El Sol de San Telmo

Page 1

Número 152 - Año 14 -Buenos Aires-

JULIO

2022

SACRIFICIO

S

Los leñadores o podadores, llegaron con sus instrumentos mecánicos y, primeramente, se dedicaron a cortar desde bajo sus ramas extendidas como brazos en una plegaria.

Ejemplar

g r at u i t o

NORBERTO GONZALO Priorizamos los autores nacionales o rioplatenses, que tienen que ver con nuestra identidad.

G A

AUTOPISTAS EN SAN TELMO En la Ciudad de Buenos Aires, los sitios elegidos para ser atravesados por una autopista son los que, de manera eufemística, se conocen como “Tejido urbano más blando”.

“San Telmo. Gala y Marqués. Templo y murga. Patria y rancho. Anarquistas y jesuitas. Túnel, cafúa y tangario...”. Horacio Ferrer


2 -JULIO 2022

EL SOL DE SAN TELMO

SAC R I F I C I O Fue al volver por primera vez al país para visitar a mi padre en su casa de San Telmo, a fines de 1982, seis años después de haberme ido. La vi del otro lado del pulmón de manzana, de pie en el jardincito de las traseras de una casa de departamentos. Por entonces era bajita. No tendría más de diez años, ya que su copa apenas asomaba a las ventanas del primer piso. Quiere decir unos cuatro metros de estatura, calculando un crecimiento medio anual de cuarenta centímetros. Hoy, cuando han pasado cuarenta años más, la araucaria supera los veinte metros y alcanza a la terraza de su hogar, un edificio de siete plantas. Su vigor y su lozanía han resultado ser la causa de su desgracia. Con apenas cincuenta años, la han sacrificado en su primera infancia, en vista de su esperanza de vida de más de mil. Ella no tiene la culpa de que algún caprichoso haya puesto su semilla en un lugar que sus herederos califican de inapropiado. Les roba la luz por haber cometido el pecado de crecer en salud. Sin pretenderlo se ha enfrentado y ha ofendido a una especie mucho más débil, mucho más fugaz, pero cruel y que, mientras está sobre la tierra, tiene más poder y menos piedad. Los leñadores o podadores, llegaron con sus instrumentos mecánicos y, primeramente, se dedicaron a cortar desde bajo sus ramas extendidas como brazos en una plegaria. A medida que subían colgaban su andamio desde la pared de la casa hasta el tronco del árbol. Lo hincaban en la madera, sometiendo a la araucaria a la misma vejación de los condenados a muerte cuyos verdugos los obligan a cavar su propia fosa.

ANTES

La propiedad privada quiere decir el capital privado. Y el capital privado quiere decir el dinero. Propiedad, capital, dinero significan poder. Poder y dinero se necesitan mutuamente y trabajan de común acuerdo. Pero el dinero, que nació como un instrumento del capital o sea del poder, adquirió un alto grado de autonomía y generó su propia erótica. Esta erótica del dinero o sea del capital, se disfruta por etapas. Primero la acumulación, después el atesoramiento. Pero hay una tercera etapa, menos difundida, menos analizada que, sin embargo, es su momento orgásmico; se trata de la destrucción: “La maté porque era mía”. El vástago que llega a la altura de la terraza queda desnudo. La humillación no ha acabado todavía. Los leñadores o podadores, vuelven a clavarle el andamio en la misma madera del tronco y aserran la araucaria por secciones, de arriba para abajo. La despiezan como a una res y arrojan los pedazos al contenedor municipal. Jorge Andrade

Fotos: Imaretta Hermosilla

La conocí cuando ella era chiquita.

DESPUÉS

La araucaria es propiedad privada. Nadie puede intervenir para salvar el árbol. Las autoridades se inhiben ante la barrera jurídica y moralmente insalvable de la ley y las convenciones sociales: la propiedad privada es un privilegio sacrosanto de la sociedad que abraza el estilo de vida occidental y cristiano. Los vecinos copropietarios son los dueños de un porcentaje del árbol, como son dueños de un porcentaje de la tierra en que está asentado su edificio de propiedad horizontal.

LIC. SUSANA TOROK PSICOLOGA (UBA) - PSICOANALISTA ZONA BARRACAS Y SAN TELMO ADULTOS ADOLESCENTES PAREJAS TERCERA EDAD (ATENCION DOMICILIARIA Y ONLINE) ''UN ESPACIO PARA ABORDAR DIFICULTADES''

15-5875-1112 susanatorok09@gmail.com

­


EL SOL DE SAN TELMO

JULIO 2022 - 3

NORBERTO GONZALO, actor, director y fundador del teatro “La máscara” “TENGO LA OBLIGACIÓN DE SER OPTIMISTA”

E

s sábado a la noche en San Telmo. Hace frío y llovizna. Sin embargo, en la puerta del teatro “La máscara”, la cola para ingresar ocupa la vereda de Piedras al 700. Los espectadores vamos a ver “Stéfano”, la obra escrita por Armando Discépolo y dirigida por Osmar Núñez. Norberto Gonzalo es el protagonista, cuyo papel da nombre al título de la pieza. Es un inmigrante y músico italiano que llega a la Argentina con la ilusión de realizarse como artista y concretar el deseo de componer una ópera; pero los avatares del destino y del entorno social y político el país, van socavando sus sueños, como artista y como hombre. El teatro está lleno. Jorge Paccini -quien interpreta con solvencia al padre de Stéfano- se luce en escena, al igual que todo el elenco que se completa con Elena Petraglia, Paloma Santos, Patricio Gonzalo (hijo de Norberto, con quien comparte el escenario por primera vez haciendo de padre e hijo), María Nydia Ursi Ducó, Lucas Soriano y Pablo Mariuzzi. Luego de casi dos horas en las que los actores dejan todo en el escenario, reciben aplausos prolongados. Después de la función hay sonrisas, cálidas felicitaciones y abrazos efusivos entre los actores y el público. Unos días más tarde, Norberto Gonzalo me recibió en su teatro, cuya sala es coordinada por su esposa Ana Vinuesa. ¿Cuándo supiste que querías ser actor? ® Desde chico. Vengo de una tradición familiar hacia lo artístico. Mi vieja se dedicaba al folklore; ella me llevó a “El rodeo” -círculo tradicionalista de Bernal- donde me formé como bailarín folklórico y, cuando egresé, comencé

Antes de “Stéfano”, Gonzalo produjo, protagonizó y dirigió “El pescado sin vender”, obra que le valió una nominación al premio ACE en 2017. Se trataba de un homenaje a Anthony Hopkins y a Jack Nicholson, que combinaba teatro, cine y música en vivo, a cargo de Gerardo Amarante. El afiche de la obra aprovechó su sorprendente parecido físico con Anthony Hopkins en una foto ensamblada con el perfil derecho del actor inglés y el lado izquierdo de Gonzalo, que parece la imagen de una misma persona.

a dar clases de danza. A finales de los años sesenta o principios de los setenta formamos un grupo llamado “Los duendes del bombo” y viajamos por el mundo haciendo un show ‘for export’. Luego me puse a estudiar teatro. Más adelante dirigí “El médico a palos”, de Moliere, y durante años integré el elenco de la Comedia Nacional en el Teatro Nacional Cervantes, al que mostrábamos por dentro y por afuera. Hice “Hamlet”, junto a Rodolfo Bebán, así como también “Las del barranco”, con Eva Franco. Siento una gran admiración por los grandes de la escena nacional como Flora Steinberg, Agustín Alezzo, Alejandra Boero, Alfredo Alcón, Juan Carlos Gené, Carlos Carella, entre tantos otros. Mirá las vueltas de la vida, el actor que hace de mi padre ahora -Jorge Paccini-, fue compañero mío en “Orquesta de señoritas”, obra que estuvo en cartel durante 20 años (en total, con breves interrupciones). ¿Cuándo creaste “La máscara”? ® Hace 22 años que la inauguramos en nuestro barrio pero anteriormente, la sala con ese nombre, había estado en Almagro y antes de eso, en Paseo Colón y Belgrano -donde ahora está el teatro Colonial-. Su nombre está dedicado al homenaje de aquella “Máscara” de los años cincuenta que conformaron Agustín Alezzo y Alejandra Boero, entre otros. “Porque este nombre simboliza una lucha emblemática y un legado histórico, el teatro independiente… Porque quisimos que el homenaje tenga forma de teatro… Porque queremos seguir lu-

Norberto con su mujer Ana Vinuesa, coordinadora de sala

nutos. Desde el 2016 al 2018 hicimos “Teatro desocupado” y cuando se fue el macrismo lo llamamos “Teatro de la reconstrucción”. La idea es reconstruir una temática más amplia; junto con mis compañeros, formamos un equipo que colabora con la programación. En el caso de “Stefano”, hay un compromiso fuerte con el autor del grotesco; yo soy hincha de Discépolo, pero es difícil llevarlo a escena. Es un desafío dirigirlo, pero cuento con un grande como es Osmar Núñez.

chando”. Esos son los principios de la sala, que figuran en el banner a la entrada de Piedras 736. “La máscara” fue, además, la primera sede de Teatro por la Identidad, allá por el 2000. En televisión Gonzalo hizo éxitos como “El rafa”, “Una voz en el teléfono” o “Campeones”, muchas telenovelas en la época de Alejandro Romay en Canal 9 y también participó en “Clave de sol” y “Montaña rusa”, en el 13, que le valió el reconocimiento nacional. “Muchos todavía me dicen ¨lo vi en Pelito¨” (la tira dedicada al público juvenil donde surgió Adrián Suar) en la década del ochenta”, recuerda el actor, al que sus amigos llaman cariñosamente “Bocha”. ¿Quiénes son tus referentes? ® Marlon Brando, Al Pacino, Kenneth Branagh y, entre los argentinos, Alfredo Alcón, un ser “salvajemente sencillo”, que representa a todos los actores. Nuestros grandes de la escena, como el clan Aleandro (Pedro Aleandro, Maria Luisa Robledo y sus hijas, Norma y María Vaner). ¿Cómo ves la televisión en la actualidad? ® Vengo de la época de los ciclos de David Stivel que hicieron historia, como “Cosa juzgada”, algo que nunca recuperamos, no solo porque se dejó de hacer ficción en la Argentina sino porque resulta más barato comprar latas turcas -o yanquis o españolas, de donde seanque producir un capítulo nuestro. Eso habla de nuestra soberanía nacional. ¿Qué tenés en cuenta a la hora de programar las obras? ® Priorizamos los autores nacionales o rioplatenses, que tienen que ver con nuestra identidad. Los sábados a las 18 horas hacemos un ciclo de teatro breve para el cual está abierta la convocatoria de obras de no más de 30 mi-

En cine actuó en “Aterrados” (2018) junto a Maxi Ghione y Elvira Onetto, una película de género fantástico, dirigida por Demián Rugna, que estuvo dos años en Netflix. ¿Conociste a Arthur Miller en persona? ® Sí, yo estaba haciendo “La muerte de un viajante”, junto a Daniel Marcove y Fabián Gianola, dirigida por el talentoso Julio Baccaro. En un viaje del famoso autor de la obra a Buenos Aires, Miller, fue a ver nuestro ensayo general en el teatro IFT. Un tipo bárbaro, sencillo, un “anti-sistema”. ¿Cómo es tu relación con San Telmo? ® Tengo una relación afectuosa con el barrio. Soy habitué del Británico; vivo en Brasil y Paseo Colón, frente al parque Lezama que es el único parque sin rejas que nos quedan en la ciudad. Estamos convocados a defendernos frente a los embates contra el barrio, como lo fue la demolición de la Escuela Taller del Casco Histórico. Además de actuar y dirigir, el “Bocha” tiene una activa participación en su gremio: fue Secretario General de la Asociación Argentina de Actores durante dos mandatos y formó parte de la creación de la Sociedad Argentina de Gestión de Actores Independientes (SAGAI), proyecto presentado durante la gestión del presidente Kirchner y promulgado por Cristina Fernández. “Me considero un militante: creo que a la larga o a la corta va a triunfar nuestro movimiento” destaca el actor, reconocido por su militancia política. Sos un optimista… ® Tengo la obligación de serlo. Son dos proyectos de país: el otro es el de los poderosos medios hegemónicos con sus fake news, producto de una política ideológica que es una confirmación de voluntades e ideas. Debemos hacernos cargo de encarar la batalla cultural y cumplir con la promesa que se tomó con el electorado. Texto y fotos: Diana Rodríguez


4 -JULIO 2022

EL SOL DE SAN TELMO

AU TO P I STA S E N SA N T E L M O Gestación. Política. Proyecto. Las razones que subyacen bajo los proyectos de planificación urbana distan mucho de ser lo que dictaría la lógica. Se podría pensar, por ejemplo, que el trazado de una autopista dentro de una ciudad debería seguir el camino más corto entre dos puntos. No es así. En la Ciudad de Buenos Aires, los sitios elegidos para ser atravesados por una autopista son los que, de manera eufemística, se conocen como “Tejido urbano más blando”.

Para resumir: “Tejido blando”: barato; “Tejido duro”: caro. Por lo tanto, cortemos San Telmo. Esta decisión, determinada por el Centro de Planeamiento de la Ciudad existente en base a los datos de Catastro y Rentas, fue muy cuestionada por la Sociedad Central de Arquitectos. Las consecuencias parecen darle la razón. Algunas demoliciones, especialmente las abandonadas, dieron pie -lamentablemente- a muchas de las tomas que se hicieron en su momento en el barrio.

Balcarce al 1200

¿Qué son los tejidos blandos? Muy sencillo: increíblemente, aunque se trate de grupos humanos, los urbanistas denominan con este término los barrios donde resulta menos oneroso el pago de la expropiación. Es el caso de muchos lugares de San Telmo. Los sitios elegidos para construir la autopista eran más “baratos” en términos de indemnización, que otros como la Av. San Juan, cuya elección hubiera sido más lógica para el trazado. Pero, claro, pertenecía a la categoría de “tejido duro” o sea, caro. Por eso, la autopista se construye esquivando los lugares denominados así.

$ 2890

ARMAZON + CRISTALES ORGANICOS

SOLO CRISTALES DE STOCK

Defensa al 1200 ( proyección en render)

Perú al 1200

$ 3390

ARMAZON +CRISTALES ORGANICOS ANTIREFLEX

SUPER PROMOCION!!!

SOLO CRISTALES DE STOCK

$ 2890

2 X 1 EN CRISTALES

Anteojos la porteña Anteojoslaporteña ESTADOS UNIDOS 739 - C.A.B.A

11-4935-2627

· Características técnicas.

Primera obra vial por peaje en la Ciudad. La llamada AU1 Autopista 25 de Mayo forma parte de la Red proyectada de Autopistas Urbanas de la ciudad. En sus orígenes, esta red era de ocho autopistas y se extendería por 85km. Fue inaugurada por quien en ese momento era intendente de la ciudad de Buenos Aires, el Brigadier Osvaldo Andrés Cacciatore (intendente número 52 de la ciudad, nombrado por el gobierno de facto del General Jorge Rafael Videla) que lleva a cabo uno de los conceptos urbanistas que consideraba “moderno”, llegando a arrasar las villas de emergencia con topadora. La calzada principal de la AU1 y un acceso pasan por sobre la calle Defensa, entre las calles Cochabam-


EL SOL DE SAN TELMO

ba y Av. San Juan. O sea: sobre la calle hay dos techos. (Se incluyen los detalles técnicos de la Autopista 25 de mayo en el apéndice del Libro Historia de la Calle Defensa). Se llama a licitación en el año 1977. La adjudicación se produce en enero/1978 y las beneficiarias son tres empresas: Huarte (de origen español), EACA y Polledo. Por 730 millones de dólares se inicia la obra en noviembre/1978 y se inaugura el 6 de diciembre/1980. Con estas tres empresas se conforma una UTE a la que se da el nombre de AUSA, administrada por los españoles y financiada por organismos internacionales, con empresas nacionales como subcontratistas y -obviamente- con técnicos y obreros argentinos. En la actualidad AUSA sigue funcionando pero ahora pertenece a la Ciudad. (El que suscribe fue jefe de obra en la pavimentación de la calzada y sus accesos de la autopista 25 de Mayo, con la empresa nacional Helport como subcontratista). Las características de la obra son inéditas para el país. AUSA la tenía que construir y tomar a su cargo el peaje durante 28 años; la inspección, estaría a cargo de una consultora contratada por la Municipalidad de Buenos Aires. Se terminó la vigencia del contrato en el 2008, pasando su explotación a la Ciudad. Surge, por primera vez, un sistema de inspección con especificaciones técnicas diferentes a las habituales de Vialidad Nacional. Estas tienen como objetivo, no tanto la calidad de los trabajos sino que haya un aumento de la circulación vehicular para recaudar por peaje la mayor cantidad de dinero posible. Esta elección de consideraciones técnicas por conveniencia es algo nuevo, que contradecía y haría cambiar los tradicionales preceptos académicos de nuestras Universidades. Síntesis técnica de la obra Dos calzadas de hormigón de cuatro carriles para cuatro velocidades de ida y cuatro de vuelta, de 14m de ancho cada una, separadas, independientes. Sin veredas -y obviamente sin bicisendas- con la prohibición de ser usadas por bicicletas, camiones y ómnibus. Cada una de estas calzadas se apoyaba en dos columnas fundadas en pilotes. (Hace poco se unieron las dos calzadas para permitir su utilización para el Metro Bus). Personal ocupado: alrededor de 7.000 personas. Dos Plantas de hormigón, 24 moto hormigoneros (récord). Hormigonado con el sistema de Encofrado deslizante. Ningún elemento prefabricado. Una planta de asfalto. Pastonera con capacidad de producción de 1.000 toneladas diarias. Se colocaron 80.000 toneladas de mezcla asfáltica en caliente. Barandas tipo Flex Beam a ambos lados. Metros cuadrados de viaducto: 800.000 m2.

· Expropiaciones en San Telmo

y en calle Defensa. La RAU, Red de Autopistas Urbanas, era la responsable de las expropiaciones y fue el organismo encargado de llevarlas a cabo. Tenía la responsabilidad del manejo presupuestario para el pago de las indemnizaciones y la ubicación de las familias desalojadas. Se concretaron 15.000 expropiaciones. Las demoliciones dejaron en el barrio una profunda herida. Las imágenes son similares a las de una ciudad bombardeada. Fueron las expropiaciones de terrenos y

JULIO 2022 - 5

viviendas más importantes en la historia de Buenos Aires. De dimensiones rotundas, interrumpe el paisaje urbano de la Ciudad, especialmente el barrio San Telmo, cortándolo por la mitad.

Pilotes de autopista durante su construcción.

Esta urbanización formaba parte de la concepción ideológica del intendente, una especie de topadora humana que carecía de sensibilidad ante las consecuencias sociales y urbanas que significaban estas expropiaciones y que entendía como “modernismo”. Estas ideas de modernización y de construcción de autopistas ya habían sido traídas por el Ing. Álvaro Alsogaray, en coincidencia con el Plan Larkin que beneficiaba a las grandes multinacionales automotrices y necesitaba la complementación con las autopistas. En 1970, el Ing. Guillermo Laura (otro mentor de estas ideas) escribió el libro “La ciudad arterial” donde, entre otros conceptos, dice: “La ciudad arterial dispone de la velocidad y, en consecuencia, dispone del éxito”. Y a esta concepción urbana corresponde la edificación de gran altura (Puerto Madero). Laura es el ideólogo de la RAU (Red de Autopistas Urbanas). En principio, el proyecto constaba de 117km de autopistas y la expropiación de 15.000 viviendas; el pago de estas se iba a hacer mediante el producto del cobro de peaje. En realidad, de la ejecución programada se hicieron efectivas -por suerte- únicamente la 25 de Mayo, la AU1 y la Perito Moreno, la AU6. La Autopista cruza los barrios de San Telmo, Constitución, Boedo y Flores. En su traza se observan barrios que fueron divididos y donde se generaron nuevos espacios oscuros y peligrosos, con una contaminación visual y sonora que antes no existía. Desde Av. Paseo Colón hasta Av. del Trabajo desapareció la plaza Martin Fierro y fueron afectados el Parque Chacabuco y el Avellaneda. Además, es difícil evaluar los grandes conflictos que nacieron con las expropiaciones, muchas de las cuales no fueron indemnizadas. Afectó a 119 parcelas y 8 manzanas, lo que representa un 55% de las parcelas de dichas

manzanas: Por si fuera poco, Cacciatore, ejecutor en el terreno de la llamada “Ciudad Arterial”, dejó el tendal de viviendas demolidas y/o abandonadas. Este tipo de planificación era coherente con las políticas llevadas a cabo por la dictadura cívicomilitar y la creación de autopistas respondía a un nuevo orden, que incluía una reconfiguración territorial. Fue el nacimiento de una forma de modernización autoritaria, sin sensibilidad social ni urbana, que conllevaba una gran dosis de violencia.

Las promesas de velocidad, confort y modernidad que pretendían elevarla a la categoría de gesta patriótica escondían la consiguiente exclusión de los sectores populares. Las autopistas le dan prioridad al vehículo particular y dejan a un lado el transporte público. Forman parte de un modelo de Ciudad pensado únicamente para algunos sectores sociales, excluyendo a otros.

· Relación actual entre la Autopista

y la Calle Defensa. El objetivo principal de la Autopista era el cobro del peaje. Por lo tanto, en su gestación hubo aspectos que no fueron tenidos en cuenta: por ejemplo hay espacios debajo de la misma, cuyo uso no se había previsto (es lo que ocurre en la calle Bolívar donde se instaló un centro deportivo, el Polideportivo Centenario del Club San Telmo. Este espacio, llamado “club del barrio”. Enfrente se habilita un salón para exposiciones para la exhibición de pinturas, muestras fotográficas etc., que -ahora- forma parte de una caminata cultural vecinal. En los últimos tiempos se encara una obra llamada: “El Área Bajo La Autopista, en la Calle Defensa”: Reviviendo barrios mediante estrategias de Urbanismo Selectivo en ciudades sostenibles. Este título se desarrolla únicamente en una cuadra de la calle Defensa, en el corazón de esa manzana, entre las calles San

Juan y Cochabamba. Se inician las obras en diciembre de 2021 y tiene lo siguiente: 1) Recibe el nombre de “Intervención artística debajo de la Autopista”. 2) Con ese fin, se pinta un mural en el techo de la Autopista, en el piso y en las veredas. 3) La obra está a cargo nada menos que de la Dirección General de Patrimonios y Casco Histórico del Ministerio de Cultura de la ciudad de Buenos Aires (Arte y Cultura son protagonistas), y la participación del Ministerio del Espacio Público. 4) Se colocan canteros. 5) Se hace un pic-nic.

6) Se realiza una búsqueda del tesoro. 7) Se instalan nuevas luces. 8) Se venden semillas. 9) Nace un nuevo tipo de música. Si el tango observa todo esto, se muere. ¿Todo esto formará parte del programa de obras denominado “La Transformación no para”? La idea nace a partir de una Invitación de la Gerencia del Casco Histórico porteño, que llama a participar en un concurso llamado “Reutilización de los Espacios Bajo Autopista Calle Defensa”. El presupuesto, llamativamente, lo aporta el BID. Se convoca a una Audiencia pública, que se realiza en Comuna 1 (diciembre/2020). Nos encontramos entonces frente a un emprendimiento que debería ser financiado por los ingresos originados en el peaje, pero curiosamente no es así. La recaudación devenida de la explotación de la autopista no es aportada para concesionar los espacios bajo la misma. Fallido ejemplo de la teoría del derrame, ya que esta vez lo que se recauda en la parte de arriba de la Autopista no “derrama” para solventar lo de abajo.

· Consideración final.

El primer interrogante que me hago: ¿Mejoró la ciudad de Buenos Aires con las Autopistas? ¿Mejoró San Telmo con su presencia?

De lo que estoy seguro es que favoreció los intereses de los usuarios de autos particulares. Este proyecto no hay duda que demolió la memoria. Fueron 22 manzanas arrasadas por completo, en un sitio donde muchas de las viviendas, como en el caso de la calle Defensa, tenían un gran valor histórico que no fue tenido en cuenta. En esa calle era imposible no sentir allí la presencia de la Autopista, ya que le encajó dos techos que impedían el paso de camiones u ómnibus de cierta altura. De hecho, se produjeron numerosos accidentes, especialmente ómnibus con turistas -generalmente extranjeros- muchas de cuyas cabezas corrieron peligro de rodar por la calle Defensa. Ahora la calle, en ese sector, es parcialmente peatonal. Otro tema muy sensible que no puedo dejar afuera del tema Autopistas es el que surge de un informe de Arqueología Urbana, hecho en el año 2009, sintetizado en el documental “Las baldosas del patio”. Allí se expone que a la altura de la calle Huergo -debajo de la Autopista 25 de Mayo- funcionaba uno de los centros clandestinos de detención de la dictadura cívico-militar llamado “Club Atlético” (entre 1976/1977), en una sede de la Policía Federal. Me resulta muy impactante tomar conciencia de semejante aberración y, por otro lado, en alguna medida, explica para qué y por qué se hicieron las Autopistas, qué ideología subyacía bajo esos proyectos. Ahora es un espacio para la memoria. Ing. Vial Mario Briski Autor del libro “Historia de la calle Defensa” en cuyo capítulo VI se refiere a “Las Autopistas”


6 -JULIO 2022

EL SOL DE SAN TELMO

INFORME DE DELITOS COMETIDOS

E

l miércoles 22 de junio de 2022 a las 17hs. Miembros de La República de San Telmo (Gladys Tomoyose -Cultura-; Cristina Fernández -Comunicaciones-; Néstor Sachi -Secretario-) se reunieron con el Comisario Marcelo Marinelli quien se hizo cargo de la nueva Comisaría Vecinal 1F (Perú 1050 - CABA), no solo para desearle éxito en su función sino también para hacerle entrega de un Petitorio de cinco hojas firmado por vecinos damnificados, el cual contiene un detallado informe de los delitos sufridos últimamente; dejando en claro lo desprotegido que está San Telmo. El Crio. Marinelli manifestó en la reunión su buena predisposición para hacer frente a este flagelo y prometió poner al servicio de

Foros de Seguridad Pública (FOSEP) L

a Subsecretaría de Participación Ciudadana en Seguridad del GCBA, a través de Ezequiel Gil Navarro, nos ha hecho llegar la siguiente información con respecto a los Foros de Seguridad Pública. Son ámbitos de participación y colaboración entre la sociedad civil y autoridades gubernamentales, donde se dan a conocer las problemáticas que atraviesan los ciudadanos respecto a temas de seguridad y trabajar de forma conjunta en la búsqueda de soluciones. Objetivo:

los vecinos un control intensivo de su jurisdicción, a saber: desde Bernardo de Irigoyen a Ing. Huergo y desde Ve-

nezuela a Av. Caseros (incluyendo Parque Lezama). Néstor Sachi

Brindar escucha a los vecinos, en situaciones concretas de cada comuna, canalizando sus demandas y recibiendo propuestas en materia de seguridad pública. Se realizan con la presencia de las siguientes autoridades: • Representante de la Subsecretaría de Participación Ciudadana en Seguridad, dependiente del Ministerio de Justicia y Seguridad de la C.A.B.A. • Representante de la Gerencia Operativa FOSEP, dependiente de la Subsecretaría de Participación Ciudadana en Seguridad. • Representante de la Subsecretaría de Prevención y Vinculación Ciudadana en Seguridad, dependiente del Ministerio de Justicia y Seguridad de la C.A.B.A.

• Presidente y/o representantes comunales con atribuciones otorgadas por ese cuerpo colegiado en materia de seguridad pública. • Representante de las fuerzas de seguridad con actuación en la Comuna correspondiente a la Policía de la Ciudad. • Representante del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fecha de realización de los próximos 15 foros: Entre el 02/08/2022 y el 01/09/2022 Duración: Se estipulan dos horas y media. Se planifica este tiempo para la recepción de los asistentes y que el tratamiento y planteo de temas sea realizado de manera concreta y no se extienda en planteos que puedan ser realizados en otras reuniones que el Gobierno de la Ciudad ya realiza con vecinos (ejemplo, reuniones de comisaría cercana o las que lleva adelante el Jefe de Gobierno). Horario de armado y desarmado del evento: 17:00 a 20:30 hs. (media hora antes y después de la realización del mismo). Los próximos encuentros del mes de agosto se realizarán en diferentes lugares, entre ellos: COMUNA 1: CONSTITUCIÓN

Para consultas Comunicarse vía mail a fosep@buenosaires.gob.ar / 4323 8900 int. 116195 – Av. Regimiento de Patricios 1142 - PB

(LASES DE INGLÉS Apoyo escolar Clases individuales on line - Exámenes - Conversación

Diana: 15 5869 8674


EL SOL DE SAN TELMO

JULIO 2022 - 7

SAN TELMO TIENE HISTORIA Y YO TAMBIÉN

L

l 13 de diciembre de 1907, día que marcó una de las más importantes riquezas de nuestro país porque se descubrió el petróleo, llegó solo desde Italia un adolescente de 14 años buscando mejores horizontes en la tierra prometida. Aquí se encontró con una galleguita quinceañera que había llegado un año antes que él, también sola, buscando una mejor vida. Cuando digo aquí, digo en San Telmo. Se casaron y tuvieron cuatro hijos en este barrio. Los cuatro fueron bautizados en la iglesia San Telmo. Mi madre, la mayor, al igual que sus hermanos tomó la comunión en la misma iglesia que años después bendijo su matrimonio con mi padre. Ambos eligieron vivir en este barrio. De más está decirles que de ese matrimonio nació quien escribe y que todos mis años, que ya son muchos, los viví en San Telmo. Por mis calles -porque de tanto andarlas son mías- reí y lloré mis dolores. Sí, San Telmo tiene historia y yo también. Es en honor y en defensa de esa historia que le digo NO a la nueva transformación que está realizándose. No es un NO al progreso, no es un NO antojadizo. San Telmo se fue transformando con el tiempo que forma su historia. Los que nacimos aquí vimos cambiar su fiso-

más curiosidad por un barrio histórico, en el que viven normalmente los vecinos, que por un casco histórico deshabitado.

nomía lentamente, lo vimos crecer y envejecer como a los seres queridos. En San Telmo vive gente que eligió este lugar de residencia por lo que representa y por las comodidades que brinda. Antes de transformar hay que pensar a quiénes se favorece y a quiénes se perjudica.

Alguien me preguntó una vez en inglés si vivía aquí, si vivía gente siempre y si había escuelas. Sí, le contesté con orgullo, vivimos aquí por la riqueza de su historia y porque tenemos todo lo que necesitamos.

Como vecina no ruego, exijo con el derecho que me asiste porque pago todos mis impuestos y porque mantengo una educada conducta ciudadana, que se nos respete, que no cambien la historia colocando nuevos adoquines donde antes había asfalto, gastando impresionantes sumas de dinero recaudados con el pago de nuestros impuestos. Los vecinos necesitamos seguridad, limpieza, que deja mucho que desear, que se respeten las comodidades actuales, que se nos permita sacar nuestros autos a las velocidades permitidas hasta hoy, que los colectivos 22, 24, 28 y 126 que quieren ser llevados al Metrobús del Bajo o 9 de Julio continúen con su recorrido habitual y que el 29 vuelva a bajar desde Perú por San Juan. Que paren las autoridades con tanta transformación innecesaria, que mucho perjudica a la franja vecinal de la zona central del barrio. ¿Pensaron acaso cómo subirán las barrancas hasta el alto los adultos mayores, las embarazadas o personas con dificultades para ca-

Sanitarios - Caños y Acesorios Repuestos Sanitarios, Cables Pinturas, Lámparas

¡Los mejores precios en la zonal

Perú 1117 San Telmo

Tel: 4300 - 7343 Horario: lunes a viernes de 8:30 a 18 horas sábados de 9 a 14 hs. mauriferreteria@yahoo.com.ar

Señores del gobierno, no me quiten el orgullo de haber nacido en San Telmo. Paren con la transformación, que muy lejos de ser un adelanto no es más que una mentira dibujada con nuestro dinero. Si esta transformación se lleva a cabo, poco a poco los vecinos nos iremos para lograr las comodidades que nos quitan y San Telmo será un barrio lleno de bares, pero sin alma.

minar? ¿Cuánta seguridad se les brindará por las noches y las madrugadas a quienes por estudio o trabajo deban transitar sin peligro esas calles? ¿Cuántas personas no podrán hacerlo y, por ende, deberán desplazarse en taxis demasiado caros casi imposibles de pagar y quedarán “encerrados” en el barrio o que -simplemente- se verán obligados a irse? Si es para fomentar el turismo que será siempre bienvenido, ya existe y los turistas sienten

No necesitamos que diseñen una nueva historia. La historia es una sola y se debe respetar y nosotros queremos un barrio vivo. No nos aíslen, porque tengo miedo de tener que irme como una exiliada a otro barrio a vivir o morir lentamente los últimos años de mi vida. No puedo dejar de mencionar las palabras de arquitecto Peña, que ya se han convertido en un lema para San Telmo: “Un barrio sin habitantes es un barrio muerto”. Texto y foto: Stella Maris Cambré


8 -JULIO 2022

EL SOL DE SAN TELMO


EL SOL DE SAN TELMO

E

JULIO 2022 - 9

Recuerdo

l primer fin de semana de julio pasé, sin proponérmelo, por la esquina de las Avenidas: Regimiento de Patricios y Martín García. Levanté la vista y vi el cartel que recuerda la tragedia que derrumbó tus sueños hace ocho años este mes. Y que los que te conocimos de cerca nunca entendimos por qué el destino hizo que ese día, en ese horario, ese colectivero se cruzara en tu camino. Clara querida, eras un SOL inagotable de energía, sensibilidad, empatía, generosidad, inteligencia y más, mucho más. Nunca me voy a cansar de decirlo ni de recordarte. Isabel Bláser Homenaje a Clara Roselli

9

DE JULIO DE 1816, ese día se declaró la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata del imperio español. Empezó una aventura incierta pero con la convicción de los patriotas de estas tierras -que se unieron- para hacerla justa, libre y soberana. Quizás en vez de llamarla Patria (que del latín Pater / Patris “país del padre”) como no podía ser de otra manera para esa época y también para tiempos no muy lejanos, podría haberse denominado MATRIA ya que había nacido una nueva y gloriosa Nación. Esto lo interpretó la artista plástica María Eugenia Fernández Varela (F) -en su momento, vecina de San Telmo- en esta hermosa y elocuente obra así bautizada, que compartimos una vez más en nuestras páginas para recordar que debemos parirla todos los días y no solo los 9 de julio.

¿Por qué tanta saña? La arboleda en San Telmo ha sido arrasada de una u otra manera. Muchos ejemplares añosos fueron talados con tanta violencia que daba vergüenza ajena ver a esos hombres ensañados con

S

i bien dice “casa colonial”-supuestamente por la esquina típica sin ochavaestá claro que la misma ya ha sido italianizada o es posterior a la colonia, pero se pasó por alto la reglamentación y construyó con ángulo recto. No fue el único caso... José Sellés-Martinez

Av. Garay y Azopardo

cada uno de ellos. A otros, como los que se ven en las fotos, les sepultan sus raíces bajo cemento, para que vayan muriendo poco a poco y después decir que hay que sacarlo porque como “es un ejemplar enfermo” o “se ha secando” mágicamente es peligroso para los transeúntes. Los que permiten esto son los mismos que admiran los paisajes llenos “de verde” y que defienden el medio ambiente y la naturaleza. ¡HIPÓCRITAS!

Azopardo y A. Garay


10 -JULIO 2022

EL SOL DE SAN TELMO

HÉCATE

¡Experiencia sensorial! Sahumos, velas, cajas ritual, aceites herbales, perfumes naturales, hidrolatos, aguas de purificación, Baños sagrados...

¡¡Preparamos cajas para regalo!!

Defensa 1476 San Telmo

Estados Unidos 454, San Telmo -CABA6062 6286 113 5115763 Take away y delivery

Somos Hécate, magia herbal . Instagram: @hecatesahumos

TALLERES DE TEATRO PARA JÓVENES Y ADULTOS MIÉRCOLES de 17 a 19 hs. en BALCARCE 725 (Taconeando)

Intermedio/avanzado MARTES de 18 a 20 hs. en PERÚ 823 (Luz y Fuerza) LA RTA IÓN E I AB RIPC C INS

Inicial/intermedio

Laura Canteros

Profesora Sup. Nac. de Teatro

Informes: 1549713048 / cantlau@hotmail.com / Laura Canteros / LC Talleres de Teatro y Actuación ¡NO TE LO PIERDAS!


EL SOL DE SAN TELMO

JULIO 2022 - 11

Nuestra Misión: El Sol de San Telmo es un periódico no-partidario dedicado a fortalecer y celebrar el barrio de San Telmo y el Casco Histórico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.. Definimos nuestra visión editorial como periodismo comunitario. Valoramos toda comunicación que genere un foro abierto de participación y diálogo para las muchas voces que constituyen la comunidad de San Telmo. Reconocemos que vivimos en una época en la cual los medios (tanto masivos como independientes) ocupan cada vez más el espacio de intercambio y comunicación que antes ocupaban nuestros espacios públicos-las plazas, parques y veredas donde nuestros abuelos se

MUSEO DEL TRAJE

juntaban para conectarse con el mundo y con sus comunidades. Por eso queremos revalorar el intercambio y la conexión humana a través de un periódico cuya identidad, contenido, y espíritu se definen a través de la participación activa de sus lectores y colaboradores. Todos los que viven o trabajan en el barrio, o simplemente le tienen cariño, están invitados a formar parte del debate sobre San Telmo: su patrimonio tangible e intangible, su pueblo y su futuro.

w Propietaria / Dirección y Edición:

Isabel Bláser Administración, web, redes sociales y distribución:

Hugo Lavorano Diseño:

Samanta Cardo / sbcardo@gmail.com elsoldestelmo@gmail.com elsol.desantelmo@yahoo.com.ar Isabel.elsol@yahoo.com.ar www.elsoldesantelmo.com.ar El Sol de San Telmo @elsoldesantelmo

Carlos Calvo 717 - CABA Agradecemos la colaboración desinteresada de: Jorge Andrade / Imareta Hermosilla / Diana Rodríguez / Mario Briski / Stella Maris Cambré / Néstos Sachi / José Sellés-Martínez El arte de nuestro logo es un fileteado del maestro Martiniano Arce

w ISSN: 2313 9722 DNDA 63939703 Impresión: Editora del Plata S.R.L. Neyra 75 - Gualeguaychú - E2820DQA Entre Ríos - Argentina El Sol de San Telmo es una publicación cultural de carácter comunitario y distribución gratuita mensual de 3000 ejemplares, orientada a la difusión de la historia y actividades barriales del barrio de San Telmo y el Casco Histórico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se autoriza la reproducción total o parcial de las notas citando la fuente. Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de los autores. Fundadores: Catherine Mariko Black y Marcelo Ballvé


12 -JULIO 2022

EL SOL DE SAN TELMO

Paisaje Barrial

Parque Lezama - Una noche de invierno / junio 2022


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.