Número 150 - Año 14 -Buenos Aires-
M AYO
2022
Ejemplar
g r at u i t o
DE HÉROES Y DE TUMBAS
P H PRESERVAR o TRANSFORMAR, esa es la cuestión
“Martín se sentó en el borde de la cama y la contempló: la luz de la luna podía escrutar su rostro agitado…
... Los vecinos pasamos a ser simples actores que van perdiendo su escenario.
T
EL TRANVÍA ELÉCTRICO Y SU INFLUENCIA EN LA CALLE DEFENSA
2 -MAYO 2022
EL SOL DE SAN TELMO
Nuestra Misión: El Sol de San Telmo es un periódico no-partidario dedicado a fortalecer y celebrar el barrio de San Telmo y el Casco Histórico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.. Definimos nuestra visión editorial como periodismo comunitario. Valoramos toda comunicación que genere un foro abierto de participación y diálogo para las muchas voces que constituyen la comunidad de San Telmo. Reconocemos que vivimos en una época en la cual los medios (tanto masivos como independientes) ocupan cada vez más el espacio de intercambio y comunicación que antes ocupaban nuestros espacios públicos-las plazas, parques y veredas donde nuestros abuelos se juntaban para conectarse con el mundo y con sus comunidades. Por eso queremos revalorar
PRESERVAR o TRANSFORMAR, esa es la cuestión
N
osotros, me incluyo, los que estamos del lado de la preservación (defender contra algún daño), los que habitamos San Telmo -corazón del CASCO HISTÓRICO-, los que aportamos todos los días una simple mirada vecinal, seguimos viendo con gran asombro cómo la transformación (cambio, modificación) continúa en nuestro querido y maltratado barrio.
el intercambio y la conexión humana a través de un periódico cuya identidad, contenido, y espíritu se definen a través de la participación activa de sus lectores y colaboradores. Todos los que viven o trabajan en el barrio, o simplemente le tienen cariño, están invitados a formar parte del debate sobre San Telmo: su patrimonio tangible e intangible, su pueblo y su futuro.
w Propietaria / Dirección y Edición:
Isabel Bláser Administración, web, redes sociales y distribución:
Hugo Lavorano Diseño:
Samanta Cardo / sbcardo@gmail.com elsoldestelmo@gmail.com elsol.desantelmo@yahoo.com.ar Isabel.elsol@yahoo.com.ar www.elsoldesantelmo.com.ar El Sol de San Telmo @elsoldesantelmo
Haciendo un poco de historia reciente de transformaciones, podríamos decir que uno de los ejemplos más significativos fue el que se produjo en el Mercado de San Telmo. Pasó de ser un centro de encuentro y provisión de alimentos para los vecinos a un desordenado comedor bochinchero, destinado -preferentemente- al visitante de paso. Otro ejemplo fue el desafortunado maltrato de fachadas, de locales ubicados sobre la calle Bolívar, lastimadas con distintos graffitis vandálicos sin marco regulatorio alguno. Otro más fue la compulsiva habilitación y apertura de cervecerías y bares nocturnos, transformando el área en un reducto fiestero a cielo abierto hasta la madrugada, con ocupación ilegal de aceras y veredas, con salideras que provocan peleas, gritos, desmanes y apropiación indebida del espacio público. Y podría seguir mencionando... Ahora nos toca vivir una nueva transformación, la destrucción de calles con el retiro del
Carlos Calvo 717 - CABA desinteresada de: Alberto Martínez / Horacio Cacciabue / Mario Briski / Gabriel Pérez Giambroni / Nelly Dutoit / Ignacio Lavorano / José María Fernández Alara
w ISSN: 2313 9722 DNDA 63939703 Impresión: Editora del Plata S.R.L. Neyra 75 - Gualeguaychú - E2820DQA Entre Ríos - Argentina El Sol de San Telmo es una publicación cultural de carácter comunitario y distribución gratuita mensual de 3000 ejemplares, orientada a la difusión de la historia y actividades barriales del barrio de San Telmo y el Casco Histórico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se autoriza la reproducción total o parcial de las notas citando la fuente. Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de los autores. Fundadores: Catherine Mariko Black y Marcelo Ballvé
pavimento existente -que lo tenían en muy buen estado (fotos de ejemplo)- para reemplazarlo por granitullo, a fin de crear un corredor semipeatonal que -dicen- repetirá la tipología urbana similar a la que utilizaron para algunas calles del microcentro. El retiro de todo medio de transporte público colectivo -que hoy circula por las calles internas- desplazándolo hacia las avenidas, sin dar una solución de acceso al mismo para personas mayores y discapacitados. A todo esto le llaman “La transformación no para” (?) ¿De qué puesta en valor se trata? Diría que se trata más bien de destrucción compulsiva y no de transformación. Diría también que se trata de un gasto inútil, de alto valor presupuestario que, como todos sabemos, sale de nuestros bolsillos.
Agradecemos la colaboración
El arte de nuestro logo es un fileteado del maestro Martiniano Arce
Humberto I al 500 - en plena destrucción.
Humberto I al 500 - antes de la “trasformación”.
LIC. SUSANA TOROK PSICOLOGA (UBA) - PSICOANALISTA ZONA BARRACAS Y SAN TELMO ADULTOS ADOLESCENTES PAREJAS TERCERA EDAD (ATENCION DOMICILIARIA Y ONLINE) ''UN ESPACIO PARA ABORDAR DIFICULTADES''
15-5875-1112 susanatorok09@gmail.com
Un CASCO HISTÓRICO merece más respeto, más cuidado. Y el nuestro, a diferencia de otros tantos, cuenta con una alta población estable;
con vecinos que habitan esta pequeña aldea; con vecinos que le dan carácter de barrio; con vecinos que, una vez más, no son tenidos en cuenta. Lo que necesitamos, es que haya más seguridad nocturna y control del espacio público, mayor limpieza, mayor cuidado y mantenimiento de fachadas patrimoniales, buen estado de veredas y rampas, un marco regulatorio para poner freno a la habilitación indiscriminada de nuevos bares y boliches nocturnos... y tantas cosas más. Como conclusión diría que estas intervenciones conducen -inevitablementea la pérdida de nuestros valores, tanto tangibles como intangibles. Son tan solo un disfraz, un disfraz costoso por cierto, un disfraz quizás para engañar y recrear al visitante o turista de paso y que -por supuesto- no mejora en nada la calidad de vida de los que habitamos San Telmo. Muy poco tiene que ver con la preservación y cuidado de nuestra identidad. Así es como, lentamente, los vecinos pasamos a ser simples actores que van perdiendo su escenario. Texto y fotos: Arq. Alberto Martínez
EL SOL DE SAN TELMO
MAYO 2022 - 3
DE HÉROES Y DE TUMBAS “HAY UNA MANERA DE CONTRIBUIR CON LA PROTECCIÓN DE LA HUMANIDAD Y ES NO RESIGNARSE”.
Más allá de los personajes de la novela, la complejidad de “Sobre Héroes y Tumbas” está en su narración, pues en ella aparecen la primera y la tercera persona y una serie de confesiones difuminadas en segunda, que no sabemos bien quién las hace; o la descripción barroca de una decadente familia retratada a través de un largo monólogo, empalmados con el relato coral del largo funeral de la fiel soldadesca llevando en cabalgata la cabeza del general Juan Galo de Lavalle a la génesis de la patria.
ERNESTO SÁBATO
“M
artín se sentó en el borde de la cama y la contempló: la luz de la luna podía escrutar su rostro agitado… como si en medio de excrementos y barro, entre tinieblas, hubiese una rosa blanca y delicada”. Esa luz entre las tinieblas es la que Sábato intenta encontrar, una y otra vez, sobre los héroes y las tumbas. Pero, como dice Bruno -el personaje que funciona como hilo conductor de su novela-: “La vida la hacemos en borrador. Un escritor puede hacer algo imperfecto o tirarlo a la basura”.
El relato se hace subjetivo en una especie de travelling que deambula entre los diabólicos pasajeros del subte o se pierde por los túneles secretos que unen al Colegio Nacional de Buenos Aires con la antigua Aduana de la ciudad o por los otros pasadizos que nacen en los flancos de la Iglesia de la Sagrada Concepción, ensanchándose luego hasta conformar inconmensurables cavernas, hasta llegar a las adoquinadas calles de San Telmo donde, “sumergido en sus cavilaciones sentado en un banco, al lado de la estatua de Ceres, Martín descubre a Alejandra en el Parque Lezama”.
Ahora, que Sábato podría ser uno de los héroes de su novela, acercarnos a ella es afrontar una aventura que se vuelve árida y dura porque, con estilo despojado y existencialista que mereció juicios admirativos de Thomas Mann o Albert Camus, despliega todo su escepticismo en carne viva. “No doy nada a cambio’’. Es el comienzo de una explicación, hipótesis de un acto de locura menos plausible que la real, más siniestro y más oscuro que la de cualquier tragedia griega. La historia sucede en Buenos Aires en 1955 y se relatan las escenas del bombardeo del 16 de junio y la posterior quema de las iglesias porteñas. El libro tiene cuatro capítulos que están separados ontológicamente el uno del otro, entrelazados por un hilo conductor: Bruno, el confesor y alter ego de Sábato, que cen-
tra sus ideas en el personaje de Martín, un ser melancólico y abúlico -hijo de un pintor fracasado y de una mujer de la calle- que vaga y deambula en busca de sí mismo que creerá hallar en Alejandra, una atormentada muchacha. Ella será consciente del daño y dolor que puede llegar a provocar pero, a su vez, muestra una contraparte suave y sensible, porque en ella habitan, a la vez, una frágil princesa y un temerario dragón. Alejandra dice, a boca de jarro: “Me gusta la gente fracasada...” y allí acontece su padre: Fernando Vidal Olmos, que tiene la obsesión de relatar el informe sobre un extraño complot demoníaco y milenario, regido desde la Secta Sagrada de los Ciegos desde la cual, según él, se tejen los hilos que gobiernan el destino del mundo y de los hombres. Sábato
Foto Archivo General de la Nación
Ernesto Sábato escribió “Sobre Héroes y Tumbas” cuando tenía cincuenta años y una mezcla de arrogancia secreta con rebeldía irreverente, que lo llevó a querer quemar los originales de su novela. Su mujer, Matilde, la salvó y fue publicada en 1961.
va a escribir el “Informe sobre Ciegos” cargado de contundentes y arrasadoras metáforas con rasguños surrealistas. También formarán parte de ese universo espectral, un elenco de personajes menores y arquetípicos con los que el autor hurgará en el devenir triste y melancólico del habla del porteño.
“Sobre Héroes y Tumbas” fue un revulsivo que puso de manifiesto la metáfora ontológica del hombre ante el límite de la existencia y para muchos será la mejor novela argentina del siglo XX y una de las obras centrales de la literatura latinoamericana, que estaba en su esplendor al momento de ser editada. En 1984 Ernesto Sábato recibirá el Premio Cervantes, la máxima distinción de la literatura de habla hispana. Al premio le siguió en España la publicación del “Informe Sábato”: la investigación sobre los derechos humanos vulnerados durante la dictadura en la República Argentina, titulado “Nunca Más”. Ernesto Sábato estuvo siempre imbuido del misterio del Lezama y como señal permanente, pidió en custodia la estatua del Otoño o La Vid -de la serie Las Cuatro Estacionesperteneciente al parque, que se encuentra en el jardín de su casa de Santos Lugares desde 1971. Los vecinos de San Telmo, el 7 de noviembre de 2004, le hicieron un sentido homenaje con una placa conmemorativa en el corazón del Parque Lezama. Esa tarde el maestro se quedó sentado en un banco del parque, acaso esperando que se sentara a su lado la fantasmal figura de Alejandra.
He vuelto a aquel banco del Parque Lezama / lo mismo que entonces se oye en la noche / la sorda sirena de un barco lejano / mis ojos nublados te buscan en vano. “Alejandra”: Tango, de la serie 14 para el tango. Letra de Ernesto Sábato / Música de Aníbal Troilo
Texto e ilustración: Horacio “Indio” Cacciabue
4 -MAYO 2022
EL SOL DE SAN TELMO
El tranvía eléctrico y su influencia en la calle Defensa
A
principio del siglo XX, la ciudad comenzaba a perder su aspecto aldeano, pasó de ser una lánguida villa provinciana a convertirse en una metrópolis.
inició el servicio del eléctrico, los vecinos -en su mayoría pertenecientes a una intensa corriente migratoria italiana- no lo aceptaron pasivamente.
Durante unos 35 años, varias líneas de tranvía a caballo recorrieron la Buenos Aires de entonces y, de repente, los vecinos vieron cómo las calles empezaron a ser recorridas por una nueva máquina infernal: el tranvía eléctrico.
Estaban más asustados que curiosos y se escuchaban comentarios como que “estaba llegando un endiablado vehículo que devoraba distancias con espantosa velocidad…”. Y otros: “El tranvía eléctrico era una revolución demasiado atrevida que ponía en peligro la vida de los vecinos” o que “La seguridad de las edificaciones con los temblores en el pavimento que generaba el paso del tranvía, estaba en duda”.
Ningún habitante quedó ajeno a semejante espectáculo y a lo que -seguramente- se sentía como una amenaza del progreso. Es que ya se habían acostumbrado al ruido característico del paso de los caballos pisando el adoquinado o al sonido inigualable del cornetín arriba de su esbelto caballo; pero algo que desapareció definitivamente con el eléctrico fue el olor a bosta que el tramway dejaba. Se habían ido casi todos los miedos que ese tranvía les produjo, pero en 1904, cuando se
$ 2500 ARMAZON + CRISTALES ORGANICOS
SOLO CRISTALES DE STOCK
viejos durmientes y rieles. Muchos vecinos se reunieron para ir a protestar a la Municipalidad porque también temían que de la
red eléctrica que permitía el funcionamiento del nuevo transporte se desprendiera algún cable y electrocutara a algún caminante. Sin embargo, “aquel mal” generó en el barrio alguna ventaja: para poner en funcionamiento al tranvía se necesitaba una usina eléctrica y la Anglo la montó en la calle Humberto I° y Paseo Colón. Aparte de alimentar los motores eléctricos para que se movieran los tranvías, sirvió para iluminar toda la calle (1912) con el último grito de la modernidad: la lámpara incandescente, que hacía pocos años había inventado Tomás Edison. Así, por la noche, gracias al tranvía, la calle quedaba iluminada.
Para paliar un poco estos comentarios y protestas, la empresa Anglo en ese momento a cargo de todas las líneas que pasaban por la calle Defensa, agregó en sus coches el miriñaque. Realmente la población del barrio sentía el cambio. Y una de las causas era porque el nuevo tranvía seguía transitando por los
$ 2900
ARMAZON +CRISTALES ORGANICOS ANTIREFLEX
SUPER PROMOCION!!!
SOLO CRISTALES DE STOCK
$ 2390
2 X 1 EN CRISTALES
Anteojos la porteña Anteojoslaporteña ESTADOS UNIDOS 739 - C.A.B.A
11-4935-2627
El miriñaque era una parilla colocada en el frente para que algún distraído caiga, cosa que nunca pasó.
Poco a poco, los vecinos se fueron acostumbrando a los nuevos ruidos, a la campanita que sonaba en cada esquina, a la amabilidad
EL SOL DE SAN TELMO
MAYO 2022 - 5
de los guardas vendiendo boletos (algunos tenían combinación con otras líneas) y a la presencia del inspector, el malo de la película, ese que bajaba “a las patadas” a lo pasajeros sin boleto. Más de uno quedó tirado a lo largo de la calle.
período de tiempo compró cuatro compañías: “Tranvía Argentinos”, “Tranvías Nacional”, “Empresa Boca Barracas” y “La Central”, con 102km de vías. Además, al poco tiempo, adquirió cuatro más. Todas las vías del sur eran de la Anglo.
En estos primeros años, al tranvía lo usaban vecinos pertenecientes a una clase privile-
El 22 llegaba nada más ni nada menos que a la lejana localidad de Quilmes, distancia impensada para ser recorrida por un tranvía y podíamos subir en cualquier esquina de la calle Defensa y llegar a Quilmes, a tomar cerveza… Increíble. Y después de nueve años (1913) fueron dueños del subte, el primero de Latinoamérica;
pero los más usados eran el “Catita” o el “Caseros”. Alcanzaban para llenarse hasta el techo los domingos para ir a ver a Boca. Por la calle nunca pasó el llamado tranvía Imperial (1942). Las vías estaban al costado, sobre la mano izquierda, más o menos a 30 cm del cordón y la vereda por donde subía el pasajero. Con el cambio de mano en 1945, había que cruzar la calle para subir esquivando el tránsito, un peligro. Así se llegaba a la Plaza de Mayo, fin de líneas y hacer combinación con el subte. Con la modificación de la mano, quedaron cuestionablemente ubicadas.
Con 40 plazas sentadas y 28 asientos
cipalidad de Bs. As. y las Empresas. Un año fundamental porque en Europa se desarrollaba la Segunda Guerra Mundial y, hasta ese momento, en el mundo se reconocía a nuestra ciudad como “Buenos Ayres, la cité des tramways”. Empezó a sentirse, por la guerra, la falta de insumos para el mantenimiento de los coches y el inicio de una nueva política de transporte público de pasajeros con la llegada de los autobuses. La primera medida que tomó la Corporación fue homogenizar con el mismo color a todos los tranvías; pero la más importante fue la expropiación -por el Estado- de todas las líneas que corrían por Defensa.
Tranvía Fúnebre
giada (de los pocos que quedaban) que tenían plata y que no murieron víctimas de la fiebre amarilla, especialmente los de la calle Montes de Oca. A los coches cerrados les decían cucaracha y a los abiertos, los que circulaban a la par de los eléctricos, se los usaba para disfrutar de Buenos Aires; para ir a pasear al Parque Lezama tomaban el pace cars, llamado tranvía blanco. También había un tranvía fúnebre, el que -por suerte- se usó poco. En esta etapa se escuchaba hablar en los coches un idioma internacional con preponderancia del italiano, entonces el guarda, con la pretensión de vender el boleto, buscaba algún otro pasajero que pudiera traducir su mensaje. Desde 1876 la empresa que explotaba este servicio era la Anglo-Argentine Tramways Company; tenía la hegemonía del transporte público de pasajeros, con los tranvías eléctricos a lo largo de la calle Defensa y de la Av. Patricios. Todos los vecinos sabían que de argentina tenía poco, su origen era inglés, situación que se tornaba evidente cuando subían a los coches funcionarios o gerentes que de gauchos no tenía nada, apenas balbuceaban el castellano. La empresa era muy ambiciosa, en un corto
El 22 por la calle Defensa
El primer Chevrolet armado en Buenos Aires
arrancaba en Plaza de Mayo (0 de la numeración de la calle). En 1925, el tranvía no era el único que utilizaba la calle: había vehículos de tracción a sangre como mateos, landó algunos carros y empezaban a aparecer los autos. El incremento de la cantidad de automóviles tenía que ver con la instalación de la fábrica de los Ford T y A en La Boca y el armado de la Chevrolet; de esta empresa surgieron los taxis y colectivos. Diez años más tarde se agregan 8 líneas de tranvías. La comodidad para transitarla ya no era la misma. Vivir en Defensa y en el barrio de San Telmo era muy difícil: se juntaban los gases de combustión, las bocinas de los nuevos autos con el ruido de los motores a explosión (de los nafteros), el paso de los ruidosos tranvías, aunque menos contaminantes y el olor de la bosta de los pocos vehículos que quedaban de tracción a sangre. La calle era un caos y un concurso de olores. Luego (a fines de 1939), con todas las líneas de tranvía que pasaban por Defensa no había lugar de la ciudad al que no se pudiera llegar. Pasó a ser la columna vertebral del transporte tranviario de Buenos Aires, ocupando un largo de 34 cuadras, 3,5 km, con 21 entradas y salidas y con múltiples combinaciones. Se podía ir a pasear al Zoológico (línea 10) o a la Boca a ver fútbol (línea 11); ir a la calle Montes de Oca (el 19); a bañarse a Quilmes (línea 22); a Villa Gonnet (línea 22M); a Piñeiro (Línea 24); al Hipódromo (línea 33). Cada línea con el color que la caracterizaba y todas tenían combinación con el subte. Los modelos en su mayoría eran los convencionales. Muchos coches eran fabricados en los talleres que tenía La Anglo; llegó a usar 9 modelos de coches,
En la calle cada día había más tránsito. Este modernismo trajo como consecuencia: por un lado, aquellos pasajeros pudientes, habituales usuarios del tranvía, lo abandonaron para pasarse al auto y, por otro, la falta de espacio que quedaba teniendo en cuenta que era una delas calles más angostas de Buenos Aires (6,70m); a lo que se sumaba el comportamiento de los automovilistas que utilizaban la calle como pista de carrera.
17 de octubre de 1945
A algunos vecinos les llegó la versión que fue el resultado de un viejo pacto entre el Vicepresidente Julio Roca (h) y el Ministro de Comercio británico Walter Runciman, en 1933; mecanismo necesario para apoderarse de los patrimonios de los capitales de las empresas nacionales. Hubo una tibia queja de La Anglo, porque dejaron de circular tres líneas, pero no fue óbice para que el 17 de octubre de 1945 se utilizaran esos tranvías ingleses -ahora en manos de la Corporación- para llevar a obreros desde el puente Prilidiano Pueyrredón a Plaza de Mayo, concretando la histórica llegada del peronismo a la política nacional. La CTCBA duró 9 años, para luego -en 1950desembocar en la estatización o nacionalización de todos los medios de transporte (tranvías, trolley, taxis, ómnibus y colectivo). Y a los dos años ya se notó, con claridad, ese cambio político.
Autos y tranvía en Defensa y Belgrano
Si algo faltaba para sumar al caótico tránsito citadino, apareció el servicio de taxis que -para ganar pasajeros- corrían delante del tranvía. De los cuales los vecinos de San Telmo fueron testigos. En 1939 cambió la historia: todas las empresas, inclusive la Anglo, pasaron a un nuevo organismo, la “Corporación de Transporte de la Ciudad de Buenos Aires” (CTCBA), formada por el Gobierno Nacional, la Muni-
La única línea de las ocho existentes en el barrio San Telmo -que funcionó a lo largo de la calle Defensa y Regimiento Patricios regresando a la Plaza de Mayo- fue la 22, el resto usaba la calle parcialmente. Defensa dejó de ser la columna vertebral del transporte tranviario de la ciudad, ya que en 1962 se levantan. Se presentía la decadencia. El texto forma parte del Capítulo V del libro: “Historia de la Calle Defensa” Autor: Ing. Mario Briski
6 -MAYO 2022
EL SOL DE SAN TELMO
EL SOL DE SAN TELMO
MAYO 2022 - 7
MAYO
“LA TRANSFORMACIÓN NO PARA” ¿A QUIÉN BENEFICIA? D
esde que nací vivo en San Telmo, tengo 50 años y quiero a mi barrio.
A principios de abril empecé a juntar firmas para que no se trasladen las líneas de colectivos a la Av. Paseo Colón y/o la Av. 9 de Julio, ya que esto nos dejaría completamente aislados. Una persona que goza de buena salud puede caminar siete u ocho cuadras para acceder a un colectivo, pero no se piensa en personas discapacitadas, con niños pequeños o adultos mayores que hoy tienen la comodidad de tener el colectivo cerca de su domicilio para poder trasladarse. Asimismo con esta medida los comerciantes también se verán afectados, con una merma en sus ventas, debido a que aquella persona que no es del barrio y que espera un colectivo, puede comprar una revista o un paquete de caramelos -como ocurría en Piedras 1220 (donde estaban las paradas del 9, 10, 17 y 70)- y hoy ya no ocurre. Otro tema es la ampliación de veredas y colocación de bolardos, que impedirán a los vecinos y
es uno de los meses del año cuando la historia deja de ser tal y se transforma en presente.
comerciantes estacionar en las calles. Además, a mi entender, esto es “un arma de doble filo”. Por ejemplo en Bolívar entre Cochabamba y Av. San Juan se encuentra el Normal N°3 -edificio centenario con aulas donde sus pisos son de madera antigua y las paredes de las aulas están revestidas también en madera; biblioteca con muchos “papeles acumulados a lo largo de los años”- en el cual, en caso de ocurrir un siniestro, los bolardos limitarían muchísimo el accionar de ambulancias y/o autobombas ¿Se necesita que ocurra una desgracia para que se den cuenta que ese sistema no sirve?
A veces querríamos que fuera realmente así, que “salgan” de las ilustraciones de los libros, los próceres y nos inviten a acompañarlos en la rebeldía, que algunos entendieron y otros miraron desde las ventanas enrejadas de sus casonas. Muchos quieren ser Moreno, quien -por su valentía o quizás inconciencia de hombre joven- no vislumbró hasta dónde podían llegar los enemigos de la Patria. Otros quizás se identificarán con Saavedra, viéndolo como el atildado componedor entre la Corona y los nuevos vientos que azotaban estas orillas. Y así sucesivamente podemos “sacarlos” por un momento de esos retratos históricos y sentarlos en la mesa del presente, para imaginarnos lo que soñaron todos ellos: Una Patria grande, justa, libre y soberana.
Por otro lado ¿Dónde vamos a estacionar vecinos y comerciantes de San Telmo que pagamos nuestros impuestos?; dado que tampoco tenemos estacionamientos disponibles y, si así fuere, será otro gasto más que se agrega a nuestros bolsillos.
Aunque nunca tendremos una estatua o una calle con nuestro nombre, no renunciemos a eso, ya que cuando nuestros patriotas lucharon -cada uno a su manera- no pensaron en quedar en la historia grande de la Patria, solo lo hicieron por amor a ella.
Son interrogantes que a muchos nos tiene muy preocupados y no sabemos qué podemos hacer para que nos escuchen y tomen en cuenta nuestra opinión.
Copiemos su buen ejemplo y hagamos historia también: no siendo indiferentes, cuidando y defendiendo nuestro hermoso e irreproducible Casco Histórico.
Gabriela Pérez Giambroni
Isabel Bláser
Sanitarios - Caños y Acesorios Repuestos Sanitarios, Cables Pinturas, Lámparas
¡Los mejores precios en la zonal
Perú 1117 San Telmo
Tel: 4300 - 7343 Horario: lunes a viernes de 8:30 a 18 horas sábados de 9 a 14 hs. mauriferreteria@yahoo.com.ar
8 -MAYO 2022
EL SOL DE SAN TELMO
EL SOL DE SAN TELMO
MAYO 2022 - 9
Sansón - CUENTO -
E
lla vive en la calle Carlos Calvo a dos cuadras y media de mi casa. Su gato es conocido en el barrio porque Ella lo deja en la ventana de su casa y el felino duerme todo despanzurrado en las más originales posiciones. Yo no miro mucho desde que un muchacho, con pinta de intelectual, al cruzarse conmigo comentó “es un gato Kamasutra”. Algunos vecinos afirman que Ella es gorda – gorda, cosa que no me atrevo a ratificar por el Inadi. Interiormente estoy de acuerdo en el concepto, aunque no con la palabra, que hoy día es calificada de discriminatoria. No sé cómo puedo ser “polite” y describir objetivamente su físico sin entrar en lo que hoy se denomina descalificación. Por cualquier cosa, aclaro que no es un problema de sexo, género o similar. Lo mismo me pasaría si se tratara de un muchachote entrado en carnes grasas.
siguiente desorientación y superando miedos y respetos atávicos, me animé a musitar: - Buen día…
que los de afuera son de palo, que no me metiera donde no me llamaban y que para el poliamor se necesita invitación.
No sé si Ella me oyó, pues continuaba el diálogo de maullidos contestados con maullidos. Cuando estaba por hacer mutis por el foro de la vereda, vi que su cabeza se erguía -seguro que para poder respirar- y, en la mitad de un maullido, susurró:
Sacando fuerza de mis tripas superiores y con mi mejor voz seria le dije, sin gritar “¡Fuera, Gato!”. Me miró mal, muy mal y el largo maullido agresivo que me dirigió mostró uñas afiladas y colmillos como de inyección vacuna equina. Para no mostrar mi susto miré por debajo del coche hacia la otra punta.
- ¡¡Sansón, vení con mamá!! ¡Sansón, por favor! Mientras volvía a los maullidos se apretó una robe de chambre, que le quedaba escasa por donde se la mirara y se zambulló en posición de oración musulmana hacia el suelo, sin reparar que yo estaba detrás.
No fue fácil. Primero me golpeé la cabeza con el paragolpe. Y segundo, pero no menos importante, no estaba preparado para recibir la visión de la robe de chambre entreabierta. Casi me olvido del gato. Tuve que pestañear varias veces para perder la visión doble. Me costó cerrar la boca.
Por el rabillo del ojo vi un par de zapatillas a mi lado. De costado di vuelta la cara y vi a Santiago, el vecino de enfrente de casa, quien siempre está observando si todo anda en orden el barrio. Iba a saludarlo, pero se fue a la otra punta del coche. Tardó en volver. Vino con las cejas levantadas y la mirada un poco estrábica. Me hizo un gesto con la mano, que no sé si fue saludo, despedida o qué y desapareció. Volví con mi ramita al michifuz, pero sentí una voz que hablaba sobre los maullidos. -¿Pasa algo, jefe? ¿Necesita ayuda? Era un muchacho en una bicicleta de reparto que mostraba que era un bien nacido. Dejó la bici contra el cordón y se vino hacia mí, con cara de preocupación. - Andá a ayudar a la señora -dije entrecortadamente, mientras le señalaba la otra punta-.
Iba a llamarla “la gordita”, esperando que el diminutivo afectuoso disminuyera el peso de la idea, pero se me cruzó algún bullying escolar o de postgrado. Por eso, lo pensé mejor y creo que para superar la cuestión voy a referirme a ella sin mencionar ningún adjetivo calificativo o descriptivo. Ella va a ser “Ella”.
El pibe se acercó. Miró, se agachó y como un resorte se levantó y fue a buscar la bicicleta. Se subió a los piques y mientras se alejaba, me gritó: - Estoy en pareja. Mi mujer espera un chico para marzo. Mejor me voy. No puedo. Prometí…
Iba lo más campante, estaba por llegar a mi tercer cuadra cuando oí un maullido extraño contestado por otro más extraño aún. Me imaginé una parejita de gatos a los que no le había alcanzado la noche para hacer sus conciertos procreativos. A esa hora de la mañana realmente sonaba indecente, casi exhibicionista. Los raros sonidos provenía de debajo de un coche estacionado. No parecía el mejor lecho para el amor, por lo que mi vista se dirigió con cierta curiosidad en esa dirección. ¡Y allí estaba Ella! La entreví agachada hasta donde su cuerpo se lo permitía, maullando una y otra vez. Desde la otra punta del coche recibía respuestas de la misma naturaleza. Al acercarme me encontré con lo que más sobresalía de Ella, que no era precisamente su cabeza ¡Mi abuela! exclamó todo mi ser. Espectáculo inusitado, de dimensiones alarmantes si uno viene medio distraído. Superado el fuerte shock, hice caso omiso de mi sub-
Foto: Nelly Dutoit
La cosa sucedió bien temprano, a la hora en que salgo a caminar, un poco por recomendación de la OMS, otro poco por consejo de la Sociedad Argentina de Cardiología y casi todo por expresas órdenes de mi mujer, que sigue durmiendo a pierna y muslo suelto mientras yo traspiro. Eso fue mucho para mí. Me pareció que San Telmo tremolaba. Sinceramente me dio como vértigo. Inconscientemente me corrí para atrás. No me fue fácil sobreponerme. Por suerte se impuso mi decisión de no parecer un simple mirón de paso y haciendo un esfuerzo de entereza, susurré: - Qué le parece si yo voy de la otra punta del coche y lo asusto un poco al gatito. Seguramente va a ir hacia usted. Ella estaba como ausente. Seguía con los maullidos que tenían un timbre de llamada amorosa. Los que Sansón le contestaba sonaban despreciativos e indiferentes. A pesar de la no invitación me fui a la otra punta del automóvil y me agaché. Sansón estaba cerca. Era más grande de lo que imaginaba. Al verme se encogió como un tigre pronto a saltar, se le erizaron los pelos y me maulló muy feo. Al tomar distancia prudencial entendí que, en su lenguaje, me decía
Me levanté y para disimular tomé una ramita que estaba en el suelo. Cuando me estaba por agachar de vuelta, me di cuenta que en la vereda de mi lado estaba Silvia, la diarera, que me miraba con extrañeza. La saludé como si no pasara nada y me contestó el saludo con un breve cabeceo. Se quedó un segundo junto al coche mirando hacia mí y hacia la otra punta. Sin decir palabra, acomodó sus diarios y siguió con su reparto. Estoy seguro que a los pocos pasos se dio vuelta para asegurarse que no era una visión. Comencé a mover la ramita cerca del gato, quien haciendo oídos sordos a los cariñosos maullidos que lo convocaban a deponer la huida, se puso a jugar tratando agarrar la rama y morderla. En eso escuché la voz casi llorosa de Ella. Era un susurro suplicante. - Sansón, vení, por favor. Estoy casi en bolas, Sansón. - Dale, Sansón. Andá con tu mamá -me salió decir-. No ves que está desesperada.
Y no escuché lo que había prometido porque había parado un coche con dos tipos adentro que empezaron a los bocinazos irrespetuosos y celebratorios en horas de la mañana temprano. Le hice gestos de todo tipo para que la pararan y se fueran. Los atorrantes a las carcajadas me levantaban los pulgares y hacían gestos irreproducible señalando a Ella.
Cuando, haciendo oídos y vista sordos y ciegos a los impresentables, me agaché de vuelta vi que el gato no había sido incólume a los bocinazos, corrió desesperadamente hacia donde estaba Ella y se zambulló en los pechos generosos que lo recibían maternalmente. Solo vi la parte de atrás de Ella. El robe de chambre se bamboleaba al viento y cubría lo que podía de esa retaguardia que corría feliz hacia la puerta. Me pareció que Ella y el gato ronroneaban, pero la escena fue tapada por los aplausos de los del coche, que no se fueron hasta que cerró la puerta. Cuando llegué a casa, mi mujer me preguntó cómo había sido la caminata esa mañana. Solo atiné a contestarle: - Como siempre, vieja. No había nadie en la calle. José María Fernández Alara
10 -MAYO 2022
EL SOL DE SAN TELMO
HÉCATE
¡Experiencia sensorial! Sahumos, velas, cajas ritual, aceites herbales, perfumes naturales, hidrolatos, aguas de purificación, Baños sagrados...
¡¡Preparamos cajas para regalo!!
Defensa 1476 San Telmo
Estados Unidos 454, San Telmo -CABA6062 6286 113 5115763 Take away y delivery
Somos Hécate, magia herbal . Instagram: @hecatesahumos
TALLERES DE TEATRO PARA JÓVENES Y ADULTOS MIÉRCOLES de 17 a 19 hs. en BALCARCE 725 (Taconeando)
Intermedio/avanzado ón ipci ZAN r c s IEN a in ta l COM r e i Ab ASES RZO CL N MA E LAS
MARTES de 18 a 20 hs. en PERÚ 823 (Luz y Fuerza)
Inicial/intermedio
Laura Canteros
Profesora Sup. Nac. de Teatro
Informes: 1549713048 / cantlau@hotmail.com / Laura Canteros / LC Talleres de Teatro y Actuación ¡NO TE LO PIERDAS!
EL SOL DE SAN TELMO
MAYO 2022 - 11
RECONOCIMIENTO AL MAESTRO
MULTIVERSOS Somos energía en movimiento en la inmensidad del universo Hilos de luz, sin rumbo y sin tiempo somos lo que muchos otros fueron Llegan a mi mente tan dispersos versos de universos paralelos riman con todos mis sentimientos energía cósmica del tiempo
E
n agosto de 2017, por una inquietud del músico y poeta Ignacio Lavorano nacido y criado en San Telmo y desde hace 18 años residente en Uruguay, El Sol le hizo saber al entonces Presidente de la Comuna 1 -Sr. Roberto Salcedo- la necesidad de tramitar un homenaje al Maestro Roberto León Grela (1913-1992) -considerado por muchos, uno de los mejores guitarristas de tango- colocando en la casa donde nació, Cochabamba 773, una placa recordatoria.
Constelación de seres infinitos ecos de luz sin un rumbo definido Y el amor, gravitando en lo infinito reconectando todos los seres con el mío Vibran nuestros cuerpos sin desvelo danzan un ciclo de vida eterno Seres y más seres renaciendo somos multiversos paralelos
Las autoridades hicieron efectivo el pedido y hace unos días Ignacio, visitando su barrio, se sacó esta foto en el lugar como una manera simbólica de mostrar que el legado del Maestro Grela sigue en la memoria de las nuevas generaciones.
¿Es el amor el gran arquitecto de la estructura cósmica del tiempo? Desdoblando el cielo y el infierno dioses de universos paralelos Ignacio Lavorano
HILDA HELLER “RECONSIDERANDO”
Junta de Estudios Históricos de San Telmo Invita a la disertación
“Tango: inicios – apogeo - fluctuaciones” Presentada por la
Prof. Olga A. Rodríguez de Rizzo Martes 31 de Mayo de 2022 A las 18:00 horas Bar Sur Estados Unidos 299 CABA Entrada libre y gratuita LOS ESPERAMOS Sr. Damián H. Lezama Secretario General
Lic. María Teresa Spinetto Presidente
Teléfono de contacto: 4307 8126 – 15 6 691 0041
En esta muestra se presentan originales inéditos y otros poco exhibidos, de una gran artista. Obras hechas en años duros y restrictivos, que Hilda Heller atravesó afrontando la vida con la fuerza y la armonía que sus trabajos expresan. En el camino de la belleza plástica los referentes de momentos crueles y sombríos se amalgaman compositivamente con expresiones de imágenes esperanzadoras. Hilda Heller es académica y una creadora que -lejos de ciertos conceptos, fuera del marketing y de los likes en redes- posee una consagración real plasmada en sus obras, que se mantiene también en su trabajo a través del tiempo y que nos moviliza con su vigente dedicación al arte; todo esto fiel testigo de su grandeza como artista. Lic. Lidia Casagrande 14 de mayo – 19 horas – Espacio T / Chacabuco 1013, San Telmo -CABA-. Entrada libre y gratuita. Posteriormente martes, jueves y domingos de 17 a 20horas.
12 -MAYO 2022
EL SOL DE SAN TELMO
Paisaje Barrial
¿Cuántos ojos habrán traspasado estas cámaras para eternizar momentos en diferentes lugares, situaciones, vidas..? Ahora ellas son las que nos “miran”... ¿Qué verán? ¿Qué mostrarían si pudieran? Confitería - Panadería Ronzino, Perú 618, CABA. Foto: Hugo Lavorano