Número 149 - Año 14 -Buenos Aires-
ABRIL
2022
Ejemplar
LA TRANSFORMACIÓN
T En líneas generales estos son los “nuevos” cambios ideados por el GCBA -ahora con el slogan “La transformación no para...”-.
Agradecemos la foto a Casco Histórico Protege
DEFENSA – “LA MODERNIZACIÓN”
g r at u i t o
LOS AJEDRECISTAS DEL PARQUE LEZAMA
A
La novela corta “El jugador de ajedrez”, se publicó en forma póstuma en Estocolmo en 1943. Su autor, Stefan Zweig, ya se había suicidado en Río de Janeiro, el 24 de febrero de 1942. Desde entonces fue reeditada muchas veces, nosotros usamos la versión francesa de 1991.
D
“Para que un barrio no se convierta en un cementerio de turistas, tiene que circular la sangre de su gente”. Luis J. Grossman, Arq.
Ex-Director Gral. del Casco Histórico de la Ciudad de Bs.As.
2 -ABRIL 2022
EL SOL DE SAN TELMO
Nuestra Misión: El Sol de San Telmo es un periódico no-partidario dedicado a fortalecer y celebrar el barrio de San Telmo y el Casco Histórico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.. Definimos nuestra visión editorial como periodismo comunitario. Valoramos toda comunicación que genere un foro abierto de participación y diálogo para las muchas voces que constituyen la comunidad de San Telmo. Reconocemos que vivimos en una época en la cual los medios (tanto masivos como independientes) ocupan cada vez más el espacio de intercambio y comunicación que antes ocupaban nuestros espacios públicos-las plazas, parques y veredas donde nuestros abuelos se juntaban para conectarse con el mundo y con sus comunidades. Por eso queremos revalorar el intercambio y la conexión humana a través de un periódico cuya identidad, contenido, y espíritu se definen a través de la participación activa de sus lectores y colaboradores. Todos los que viven o trabajan en el barrio, o simplemente le tienen cariño, están invitados a formar parte del
LA TRANSFORMACIÓN E n líneas generales estos son los “nuevos” cambios ideados por el GCBA -ahora con el slogan “La transformación no para” y después de muchos años que se vienen haciendo y deshaciendo intervenciones en nuestro barrio-:
accidentes (como ejemplo: ver denuncia Luchemos por la Vida Asoc. Civil, accidente en Moreno esq. Defensa).
-Colocación de árboles. Plantarán ejemplares jóvenes que no se sabe si se desarrollarán y aun así tardarán años (en 15 cuadras -sobre Paseo Colón- destruyeron 70 ejemplares añosos que tenían follaje protector).
-Sacar todas las líneas de colectivos que todavía circulan ¿Cuántas cuadras deberán caminar los discapacitados, las personas mayores, las madres con sus hijos chiquitos… para llegar hasta las paradas en Paseo Colón y/o la 9 de julio? ¿Es absurdo pensar eso o es lo cotidiano y no se tiene en cuenta?
Se busca -una vez más- poner en valor el Casco Histórico; sin embargo a fines del año pasado no se tuvo en cuenta el valor histórico y educativo de la Escuela Taller del Casco Histórico (Brasil al 200, única estructura de 1900) ni del edificio Marconetti (Paseo Colón 1534, construido en 1929 y con un enorme bagaje histórico). Ambos fueron demolidos sin miramientos para dejar paso al Metrobus y para que el viaje a La Boca ocupe seis minutos menos de tiempo. Por todo esto, vemos que: “… la idea es que todos puedan disfrutar del patrimonio cultural de nuestro país” -como dicen en los discursos-, no es tan así.
debate sobre San Telmo: su patrimonio tangible e intangible, su pueblo y su futuro.
w Propietaria / Dirección y Edición:
Isabel Bláser Administración, web, redes sociales y distribución:
Hugo Lavorano Diseño:
Samanta Cardo / sbcardo@gmail.com elsoldestelmo@gmail.com elsol.desantelmo@yahoo.com.ar Isabel.elsol@yahoo.com.ar www.elsoldesantelmo.com.ar
-Readoquinamiento que, como vemos en la foto, su colocación ya es deficiente. -Renovación de veredas (otra vez) y de -algunas- fachadas históricas y luminarias. -Insisten en la colocación de bolardos que no tienen la estética del Casco Histórico y son propensos a
¿Será la última? E
Increíblemente una y otra vez fue destrozada, restaurada y repuesta; la última se produjo el 30 de marzo ppdo. Pero esto fue posible porque Graciela Fernández -quien “sobrevuela” permanentemente el barrio para ver lo que muchos otros ni siquiera miramos- hizo un permanente seguimiento del tema ante los funcionarios del GCBA, del sector correspondiente.
Carlos Calvo 717 - CABA Agradecemos la colaboración desinteresada de: José Sellés-Martínez / Mario Briski / Roberto Quiroga / / María Silvia Machicote / Graciela Fernández / Jorge Carrachino / Mónica Seoane / Ramón Vidal Vasquez / Frida León / Néstor Sachi
No sabemos qué volverá a suceder con la placa en cuestión, pero sí que Graciela estará atenta a que el homenaje al gran escritor argentino no sea un mal recuerdo. Los vecinos valoramos y agradecemos su gestión.
El arte de nuestro logo es un fileteado del maestro Martiniano Arce
ISSN: 2313 9722 DNDA 63939703 Impresión: Editora del Plata S.R.L. Neyra 75 - Gualeguaychú - E2820DQA Entre Ríos - Argentina El Sol de San Telmo es una publicación cultural de carácter comunitario y distribución gratuita mensual de 3000 ejemplares, orientada a la difusión de la historia y actividades barriales del barrio de San Telmo y el Casco Histórico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se autoriza la reproducción total o parcial de las notas citando la fuente. Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de los autores. Fundadores: Catherine Mariko Black y Marcelo Ballvé
Isabel Bláser
l 7.11.2004 el notable escritor, pintor y físico Ernesto Sábato recibió un homenaje en el Parque Lezama y en esa circunstancia se colocó -cerca de Defensa y Brasil- una placa conmemorativa.
El Sol de San Telmo 4307 9704
w
Estados Unidos al 400 / Agradecemos la foto a Casco Histórico Protege
LIC. SUSANA TOROK PSICOLOGA (UBA) - PSICOANALISTA ZONA BARRACAS Y SAN TELMO ADULTOS ADOLESCENTES PAREJAS TERCERA EDAD (ATENCION DOMICILIARIA Y ONLINE) ''UN ESPACIO PARA ABORDAR DIFICULTADES''
15-5875-1112 susanatorok09@gmail.com
EL SOL DE SAN TELMO
ABRIL 2022 - 3
Los ajedrecistas del
Parque Lezama L
a novela corta “El jugador de ajedrez”, se publicó en forma póstuma en Estocolmo en 1943. Su autor, Stefan Zweig, ya se había suicidado en Río de Janeiro, el 24 de febrero de 1942. Desde entonces fue reeditada muchas veces, nosotros usamos la versión francesa de 1991.
Quiroga, en una partida.
El protagonista del cuento es Mirko Czentovic, campeón del mundo de ajedrez, atraído por la actividad mental monomaníaca que produce 32 piezas distribuidas en 64 escaques, muy semejante con la de nuestros personajes del parque. Pero ya no es imaginación o ficción, la actividad creadora de estos individuos es destacable. El juego de trebejos amistosos congrega muchos turistas y curiosos impertinentes. Los apasionados del ajedrez ocupan las mesitas del rincón noroeste del parque y también cerca del anfiteatro. Este juego de reyes inagotable, instituye la deliciosa tarea del pensamiento creativo donde el azahar no existe y, a pesar de pretendidos pretextos por las derrotas, se admite que ellas constituyen el aprendizaje. El lujoso arte de la amistad se extiende a todos. A simple vista, a primera vista disciernen los distintos valores de las posiciones con exquisitas ironías. Algunas veces zafados en sus chanzas, demuestran una solidaridad con todos los que se acercan curiosos. La historia de vida de muchos es compleja y rica. Ucranianos, moldavos y nuestros hermanos orientales, fraternizan con argentinos porteños y provincianos. La amorosa adicción al juego ciencia los puede ocupar hasta el amanecer del día siguiente, cobijados en los cafés de las esquinas de Brasil y Defensa ante cualquier lluvia intempestiva.
El arte de los trebejos es la fascinación de este buen grupo que se agranda como un abrazo. Para los que se interesan en las letras no ignorarán el nombre de nuestro mayor escritor que en sus años últimos fue, muchas veces, premiado y se le otorgaron también distinciones académicas. Jorge Luis Borges, en su libro “El Hacedor” le dedicó dos sonetos al milenario juego:
Ajedrez I En su grave rincón, los jugadores rigen las lentas piezas. El tablero los demora hasta el alba en su severo ámbito en que se odian dos colores. Adentro irradian mágicos rigores las formas: torre homérica, ligero caballo, armada reina, rey postrero, oblicuo alfil y peones agresores. Cuando los jugadores se hayan ido, cuando el tiempo los haya consumido, ciertamente no habrá cesado el rito. En el Oriente se encendió esta guerra cuyo anfiteatro es hoy toda la tierra. Como el otro, este juego es infinito. II Tenue rey, sesgo alfil, encarnizada reina, torre directa y peón ladino sobre lo negro y blanco del camino buscan y libran su batalla armada. No saben que la mano señalada del jugador gobierna su destino, no saben que un rigor adamantino sujeta su albedrío y su jornada. También el jugador es prisionero (la sentencia es de Omar*) de otro tablero de negras noches y de blancos días. Dios mueve al jugador, y éste, la pieza. ¿Qué dios detrás de Dios la trama empieza de polvo y tiempo y sueño y agonías? (*) Omar Khayyám fue un poeta persa del siglo XI y XII, una de sus cuartetas como tema el ajedrez, es muy célebre
Texto y fotos: Roberto Quiroga
4 -ABRIL 2022
EL SOL DE SAN TELMO
Actividad Gratuita
¿Sabían que Don Atahualpa Yupanqui y su mujer Antoinette Paule Pepin -Nanettevivieron en Chile 942, Depto. 1 y estuvo preso -en 1947- en los calabozos de la Comisaría de Perú 1050, San Telmo -CABA-, por ser comunista?
$ 2500 ARMAZON + CRISTALES ORGANICOS
SOLO CRISTALES DE STOCK
$ 2900
ARMAZON +CRISTALES ORGANICOS ANTIREFLEX
SUPER PROMOCION!!!
SOLO CRISTALES DE STOCK
$ 2390
2 X 1 EN CRISTALES
Anteojos la porteña Anteojoslaporteña ESTADOS UNIDOS 739 - C.A.B.A
11-4935-2627
EL SOL DE SAN TELMO
ABRIL 2022 - 5
La junta de representantes de la provincia de Buenos Aires LA SITUACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA DEL PAÍS HACIA 1820. El Congreso de Tucumán si bien sesionó en esa ciudad entre el 24 de marzo de 1816 y el 16 de enero de 1817, se trasladó posteriormente a Buenos Aires donde reanudó su actividad el 12 de mayo de 1817. En esta segunda sede produjo un Reglamento Provisorio para la dirección y administración del Estado y, el 22 de abril de 1819 proclamó la Constitución de las Provincias Unidas de Sud-América. El carácter centralista de la misma dio origen a una serie de acciones y reacciones (desconocimiento por parte de las provincias, motín de Arequito, batalla de Cepeda, firma del Tratado del Pilar, etc.) que condujeron a la disolución de las Provincias Unidas y a la reorganización de los territorios del interior, la mayor parte de ellos herederos de las intendencias virreinales. Como consecuencia de ello, se suman nuevas provincias a las ya existentes Salta, Córdoba y Corrientes (creadas en 1814) y Santa Fe (creada en 1815). La Rioja se separa de Córdoba en 1820 y lo mismo hacen Mendoza, San Juan y San Luis durante ese año. Catamarca y Santiago del Estero se separan en 1821 de la República de Tucumán (fundada en 1819 por Bernabé Aráoz) y se constituyen en estados provinciales. Tucumán -ese mismo año- toma finalmente la condición de provincia. Entre Ríos, que se separa primero como República (por voluntad de Francisco Ramírez, en 1820) toma estatus provincial también en 1821.
División político-administrativa entre 1810 y 1816 (a), 1816 y1820 (b) y 1820-1825 (c). Debe tenerse en cuenta que los límites, tanto entre estados nacionales como provinciales, eran en aquella época mucho más difusos de lo que su representación en estos mapas pueda hacer pensar.Fuente: http://servicios.abc.gov. ar/lainstitucion/panoramahistorico/1816-1820. htm
LA CREACIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES En este marco de desagregación territorial la proclamación de la soberanía de la pro-
FUE LA PRIMERA INSTITUCIÓN DE SU TIPO EN EL INESTABLE TERRITORIO DE LAS PROVINCIAS UNIDAS Y, DURANTE SESENTA AÑOS, SESIONÓ EN LA MANZANA DE LAS LUCES
vincia de Buenos Aires tiene lugar el 11 de febrero de 1820, como consecuencia de la caída de José Rondeau y la asunción del poder por parte del Cabildo. La recién nacida provincia reclama como propios los territorios que se extienden desde la costa atlántica hasta la cordillera de los Andes y desde el Arroyo del Medio hacia el sur, incluyendo la Patagonia y las Islas Malvinas, continuando -en gran parte- la tradición cartográfica de la Intendencia. La realidad, sin embargo, era muy diferente: la ocupación efectiva del territorio apenas alcanzaba al río Salado por el sur y hacia el noroeste no llegaba mucho más allá del sur de la provincia de Córdoba.
Matías de Irigoyen (1781-1839) fue el último gobernador de la Intendencia de Buenos Aires y el primer gobernador de la Provincia.
Sus autoridades máximas ostentaban el flamante cargo de Gobernadores Provinciales (el anterior era de Gobernador Intendente, en razón de que Buenos Aires era Intendencia), pero los primeros duran muy poco en él. El último gobernador intendente y primer gobernador provincial, Matías de Irigoyen, lo ejerce entre el 11 y el 18 de febrero, cuando es reemplazado por Manuel de Sarratea, cuyo mandato se prolonga solo hasta el 6 de marzo, desencadenándose luego una serie de interinatos y reemplazos que pone en evidencia lo profundamente caótico de las circunstancias políticas de la época. Entre el 11 de febrero y el 20 de septiembre se contabilizan media docena de cambios en el poder ejecutivo, con alternancia de nombres nuevos y otros que se repiten. La situación se estabiliza con la llegada al poder de Martín Rodríguez, quien ejerce el cargo entre el 20 de septiembre de 1820 y el 2 de abril de 1824, iniciando un período de relativa estabilidad (sobre todo si se lo compara con los tiempos precedentes) y de modernización y creación de instituciones
adecuadas para el funcionamiento de la provincia (o del país… si se tiene en cuenta el proyecto al cual adherían y para el que trabajaban Martín Rodríguez y sus aliados políticos, entre los que se destaca la figura de Bernardino Rivadavia, su ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores).
Juan Ramón Balcarce (17731836) fue dos veces gobernador intendente de Buenos Aires y dos veces gobernador provincial.
LA JUNTA DE REPRESENTANTES DE BUENOS AIRES La Junta de Representantes se crea en marzo de 1820, siendo sus miembros designados por el Cabildo. En principio, funciona paralelamente a este último (que tenía jurisdicción no solo sobre la ciudad, sino también sobre la campaña), hasta que el 24 de diciembre de 1821 se suprimen los dos cabildos existentes en la provincia (Buenos Aires y Luján) y, en este nuevo orden de cosas, la ciudad será administrada por la Junta y las autoridades provinciales.
Fachada del edificio en el que funcionó el Real Consulado de Buenos Aires, propiedad de Gaspar de Santa Coloma. Allí sesionó la Junta de Representantes en 1820 y 1821.
La Junta se instaló inicialmente en el edificio del Consulado, pero requería para su funcionamiento eficiente nuevos espacios y, sobre todo, un recinto adecuado a la importancia simbólica que se otorgaba a la misma. En este sentido el gobierno comisiona al arquitecto francés Próspero Catelín la construcción de una nueva sala, asignándole para ello una parte de las antiguas casas redituantes en la Manzana de las Luces (véase El Sol de San Telmo, edición de enero de 2022). Sus principales
funciones eran legislativas, pero también se ocupaba de la designación del Gobernador y del control de su gestión y de los temas presupuestarios. La Junta de Representantes estuvo -inicialmente- constituida por 12 miembros (elegidos por el Cabildo), que luego fue aumentando por diferentes razones y se la considera el primer antecedente de la actual Legislatura provincial. Los representantes (que no cobraban sueldo) debían ser vecinos permanentes de la provincia y contar con propiedades y medios de sostenimiento propios. Esto, naturalmente, limitaba las candidaturas a miembros de las clases pudientes de la sociedad porteña y provincial, por lo que la Junta fue también el espacio en el que, discutir sus rivalidades de grupo, sus proyectos políticos y económicos y dirimir sus conflictos de intereses -en muchos casosprevalecían sobre los intereses generales. La Junta, más allá de las imperfecciones asociadas al contexto político-social en que se produce su creación, constituyó un avance en la implementación de instituciones políticas que representaran al pueblo (téngase en cuenta que el concepto de “pueblo” de la época era bastante más restrictivo que el actual). Aun así, por carencia de tradición participativa y/o por un cierto y comprensible desengaño con respecto al desempeño de los candidatos, la mayor parte de la ciudadanía habilitada para el sufragio no acudía a los actos eleccionarios. A comienzos de agosto de 1821 la Junta se declara “extraordinaria y constituyente” y con este objetivo duplica el número de miembros y establece el plazo de un año para que se redacte la Constitución Provincial. Sin embargo pasaron más de diez años -en 1833, durante la gobernación de Juan Ramón Balcarce- para que se presentara el primer proyecto, que no fue aprobado. Recién en 1854, en tiempos del Estado de Buenos Aires, la provincia promulgaría su primera Constitución. Entre las acciones que merecen destacarse en este primer período de funcionamiento pueden mencionarse: el tratamiento de la reforma religiosa y las leyes del olvido, de enfiteusis, de libertad de imprenta, de seguridad individual y también la contratación del empréstito gestionado por la Baring Brothers. En 1826, como consecuencia de la reorganización político-administrativa que impone el Congreso Constituyente, la Junta es disuelta… pero será por poco tiempo. José Sellés-Martínez Instituto de Investigaciones Históricas de la Manzana de las Luces
6 -ABRIL 2022
EL SOL DE SAN TELMO
EL SOL DE SAN TELMO
ABRIL 2022 - 7
En la Comisaría 18 (1C) -que tiene competencia en San Telmo- fue nombrado Julio Diaz como nuevo Comisario, en reemplazo del Comis. Gustavo Pereyra.
SIGUEN LOS ROBOS EN EL BARRIO martes 15 de marzo ppdo. en Chile y Perú fueron robados los cables telefónicos. Como consecuencia de ello, se E lquedaron sin servicio telefónico los vecinos de alrededor de tres cuadras. Este tipo de actos delictivos se vienen sucediendo -desde el año pasado- en diferentes lugares de San Telmo (Av. Garay / Carlos Calvo / Perú / Chacabuco / Caseros, etc.), pero no solo de cables sino de caños de agua, manijas de bronce, tapas de alcantarillas... Ni siquiera habría que denunciarlo porque todo sucede en la calle y si nosotros lo vemos las autoridades correspondientes -obviamente- también. Pero aún así, los robos siguen produciéndose.
En diálogo con la República de San Telmo y en conocimiento de la problemática de la zona, mostró gran predisposición para estar al servicio de los vecinos. Néstor Sachi República de San Telmo
Fotos cables: Ramón Vidal Vasquez Foto puerta: Hugo Lavorano
Publique aquí
Sanitarios - Caños y Acesorios Repuestos Sanitarios, Cables Pinturas, Lámparas
¡Los mejores precios en la zonal
Perú 1117 San Telmo
Tel: 4300 - 7343 Horario: lunes a viernes de 8:30 a 18 horas sábados de 9 a 14 hs. mauriferreteria@yahoo.com.ar
8 -ABRIL 2022
EL SOL DE SAN TELMO
Defensa – “La modernización” L A RECUPERACIÓN
Entonces, cambió el tipo de circulación, especialmente en la actual Av. Regimiento Patricios (continuación de Defensa) y se instalaron nuevas industrias y comercios. A partir de ese momento, alrededor de 1876, con la participación de los vecinos pudientes que se quedaron y los nuevos, se iniciaron un montón de obras que la modernizaron.
Defensa cambió después de la fiebre amarilla (1871) y le llevó casi ocho años recuperarse. Se necesitaba salir del desastre que había dejado la epidemia y, también, volver a funcionar como calle. El presidente Sarmiento perdió popularidad, principalmente de los vecinos de San Telmo, aunque antes de que llegue la fiebre amarilla hizo obras modernizadoras como el adoquinado de la calle o la instalación de agua corriente, esto último solo para habitantes privilegiados cercanos a la Plaza de Mayo. Pero las obras se hicieron por la mitad, lo que cayó muy mal, sumado a la actitud tomada por su vicepresidente de abandonar la ciudad dejándola a la buena de Dios.
Se construyeron calzadas adoquinadas, con sus cordones, desagües y las pendientes necesarias para que no se inundaran. También veredas (pagadas por los vecinos) y se empezó a distribuir una red de agua corriente, cloacas y gas. Llegó el tranvía a caballo -un moderno medio de transporte- y el ferrocarril. MODERNIZACIÓN DE LA CIUDAD
La calle en todo su largo tenía terminadas pocas obras, especialmente aquellas que tenían que ver con la Salud Pública: las cloacas, el agua corriente, el empedrado y la nivelación de la calle para evitar los charcos o pantanos cuya presencia se conjugaba para la proliferación del mosquito causante de la fiebre amarilla.
comunicación a las estaciones ferroviarias un negocio. Las vías del tranvía se tenían que apoyar obligadamente en un empedrado o en un adoquinado común con sus cordones y cunetas, para evitar los charcos.
Ya funcionaba el tranvía a caballo, conocido como Tramways, impulsado principalmente por el interés de los ingleses a hacer de la
La epidemia incrementó el éxodo de muchos vecinos que se dirigieron al norte de la ciudad y trajo como consecuencia el incremento de
los inquilinatos o conventillos, cuyos pobladores fueron los que ocuparon las casas de los que se iban. Defensa paso a ser la calle de los conventillos. Luego de la peste las condiciones seguían prácticamente inalterables. Al mismo tiempo, algo importante empezaba a funcionar: el nuevo puerto de la Boca (1875).
La calle fue cambiando y se sumaron nuevas edificaciones como, por ejemplo, la que levantó la familia Ezeiza, de estilo italiano (Defensa 1179). Este progreso tuvo mucho que ver con los intereses de las empresas existentes, la mayoría de origen inglés. El novedoso Tramways, de los hermanos Lacroze, fue muy importante en este proceso. Por entonces, la peste amarilla se convirtió en un mal recuerdo.
EL SOL DE SAN TELMO
MODERNIZACIÓN DE LA CALZADA Antes de la peste, en el año 1850 se iniciaron las tareas de empedrado en la ciudad, para lo que llegaron 20.000 toneladas de piedra desde la isla Martin García. Comenzaron los trabajos de colocación del llamado “empedrado bruto” y siete años después, por primera vez, estos trabajos se apoyaron en nivelaciones previas, fue el paso a la modernidad para las obras viales.
ABRIL 2022 - 9
La calle era otra cosa, un ejemplo en el mundo. Por su adoquinado y por el tranvía cuya instalación se iniciaba (1870).
En 1872, Sarmiento se vinculó con un ingeniero inglés, llamado Batenan, para la pavimentación con los empedrados; obviamente este especialista tenía experiencia y quería hacer aquí algo similar al de Manchester, una colonia de la corona inglesa. Esta experiencia no se llegó a concretar.
En principio funcionaba bastante bien el matrimonio entre el tranvía a caballo y el adoquinado. Pero, al poco tiempo, empezaron a aparecer los inconvenientes. Según un informe del ingeniero Manuel A. Vila (en 1898), los adoquines -al estar biselados- se iban gastando y puliendo con el tránsito y se volvían muy resbaladizos. También, todos los rieles se apoyaban en los durmientes y los adoquines adyacentes a la vía se hundían, como los del cordón, formando pozos importantes y posibles filtraciones de agua. Esto generó otros inconvenientes y si la rueda del carruaje llegaba a pisar ahí se producía –inevitablemente- un accidente.
Desde 1865 se venían probando distintos tipos de adoquinados, eran los llamados “comunes”, para dejar de hacer el “empedrado bruto”, pero con una diferencia: se empezaron a construir con piedras nacionales, en contraposición a lo propuesto por el ingeniero traído por Sarmiento.
Así nacíó una grieta social entre los carreros y los Lacroze, dueños del tranvía. Muchísimas denuncias, con grandes discusiones que perduraron en el tiempo. Una de la soluciones era construir los adoquines de madera que todavía no se usaban (aparecieron en 1896).
Por entonces, apareció la “Reglamentación y Sistemicidad del adoquinado”, excluyendo definitivamente la idea del asesor inglés o de cualquier otra importada. Este reglamento formaba parte de la necesidad del funcionamiento de un Estado moderno que coincidió con la iniciación de un período de abundancia económica y la llegada de una nueva clase social: la “oligarquía vacuna”. La consecuencia fue inmediata: Defensa tuvo que dejar de ser una calle de tierra. En 1868, además de la construcción del adoquinado, se iniciaron las obras de instalación de agua corriente y cloacas, servicios que también definieron la llegada del progreso.
Para evitar los problemas había que construir la calzada adoquinada pero con base de concreto y extenderla debajo del cordón, Importantes modificaciones que se llegaron a hacer en ciertos tramos de la calle Defensa (1883), propuestas por Torcuato de Alvear, quedando un adoquinado llamado “inglés” con tomado de juntas y base de hormigón. Esta composición tampoco anduvo por lo resbaloso y por las continuas fisuras en el hormigón por la trepidación y el paso de los carruajes.
La Comisión Municipal -cuyo presidente era Torcuato de Alvear (apellido a tener en cuenta en este proceso) y posterior intendente de Buenos Aires (1883/1887)- llamó a licitación (1870) para el adoquinado de la calle Defensa. El paradigma del modernismo era: “Basta a las calles de tierra”. En 1870 la calzada de la calle Defensa, desde la Plaza de Mayo hasta el Parque Lezama, estaba toda adoquinada, con sus cordones laterales, sus cunetas y las veredas con el bombé correspondiente (el gálibo). En 1883, durante la intendencia de Alvear, todos los adoquinados (o granitullos) eran de granito y de origen nacional -elaborados en Sierra Chica por los presidarios especialistas en hacer cordones- de Tandil o de Olavarría (Prov. de Buenos Aires). En los años posteriores (1886/1889), elaboradas por cinco ingenieros, se establecieron las normas definitivas de los distintos tipos de adoquinados. Muchas de esas normas se terminaron de aplicar en 1893 y, lo más importante, sostenían que todos los adoquinados tenían que tener una base de concreto o de hormigón, modalidad que llegó tarde para ser aplicada en la calle Defensa. Y su continuación hasta el Riachuelo estaba empedrada según este perfil.
Modernizar los adoquinados significaba construirlos de madera. Su aplicación empezó muchos años después (1896). Ya hacía 25 años que pasaba el Tranway. Fue aplicado únicamente en las cuatro o cinco primeras cuadras. El que funcionó fue el de algarrobo, después de haber probado, en las distintas calles de la ciudad, con otros tipos de madera, importadas o nacionales, que fracasaron. En esas cuadras anduvo bien, se apoyaba en una cama de arena y, por la ordenanza, tenía que tener una base de concreto. Este tipo de pavimento fue toda una modernidad. En ese momento la calle llegaba al Riachuelo y se seguía llamando Defensa (ahora Regimientos Patricios). El adoquinado común llegaba hasta la actual calle Martín García, a partir de allí tenía un pavimento de piedra bruta (ver figura).
EL TRAMWAYS (LA JARDINERA) En1872, empezó a funcionar el Tramways en la calle Defensa. Hacía tres años que Sarmiento era Presidente. Ya había inaugurado
(en 1857) La Porteña, el primer tren de la Argentina.
(orilla del Riachuelo), vinculándose con el anterior. Eran las líneas Nros. 2 y 3, los Tramways a la Boca y Barracas. En 1888, los Lacroze vendieron su empresa sobre rieles a la Anglo Argentina, empresa inglesa. El adoquinado se podía romper pero el Tramways siempre llegaba. La calle soportaba, además, el paso de otros vehículos de tracción a sangre: sulkys, mateos, carros y hasta carretas.
Tramways empezando el recorrido a la Boca
Este transporte moderno llegó con muchos problemas, obligaba a hacer importantes cambios en la calle. En principio el objetivo por el que se instalaron los tranvías a caballo (Tramways) era vincular los centros urbanos con las flamantes estaciones de trenes, pero se necesitaba una estructura de apoyo mínima e indispensable. Esa necesidad favoreció a que elijan a Defensa como una de las primeras calles para poner este nuevo servicio. Contaba -por lo menos- hasta el parque Lezama un adoquinado nuevito, el llamado: “adoquinado común”.
Perfil de Adoquinado común
Adoquinado lo suficiente bien hecho como para aguantar el peso del tranvía y sus pasajeros, los dos caballos que lo tiraban y construir la estructura donde se apoyaba, es decir, los durmientes, los rieles y sus arrastramientos. El adoquinado era un complemento imprescindible y necesario para la instalación de las vías, tanto que en los sectores donde no había tenían que hacerlo, trabajo que estaba a cargo de la empresa y, obviamente, agregando como obligación la construcción del cordón, las cunetas y, en algunos casos, las veredas respetando el ancho y el gálibo. La calle Defensa tenía una importante “capacidad portante” y cumplía con todos los requisitos, por eso al presentar el primer recorrido (año 1870) de la línea con el Nº 2 no hubo ningún problema en su aprobación. La empresa de los hermanos Lacroze -llamada “Tramways Central”- iba desde Once hasta la boca del Riachuelo, con coches de origen inglés, marca Starbucks y otros de origen norteamericano. El recorrido era de 15 cuadras por la calle Defensa, doblaba a la izquierda por la calle Brasil (gran bajada) y empalmaba por la actual Av. Alte. Brown hasta Pedro de Mendoza. El 23 de enero de 1871, se pidió otro permiso por otra línea que se inauguró dos años después, un ramal de la anterior que salía de Defensa y Brasil para llegar a Barraca Peña
Era otra calle. Se parecía un poco a una de Londres por los tranvías, “las jardineras”, no por los caballos. Cuál habrá sido el éxito de estos animales que los directivos ingleses empezaron a pensar en su exportación. Era una calle más fuerte con costillas de aceros, pies de quebracho, pisos de adoquines graníticos que nunca se gastaban. Los vecinos decían que el Tranways y sus vibraciones le carcomían su fundación. No podían dormir por el ruido que dejaba a su paso y el sonar del cornetín. --------------------------------------Síntesis
Pasaron 14 presidentes y se puede decir que, en el 1900, la calle Defensa estaba “modernizada”… no había más barro. Se podía ir desde Plaza de Mayo hasta la Barraca Peña caminando, se podía pasar -inclusive- después de la lluvia, estaba toda empedrada y hasta la calle Brasil adoquinada y, desde esa calle, hasta el Riachuelo con pavimento con piedra, con cordones y cunetas en toda su extensión. Y, un lujo: un sector de la calle tenia adoquinado de madera. No olvidemos que debajo de su calzada ya estaban funcionando todos los servicios (cloacas y agua corriente), que hacían que la definieran como moderna. Aparecieron voces contrarias a estas modernizaciones: los antimodernistas que generaban la grieta de esa época. Sostenían que “las jardineras” a su paso generaban un ruido insoportable y que el cornetín que sonaba a lo largo de la calle era intolerable. También decían que iba a haber accidentes en cada esquina y que los caballos eran animales salvajes y por su peso y paso las paredes se iban a fisurar. Además se quejaban del adoquinado por los múltiples accidentes por resbalamiento de esos pobres caballos. Se estaba pagando el costo de la modernización… En definitiva, la calle era moderna pero al servicio del Tranways inglés. El caballo, bien nacional, tiraba un tranvía inglés y la expansión del adoquinado, primero con piedra inglesa y posteriormente con el adoquinado de madera, al principio todo importado pero al final con algarrobo nacional; también dejó de ser la vía de comunicación entre los puertos, la ocupó el ferrocarril. El texto forma parte del Cap.IV de la Historia de la Calle Defensa. Autor: Ing. Mario Briski
10 -ABRIL 2022
EL SOL DE SAN TELMO
TALLERES DE TEATRO PARA JÓVENES Y ADULTOS MIÉRCOLES de 17 a 19 hs. en BALCARCE 725 (Taconeando)
Intermedio/avanzado ón ipci ZAN r c s IEN a in ta l COM r e i Ab ASES RZO CL N MA E LAS
MARTES de 18 a 20 hs. en PERÚ 823 (Luz y Fuerza)
Inicial/intermedio
Laura Canteros
Profesora Sup. Nac. de Teatro
Estados Unidos 454, San Telmo -CABA6062 6286 113 5115763
Informes: 1549713048 / cantlau@hotmail.com / Laura Canteros / LC Talleres de Teatro y Actuación
Take away y delivery
¡NO TE LO PIERDAS!
HÉCATE
¡Experiencia sensorial! Sahumos, velas, cajas ritual, aceites herbales, perfumes naturales, hidrolatos, aguas de purificación, Baños sagrados...
¡¡Preparamos cajas para regalo!!
Defensa 1476 San Telmo
Somos Hécate, magia herbal . Instagram: @hecatesahumos
EL SOL DE SAN TELMO
ABRIL 2022 - 11
Nuestro recuerdo para Tony
A
través de un mail que nos envió la esposa de Anthony Trainor -Angie Trainor-, nos enteramos de su fallecimiento a fines del año pasado.
Quizás por eso Trainor fue un asiduo lector de El Sol y su esposa quiso que supiéramos que “él tenía los números del periódico en su departamento porque le gustaba leerlo, los conocía a ustedes y los respetaba”.
Tony fue reportero y redactor en la prensa británica (primero en Gales, luego sub-editor/columnista del diario Buenos Aires Herald), también profesor de inglés (Teachers of English to Speakers of Other Language -TESOL-) dando clases “originales e interactivas”, últimamente en el bar de Enrique -en el Mercado de San Telmo- donde además charlaba con los turistas. Pero quizás esta descripción lo encasilla y precisamente su personalidad no era esa porque, como lo recordó Angie: “Siempre caminaba por la calle Defensa, escribía monólogos sobre Buenos Aires que compartía en escenarios antes de que se presentara alguna banda, sabía muchísimas canciones de los años 70 / 80 y 90 que tocaba en forma acústica
La última vez que lo crucé fue hace ya unos meses, en la vereda del Británico -Defensa y Brasil- cuando estaba repartiendo la edición y, al entregársela en mano, me devolvió la atención con una sonrisa en agradecimiento.
con su armónica; Anthony era un auténtico Steampunk (corriente estética de fantasía, ambientada en la Inglaterra victoriana del siglo XIX), usaba botas texanas y un sombre-
BRILLO – SONRISA
A
terrizo en Ezeiza, al amanecer. Me fascina ver a través de la ventanilla a ese circulo cobrizo, luminoso, que va asomando lentamente, imperturbable. Una de las mejores bienvenidas del planeta, pienso. Han sido 17 horas de vuelo, con un barbijo incrustado entre el mentón y la nariz.
Quizás nos se han dado cuenta que desde acá, el monstruo de la guerra se ve lejano. Qué fortuna. Me siento más segura. Pensar en eso me alegra el día, mientras recorro el barrio. Después de estos últimos dos pandémicos años grises, cada atisbo de
Salgo del aeropuerto con el deseo de quitármelo de una vez por todas, cuando observo que afuera, al aire libre, todos llevan uno... Hupps. Al llegar a San Telmo, la misma imagen. Caigo en la cuenta que en el país, hasta hace un par de meses, el número de contagios era muy alto. Aún siendo verano. De donde vengo, el virus sigue muy en alto, aunque los políticos lo hayan borrado de Bolívar y México, CABA. su lista de prioridades. Y sin contar, que allí asoma una guerra que se vuelve cada día más presente. suerte individual o colectiva me dibuja una Amigos que visitan Argentina cada año sonrisa. Al frente de casa hay dos cafés que reciben, ahora, en su casa, refugiados de antes no estaban. Otra sonrisa. Y siguen allí esa guerra perversa. Este año han decidi- el restaurante y la peluquería abiertos. Vecido no visitar nuestro país. No vaya a ser nos amables, solidarios. Gente disfrutando que esta guerra -que tiende a expander- del sol y un cafecito, sentados en sillas dise en Europa- los sorprenda aquí, dicen. minutas. Mi sonrisa se ensancha.
ro rojo o una galera; construía sidecars; era amante del ferromodelismo; hacia lámparas y relojes. Fue un personaje, músico, artista y creativo de San Telmo”.
Me concentro en ellos para no ver, al otro lado de la calle, las bolsas de plástico que bailan con el viento. Son tantas que logran llamar mi atención. Una de ellas se aleja por México, bailando desenfrenada.
Su vestimenta, su figura delgada, su caminar entre e r g u i d o y cansino traslucían sin querer queriendo, que era un personaje diferente en nuestra pequeña aldea. Y aunque ahora no lo veamos, imagino que estará sentado en su estrella mirándonos desde lo alto, con sus ojos claros y su inefable galera. Isabel Bláser
La Parroquia de San Pedro González Telmo
La sigo. Se eleva por los aires, haciendo volteretas, como si supiera que hay alguien que la observa. Cae rendida entre tres guantes de goma. Tres guantes de goma... ¿Qué hacen ahí, sin dueño, despatarrados a un costado de la calle? Ni siquiera toman en cuenta la llegada de la bolsa – primaballerina. A los cuatro se les acaba acá mismo la función, digo entre mi. Los hago perderse en un tacho y lamentablemente no hay nada que aplaudir. Aplaudo sí y con muchas ganas, el talento de colegas del barrio que vi arriba de “las tablas“. En las últimas tres noches asistir a tres teatros llenos, es un placer. Y más aún, ver a espectadores saliendo con su barbijo muy puesto y ese brillosonrisa en sus ojos. En un par de semanas tengo que volver a Europa. La foto con la bolsa primaballerina, la dejo acá. La otra, la con el brillo-sonrisa en la mirada, me la llevo. Texto y foto: Frida León
INVITA A las escuelas a visitar su Museo, que contiene el inicio de nuestra historia. Para concretar día y horario, comunicarse con la Secretaria parroquial. Teléfono: 4361 1168 Mail: secretaria@parroquiasantelmo.com.ar
12 -ABRIL 2022
EL SOL DE SAN TELMO
Paisaje Barrial
LA PLAZA DE MI BARRIO
Parque Lezama, Defensa 1600, CABA. Fotos Mónica Seoane
La calesita no gira La hamaca se ha detenido El tobogán no resbala El sube y baja no baja El sube y baja no sube La arena del arenero Ha volado con el viento Y los niños ya se han ido La plaza se está durmiendo La luna su luz le brinda Hasta mañana le dicen Las piedritas del camino. A la mañana temprano Con el sol, despierta el día La plaza se despereza Los juegos están atentos Los niños vuelven y gritan La fiesta ya está en la plaza Qué suerte para los niños. María Silvia Machicote