubamiento muy irregular. A la calle no se le hizo ningún entubamiento, quedó a cielo abierto. Estos entubamientos (que también llamaron túneles) debajo de las edificaciones, empezaron a funcionar a fines de ese año (ver: El Zanjón de Granados). Los entubamientos protegían las casas pero no servían para pasar por la Calle Mayor. Había días y lugares donde se juntaban todas las calamidades, es decir, se daban lluvias intensas, se producían crecientes y subía la marea por la sudestada. Cuando el temporal azotaba, desde la actual calle Balcarce hasta el Río de la Plata, el Arroyo Tercero del Sur, ahora con un solo brazo, fluía torrentosamente y las carretas tiradas por los bueyes se largaban por el Camino del Bajo (actual Paseo Colón, L.N.Alem), que tenía piso de arena.
Carretas en el Camino del Bajo
Muy diferente era el tercer tramo: un limitado sendero (coincidente con la traza actual de la calle Regimiento Patricios) que llegaba al Riachuelo pasando la barranca existente (actual Parque Lezama). Apoyado en un llano muy bajo, cuya altura es de 3m sobre el nivel del mar, campos abiertos que cualquier lluvia los afectaba siendo muy pocos los días que no estaba inundado. Al tener una pendiente suave hacia el Riachuelo demoraba mucho el retiro de las aguas para poder pasar. Se ponía más difícil cuando el Riachuelo crecía y la calle se convertía en una verdadera hidrovía. Le pasaba lo mismo que a su barrio vecino: La Boca. Toda esa zona llegaba a estar hasta siete días bajo el agua. Los vecinos en vez de tener carruajes carros o caballos se proveían de canoas. Recién en el año 1784, bajo el gobierno del Francisco de Paula Sanz, se empezaron a resolver los problemas de desagües en la ciudad, al mismo tiempo que se comenzó a hacer el pavimento de piedra. Mucho tiempo después, hace pocos años, se levantó el nivel de la costa del Riachuelo y en Barracas se elevó el nivel de las calles. Desde entonces no se inunda más.
Texto que forma parte del Capítulo III de la Historia de la Calle Defensa (Autor: Ing. Mario Briski).
12 -MARZO 2022
EL SOL DE SAN TELMO
Paisaje Barrial
Plaza Dorrego (Humberto I° y Defensa, CABA), un mundo donde la cultura se muestra con originalidad. Foto: Hugo Lavorano